Herramientas para La Gestión Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

1

Pedidos
Autor: Celular: 73171345
Bolivia - 2022
E-mail: ramirezchoqueraulito@gmail.com
Msc. Raúl Ramírez Choque

HERRAMIENTAS
PARA LA GESTIÓN
EDUCATIVA
DOCUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA GESTIÓN
EDUCATIVA
@Raúl Ramírez Choque
E-mail: ramirezchoqueraulito@gmail.com
San Julián – Santa Cruz – Bolivia 2022

Producciones El Educador
Santa Cruz – Bolivia
Cel. 77033955

Depósito Legal: 8 – 1 – 1314 – 2022

Está prohibida cualquier reproducción y/o difusión total o parcial


de este libro, en cualquier forma, por medios mecánicos,
electrónicos, inclusive por fotocopia grabación magnetofónica y
cualquier sistema de almacenamiento de información. Penada
por Ley de acuerdo a disposiciones legales en vigencia
(DERECHO DE AUTOR, LEY No. 1322 del 13 de abril de
1992). Salvo el previo consentimiento escrito del autor.
2
DEDICATORIA
Con afecto y respeto:
 Dedico esta edición a mi familia,
familiares y amistades que tanto me
han motivado para escribir este libro.
 A las maestras y maestros que se
animan el asumir esa noble y
sacrificada responsabilidad de
gestor educativo en todos los
confines de nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia.

3
PRESENTACIÓN

Para lograr la excelencia académica en educación es necesario


promover la participación de la comunidad educativa, en tal
sentido es vital el relacionamiento en todos los niveles, por
consiguiente, el manejo adecuado de herramientas de Gestión
Educativa nos permitirá profundizar una educación
participativa y de calidad.
También es necesario conocer, manejar y organizar los
documentos educativos para formar líderes que manejen
instituciones desde la educación, lo cual nos motiva desde
nuestras experiencias vividas compartir herramientas que
fortalecerán la Gestión Educativa Integral desde los aspectos
político-ético, técnico pedagógico, convivencia comunitaria y
técnico administrativo; anclados con los ámbitos de Gestión
Administrativa - Institucional, Curricular y Comunitaria.
Además, contribuir a la calidad educativa, es y será siempre
nuestro objetivo/horizonte como educador y transformador de la
realidad por lo cual: los Gestores Educativos, autoridades,
maestras, maestros, madres y padres de familia, estudiantes y
otras instancias comprometidas con la educación debemos
trabajar con compromiso social y sentido común.
Por lo expuesto, afirmo que son trascendentales los
documentos, herramientas e instrumentos para la Gestión
Educativa que contribuyen a transformar instituciones
educativas donde se viva un clima institucional ameno con
RELACIONAMIENTO profundo a todo nivel para lograr las
calidades educativas.
Con mucha humildad, presento el material Titulado
“Herramientas para la Gestión Educativa” un conjunto de
herramientas e instrumentos que ayudará a los Gestores
Educativos a hacer una eficiente Gestión Educativa como
servidores públicos dejando atrás la Congestión. Con este texto
considero haber contribuido a la universalización del MESCP,
promoviendo la educación participativa que es uno de los
pilares de una educación comunitaria.
San Julián, marzo de 2022
EL AUTOR
4
ÍNDICE
GESTOR EDUCATIVO.............................................................. 8
1. Gestor Educativo ......................................................... 8
2. Cualidades de un gestor educativo ................................ 8
3. El perfil del directivo educativo .................................... 11
4. Funciones y tareas de la gestora y gestor educativo ..... 12
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ....................... 15
1. Administración ............................................................ 15
2. Gestión educativa. ...................................................... 15
3. La diferencia entre administración educativa y gestión
educativa ...................................................................... 16
4. Liderazgo y acompañamiento a la gestión educativa ..... 17
PLAN DE ESTUDIOS 2022 ..................................................... 18
CALENDARIO ACADÉMCO REGIONALIZADO DEL DISTRITO
EDUCATIVO DE SAN JULIÁN – 2019 .................................... 20
HORARIO DE TRABAJO INSTITUCIONAL ............................ 22
DOCUMENTOS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA ............... 23
1. Concepto ................................................................... 23
2. El acta. ...................................................................... 23
3. Reglas generales para redactar un acta ...................... 23
5. Partes de que consta el acta. ...................................... 23
ACTA DE INAUGURACIÓN .................................................... 24
ACTA DE CONFORMACIÓN .................................................. 25
ACTA DE CONSEJO DE MAESTRAS Y MAESTROS ........... 26
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE JUNTA ESCOLAR ................ 32
ACTA DE CLAUSURA............................................................. 33
ACTA DE INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS (VALORADO)
................................................................................................. 34
TURNOS SEMANALES – GESTIÓN 2017 ............................. 36
5
FECHAS DE ENTREGA DE PLANES DE DESARROLLO
CURRICULAR ......................................................................... 37
UNIFORME DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO
Y DE SERVICIO ...................................................................... 38
PROGRAMAS PARA ACTOS CIVICOS ................................. 39
1. Programa. .................................................................. 39
2. Programas para actos cívicos. ..................................... 39
3. Acto cívico ................................................................. 40
4. Consideraciones que se deben tomar en cuenta en un
acto cívico. .................................................................... 41
5. Tipos de programas para actos cívicos oficiales. .......... 41
ORGANIGRAMA ..................................................................... 47
1. Organigrama. ............................................................. 47
2. Tipos de organigrma. .................................................. 47
3. Estructura de un organigrama. .................................... 47
4. Importancia de un organigrama. .................................. 48
ORGANIGRAMA DEL NÚCLEO EDUCATIVO “CNL. CIRO
MEALLA” ................................................................................. 49
PLAN OPERATIVO ANUAL - GESTIÓN 2017 ........................ 50
Como hacer informes .............................................................. 54
MEMORANDUM ...................................................................... 71
COMUNICACIÓN INTERNA 01/18 ......................................... 73
ORDEN DE SERVICIO ............................................................ 74
INSTRUCTIVO ........................................................................ 75
INSTRUCTIVO U.E. PATUJÚ N° 02/2018 .............................. 77
HOJA DE CONCEPTO – GESTION 2017 .............................. 78
CIRCULAR .............................................................................. 79
CERTIFICADO DE TRABAJO ............................................ 81

6
CERTIFICADO DE PRÁCTICAS ........................................ 82
CONVOCATORIA .................................................................... 83
PROMESA DEPORTIVA ......................................................... 86
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................... 92
SIGLAS Y ABREVIACIONES .................................................. 92
BIBLIOGRAFIA .......................... ¡Error! Marcador no definido.

