Analisis de La Ley de Electoral y Partidos Politicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y


NOTARIO
LICENCIADO ALEXIS CHAVARRIA
DERECHO ADMINISTRATIVO

ANALISIS DE LA LEY ELECTORAL DE PARTIDOS POLITICOS

ESMERALDA FRANCINY PAIZ MORALES


2150-22-16198

ZACAPA, 20 DE OCTUBRE DEL 2,023

1
INDICE
Caratula………………………………………………………………………………1
Índice…………………………………………………………………………………..2
Introducción…………………………………………………………………………..3
Por qué es ley carácter constitucional
…………………………………………………………4-5
Fines para los que fue creada la
misma……………………………………………………………6
Cuando entró en
vigencia………………………………………………………………………………6-7
Qué normas regulaban los derechos y deberes ciudadanos………………………….7,8-
9 Realizar un análisis del contexto de la Ley en referencia……………………………
9,10-11
Realizar un análisis relacionado con la situación que atraviesa Guatemala,
relacionado con las posibles ilegalidades que surgieron durante el Proceso Electoral
2023…………………………………………………………………………………………
…………………11-12
Recomendaciones……………………………………………………………………………
………………13
Conclusiones…………………………………………………………………………………
…………………14

2
INTRODUCCION
El derecho a la libertad de expresión es esencial para el desarrollo y
fortalecimiento de la democracia y para el ejercicio pleno de los derechos
humanos. El respeto al ejercicio de la libertad de expresión es uno de los
temas prioritarios en la agenda de la Comisión cuando analiza la situación de
los derechos humanos en uno de los países miembros de la Organización de
los Estados Americanos. La libertad de expresión consolida el resto de las
libertades fundamentales al facilitar la participación de los ciudadanos en los
procesos de decisión, al constituirse como herramienta para alcanzar una
sociedad más tolerante y estable, y al dignificar a la persona humana a través
del intercambio de ideas, opiniones e información. Además de coadyuvar a la
protección de los demás derechos fundamentales, la libertad de expresión
cumple un rol esencial en el control de la gestión gubernamental, ya que
expone los abusos de poder, así como las infracciones a la ley cometidas en
perjuicio de los ciudadanos.

3
 POR QUÉ ES LEY CARÁCTER CONSTITUCIONAL INDICAR LAS
CARACTERÍSTICAS (FUNDAMENTAR LEGALMENTE).

Por qué la misma constitución Política de la Republica de Guatemala obliga ala


reforma de ciertas leyes a fin de que las disposicones de estas resulten acorde
con las normas fundamentales. Siendo la primera norma dentro de los rangos
constitucionales.
La ley electoral y de partidos políticos por Sus siglas (LEPP) es una ley de
Carácter constitucional porque fue elaborada por una asamblea constituyente la
cual se integraba por personas de reconocida honorabilidad.
Por lo establecido, la Ley Electoral y de Partidos Políticos emana del propio
mandato constitucional, no solo por ser nominada como la ley reguladora en
materia electoral, sino por el llamado a su emisión, siendo esta la primera ley de
carácter constitucional encontradas en la misma constitución y creadas por la
misma asamblea General Constituyente en las cuales están integradas:
1. La Ley Electoral y de Partidos Políticos. Contenida en el Decreto 1-85 de la
Asamblea Nacional Constituyente promulgada el 3 de diciembre de 1985.
2. La Ley de Orden Público (artículo 139 constitucional). Contenida en el Decreto
número 7 de la Asamblea Nacional Constituyente promulgada el 5 de mayo de
1960.
3. La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (artículo 276
constitucional). Contenida en el Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional
Constituyente promulgada el 14 de enero de 1986.
4. La Ley de Emisión del Pensamiento (artículo 35 constitucional). Contenida en el
Decreto número 9 de la Asamblea Nacional Constituyente promulgada el 26 de
abril de 1966.

