Educación Formal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Glosario

 Alumno

El alumno es una construcción social inventada por los adultos a lo largo de la


experiencia histórica. Porque son adultos (padres y madres, profesores y
profesoras, cuidadoras y cuidadores, legisladores y legisladoras o autores y
autoras de teorías acerca de la psicología del desarrollo) quienes tienen el poder
de organizar las vidas de los no-adultos. Sin poder evitarlo, nos representamos a
los menores como seres de corta edad escolarizados. Las imágenes obtenidas se
proyectan en las relaciones que mantenemos con ellos, en la manera de verlos y
entenderlos, en lo que esperamos de su comportamiento ante las indicaciones que
le hagamos o ante determinadas situaciones, en los parámetros que sirven para
establecer lo que consideramos que es normal y lo que queda fuera de lo tolerable
(Sacristán, J. G., 2010, 23).

 Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso, no un producto. Sin embargo, como este proceso se


lleva a cabo en la mente, solo podemos inferir que ha ocurrido a partir de lo
producido por los estudiantes y su desempeño.
El aprendizaje conlleva un cambio en el conocimiento, creencias, conductas,
actitudes. Este cambio se despliega a través del tiempo; no es fugaz, sino que
tiene un impacto duradero en lo que los estudiantes piensan y hacen.
El aprendizaje no es algo que se les hace a los estudiantes, sino algo que los
estudiantes interpretan y responden a sus experiencias -consciente o
inconscientemente, pasadas y presentes (A Ambrose, S., Dipietro, M., W Bridges, M.,
C Lovett, M., & K Norman, M., 2017, 25).

 Enseñanza

La enseñanza es una práctica social e interpersonal que antecede históricamente


a la existencia misma de escuelas, tal como hoy las conocemos, y aún hoy se
desarrolla más allá de sus límites. También, desde entonces, ha existido una
preocupación explicita por las cuestiones de métodos para enseñar, aunque el
conocimiento disponible en la época fuese limitado (Davini, M. C., 2008, p. ).

 Educación formal

La educación formal, también conocida como formación reglada, se refiere al


sistema educativo, el cual está altamente organizado y cuya estructura es
jerárquica y cronológica. Está formado por distintos niveles, que están
interconectados y que son interdependientes entre sí.
En muchos países, el paso por el sistema educativo formal es obligatorio hasta
una edad concreta, en la cual, después de haber superado un determinado nivel
de conocimientos, se otorga certificado (diploma o título) que acredita a su
portador como poseedor de los conocimientos básicos necesarios (Sarrión
Romero, C., 2015, p. 23).

 Educación no formal

Cuando se habla de educación no formal, se hace referencia a una gran


diversidad de actividades con tres características en común:
-Están organizadas de forma consciente, al servicio público (a todas las personas,
lo cual no significa que esto sea gratis) y a propósitos particulares.
-Se encuentran fuera del sistema educativo formal y, por lo tanto, libres de sus
normas, regulaciones y formalismos.
-Se pueden programar para servir a los intereses particulares y a las necesidades
de aprendizaje de cualquier colectivo o sector y en cualquier lugar población. Esto
hace que sean más versátiles que la educación formal (Sarrión Romero, C., 2015,
p. 24).

 Educación informal
Se entiende la educación informal como aquel aprendizaje que se adquiere por la
exposición al propio entorno y a las experiencias que vive o adquiere la persona
cada día. Tiene un carácter desorganizado, asistemático y sin estructura, lo que la
diferencia en gran medida de las formas de educación formal y no formal.
Asimismo, dependerá de la riqueza del entorno y del grado de accesibilidad con
que se muestre al sujeto. Por ello, no se debe olvidar el medio que rodea al
individuo en su proceso de aprendizaje (Sarrión Romero, C., 2015, p. 24).

https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=d5kjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=que+es+un+alumno&ots=xrXW3nzYXo&sig=
Q1kWe4kBvrt4A9goP4HGC1XEfPg#v=onepage&q=que%20es%20un%20alumno&f=false
Sacristán, J. G. (2010). El alumno como invención. Ediciones Morata.

https://web-p-ebscohost-com.ebiblio.cetys.mx/ehost/ebookviewer/ebook/
ZTAwMHh3d19fMTUzNzI0Nl9fQU41?sid=3064b40c-93a8-4afd-9fa4-
ea315f28ac33@redis&vid=33&format=EB&rid=10
A Ambrose, S., Dipietro, M., W Bridges, M., C Lovett, M., & K Norman, M. (2017). Cómo funciona el
aprendizaje: Siete principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente.
Universidad del Norte.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55091503/-METODOS-DE-ENSENANZA-davini-libre.pdf?
1511446034=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DMETODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p.pdf&Expires=1707555067&Signature=O
OyxE~g9nL0SS6u7kJeTUDxV9aKHnXOVoSiBiD4WWDcqWFfweByRpsn6bTMpoR1m1oLj6PktA~F
zJXxIP82YztFKqu9kiVB~i3kg0mrROgSv3nRG9KBnSOaGXjhMniUMvYtRHHTx1BNy~UhjEDz62e6l
3bliFI0zD0JkjqyREF5NdwZGYZ83~VeER5CdHeIAVJnLhno-B0SQSgX6aHBz5Nm-
j2Wa0EFVsCChSBSsrmbDbzPsBX7FOxNW8JuGP98yCtbMmi06wdva6t6nGz4z824x02HmYFNHi8
hVOkr~I0AXqRhZy3~MpZTevzMQpE0s5my1J89OkD1aSlcmxiIWjA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.
Santillana.

Sarrión Romero, C. (2015). Organización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el


marco de la educación no formal: MF1876_3: ( ed.). Antequera, Málaga, Spain: IC Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/cetys/45222?page=27.

Educación no formal

Sarrión Romero, C. (2015). Organización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el


marco de la educación no formal: MF1876_3: ( ed.). Antequera, Málaga, Spain: IC Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/cetys/45222?page=29.

Educación informal

Romero, C. S. (2018). Organización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco


de la educación no formal. SSCE0109. IC Editorial.

https://elibro.net/es/ereader/cetys/45222

Formato general del documento:


 Interlineado 1.5 espacios; espacio entre párrafos de 0 puntos.
 Márgenes de una pulgadapor lado.
 Número de página en la esquina superior derecha, excepto en la portada.
 Mismo tipo y tamaño de letra en todo el documento. Puede ser Arial o Calibri en
11 puntos; Times New Roman en 12 puntos.

También podría gustarte