7
GESTOR EDUCATIVO
1. Gestor Educativo
El Gestor Educativo es una Institución Educativa, es quien
define los objetivos a alcanzar, diseña los instrumentos o
medios para lograrlos, recrea los principios y valores que
orientan la acción institucional. Con su dirección, liderazgo
y gestión busca resultados eficientes mediante la
implementación de estrategias para motivar, orientar e
incentivar a los actores educativos en la realización de sus
actividades y tareas. Para ello promueve el trabajo en
equipo, la toma de decisiones participativas.
Un gestor educativo es el motor de la institución y
comprometido con su mejoramiento y transformación de
cara a los desafíos, cambios y políticas de la sociedad, a
las demandas y necesidades de la comunidad y a las
expectativas de los actores. Un gestor educativo es líder
de la institución, de su proyecto educativo y, comprometido
con el desarrollo y mejoramiento de las condiciones y la
calidad de vida de su entorno.
Uno de las inquietudes que tiene el docente de la
institución es de buscar permanentemente superación
personal y profesional.
2. Cualidades de un gestor educativo
a). Cualidades generales
 Tener perspectiva. Un líder de un centro educativo
debe tener perspectiva y ampliar su visión
adaptando el proyecto educativo a los tiempos
actuales. Cuando la competencia entre centros es
máxima y los cambios son constantes, es importante
ser capaz de tomar decisiones en el modo y tiempo
requeridos.
 Gestionar RRHH. Ser capaz de coordinar con el
personal que trabaja en el centro para conseguir los
objetivos fijados.
 Fomentar la implicación de familias e
instituciones. Involucrar a las familias en el
funcionamiento del centro y en la realización de
8
actividades para conseguir una formación de calidad
e integral. Así mismo, el líder educativo debe ser
capaz de establecer una colaboración dinámica con
aquellas instituciones que favorezcan el desarrollo
de valores y conocimientos que contribuyan a la
calidad educativa.
 Evaluar. Realizar evaluaciones periódicas con el fin
de comprobar que el funcionamiento del centro sea
el correcto.
 Pensamiento positivo. Las ideas negativas pueden
ser una enorme fuente de problemas en el ámbito
educativo en el que la motivación es esencial. Es
necesario ser capaz de vencer el desánimo y
afrontar las acciones con optimismo.
 Ser perseverante. Las estrategias puestas en
marcha necesitan del tiempo suficiente para florecer
y dar sus frutos. Mientras tanto, es necesario ser
persistente.
 Proveer. El hecho de ser audaz no ha de estar
ceñido con una visión de futuro que permita prever
necesidades en el medio y largo plazo y establecer
un protocolo de actuación al respecto.
 Comunicar objetivos de forma adecuada. Es
importante que todo el equipo de trabajo esté
perfectamente informado de las metas a conseguir
en un ambiente organizacional de confianza y
optimismo.
 Tomar decisiones eficaces. Tras escuchar
opiniones y aportaciones de los actores implicados
en todo proceso, el líder será quien debe decidir el
rumbo en última instancia.
 Fomentar la mejora continua. Por más acciones
que se lleven para promocionar una escuela, la
excelencia siempre será el fin último de la institución
en todas sus actividades. Con este mismo objetivo,
es necesario fomentar el aprendizaje continuo de
todos los actores implicados en el proceso
educativo.
9
b) Cualidades personales
 Puntualidad. Que es un valor que da ejemplo a la
comunidad educativa, si se tiene el hábito de estar
media hora antes del ingreso mucho mejor y
retirarse igualmente media hora después de la
salida.
 Responsabilidad. En el cumplimiento de sus
funciones, evitando dejar tareas pendientes.
 La cordialidad. Con sus interlocutores en la
comunicación sea ascendente, descendente,
horizontal y oblicua.
 El optimismo. En todo momento e infundir
entusiasmo a los profesores, padres de familia y
estudiantes.
 La fortaleza. Para resistir los diferentes embates
que se presentaren en la Unidad Educativa.
 Liderazgo. Para lograr la ascendencia, para captar
el apoyo y participación en las acciones
emprendidas.
 Creatividad. En la búsqueda de soluciones a los
diferentes problemas que se presentaren en la
Unidad Educativa.
c). Cualidades profesionales
 Ecuanimidad. Para atender de manera equitativa y
justa a los profesores, padres de familia y los
estudiantes.
 Preparación administrativa. Para dirigir la Unidad
Educativa acorde a los conocimientos teóricos que
orientan la gestión educativa.
 Preparación pedagógica. Para apoyar a los
docentes y estudiantes en el desarrollo curricular.
 Preparación psicológica. Que consiste en tener
una capacidad de observación prolija para percibir
permanentemente las características particulares
positivas o negativas de sus interlocutores.

10
 Atención especial. Para comprender las
necesidades e intereses que surgen de la
cotidianidad.
 Preparación filosófica. Para brindar explicaciones
sobre la realidad que se vive.
 Actitud intercultural. Para desempeñar sus
funciones tomando en cuenta la diversidad cultural
que posee su contexto de trabajo.
 Habilidad en la investigación educativa.
Investigación acción, investigación etnográfica y
otros para hacer lectura de la realidad.
 Ética profesional. Para obrar siempre en forma
correcta y moralidad.

3. El perfil del directivo educativo


a). Liderar la institución educativa
 Crear y ejecutar del Proyecto Educativo Institucional
Comunitario (PEIC).
 Generar altas expectativas entre los miembros de la
comunidad educativa.
 Ejercer un liderazgo compartido y flexible.
 Desarrollar un sistema de gestión de la información,
evaluación, y rendición social de cuentas.
b). Involucrarse en la gestión pedagógica
 Asegurar la adaptación e implementación adecuada
del currículo;
 Garantizar que los planes educativos y programas
sean de calidad y gestionar su implementación.
 Organizar y liderar el trabajo técnico-pedagógico
y desarrollo profesional de los docentes.
c). Gestionar el talento humano y recursos
 Establecer condiciones institucionales apropiadas
para el desarrollo integral del personal.
 Gestionar la obtención y distribución de recursos y el
control de gastos.
 Promover la optimización del uso y mantenimiento
de los recursos.

11
 Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la
normativa legal y demostrar una sólida formación
profesional.
d). Asegurar un clima organizacional y una
convivencia adecuada
 Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz y
compromiso con el proyecto educativo institucional
comunitario.
 Promover la formación ciudadana e identidad
nacional.
 Fortalecer lazos con la comunidad educativa.
 Comprometer su labor a los principios y valores en
marco del Buen Vivir.

4. Funciones y tareas de la gestora y gestor


educativo
1.1. Funciones generales
 Planificar organizar dirigir supervisar los procesos
pedagógicos.
 Planificar organizar, dirigir y controlar las actividades
administrativas de la unidad educativa.
1.2. Funciones específicas
a). Función de planificación
 Promover la elaboración del diagnóstico de la unidad
educativa de manera participativa.
 Elaborar el PGAI y C con la participación de la
comunidad educativa.
 Elaborar el POA para ejecutar el PEIC o PGAI y C.
 Planificar las actividades diarias entre ellas del
Consejo de Profesores.
b). Función de organización
 Organizar el proceso de inscripción.
 Organizar adecuadamente los recursos humanos
por su formación.
 Delegar funciones y asignar responsabilidades.
 Distribuir adecuadamente los recursos materiales y
financieros de la institución.
12
 Tomar previsiones en el cuidado y mantenimiento de
la infraestructura.
 Elaborar el organigrama y el manual de funciones en
forma participativa.
 Revisar el reglamento interno de la institución.
 Organizar sistemáticamente toda la información y
documentación de la Unidad Educativa.
 Organización de comisiones como la técnica
pedagógica, cultural y otros.
c). Función de dirección o ejecución
 Representar legalmente a la Unidad Educativa.
 Registrar y sistematizar las estadísticas de
estudiantes, personal docente y administrativo e
infraestructura.
 Llamar la atención verbalmente o por escrito al
personal de la Unidad Educativa, por incumplimiento
de sus funciones.
 Coordinar y mantener comunicación
permanentemente con la Junta Escolar (Consejo
Educativo Social Comunitario) sobre asuntos
relacionados con la Unidad Educativa
(infraestructura, equipamiento, administración de los
recursos).
 Prestar asistencia técnico-pedagógica a los
profesores.
 Propiciar la capacitación y actualización docente.
 Promover la adecuación y diversificación del
currículo.
 Proporcionar información oportuna y confiable a las
autoridades superiores.
 Realizar el manejo transparente de los recursos
económicos de la institución.
 Autorizar visitas de estudio, excursiones y
actividades culturales de los estudiantes y
profesores dentro de la Unidad Educativa.
 Compartir con los docentes y padres de familia la
toma de decisiones.