Fundamento:

4
 Es creada por la asamblea Nacional constituyente:
Se caracteriza como ley de carácter constitucional por ser creada por una
Asamblea Nacional Constituyente de 1985.
 La Constitución de la República de Guatemala les otorga dicha
categoría:
Constitucional. Artículo 175. segundo Párrafo de la Constitución de la
República de Guatemala lo cual establece: Las leyes calificadas como
constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las dos terceras partes del
total de diputados que integran el Congreso, previo dictamen favorable de la Corte
de Constitucionalidad.
Constitucional. artículo 223. (Reformado) Libertad de formación y funcionamiento
de las organizaciones políticas. El Estado garantiza la libre formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas y sólo tendrán las limitaciones que
esta Constitución y la ley determinen.
Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones
políticas, autoridades y órganos electorales y proceso electoral, será regulado por
la ley constitucional de la materia. "Una vez hecha la convocatoria a elecciones,
queda prohibido al Presidente de la República, a los funcionarios de Organismo
Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales hacer propaganda
respecto de las obras y actividades realizadas."
Constitucional. Artículo 35. el penúltimo párrafo establece: Todo lo relativo a este
derecho constitucional se regula en la Ley Constitucional de Emisión del
Pensamiento Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley
Constitucional de Emisión del Pensamiento.
Constitucional. Artículo 276. Ley Constitucional de la materia. Una ley
constitucional desarrollará lo relativo al amparo, a la exhibición personal a la
constitucionalidad de las leyes.
Constitucional. Artículo 139. Primer párrafo establece: Ley de Orden Público y
Estados de Excepción. Todo lo relativo a esta materia, se regula en la Ley
Constitucional de Orden Público.
 Para su reforma dictamen favorable Corte Constitucionalidad:
Regulado en el artículo 175 de la Constitución de la República de Guatemala
establece: Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones
de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure.

5
Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de
las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo
dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.
 Aprobación:
El articulo 175 segundo párrafo de la Constitución de la república de Guatemala
establece. Para que la ley sea de carácter constitucional debe ser aprobada por el
voto de las dos terceras partes del total de diputados que integrara el congreso.
Por lo tanto, la ley de EPP DECRETA, SANCIONA Y PROMULGA.

 FINES PARA LOS QUE FUE CREADA


Su fin es garantizarle al pueblo al pueblo Independencia y la trasparencia
respetando las decisiones del Pueblo que se llevan a cabo en cada periodo de
elección.
Tratar todo lo relativo en materia electoral desarrollados principios constitucionales
de acuerdo a la Constitución reclamando un tratamiento legal, acorde al desarrollo
actual en ejercicio de los derechos Políticos y las obligaciones que corresponden a
las autoridades, los órganos electorales, organizaciones políticas y lo referente al
ejercicio del sufragio y al proceso electoral.
La Ley Electoral y partidos políticos (LEPP) Decreto NO. 1 - 81 elaborado y
aprobado por una Asamblea Nacional Constituyente en el periodo de gobierno de
facto de Vinicio Cerezo de 1985, fue Creada con el fin de asegurar la democracia
a cerca de las elecciones que se llevaran a cabo a futuros tiempos Interno del
estado que deben de ser llevados todo lo que está norma de Carácter
Constitucional establece de forma transparente eficiente y anteponiendo el Interés
Público.

Su fin es establecer los requisitos que deben llenar las organizaciones Políticas
para la inscripción de las mismas organizaciones, Partidos, comités Cívicos y
demás asociaciones políticas que contengan personal para la creación de las
mismas deben de cumplir con las obligaciones para adquirir los derechos y todo lo
relativo a ciudadanía y voto para entender …
Su fin es normar lo relativo a organizaciones políticas, autoridades, órganos
electorales y procesos electorales.
Garantizarle y darle independencia al Tribunal Supremo Electoral, el cual es un
órgano independiente y se encarga de la correcta aplicación de esta norma
constitucional, en el cual se hace las designaciones de sus autoridades internas y
órganos temporales, así como la inscripción de partidos políticos, comités cívicos y
asaciones políticas.

