Imprimir 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


Finalización de la relación laboral entre la empresa y la persona trabajadora, por lo que
desaparecen de forma definitiva las obligaciones de ambas partes
Cuando se extingue una relación laboral, la empresa debe entregar una propuesta de liquidación
de las cantidades adecuadas, documento conocido como finiquito.
Finiquito

 Concepto:
o Días trabajador del mes
o Pagas extraordinarias
o Vacaciones no disfrutadas
o Indemnizaciones en su caso
o Preaviso incumplido
 Retenciones
o Cotización a la SS
o IRPF
Las indemnizaciones no tienen retención si no superan los limites legales establecidos

2. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR MUTUO ACUERDO

TIPOS CAUSA EFECTOS FORMA


Finiquito: si
Mutuo Empresa y trabajador Indemnización: no, salvo
acuerdo de pactan libremente la pacto Verbal o escrita
las partes finalización Prestación por
desempleo: no
Las partes del contrato
La causa que
pueden pactar la Finiquito: si
Por causas extinga la
posibilidad de que, en el Indemnización: no, salvo
válidamente relación debe
futuro, sobrevengan pacto.
consignadas aparecer
determinadas Prestación por
en el contrato recogida en el
circunstancias que desempleo: sí
contrato
ocasionen la extinción
Pactan en el contrato la
duración exacta de este.
Finalizará una vez
Expiración transcurrido el plazo Finiquito: sí
del tiempo pactado, salvo que se Indemnización: tiene Empresa
convenido o acuerde prorrogarlo y la derecho a la comunicar por
realización de ley lo admita. correspondiente a los escrito con 15
la obra o Quedará extinguido contratos temporales días de
servicio cuando haya finalizado la Prestación por antelación
determinado obra o se haya prestado el desempleo: sí
servicio objeto del
contrato, cuya duración es
incierta.
3. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR VOLUNTAD DE LA PERSONA TRABAJADORA

TIPOS CAUSA EFECTOS FORMA


Persona
trabajadora Finiquito: si
extingue el Indemnización: no, Verbal o escrita con
Dimisión
contrato sin que Prestación por desempleo: 15 días de antelación
exista una causa no
justificada
Deja de asistir a su Finiquito: no
puesto de trabajo Indemnización: no La jurisprudencia
de manera La empresa puede exigir exige que el
Abono
continuada y sin responsabilidades al abandono sea claro y
avisar a la trabajador por los daños no deje dudas
empresa causados
Trab solicitar
judicialmente y
Por esperar a la
incumplimientos sentencia, salvo que
Finiquito: sí
graves (falta d cause daño en el
Indemnización: 33 días de
Incumplimiento pago, retrasos patrimonio o perdida
salario por año de servicio
de las continuados en el de opciones
con un máx. de 24
obligaciones abono del salario), profesionales, (en
mensualidades
de la empresa el trabajador puede estos casos,
Prestación por desempleo:
extinguir el comunica la extinción

contrato. del contrato y
después solicita
judicialmente la
indemnización

4. EXTICIÓN DEL CONTRATO POR VOLUNTAD DE LA EMPRESA

4.1. Despido colectivo


Supone la extinción de los contratos de trabajo de un número determinado de personas, fundada
en causas económicas, técnicas, organizativas o productivas, cuando estas causas dificultan la
supervivencia de la empresa.
El despido colectivo se caracteriza porque la extinción tiene que fundarse en unas causas
concretas y realizarse conforme al procedimiento regulado en la ley, llamado (ERE)
Causas:

 Económicas  los resultados de la empresa se desprenda una situación económica


negativa, en casos tales como la existencia de perdidas actuales o previstas o la
disminución persistente en su nivel de ingresos o ventas. Se considera que la disminución
es persistente si durante 3 trimestres consecutivos el ingreso o ventas de cada trimestre
es inferior al mismo trimestre de año pasado.
 Técnicas  cambios en el ámbito de los medios o instrumentos de producción
 Organizativas  se trata de cambios en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo
del personal
 Productivas  Cambios en la demanda de los productos o servicios
A) El expediente de regulación de empleo (ERE)
1. Procedimiento a seguir para realizar un despido colectivo
2. Constitución de la comisión representativa de las personas trabajadoras
3. Inicio del periodo de consultas con los representantes de los trabajadores y entrega de
copia a la autoridad laboral
4. Desarrollo del periodo de consultas
I. Con acuerdo  se traslada el acuerdo a la autoridad laboral
II. Sin acuerdo  la empresa comunica su decisión a los repres y autoridad laboral
III. Se comunica a las personas afectadas

B) Forma de comunicar la extinción a las personas trabajadoras


Por escrito y de manera individual. Se pone a su disposición la indemnización de 20 días de
salario por año de servicio con un tope de 12 mensualidades de salario