13
 Participar en las actividades programadas por la
comunidad.
d). Función de apoyo, seguimiento y evaluación
 Apoyar, supervisar y evaluar el desempeño del
personal a su cargo
 Supervisar la infraestructura, equipos, materiales
educativos y otros, y entregar al Director Distrital,
al final de cada gestión, el inventario en detalle de
estos bienes, bajo supervisión de la Junta Escolar
- CESC
 Dirigir el Consejo de Profesores.
 Promover la participación de la comunidad
educativa en el proceso de la evaluación
institucional.
 Elevar a la Dirección del Núcleo y si no existe a la
Dirección Distrital, un informe anual sobre la
ejecución del PEIC- PGAI y C.
 Coordinar con los profesores y el Director del
Núcleo la aplicación de las pruebas del
Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa
(OPCE).

14
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
1. Administración
Proceso de diseñar y mantener un ambiente en que las
personas, trabajando en grupo, alcanzan con eficiencia
metas seleccionadas. La administración se facilita mediante
la organización útil y clara del conocimiento. Se divide en
cinco funciones: planeación, organización, integración de
personal, dirección y control:

PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN
Elaborar planes y Ordenar y distribuir el
programas trabajo

ADMINISTRA
CIÓN - SUS
FUNCIONES

CONTROL DIRECCIÓN
Valorar y evaluar las Mandar, influir y motivar a
acciones los trabajadores

Fuente: Documento preliminar sobre gestión educativa escrito por


docentes de las ESFM

2. Gestión educativa.
Según Alvarado (1998), la historia de la administración de la
educación en América Latina se ha desarrollado diferentes
enfoques, entre estos podemos destacar tres: burocrático,
sistémico y gerencial.
Es el proceso de construcción de condiciones para que el
futuro educativo que se desea lograr se concrete.
Las nuevas tendencias en los modelos de gestión educativa,
con los aportes de la sociología, conciben la gestión educativa
como procesos de interacción social y aprendizaje mutuo,
ubicando al actor social como centro de la gestión educativa,
más allá de los modelos. Sin embargo, queda aún el desafió
de ampliar el concepto de actor social desde una perspectiva
intercultural.
En el modelo gerencial en la gestión educativa hay el divorcio
entre la gestión administrativa-institucional, la gestión
curricular y la gestión comunitaria, en cambio desde una visión

15
holística la participación social es un eje trasversal, como
representamos en la imagen:
Gestión
Educativa

Gestión
Administrativa Gestión
Institucional Comunitaria

Gestión
Curricular

3. La diferencia entre administración educativa y gestión


educativa
En los enfoques clásicos, la gestión educativa ha sido
concebida como construcciones mentales plasmadas en
modelos, hechos por los diseñadores e impuestos a una
diversidad de culturas en su intento de homogeneizar la
educación.
En la administración o enfoque de administración de las
instituciones educativas de manera tradicional los sujetos
son concebidos como objetos, que junto a los demás re-
cursos materiales, deben ser conducidos, vigilados y
evaluados en su desempeño para el logro de un objetivo
institucional determinado.
Asimismo, la crítica a la administración educativa es que
pone énfasis en el trabajo centralizado, burocrático e
individualista, pues se delega a una persona (el gerente) la
potestad de realizar la labor administrativa; por ende, ejercer
poder en la toma de decisiones.
A partir de esta crítica algunos autores intentan diferenciar la
administración educativa de la gestión educativa, arguyendo
que la gestión educativa se orienta hacia la descentralización
de la toma de decisiones, la flexibilidad de los procesos, al
trabajo participativo, etc. de la comunidad educativa. Veamos
el siguiente cuadro:

16
Esquema comparativo entre los modelos de
administración escolar y de gestión educativa
Administración Escolar Gestión Educativa
Trabajo centralizado Descentralización de toma de
decisiones
Trabajo burocrático e individualista Trabajo dinámico y colegiado.
Baja presencia de lo pedagógico Centralidad de lo pedagógico
Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo
complejo
Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo
Estructuras cerradas a la Apertura al aprendizaje y a la
innovación innovación
Autoridad impersonal y Asesoramiento y orientación
fiscalizadora profesional
Tendencia a estructuras Culturas organizacionales
desarticuladas cohesionadas por una visión
de futuro
Tendencia a observaciones Intervenciones sistémicas y
simplificadas y esquemáticas estratégicas
Fuente: Documento preliminar sobre gestión educativa escrito por
maestros de las ESFM (2009)

Con el MESCP existe la descentralización en la toma de decisiones,


flexibilidad en los procesos, trabajo participativo y en realidad es una
nueva forma de emprender y conducir una institución educativa
haciendo GESTIÓN y dejando la CONGESTIÓN.
4. Liderazgo y acompañamiento a la gestión educativa
Una educación descolonizadora, comunitaria y productiva, no
requiere de gerentes sino de líderes y animadores del proceso de
cambios en la educación. Por consiguiente, consideramos que es
necesario cambiar el estilo de dirección autoritario por el de
liderazgo.
En la actualidad, han cambiado mucho el tipo y formas de liderazgo,
priorizando las formas de trabajo en equipo, así como la gestión
flexible, promueve iniciativas y es autocrítica. Por esta razón, el
nuevo paradigma de gestión centrado en los actores requiere, más
de líderes que administradores. Hickman cit Sánchez Moreno
(1997:30) plantea las siguientes diferencias:

Diferencia entre un administrador y un líder


17
Un administrador Un Líder
• Anhela la estabilidad • Prospera en la crisis
• Ve la complejidad • Ve la sencillez
• Reacciona • Actúa previamente
• Planifica • Experimenta
• Reorganiza • Replantea
• Genera ciencia • Exalta el arte
• Cumple con sus obligaciones • Persigue sus sueños
• Examina el rendimiento • Explora el potencial
• Se concentra en el corto plazo • Resultados a largo plazo
• Quiere lo bueno. • Demanda lo mejor
Fuente: (Hickman. Cit. Sánchez Moreno 1997:30)
Es así, que desde Gestión Educativa debemos como
servidores públicos hacer una GESTIÓN real y profunda
donde no se sienta la tradicional CONGESTIÓN, dejando de
lado las tradicionales expresiones como: No está mi jefe,
vuélvase mañana, falta una afirma, espere un rato y otros
tanto daño hacen a la educación y como consecuencia a la
sociedad.

