Etica y Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por:

Santiago Cubillos Cerquera


Camilo Andrés Ramírez Alzate
Laura Camila gordillo Gonzales
Jose Luis Castellanos Segura
Wendy Tatiana Dussan
Sara Truque Guzmán

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA- CORHUILA


septiembre de 2022
INTRODUCCION
El trabajo de ética y responsabilidad social se hace con el fin de dar a conocer
todos los factores necesarios que debe tener la empresa como: valores, normas,
el diagnostico, organigrama y principios reflejados en la cultura de la empresa para
alcanzar una mayor sintonía con la sociedad, y permitir una mejor adaptación a todos los
entornos, respetando los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta
comparte.
Actualmente la empresa promueve su compromiso con valores no-económicos a través de
códigos éticos y compromisos de responsabilidad social.
Se mide por medio de la norma Norma ISO 26000 responsable con el medio en el que opera
en función de siete principios corporativos:
1. Rendición de cuentas
Tiene que ver con la realización de informes internos que miden el impacto económico,
político, social y medioambiental derivado de las actividades de la empresa. Al mismo tiempo,
invita aceptar el escrutinio público de las acciones y a asumir responsabilidades si éstas
llegaran a ser negativas.
2. Transparencia
Es la disposición de la empresa para suministrar toda la información que interese a las partes
implicadas en las actividades.
3. Comportamiento ético
La empresa debe regirse, según la ISO, por los principios de honestidad, equidad e integridad,
lo cual supone que los objetivos no deben ser solo económicos.
4. Respeto hacia las partes interesadas
Se refiere a la correcta atención de los intereses y las demandas de todos los agentes que se
involucren, de una u otra forma, en las actividades de la empresa. Por ejemplo, proveedores,
distribuidores y, por supuesto, grupos de consumidores.
5. Legalidad
Para la ISO 26000, es fundamental que la empresa conozca plenamente las leyes que
amparan su actividad. Ninguna compañía puede operar fuera de la normativa, ya sea local,
provincial, nacional o, incluso, transnacional.
6. Normativa internacional
Que una actividad moralmente reprochable no suponga sanción a nivel local o regional no
debe ser una excusa para que la empresa incurran en ella. Por el contrario, la empresa debe
tener en cuenta que sus acciones se enmarcan en un contexto global y que es necesario
conocer las leyes y normativas al respecto.
7. Derechos Humanos
Como último principio, la norma ISO 26000 habla del respeto y el reconocimiento de los
Derechos Humanos que debería profesar la empresa en el desempeño de sus prácticas. Si
por algún motivo hubiese fallos o vacíos legales para hacer efectivo dicho reconocimiento, la
empresa debe hacer todo lo posible para corregirlo.
OBJETIVO GENERAL
Es una reflexión cuyo propósito principal consiste en humanizar la empresa, preservar el
medio ambiente y defender la comunidad. Para ser realmente efectiva la ética empresarial
debe convertirse en una herramienta de gestión que les permita a los directivos tomar
decisiones justas y prudentes.

CONCLUSION
La Responsabilidad Social Empresarial sólo es posible a partir de la generación y aceptación de dos
nuevos escenarios. Por un lado, un nuevo enfoque de la actividad económica que, a diferencia de
la teoría clásica, ponga el énfasis en la denominada economía social. Por otro lado, una nueva
concepción de la noción de desarrollo, ya no entendido como progreso económico, sino
fundamentalmente como desarrollo a escala humana.
Nombre de la empresa:

Centro interdisciplinario de investigación desarrollo tecnológico, innovación y


productividad
Dirección principal:
 CR 45 24 A 33 CA A 3 CON GUATAPURI
Ubicación:
 Departamento del Huila
 Municipio Neiva
Correo electrónico:
 franholsac@yahoo.es
Teléfono:
 3188677060
Misión
Apoyar integralmente la formación y el desarrollo de las regiones. Realizar
actividades con esfuerzo y dedicación. Atención y preparación tecnocientíficos
humanística que permite desarrollar habilidades para la toma de decisiones
aplicando estrategias relevantes según el contexto.
Visión
Ser reconocidos como un excelente equipo donde prima el respeto y la
responsabilidad, logrando así un servicio diferente basado en la ética como la
investigación, bioética e integridad científica como guía de consulta, creando un
mundo compatible a partir de la diferencia, cultura y mejora continua, propuesta
holística que promueve la innovación, investigación y el desarrollo sostenible, y
fortalecer la interacción de forma inter y multidisciplinaria, inter e intrainstitucional
con distinción por su actuar científico, humanístico, ético y profesional.
PRINCIPIOS
 Igualdad-equidad
 Dignidad
 Creatividad
 lealtad
 Imparcialidad
 Cumplimiento-puntualidad
 Integridad y Bioéticos.
Valores
 Ética
 Responsabilidad social
 Honestidad
 Respeto y Gratitud