6
 CUANDO ENTRO EN VIGENCIA LA LEY ELECTORAL DE
PARTIDOS POLÍTICOS
El decreto electoral 1-85, Ley Electoral y de Partidos Políticos, creada por la
Asamblea Nacional Constituyente entre en vigencia el 14 de enero de 1986
cuando tomo posesión el nuevo gobierno electo democráticamente durante el
periodo de gobierno de facto Vinicio Cerezo era un gobierno que había tomado
posesión de la presidencia a través de la fuerza y el cual se encargó de instaurar
un nuevo orden constitucional después de varios gobiernos de facto que hubieron
desde las anteriores constitución. Vinicio cerezo prometió al pueblo instaurar un
nuevo orden constitucional el cual mando en aquella época a elegir diputados de
la Asamblea Nacional Constituyente para elaborar leyes constitucionales las
cuales fueron: Ley de Orden Público, Ley Electorales y de Partidos Políticos, Ley
de la libre emisión del pensamiento y la propia Constitución que es la norma
suprema del Estado de Guatemala.

 QUE NORMAS REGULABAN LOS DERECHOS Y DEBERES


CIUDADANOS Y LO RELATIVO A LAS ORGANIZACIONES
POLITICAS PREVIO A LA MISMA (FUNDAMENTAR
LEGALMENTE, INDICANDO LOS DECRETOS RESPECTIVOS)
La búsqueda de un ejercicio democrático llevado a cabo en condiciones que
permitieran una participación libre y responsable que otorgara una
representatividad legitima al sistema de autoridad e institucional del país, forzó al
movimiento militar del 23 de marzo de 1982 para que a través del Consejo de
Estado, se produjera una serie de provectos de ley tendientes a asegurar que el
proceso político que se quería abrir culminara en el inicio de lo que ha dado en
llamarse el proceso de democratización del país
El planteamiento do los proyectos del Consejo de Estado, que correspondieron a
los del régimen del general Efraín Ríos Montt.
1. Decreto Ley 30-83 Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral

Finalmente, y no por eso menos importante, resultaba la creación y fortalecimiento


de una autoridad suprema electoral que, a través de su gestión, rescatara para cl
país una democracia en todos los órdenes de la vida y que iniciara un cambio
dentro de la estructura jurisdiccional del país, mediante la aplicación de nuevas

7
concepciones legales y técnicas, así como procedimientos que enriquecerían y
fortalecerían al estado de derecho.

Era necesario, en consecuencia, integrar un órgano jurisdiccional, aséptico,


totalmente confiable, que juzgara en materia electoral, que luciera practicable c
sufragio li ore y universal y que contribuyera a la consolidación de la democracia
poniendo fin a la ilegitimidad que había vivido el país.

2. Decreto ley 31-83 Registro de ciudadanos


El retorno de la credibilidad en un documento de identidad, mediante la
eliminación de la Cédula de Vecindad como documento de identificación de todo
ciudadano guatemalteco, sustituyéndolo por otro documento único e irrepetible,
que sirviera para identificar al guatemalteco en todos los actos de su vida, llevando
un registro único y completo de sus actuaciones como ciudadano desde su
nacimiento hasta su muerte.
La Cédula de Vecindad, daba paso según estas disposiciones a un nuevo
documento que permitiría identificar al guatemalteco en cualesquiera de los
estados de su vida a través de una Cédula de Identidad que se obtenía al registrar
su nacimiento y que era actualizada a medida que cambiaba su estado civil,
conservando siempre y en todo caso un mismo número de registro.
Desafortunadamente, razones de índole estratégico-militar, hicieron que esta
cédula o documento de identificación, eminentemente civil, fuera tergiversada al
ordenarse que una Dirección de Registro de Ciudadanos, como dependencia del
Ministerio de la Defensa, tomara a su cargo la tarea de identificar y registrar a los
ciudadanos guatemaltecos, con lo cual lógicamente, el documento perdía la
credibilidad y confianza que el proceso de democratización requería para que se
incorporaran a él aquellos sectores proscritos antidemocráticamente por las
disposiciones legales vigentes antes del golpe militar.
3.Decerto Ley 32-83 Organizaciones Políticas.
La necesidad de que los partidos cumplieran con las tres funciones características
siguientes:
1. función electoral,
2. función formativa: Y.
3. función legitimadora.
Para ello se requería también, un cuerpo legal que normara en forma fácil y a la
vez seria, la participación de los partidos políticos como agentes de participación
democrática, no sólo formal y externa, sino formal e interna, a los efectos de que