PLAN DE ESTUDIOS 2022


EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

18
1º Y 2º AÑO
1º Y 2º AÑO
DE
DE
CAMPOS AREAS CODIGO ESCOLARI
ESCOLARI
DAD
DAD RURAL
URBANO
Desarrollo Bio-
VIDA, TIERRA
Y TERRITORIO
sicomotriz (Ciencias MAEI
Naturales)
Desarrollo de la
comunicación,
lenguajes y artes
COMUNIDAD Y (Educación musical,
SOCIEDAD artes plásticas y
MAEI
visuales, ciencias
sociales y
recreación)
22 horas 25 horas
Desarrollo semanales semanales
sociocultural
COSMOS Y
PENSAMIENTO
afectivo y espiritual MAEI
(Valores, espirituales
y religiones)
Desarrollo del
CIENCIA
conocimiento y de la
TECNOLOGIA
Y
producción MAEI
(Matemática-Técnica
PRODUCCIÓN
Tecnológica)
88 horas 100 horas
pedagógicas pedagógicas
MAEI=MAESTRAS DE EDUCACIÓN INICIAL -
(40 minutos (40 minutos
TOTAL HORAS MENSUALES
hora hora
pedagógica) pedagógica)

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


AREAS CÓDI
CAMPOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL
CURRICULARES GO
Vida Tierra
Ciencias Naturales MAEP 8 8 8 8 8 8 48
Territorio
Lengua
Comunica
originaria
ción y MAEP 44 44 36 36 36 36 232
y
Lenguajes
Extranjera
Ciencias Sociales MAEP 8 8 8 8 8 8 48
Comunidad
y Sociedad Artes Plásticas y
MAEP 8 8 8 8 8 8 48
Visuales
Educación Física y
EFD 8 8 8 8 8 8 48
Deportes

Educación Musical EM 8 8 8 8 8 8 48

Ciencia, Matemática MAEP 20 20 28 28 28 28 152


Tecnología y
Producción Técnica Tecnológica TT 8 8 8 8 8 8 48

Cosmos y Valores, Espirituales y


VER 8 8 8 8 8 8 48
Pensamiento Religiones
MAEP=MAESTRO DE AÑO DE
ESCOLARIDAD PRIMARIA 120 120 120 120 120 120 720
TOTAL GENERAL

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

19
AREAS DE SABERES Y CÓDI
CAMPOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL
CONOCIMIENTOS GO
Biología -
CB 16 16 16 16 16 16 96
Geografía

Naturales
Vida, Tierra

Ciencias
Territorio Física CF - - 8 8 8 8 32

Química CQ - - 8 8 8 8 32
Lenguas
lengua-es Castellana y LCO 24 24 24 16 12 12 112
Comuni-
cación y

Origina.
Lengua
LEX 8 8 8 8 8 8 48
extranjera
Comunidad Ciencias Sociales CS 12 12 20 20 32 32 128
y Sociedad
Educación Física y
EFD 8 8 8 8 8 8 48
Deportes
Educación Musical EM 8 8 8 8 8 8 48
Artes Plásticas y
APV 8 8 8 8 8 8 48
Visuales
Cosmovisiones,
CFS 8 8 8 8 8 8 48
Filosofías y Psicología
Cosmos y
Valores
Pensamiento
Espiritualidades y VER 8 8 8 8 8 8 48
Religiones
Matemática MAT 20 20 20 20 20 20 120
Ciencia,
Tecnología y General TTG 16 16 32 32 - - 96
Técnica
Producción Especiali-
Tecnológica * - - - - 48 48 96
zada
*Codificación de las especialidades
136 136 176 168 192 192 1000
de Técnica Tecnológica

CALENDARIO ACADÉMCO REGIONALIZADO DEL DISTRITO


EDUCATIVO DE SAN JULIÁN – 2019

20
PRIMER BIMESTRE
D IA S
SEM A N A F EC H A S A C T IVID A D ES
H A B ILE
3ra 14 AL 18 DE ENERO INICIO INSCRIPCION DE ESTUDIANTES SEGÚN CRONOGRAM A
5ta 28 DE ENERO AL 01 DE FEBRERO PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DE LA GESTION ESCOLAR
1ra 04 AL 08 DE FEBRERO 5 INAGURACION DEL AÑO ESCOLAR E INICIO DE CLASES
2da 11 Al 15 DE FEBRERO 5
3ra 18 AL 22 DE FEBRERO 5
FEBRERO AL 18 DE ABRIL)

AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGOGICO


PRIMER BIMESTRE (DEL 04

4ta 25 DE FEBRERO AL 01 DE M ARZO 5


5ta 06 AL 08 DE M ARZO 3
6ta 11 AL 15 DE M ARZO 5
7ma 18 AL 22 DE M ARZO 5
8va 25 AL 29 DE M ARZO 5 AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGOGICO
9na 01 AL 05 DE ABRIL 5
10 ma 08 AL 12 DE ABRIL 5
11ma 15 AL 18 DE ABRIL 4
D IA S H A B ILES 52
SEGUNDO BIMESTRE
1ra 22 AL 26 DE ABRIL 5
2da 29 DE ABRIL AL 03 DE M AYO 4
SEGUNDO BIMESTRE

3ra 06 AL 10 DE M AYO 5
(DEL 22 DE ABRIL AL

4ta 13 AL 17 DE M AYO 5
28 DE JUNIO)

AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGOGICO


5ta 20 AL 24 DE M AYO 5
6ta 27 DE M AYO AL 31 DE M AYO 5
7ma 03 AL 07 DE JUNIO 5
8va 10 AL 14 DE JUNIO 5
9na 17 AL 19 DE JUNIO 3
10ma 24 AL 28 DE JUNIO 5 AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGOGICO
D IA S H A B ILES 47
TERCER BIMESTRE
1ra 01 AL 05 DE JULIO 0
DESCANSO PEDAGOGICO
2da 08 AL 12 DE JULIO 0
3ra 15 AL 19 DE JULIO 5
TERCER BIMESTRE (DEL 01

4ta 22 AL 26 DE JULIO 5 AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGÓGICO


DE JULIO AL 20 DE

5ta 29 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO 5


SEPTIEMBRE)

6ta 05 AL 09 DE AGOSTO 4
7ma 12 AL 16 DE AGOSTO 5
8va 19 AL 23 DE AGOSTO 5
9na 16 AL 30 DE AGOSTO 5
AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGÓGICO
10ma 02 AL 06 DE SEPTIEM BRE 5
11ma 09 AL 13 DE SEPTEM BRE 5
12ma 16 AL 20 DE SEPTIEM BRE 5
D IA S H A B ILES 49
CUARTO BIMESTRE
1ra 23 AL 27 DE SEPTIEM BRE 4
2da 30 AL 04 DE OCTUBRE 5
3ra 07 AL 11 DE OCTUBRE 5
CUARTO BIMESTRE (DEL
23 DE SEPTIEMBRE AL 04

AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGÓGICO


4ta 14 AL 18 DE OCTUBRE 5
DE SEPTIEMBRE)
DE DICIEMBRE)