4.2. Extinción por causas objetivas


Tramites

 Comunicar por escrito la extinción a las personas afectadas


 Preavisar a las personas afectadas 15 días de antelación
 Poner a disposición de la persona despedida una indemnización económica  20 días de
salario por año (12 mensualidades)
 Conceder una licencia a la persona despedida para que pueda buscar otro empleo  6
horas libres retribuidas a la semana
Causas objetivas

Ineptitud de la persona trabajadora


Falta de adaptación a las modificaciones
técnicas operadas en el puesto de trabajo
cuando dichos cambios sean razonables
Amortización de puestos de trabajo Tienen que ocurrir causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción
Insuficiencia de consignación La empresa podrá rescindir los contratos cuando no
presupuestaria o extrapresupuestaria reciba de las AAPP las cantidades destinadas a la
anual ejecución de planes y programas públicos
determinados que no tengan dotación económica
estable y que estuvieran siendo financiados por esta

4.3. El despido disciplinario


Este despido no cuenta con ningún plazo de preaviso
Causas

 Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo


Indisciplina o desobediencia en el trabajo
 Las ofensas verbales o físicas al empresario, trabajadores o familiares que convivan con
ellos  escritas, verbales y que tenga intención de ofender
 Transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el desempeño
del trabajo (robar, competencia desleal)
 Disminución continuada y voluntaria en el rendimiento del trabajo normal o pactado
 La embriaguez habitual o toxicomanía si repercute negativamente en el trabajo
 Acoso
A) Tramitación del despido disciplinario
 Comprobar que la falta a sancionar no ha prescrito
 Comunicar por escrito: ya sea entrega en mano, notificación mediante burofax o
notificación notarial.

4.4. Impugnación del despido y sus efectos


Si la persona trabajadora no está de acuerdo con la causa del despido, debe presentar primero
su escrito de la impugnación ante el servicio de mediación, arbitraje y conciliación y después
recurrir contra la decisión empresarial en un plazo de 20 días hábiles.
A) La conciliación administrativa
 Con avenencia: se llega a un acuerdo entre empresa y persona trabajadora
 Sin avenencia: no se llega a un acuerdo, queda la vía judicial
B) La impugnación judicial del despido y sus efectos jurídicos
El juez intentara una segunda conciliación entre las partes para evitar juicio. Si no se llega a un
acuerdo, el juez dictara sentencia decidiendo si:

Despido disciplinario: no tiene derecho


a indemnización.
Han sido probadas las causas alegadas
Procedente Despido colectivo u objetivo: 20 días de
por la empresa
su salario por año trabajado con máx.
12 mensualidades.
En plazo de 5 días desde la sentencia
la empresa puede:
- Readmitir a la persona
despedida (abono de los
salarios de tramitación)
- Pagar una indemnización de 33
-No han sido probadas las causas
días de salario por año
Improcedente alegadas por la empresa
trabajado con un máx. de 24
-No se ha cumplido el procedimiento
mensualidades.
Si la persona despedida es un
representante le representante, la
elección entre readmisión o
indemnización corresponde a la
persona despedida
-Violación de derechos fundamentales y
libertad
-Despido mujeres víctimas de violencia
de genero
-Despido durante los periodos de
suspensión del contrato por nacimiento.
Readmisión obligatoria de la persona
Adopción, guarda. en los 12 meses
Nulo trabajadora y abono de los salarios de
posteriores a su incorporación
tramitación
-Reducción de jornada por cuidado de
hijos prematuros o por razones de
guarda legar de menores de 12 años con
discapacidad
-Fraude de ley
C) Salario de tramitación
Salarios que se tienen que pagar a la persona trabajadora que ha sido despedida cuando el
despido ha sido declarado nulo o cuando la empresa readmite a la persona trabajadora si el
despido ha sido declarado improcedente.

D) Régimen transitorio de las indemnizaciones por despido


 Se indemnizará con 45 días de salario por año de servicio (desde que fue contratada
hasta el 11 de febrero de 2012)
 Se indemnizará con 33 días de salario por año de servicio (desde el 12 de febrero de
2012)
El importe no podrá ser superior a 720 días de salario, salvo que el periodo de trabajo anterior al
12 de febrero de 201 resultase un número de días superior, en cuyo caso se aplicará este último
número de días como importe de indemnización máximo, sin que dicho importe pueda ser
superior a 42 mensualidades.

5. OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN


 Muerte, incapacidad o jubilación del empresario o empresa (exige que no se continue con
la actividad empresarial)
 Muerte incapacidad o jubilación persona trabajadora
 Extinción de la personalidad jurídica de la empresa
 Trabajadora víctima de violencia de género que se ve obligada a abonar su trabajo
 Extinción por fuerza mayor

6. CALCULO

También podría gustarte