Organigrama

Representante
Posdoctorado en
Francy Hollminn Salas C Ciencias Sociales Niñez y
Juventud

Doctora en Bioética

MSC Especialista

Docente Investigador
Pre y Posgrado Ciencias
Sociales Humanas y de Fundadora “Hollminn
Salud Consultorías” Centro
Interdisciplinario de
investigación desarrollo
tecnológico de innovación
y productividad
Par evaluador y
Miembro Mesa
Institucional de Min
ciencias Política Ética de
Investigación, Bioética e
Integridad Científica
Ecuador: Universidad Presidente comité de
Católica de Cuenca ética bioética
UCACUE y Universidad investigación
Técnica Particular de innovación y desarrollo
Loja UTPL CEBIID de la Fundación
Acrecer
FORTALEZAS: DEBILIDADES:

DOFA 1. La lealtad de los


clientes
2. La atención al
cliente
1. Falta de publicidad
2. Falta de capacidad
en el uso de
herramientas
3. Nuevas tecnologías didácticas de los
y servicios en sus docentes
áreas
OPORTUNIDADES: F2O1 O1O3
1. El desarrollo  Mejorar la atención
tecnológico y la y calidad de  Capacitar a los
innovación de servicios para empleados
servicios fidelizar al usuario aprovechando los
2. Nueva demanda en F3O2 recursos
el mercado  Establecer lo nuevo tecnológicos e
3. Competencia en la en el mercado y innovación en los
región atraer la demanda le servicios
ayudara con su 0301
bienestar y calidad
de vida  Desarrollar
F1O3 estrategias de
 Hacer contratos marketing y
estratégicos publicidad para
(descuentos, posicionar el
convenios) para que nombre de la
sigan siendo empresa y continuar
clientes fieles siendo pioneros en
el mercado
AMENAZAS: F2A3 A2D3
1. Llegada de  Contar con  Contratar
competidores convenios con profesionales e
2. Cambio de normas institucionales invertir nuevas
y leyes en el país educativas para tecnologías para
3. Disminución en la apoyar la gestión en liderar los procesos
población diferentes áreas de de cambios que
académica atención permiten ofertar
F1A1 servicios eficientes y
 Ofertar servicios de calidad
eficientes y A1D1
prepararnos para la  Desarrollar una gran
competitividad local campaña publicitaria
futura que logre atraer
F3A2 más usuarios
 Apoyarse
jurídicamente con
los cambios que se
tendrá en la gestión
interna de la
empresa
CRONOGRAMA

Estrategia Actividad Fecha de inicio Fecha de Responsable


finalización
Mejorar la atención y Encuesta a usuarios
calidad de servicios preguntando por los 12 de octubre 19 de octubre Recursos humanos
para fidelizar al cliente. aspectos a mejorar y
qué otras expectativas
tienen de la empresa.
Hacer alianzas Firma de contrato con
estratégicas, para la empresa 19 de octubre 19 de octubre Gerente
seguir atrayendo Conectando.
clientes y conservar a
los fieles.
Capacitar a los Cursos virtuales de
empleados capacitación a Cada miércoles Hasta 23 de Recursos humanos
aprovechando los empleados. desde el 26 de noviembre
recursos tecnológicos octubre
de la empresa y la
innovación en
servicios.
Desarrollar estrategias Reunión con el equipo
de marketing y de publicidad y 02 de noviembre 02 de noviembre Gerente
publicidad para marketing.
posicionar el nombre
de la empresa y seguir
siendo pioneros en el
mercado.
Contar con convenios Reunión con la rectora
con instituciones de la institución 09 de noviembre 09 de noviembre Gerente
educativas para apoyar educativa Mi Saber.
la gestión en diferentes
áreas de atención.
Ofertar servicios Reunión con el
eficientes y personal y equipo de 16 de noviembre 16 de noviembre Gerente
prepararnos para la marketing.
alta competitividad
local futura.
Asesorarnos Reunión con el
jurídicamente con la abogado para dialogar 23 de noviembre 23 noviembre Gerente
gestión y los cambios acerca de la gestión
internos de la empresa. empresarial.
Contratar profesionales Apertura de vacantes
e invertir en nuevas y compra de nuevos 30 de noviembre 30 de diciembre Recursos humanos
tecnologías para liderar equipos.
los procesos de
cambios que permiten
ofertar servicios
eficientes y de calidad.
Desarrollar una gran Lanzamiento de
campaña publicitaria campaña publicitaria a 07 de diciembre 07 de diciembre Equipo de
que logre atraer más través de medios OTL comunicaciones
usuarios. y ATL.