5ta 21 AL 25 DE OCTUBRE 5
6ta 28 DE OCTUBRE AL 01 DE NOVIEM BRE 5
7ma 04 AL 08 DE NOVIEM BRE 5
8va 11 AL 15 DE NOVIEM BRE 5 AVANCE DE CONTENIDOS Y ACOM PAÑAM IENTO PEDAGÓGICO
9na 18 AL 22 DE NOVIEM BRE 5
10ma 25 AL 29 DE NOVIEM BRE 5
11ma 02 AL 04 DE DICEM BRE 3 CLAUSURA DE LA GESTION ESCOLAR (04 DE DICIEM BRE)
D IA S H A B ILES 52
DIAS HABILES ANUAL 200
D ESD E EL 05 D E D IC IEM B R E P R OM OC ION ES Y EN T R EGA D E LIB R ET A S, T IT ULOS Y D OC UM EN T A C ION D E F IN D E A ÑO.
RESUMEN DE DIAS HABILES Y FERIADOS
En caso de interrupciones estas fechas seran reprogramadas para cumplir los 200 dias habiles
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
DIAS
0 19 19 21 22 18 13 21 20 23 21 3 200
HABILES
DIAS
2 1 1 2 1 1 8
FERIADOS
04-05 19 - 28- CORP US 01 - 12 6- DIA DEL 24 2-
FECHAS 1- DIA DEL 2 TODOS
CARNAVAL VIERNES CRIS TI - 21 AÑO VACIONES P ATRIA ANIVERS ARI CLAUS URA
FES TIVAS TRABJ O S ANTOS
S ANTO NUEVO ANDINO- INVERNALES O S ANTA CLAUS URA
AMAZONICO CRUZ DE LA

21
HORARIO DE TRABAJO INSTITUCIONAL – 2017 - U. E. “CNL.
CIRO MEALLA
NIVEL: Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Turno Tarde).
13:30 A 14:15
14:15 A 15:00
DESCANSO
15:10 A 15:55
15:55 A 16:40
DESCANSO
16:50 A 17:30
17:30 A 18:10

NIVEL: Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada (Turno Tarde)


13:30 A 14:10
14:10 A 14:50
DESCANSO
15:00 A 15:40
15:40 A 16:20
DESCANSO
16:30 A 17:10
SALIDA

NIVEL: Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada (Turno Mañana).


08:00 A 08:40
08:40 A 09:20
DESCANSO
09:30 A 10:10
10:10 A 10:50
DESCANSO
11:00 A 11:40
SALIDA

22
DOCUMENTOS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

1. Concepto
Son los documentos destinados a los múltiples gestiones o
trámites relacionados sobre todo con la dirección de una Unidad
Educativa, de la comunidad educativa y porque no decir como
sistema desde el Ministerio de Educación, pero es siempre con
carácter público. Entre los más principales tenemos: los
informes, notas, orden de servicio, reglamentos, leyes,
estatutos, decretos, ordenanzas, avisos, actas de reuniones,
cartas, certificados, circulares, convocatorias a concurso-
campeonatos-reuniones, invitación, notificación, oficios,
solicitudes, horarios, carga horaria, calendario regionalizado,
manual de funciones, plan operativo anual y otros documentos.
Algunos de estos documentos deben estar en una parte visible
de la institución educativa en este caso en el tablero de
informaciones o escaparate respectivamente.
2. El acta.
El acta en un documento legal que se utiliza para narrar un
suceso importante. Generalmente va manuscrita y en libros
expresamente elaborados, foliada y notariadas para efectos
legales.
El termino acta deriva del latín actum que significa acto.
Entonces el acta es la relación escrita de lo sucedido, tratado
o acordado en una junta. También el acta es la certificación,
testimonio, asiento o constancia oficial de un hecho. Además,
debemos recordar que hay muchos tipos de actas.
El acta es un documento que recoge los puntos discutidos y
los acuerdos adoptados en una reunión de una asamblea u
órgano colegiado para darles validez, como las reuniones de
un parlamento, comunidades o cualquier organización.
3. Reglas generales para redactar un acta
 Las fechas y los números en el encabezamiento se
escriben en letras.
 En el acta debe constar las conclusiones de la reunión
como también alguna noción importante solicitada.
 Para su validez oficial debe estar debidamente firmada
por el secretario, miembros de la directiva y bases si es
posible.
5. Partes de que consta el acta.
Comprende: el encabezamiento, texto o cuerpo y la parte final.
23
 Encabezamiento. -Comienza con letras titulares,
indicando el asunto de que se trata, seguido del lugar y
fecha (literal). Ejemplo:
ACTA DE REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL BARRIO PLAN 2 000
En el salón de actos de la Unidad Educativa “Juan Carlos Barrientos Pérez”
ubicado en el Barrio Plan 2000, jurisdicción de la cuarta sección Municipal de
San Julián de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz; siendo
a horas diez de la mañana del día miércoles veintiuno de mayo del año dos mil
catorce; reunidos en Asamblea General las autoridades políticas, sindicales y
educativas, padres de familia y profesores, a objeto de considerar puntos de
carácter educativos de acuerdo al siguiente orden del día:
 Texto o cuerpo. -Es la relación sintética de lo que se trata
en la reunión, se comienza consignando la instalación del
acto, la aprobación del orden del día y las conclusiones
punto por punto, de manera clara y correcta. Ejemplo:
1.-Control de asistencia.
2.-Lectura del Acta Anterior.
3.-Acuerdos para el festejo del 27 de mayo.
4.-Asuntos Varios.
Aprobado el orden del día se procedió al desarrollo del mismo, llegando a las
siguientes conclusiones:
Punto uno. -Con un 87% de asistentes se procedió con la reunión.
Segundo punto. -Se dio lectura del acta anterior, aprobándose en su integridad
sin observación alguna.
Punto tres. -El presidente de la Junta Escolar hizo algunas aclaraciones y las
propuestas correspondientes, luego de muchas intervenciones decidieron hacer
un aporte de Bs. 25 para los festejos del día de las Madres. Además, la Junta
Escolar se encargará de hacer preparar el almuerzo, y un desayuno a cargo de
los estudiantes. En lo deportivo se decidió que las madres realizaran un triangular
de fustal.
Punto cuatro. -No hubo ningún punto más que deliberar.
 Parte final. -Narra la finalización de la reunión y
comprende las firmas de las autoridades y otros. Ejemplo.
Con lo que terminó la reunión a horas once de la mañana, firmando en
comprobante o constancia todos los presentes y el suscrito secretario.
Con lo que terminó la reunión a horas once de la mañana, firmando en constancia
los presentes y los que ignoran dejan estampado su impresión del digito pulgar
derecho.
ACTA DE INAUGURACIÓN
GESTIÓN ESCOLAR 2016
24
En la Unidad Educativa “Cnl. Ciro Mealla” dependiente de la
Dirección Distrital de Educación de San Julián, provincia Ñuflo
de Chávez del departamento de Santa Cruz, siendo a horas una
y treinta de la tarde del día lunes dos de febrero del dos mil
quince años, en presencia del Director, Junta Escolar, plantel
docente, padres de familia y estudiantes de los Niveles de
Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, se procedió al acto de Inauguración de
la gestión escolar 2016, bajo un programa especial.
PROGRAMA ESPECIAL
1. Himno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia.
2. Himno a Santa Cruz.
3. Himno al Colegio.
4. Palabras de la Junta Escolar.
5. Número musical a cargo de estudiantes.
6. Palabras de inauguración a cargo del Director de la
Unidad Educativa.
7. Marcha final.
El acto se desarrolló con mucho entusiasmo
especialmente de parte de las y los estudiantes que mostraron
muchas ganas de encarar otra gestión escolar, de la misma
manera las autoridades en sus intervenciones denotaron ganas
y fuerzas para hacer una gestión lleno de éxitos y logros
comprometiéndose a disponer de tiempo y esfuerzos en las
diferentes actividades.
El acto de inauguración concluyó a las 14:30 de la tarde
del mismo día, para su constancia y legalidad del acta firman los
presentes.