8
los partidos iniciasen un período de dinamización de la democracia, por la
democracia misma. Con este razonamiento to, se elaboró un segundo decreto-ley
(número 32-83 Ley de Organizaciones Políticas) que serviría para normar todas
las actividades de los partidos políticos des de su formación hasta su posible
fusión o formación de coaliciones
La organización del sistema de partidos políticos, fundamental para el desarrollo y
crecimiento de una conciencia política, motivó la necesaria elaboración de normas
que debían cumplirse en la constitución o formación de un partido político y todo el
procedimiento necesario para el ejercicio de los deberes y derechos
políticos ciudadanos.
Era indispensable, además terminar con una larga historia de frustraciones,
deterioro y pérdida de la confianza do la ciudadanía en los partidos políticos.
tres, eran en consecuencia los cuerpos legales que se pusieron en vigor para
iniciar una nueva época de la vida política e institucional de Guatemala.

 ANALISIS DEL CONTEXTO DE LA LEY EN REFERENCIA


La ley electoral y de partidos políticos es de Carácter Constitucional Porque Se
encuentra en los más alto de la pirámide de Kelsen y podemos observar y
entender que están un grado más alto de las normas ordinarias y que la ley
electoral y de Partidos políticos contiene y desarrolla principios de acuerdo con
la Constitución de República de Guatemala la misma que fue creada por una
Asamblea Nacional Constituyente en durante el gobierno de facto llamado
Vinicio Cerezo el cual fue quien llevo a cabo la creación y aprobación de
nuevas Leyes Constitucionales a través de una asamblea Nacional Constituyen
mismo cuerpo de Carácter constitución fue creado en 1985 para regir todo
relativo a los derechos de primera generación, es decir civiles y políticos que
norma todo la relativo al ejercicio de los derechos del ciudadano que lo atañe a
Organizaciones políticas y demás normas relativos al derecho de elegir y Ser
electo.
Cumpliendo con los criterios anteriores, en cuanto a la garantía para el
ejercicio de los derechos humanos y con base en principios, normas,
procedimientos y disposiciones electorales universalmente admitidos, la Ley
Electoral y de Partidos Políticos, Decreto Ley 1-85, de la Asamblea Nacional
Constituyente de la República de Guatemala, fue conformada de manera que
garantizara:
a. La absoluta igualdad de los ciudadanos, en el ejercicio del sufragio,
excepción hecha de aquellos a los cuales los derechos les han sido
suspendidos conforme a la ley.

9
b. El respeto al pluralismo político en igualdad tanto real como formal.
C. El sistema de organizaciones políticas que expresen realmente la opinión y
la voluntad de los ciudadanos organizados, para que, a través del
establecimiento de un régimen democrático interno se evite la manipulación
que dirigentes democráticos puedan hacer con la membresía.
d. Una equitativa representación de las minorías, no sólo en los cargos de
elección popular, sino también al interior del partido.
c. La autonomía e independencia de las autoridades electorales como garantía
de una libre y protegida inscripción y funcionamiento de los partidos y
organizaciones políticas en dentro y sobre el proceso electoral.
f. La estructura y procedimientos eficaces para de llevar a cabo los eventos
electorales, de manera que en todo momento sean preservados la pureza y la
nitidez, así como la legalidad del proceso de votación y escrutinio y el respeto a
sus resultados.
g. Una amplia y completa fiscalización de los procesos electorales por parte de
las organizaciones políticas involucradas
h. La transparencia y publicidad total de las actas y resultados.