ESTRATEGIA NACIONAL DE ECONOMIA CIRCULAR


Esa estrategia tiene la empresa ya que tiene un valor agregado de los sistemas de
producción y consumo.

 Circularidad de flujo de materiales, agua y energía.


 Innovación en tecnología y sistemas.
 Modelo de negocios y ciudades sostenibles

TIPOLOGIA DE INICIATIVA INNOVADORAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR


Modelos de valoración de residuos
• Residuos son utilizados en aplicaciones diferentes

Modelos circulares
•Material es reutilizados en la misma aplicación

Modelo de productos como servicios


• Servicios son ofrecidos para compartir productos entre usuarios

Modelos de plataforma
• Uso de tecnología de información y data para optimizar sistemas

Planteamiento del problema a Intervenir


- Análisis situacional de la empresa
La empresa es de base latinoamericana, con sede en Colombia (Neiva-Huila).
Ventaja:
 No tenemos una competencia franca (se hace con algunos elementos del
portafolio)
 El equipo es multidisciplinar (formación en todas las áreas del
conocimiento)
Desventajas:
 Falta de marketing y publicidad digital para darnos a conocer tanto nacional,
como internacional
 El nivel de contratación es muy puntual (concreto en determinadas cosas)
- Análisis y fundamentos legales / normativos (que tienen y deberían tener a
la fecha)

 Lineamientos mínimos exigibles y acatables a nivel de Colombia y


Ecuador para poder contratar
 Actualización de documentos 6 meses vigentes (visa, pasaporte,
títulos profesionales)

- Alcance y limitaciones
 El alcance está vigente para Colombia y Ecuador
 Con extensión a CLACSOS (consejo latinoamericano de ciencias
sociales)

Costos Planeado Real Diferencia


Asesores para el $5’500.000 $5’000.000 +500.000
desarrollo del proyecto
Material de oficina $800.000 $1’000.000 -200.000
Servicios básicos $1’200.000 $1’300.000 -100.000
Equipos $1’500.000 $1’000.000 +500.000
Transporte $500.000 $700.000 -200.000
TOTAL $9’000.000 $9’000.000 500.000

Tarifas:
Doctorado: $4’900.000
Magister: $3’886.000
Especialistas: $3’411.000
Profesional: $1’980.000

Nivel de estudio
Se implementó el primer nivel de estudio exploratorio/formulativo, el cual ayudó en
la investigación a formular el problema a intervenir y poder realizar un estudio más
preciso de la empresa.
Proceso metodológico
Investigación cuantitativa y cualitativa.

Instrumentos
- Observaciones
- Documentación
- Cuestionarios
- Entrevistas

Método de abordaje
Este trabajo se basó en un estudio apoyado en fuentes documentales,
cuestionarios y entrevistas que hicieron posible consolidar un proceso metódico
para el abordaje de la investigación, tomando como referencia datos y principios
fundamentales de la empresa. Es preciso aclarar que el proceso integra
estrategias, métodos, y herramientas dentro de la investigación realizada.

Consideraciones Éticas
El trabajo está realizado con el fin de hacerles llegar la información necesaria de
cuan importantes son los principios éticos. Estos incluyen la experimentación
laboral y académica (como fraude, fabricación de datos y plagio) tienen un
compromiso con su labor ante el público y con la ciencia, así desarrollar la
capacidad humana.
Con el compromiso que tiene los asesores con su labor en el momento de trabajar
con un proyecto; constituye con un conjunto de principios y normas,
representaciones con lo bueno y malo, que orientan y regulan la actitud con el
comportamiento humano, para alcanzar la educación integral de la personalidad.
Hay factores que proveen un buen marco para el desarrollo ético de las
investigaciones que nos ayuda a transformarse como empresa, que son: valor,
validez científica, calidad de trabajo, empatía, proporción variable/beneficio y
respeto. Estos estudios al ser desarrollados corren el riesgo de que otras personas
tomen autoridad de esta investigación, es por eso por lo que el objetivo del
presente trabajo es recalcar la importancia de la presencia de la ética en la
investigación.
Población y muestra

Población
Es el conjunto total de individuos que la empresa trabaja y es dependiendo del
trabajo que se vaya a elaborar o realizar y así se coordina con qué asesor se
trabajará; tenemos doctores, magíster, especialistas y profesionales. Cada uno de
ellos tienen su título y experiencia en su ámbito, sus objetos o eventos que tienen
la misma característica y sobre el que estamos interesados en obtener
conclusiones.

Muestra
Es una parte de la población, la cual se selecciona con el propósito de obtener
información/trabajo, es decir; se trabaja con un grupo de individuos o persona, con
el fin de ayudar y elaborar su función en las consultas con temas específicos a
nivel académico, técnico, administrativo y desarrollo e innovación, que se respalda
con la empresa.

También podría gustarte