ACTA DE CONFORMACIÓN
DEL EQUIPO DE GESTIÓN COMUNITARIA
En los ambientes de la Unidad Educativa “Santa Clara”, Distrito
San Julián; Jurisdicción de la Cuarta Sección de la Provincia
Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz; siendo a
horas ocho y treinta de la mañana del día Jueves, veinte y seis
de Enero dos mil diez y ocho años reunidos el Gestor Educativo
25
y el Plantel Docente, representantes de los estudiantes,
representantes de los padres de familia; con el fin a llevar a
efecto la elección del Equipo de Gestión Comunitario que debe
estar conformado por los representantes de la Unidad Educativa
y la Comunidad, teniendo como función primordial evaluar el
desarrollo y ejecución del Proyecto Socio Productivo de la
Unidad Educativa “Santa Clara”.
Después de elegir a los representantes del Equipo de Gestión
Comunitario se dio a conocer la función que debe desempeñar,
cual es de evaluar el desarrollo de ejecución del Proyecto Socio
Productivo en la Unidad Educativa “Santa Clara”, que a
continuación se declara.
PRESIDENTE Gestor Educativo: Juan Cortez Machaca
VICEPRESIDENTE Profesor: Edilberto Vía Ávila
SECRETARIA DE HACIENDA Profesora: Sara Villca Morales
VOCAL 1 Gestor Comunitario: Waldo Castillo
VOCAL 2 Centro de estudiantes: Filemón Millares
Una vez realizada la conformación del Equipo de Gestión
Comunitario, se recomendó exhortando trabajo y dedicación en
beneficio de la Unidad Educativa “Santa Clara”.
A horas nueve de la mañana termino la conformación del Equipo
de Gestión Comunitario y para su constancia firmamos al pie del
presente documento.

ACTA DE CONSEJO DE MAESTRAS Y MAESTROS


En la Unidad Educativa “Cnl. Ciro Mealla” dependiente de la
Dirección Distrital de Educación de San Julián, provincia Ñuflo
de Chávez del departamento de Santa Cruz, siendo a horas
siete de la mañana del día martes veintiséis de enero de la
gestión dos mil dieciséis, reunidos para desarrollar el 2do.
Consejo de Maestras y Maestros, con la presencia y
participación del Director, plantel docente de los Niveles de
Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria
26
Comunitaria Vocacional, representante de los estudiantes y
Consejo Educativo Social Comunitario donde se procedió con el
segundo Consejo de Maestras y Maestros para abordar el
siguiente Orden del Día:
1. Control de asistencia
2. Informe del Director
3. Organización y/o asignación de años de
escolaridad.
4. Distribución o designación de las fechas cívicas,
sociales y ocupacionales
5. Conformación de comisiones de trabajo
6. Asuntos varios
Previo al desarrollo del Consejo el Director les dio la bienvenida
a todos los presentes, augurando que las actividades en la
gestión sean siempre con sentido común, donde el secreto de
una buena gestión es la planificación, de esta manera se inició
con el consejo.
1. Control de asistencia. Se procedió el control de asistencia
mediante unas planillas, donde se pudo evidenciar del 100%
de los convocados entre docentes, personal administrativo,
representante del Consejo Educativos Social Comunitario y
Gobierno Estudiantil.
2. Informe del Director. La autoridad educativa en su informe
resaltó que las labores escolares iniciarán como está
establecido en el calendario escolar regionalizado de Nuestro
Distrito Educativo, también recordó el cronograma de
actividades de la institución que se está dando cumplimiento
en su etapa de organización y planificación institucional con
la participación masiva de la comunidad educativa. En su
informe también indicó que en cuanto al personal docente se
conoce que permanecerán excepto un caso de un colega que
es posible se retire de la institución que está por confirmar.
También reflexionó en sentido de que cumplamos con
nuestras responsabilidades siendo puntuales para desplegar
acciones que contagien en todo sentido; algunos colegas
preguntaron sobre algunas dudas las cuales han sido
respondidas por el Director quedando conformes todos los
presentes.
3. Organización y/o asignación de años de escolaridad. El
director recordó que en noviembre de la gestión 2015 ya se
distribuyó los años de escolaridad para poder con
27
anticipación tomar en cuenta y prevenir la logística, con
recomendaciones siempre de ser responsables en este
punto, pensar en los estudiantes antes que en nosotros se
aprobó la siguiente asignación en los Niveles de Educación
Inicial en Familia Comunitaria y Primaria Comunitaria
Vocacional plasmados en el siguiente cuadro:
AÑO DE
No APELLIDOS Y NOMBRES ESCOLARI
DAD
1 Castillo Delgado Ivone 1° “A” EIFC
2 Arana Escobar Erlinda 1° “B” EIFC
3 Rodríguez Veizaga Maribel Consuelo 1° “C” EIFC
4 Cari Puquimia Meri 2° “A” EIFC
5 Ticona Apala Elizabeth 2° “B” EIFC
6 Machado Pacheco Milka Eunice 2° “C” EIFC
1° “A”
7 Choque Mamani Delina Rosmery
EPCV
1° “B”
8 Velarde Pinto Elvira
EPCV
1° “C”
9 Claros Panozo Ibeth
EPCV
2° “A”
10 Quispe Muraña Santos
EPCV
2° “B”
11 Murillo Ramírez Irene
EPCV
2° “C”
12 Velásquez López Margarita
EPCV
3° “A”
13 Albis Huallpa Víctor
EPCV
3° “B”
14 Choque Sosa Guadalupe
EPCV
3° “C”
15 Alfonzo Marca Cecilio
EPCV
4° “A”
16 Huaylla Quino Ezequiel
EPCV
4° “B”
17 Vásquez Flores Juanita
EPCV
4° “C”
18 Romero Taboada Adrián
EPCV
5° “A”
19 Rojas Ramos Zenaida
EPCV
5° “B”
20 Tapia Leaños Reinaldo
EPCV
5° “C”
21 Condori Condori Hilda
EPCV
6° “A”
22 Uño Veramendi Juan Peter
EPCV

28
6° “B”
23 Condori Vilamani Gabriel
EPCV
6° “C”
24 Orellana Vedia Celso
EPCV
Los docentes de área son: Jhonny Erlan Aroja Torrez con el
área de Valores Espiritualidad y Religiones y Cristian Ochoa
Céspedes con el área de Educación Física y Deportes
respectivamente.
4. Distribución de fechas cívicas, sociales y ocupacionales.
Para promover el civismo, el compromiso con la sociedad y
promover la educación ambiental, como también los
principios y valores sociocomunitarios es necesario recordar
y valorar los acontecimientos; por consiguiente, mediante
sorteo se distribuyó las fechas a las maestras y maestros
quienes desarrollaran acciones en las fechas indicadas que
se muestran en el siguiente cuadro:

FECHAS ACONTECIMIENTOS RESPONSABLES


Inauguración de la Gestión
1º de febrero Lic. Ivonne Castillo Delgado
Escolar
Nacimiento del Mariscal
3 de febrero Lic. Ivonne Castillo Delgado
Antonio José de Sucre
10 de febrero Revolución de Oruro Prof. Meri Cari Puquimia
8 de marzo Día internacional de la mujer Prof. Meri Cari Puquimia
19 de Marzo Día del Padre Lic. Gabriel Condori Vilamani
22 de marzo Día mundial del agua Lic. Gabriel Condori Vilamani
23 de Marzo Día del Mar Prof. Cristian Ochoa Céspedes
31 de marzo Día mundial de la poesía Prof. Cristian Ochoa Céspedes
7 de abril Día mundial de la Salud Prof. Cecilio Alfonzo Marca
12 de Abril Día del Niño Prof. Cecilio Alfonzo Marca
14 de abril Día de las américas Lic. Guadalupe Choque Sosa
15 de Abril Aniversario de Tarija Lic. Guadalupe Choque Sosa
22 de abril El día de la tierra Prof. Juanita Vásquez Flores
23 de Abril Día del Libro Lic. Delina R. Choque Mamani
01 de Mayo Día del Trabajo Prof. Juanita Vásquez Flores
Aniversario de la U. E. Cnl. Ciro
10 de Mayo Lic. Delina R. Choque Mamani
Mealla
Día internacional de la
22 de mayo Lic. Ibeth Claros Panozo
biodiversidad
Día nacional contra el racismo y
24 de mayo Lic. Zenaida Rojas Ramos
toda forma de discriminación
25 de Mayo Revolución de Chuquisaca Lic. Ibeth Claros Panozo
27 de Mayo Día de la Madre Lic. Zenaida Rojas Ramos
Día mundial del Medio
5 de junio Lic. Adrián Romero Taboada
Ambiente
06 de Junio Día del Maestro Lic. Adrián Romero Taboada
24 de Junio Aniversario de San Julián Prof. Santos Quispe Muraña
Prof. Maribel Consuelo
16 de Julio Revolución de La Paz
Rodríguez Veizaga
29
23 de Julio Día de la Amistad Prof. Santos Quispe Muraña
Día de la Bandera Cruceña y
24 de Julio Lic. Reinaldo Tapia Leaños
Nacimiento de Simón Bolívar.
02 de Agosto Día de la Revolución Agraria Prof. Ezequiel Huaylla Quino
06 de Agosto Día de la Patria "BOLIVIA" Lic. Hilda Condori Condori
Día internacional de los Prof. Maribel Consuelo
9 de agosto
Pueblos Originarios Rodríguez Veizaga
14 de agosto Día internacional del aire puro Lic. Reinaldo Tapia Leaños
Lic. Milka Eunice Machado
17 de Agosto Día de la Bandera Nacional
Pacheco
Día de la dignidad de las
26 de agosto Prof. Ezequiel Huaylla Quino
personas adultas mayores
4 de
Día de las áreas protegidas Lic. Hilda Condori Condori
septiembre
Día internacional de la mujer
5 de Lic. Milka Eunice Machado
indígena - muerte de Bartolina
septiembre Pacheco
Sisa
8 de Día internacional de la
Lic. Juan Peter Uño Veramendi
septiembre alfabetización
14 de
Revolución de Cochabamba Lic. Juan Peter Uño Veramendi
Septiembre
21 de
Día del Estudiante Lic. Elizabeth Ticona Apala
Septiembre
24 de Revolución de Santa Cruz y
Lic. Celso Orellana Vedia
Septiembre Aniv. de Pando
01 de
Día del Árbol Lic. Jhonny Erlan Aroja Torrez
Octubre
Día de los derechos de los
4 de octubre Lic. Elizabeth Ticona Apala
animales
7 de octubre Día internacional del agua Lic. Celso Orellana Vedia
11 de
Día de la Mujer Boliviana Lic. Elvira Velarde Pinto
Octubre
Día de la protección a la Madre
12 de octubre Lic. Jhonny Erlan Aroja Torrez
Tierra
Día nacional del agua y día
15 de octubre Lic. Elvira Velarde Pinto
mundial del lavado de manos
16 de octubre Día mundial de la alimentación Lic. Víctor Albis Huallpa
10 de
Revolución de Potosí Lic. Víctor Albis Huallpa
Noviembre
14 de
Muerte de Tupak Katari Lic. Erlinda Arana Escobar
noviembre
18 de Aniversario del Departamento
Lic. Margarita Velásquez López
Noviembre de Beni
18 de
Día del Himno Nacional Lic. Erlinda Arana Escobar
Noviembre
19 de
Día internacional del hombre Lic. Margarita Velásquez López
noviembre
25 de Día de la no violencia contra la
Lic. Irene Murillo Ramírez
noviembre mujer
Clausura de la Gestión Escolar
Lic. Irene Murillo Ramírez
2016
5. Conformación de comisiones de trabajo. En este punto
para seguir con la organización del trabajo en la presente
gestión de la misma manera se reflexionó pensando en hacer
un buen trabajo en la presente gestión para que las
30
comisiones puedan coadyuvar en la marcha de la institución
con acciones en base a proyectos de parte de cada comisión.
Las comisiones se construyeron de manera voluntaria en que
comisión pueden los docentes apoyar con mayor precisión,
sin embargo, un representante de año de escolaridad debe
representar en la Comisión Técnica Pedagógica, las
comisiones para la presente gestión quedaron constituidas
de la siguiente manera:
Nº COMISIONES RESPONSABLES
Prof. Maribel Consuelo Rodríguez Veizaga
Lic. Milka Eunice Machado Pacheco
Lic. Delina Rosmery Choque Mamani
COMISIÓN Lic. Irene Murillo Ramírez
1 TECNICA Lic. Víctor Albis Huallpa
PEDAGÓGICA Prof. Juanita Vásquez Flores
Lic. Hilda Condori Condori
Lic. Gabriel Condori Vilamani
Est. Ibeth Celina Pérez Janko
Prof. Cecilio Alfonzo Marca
COMISIÓN
Lic. Juan Peter Uño Veramendi
2 SOCIO-
Prof. Santos Quispe Muraña
CULTURAL
Lic. Reinaldo Tapia Leaños
Lic. Guadalupe Choque Sosa
Lic. Elizabeth Ticona Apala
COMISIÓN
3 Lic. Adrián Romero Taboada
DISCIPLINARIA
Prof. Ezequiel Huaylla Quino
Prof. Cristian Ochoa Céspedes
Lic. Zenaida Rojas Ramos
COMISIÓN Lic. Ibeth Claros Panozo
4
ECONÓMICA Lic. Elvira Velarde Pinto
Lic. Ivonne Castillo Delgado
COMISIÓN DE Lic. Jhonny Erlan Aroja Torrez
CONVIVENCIA Lic. Celso Orellana Vedia
5 ESTUDIANTIL Y Prof. Meri Cari Puquimia
MEDIO Lic. Erlinda Arana Escobar
AMBIENTE Lic. Margarita Velásquez López
De esa manera queda organizado para toda la gestión, se
quedó que cada comisión debe elaborar su plan de trabajo
para su respectiva socialización y aprobación para el día
viernes 29 de enero de la presente gestión.
6. Asuntos Varios. Después de abordar los diferentes puntos
se pudo ver la conformidad en todos los actores educativos,
y no hubo más aspectos que tratar.