 Estructura de la ley Electoral y de Partidos Políticos


Le ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) está divida en cuatro grandes
secciones llamados libros los cuales mencionaremos a continuación:
1. El libro uno: se refiere a la ciudadanía y al voto
2. El libreo dos: está destinado a las organizaciones políticas comprendiendo
como tales a los partidos políticos, los comités cívicos electorales y las
asociaciones con fines políticos, sus derechos y obligaciones
3. El libro tres: trata sobre el aparato electoral o sea lo concerniente a las
autoridades y órganos electorales.
4. El libro cuatro, contiene las normas y procedimientos del proceso electoral
propiamente dicho. La estructura es lógica, pues parte de la definición del
sujeto individual (el ciudadano) y sus derechos políticos (el voto como una
concreción del ejercicio de éstos); luego describe el aparato electoral y.
finalmente establece las reglas a que han de someterse los diversos
actores (ciudadanos, organizaciones y autoridades) en el proceso electoral.

La ley integra en un solo documento como ya se explicó en los


antecedentes, el contenido, prácticamente sin mayores modificaciones, de
los decretos ley 30-83,31-83 y 32-83, Incluye en su articulado, además, el
proyecto de ley sobre el proceso electoral que fuera elaborado por el
Consejo de Estado en 1983, con algunas importantes modificaciones,

10
especialmente en lo que se refiere a la revisión y calificación de la
documentación electoral: y le otorga una jerarquía de Ley Electoral punto
acertado por cuanto que dan protegidos con su calidad de ley
constitucional, aspectos y elementos concernientes a la materia electoral
que son básicos para la instauración progresiva de una democracia.
Sobre todo, si se tiene presente la falta de tradición democrática y la
tendencia que ha existido a acomodar la legislación en materia política a los
intereses del grupo dominante en cada momento histórico del país, lo que
ha sido aprovechado para legislar en forma ad-hoc a favor de tales
intereses.

La Ley consta de 300 artículos, que se justifican por su naturaleza


predominantemente popular y procesal alentadora de la democracia, en
una materia en la cual cada as-pecto, por pequeño que sea, reviste una
importancia capital para alcanzar su objetivo.
Busca que las autoridades y su gestión gubernamental sean fruto de la
auténtica voluntad de los gobernados y que responda a la necesidad de
crear un orden democrático en el país que se fundamente en la credibilidad
y estabilidad institucionales para promover la participación de los
guatemaltecos en la vida pública. y que represente al propio tiempo la
alternativa pacífica viable al momento en contraposición a la tradición
autoritaria.

 REALIZAR UN ANÁLISIS RELACIONADO CON LA SITUACIÓN QUE


ATRAVIESA GUATEMALA, RELACIONADO CON LAS POSIBLES
ILEGALIDADES QUE SURGIERON DURANTE EL PROCESO
ELECTORAL 2023.
La situación de nuestro país es debidamente insegura debido a que se han violado
una de las primeras normas de nuestra constitución, así como también la misma
constitución debido a los debates que se dan por dichos partidos contrincantes
para seguir en la toma de poder.
El derecho a la libertad de expresión es esencial para el desarrollo y
fortalecimiento de la democracia y para el ejercicio pleno de los derechos
humanos.
El respeto al ejercicio de la libertad de expresión es uno de los temas
prioritarios en la agenda de la Comisión cuando analiza la situación de los
derechos humanos en uno de los países miembros de la Organización de los
Estados Americanos. La libertad de expresión consolida el resto de las libertades
fundamentales al facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de
decisión, al constituirse como herramienta para alcanzar una sociedad más
tolerante y estable, y al dignificar a la persona humana a través del intercambio de
ideas, opiniones e información. Además de coadyuvar a la protección de los

11
demás derechos fundamentales, la libertad de expresión cumple un rol esencial en
el control de la gestión gubernamental, ya que expone los abusos de poder, así
como las infracciones a la ley cometidas en perjuicio de los ciudadanos.
La Corte Interamericana ha destacado de manera consistente la
importancia de este derecho al sostener:

El Estado como sectores de la sociedad civil manifestaron que en Guatemala la


prensa tiene la libertad de criticar la administración pública y sus funcionarios. Sin
embargo, en reiteradas ocasiones la Comisión, a través de su Relatoría para la
Libertad de Expresión, ha sostenido que el pleno respeto a la libertad de expresión
implica la posibilidad de expresar las ideas libremente y llevar a cabo un
periodismo investigativo sin sufrir consecuencias arbitrarias ni acciones
intimidatorias. En los últimos años, la Comisión y su Relatoría recibieron
información que indica que en Guatemala el ejercicio de la libertad de expresión
ha traído como consecuencia asesinatos, intimidaciones y amedrentamiento
contra comunicadores sociales. Preocupa especialmente la existencia de un
marcado incremento de algunos de estos actos ilícitos durante 2003, en perjuicio
de periodistas de investigación y defensores de derechos humanos que ejercen su
derecho a la libertad de expresión.
Es de suma importancia tener en cuenta que estando en pleno siglo XXI en
nuestro país se viven mucho buso de poder desviación y violación del mismo.

12
RECOMENDACIONES

 Tomar las medidas necesarias para proteger la integridad física de los


comunicadores sociales, y la protección de la infraestructura de los medios
de comunicación y que se realice una investigación seria, imparcial y
efectiva de los hechos de violencia e intimidación contra éstos; y se juzgue
y sancione a los responsables de las violaciones a la libertad de expresión.

 Adoptar las medidas necesarias para asegurar la autonomía,


independencia e imparcialidad del Poder Judicial para que pueda cumplir su
papel protector de la libertad de expresión conforme con los estándares del
derecho internacional en la investigación de los hechos señalados en contra
de comunicadores sociales y medios de comunicación.

 Promover medidas progresivas para que se efectivice la promulgación de


una ley de acceso a información en poder del Estado teniendo en cuenta
los estándares internacionales en la materia, ya que este derecho es vital
como herramienta de transparencia de los actos de gobierno y
fortalecimiento del sistema democrático en Guatemala.

13
CONCLUSIONES

Como se señalará anteriormente, las amenazas, actos intimidatorios directos o


indirectos, la negación al acceso a la información pública, así como la
imposibilidad de algunos sectores de la sociedad guatemalteca a participar
plenamente dentro de la vida socio-política del país, entre otros aspectos,
promueve la existencia de una atmósfera de intimidación e intolerancia para el
pleno ejercicio de la libertad de expresión en Guatemala.

La Comisión y su Relatoría para la Libertad de Expresión consideran que los


comunicadores sociales son los principales ejecutores del derecho de libertad de
expresión al recabar y difundir información hacia la sociedad y por esto cualquier
ataque o agresión a su integridad personal implica un gravísimo atentado a la
libertad de expresión. Estos ataques producen un efecto paralizante en la
sociedad al enviar un mensaje intimidatorio a quienes realizan actividades
informativas. En muchos casos la prensa ha expuesto ante la opinión pública
actos ilegales, abusivos o de corrupción de agentes del Estado y como
consecuencia de las denuncias, los medios de comunicación y comunicadores
sociales terminan siendo blanco de ataque y desprestigio. En este sentido, la
Comisión indica que es responsabilidad del Estado promover la protección
necesaria para que los comunicadores sociales puedan ejercer su función de
informar a la población, a través de medidas enérgicas dirigidas a prevenir estos
actos intimidatorios.

14

También podría gustarte