31
A horas nueve de la mañana se dio por concluido con el
Consejo de Maestras y Maestros, para constancia y legalidad
del acta firman al pie los presentes.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE JUNTA ESCOLAR


GESTIÓN 2018-2020
En el departamento de Santa Cruz, siendo a horas dos de la
tarde del día veintiséis del mes de febrero del año dos mil
dieciocho nos reunimos en el local de la Unidad Educativa
Guillermo Rivero Espinoza, los padres de familia de los
estudiantes del nivel Inicial y Primaria turno tarde Ubicado en
U.V. 6 MAZ. 31 Zona Norte Calle Ángel Mariano Cuellar Red. Nº
2 del Distrito Educativo de Montero a objeto de proceder a la
conformación de la JUNTA ESCOLAR – CONSEJO
EDUCATIVO SOCIAL COMUNITARIO, la misma que se
sustenta en el D.S. Nº 25273, en primera instancia se procedió
a la selección de los delegados de años de escolaridad, luego
se eligieron los miembros del comité de padres de familia y que
en base a los elegidos se procedió a la actualización de la junta
escolar quedando constituida la directiva de la siguiente manera:
APELLIDOS TEL.
Nº CARGO NOMBRE C.I. FIRMA
PATERNO MATERNO O CEL.
1 PRESIDENTE

2 STRIO. DE ACTAS

3 TESORERO

STRIO. DE
4 CONTROL DE
DESAYUNO ESC.
5 VOCAL I

El acto concluyó a horas 18:00 del mismo día y lugar. La


posición fue en presencia de todos los padres de familia,
asegurando buena coordinación de trabajo educativo con la
dirección de la Unidad Educativa, la Dirección Distrital de
Educación, Dirección Departamental de Educación y demás
Instituciones que tienen que ver con la formación de nuestros
niños y jóvenes estudiantes de esta localidad.
Para constancia y legalidad del presente documento
firmamos al pie del acta.

32
ACTA DE CLAUSURA
GESTIÓN 2015
En el coliseo de la Unidad Educativa “Cnl. Ciro Mealla”,
dependiente de la Dirección Distrital de Educación San Julián,
provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz,
siendo a horas ocho y treinta de la mañana del día jueves tres
de diciembre del año dos mil quince, con la presencia de las
autoridades Junta Escolar, directores de ambos turnos,
personal docente, padres de familia y estudiantes de los Niveles
de Educación: Inicial en Familia Comunitaria, Primaria
Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva,
se procedió con el acto de clausura de la gestión escolar 2015,
bajo un programa especial:
1. Himno Nacional (Coro General).
2. Himno a Santa Cruz.
3. Himno al Colegio “Cnl. Ciro Mealla”.
4. Poesía por una estudiante de 6º de primaria.
5. Palabras de la Junta Escolar.
6. Poesía por un estudiante de 2º de secundaria.
7. Entrega de reconocimientos a los estudiantes
destacados de los tres niveles.
8. Palabras y entrega del Proyecto Socioproductivo por el
director de la U. E. turno mañana Lic. Adhemar Max
Lutino Aguirre.
9. Palabras de clausura por el director del turno tarde MSc.
Raúl Ramírez Choque.
10. Marcha final y entrega de respaldo de libretas
electrónicas.
En el presente acto de clausura después de los números
protocolares las autoridades en su uso de la palabra
recomendaron seguir trabajando, la Junta Escolar agradeció de
las actividades realizadas durante la gestión escolar y
recomendó seguir trabajando por la institución.
En la entrega del Proyecto Socioproductivo el Director
indicó que la construcción del drenaje fue construida con la
participación de todos los docentes, estudiantes y Junta Escolar,
con el cual se pretende restar las necesidades de nuestra
institución en éste acto de clausura se realizó el corte de cinta y
la Ch’alla correspondiente.
33
Seguidamente de procedió con la entrega de
reconocimientos a los estudiantes de los diferentes años de
escolaridad a cargo de sus asesores de curso.
El responsable de clausurar la gestión curricular 2015 fue
el MSc. Raúl Ramírez Choque quien recomendó a los padres de
familia que deben apoyar constantemente a sus hijos para que
puedan responder a los retos de la institución la gestión 2016
por tanto en cumplimiento a las actividades retornaremos con
más ganas para seguir trabajando.
Para su constancia y legalidad firman al pie los presentes.

ACTA DE INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS (VALORADO)


En instalaciones de la Unidad Educativa
“……………………….”, dependiente del Distrito Educativo de
San Julián, provincia Ñuflo de Chávez del departamento de
Santa Cruz. Siendo a horas ocho y media de la mañana del día
sábado dieciséis de febrero de dos mil dieciocho años.
Con la presencia del representante de los docentes,
autoridades comunales, la Junta Escolar y el Director de la
institución, se procedió con la inventariación y verificación de los
bienes consistente en inmuebles, muebles, materiales
educativos, materiales deportivos y varios de acuerdo al
siguiente detalle:
VALOR
DESCRIPCION ESTADO
EN BS.
RUBRO

AMBIENTE

UNITARIO
REGULAR
BUENO

TOTAL

OBS.
CANT.

MALO
AULA

DETALLE MATERIAL
INMUEBLES

VALOR PARCIAL
MUEBLES

VALOR PARCIAL
EDUCATIVOS
MATERIALES

34
EDUCATIVOS VALOR PARCIAL
MEDIOS

VALOR PARCIAL
MATERIALES
DEPORTIVOS

VALOR PARCIAL
VARIOS

VALOR PARCIAL
VALOR GENERAL

RESUMEN GENERAL
RUBRO VALOR
INMUEBLES
MUEBLES
MATERIALES EDUCATIVOS
MEDIOS EDUCATIVOS
MATERIALES DEPORTIVOS
VARIOS

VALOR TOTAL

Teniendo un valor de todos los bienes


de…………………………………………………......Bs.,
para fines consiguientes y comprobante de la existencia y
no habiendo más que argumentar a lo escrito se dio por
terminado el presente documento, para su constancia
firman los presentes.

35
TURNOS SEMANALES – GESTIÓN 2017
Niveles: Educación inicial en familia comunitaria
Educación primaria comunitaria vocacional.
Año de
Niveles Responsable Fechas
escolaridad
Comunitaria

6º “A”
Vocacional
Educación Inicial Educación

Zenaida Rojas Ramos 06 al 10/02


Primaria

6º “B” Reinaldo Tapia Leaños 13 al 17/02


6º “C” Hilda Condori Condori 20 al 24/02
1º “A” Meri Cari Puquimia 27/02 al 3/03
Escolarizada
Comunitaria

1º “B” Elizabeth Ticona Apala 06 al 10/03


en Familia

1º “C” Milka Machado Pacheco 13 al 17/03


2º “A” Ivone Castillo Delgado 20 al 24/03
2º “B” Erlinda Arana Escobar 27 al 31/03
2º “C” Maribel C. Rodríguez V. 03 al 07/04
1º “A” Víctor Albis Huallpa 10 al 14/04
1º “B”
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Guadalupe Choque Sosa 17 al 21/04


1º “C” Cecilio Alfonzo Marca 24 al 28/04
2º “A” Delina Choque Mamani 01 al 05/05
2º “B” Elvira Velarde Pinto 08 al 12/05
2º “C” Ibeth Claros Panozo 15 al 19/05
3º “A” Bautista León Salazar 22 al 26/05
3º “B” Irene Murillo Ramírez 29/05 al 02/06
3º “C” Margarita Velásquez L. 05 al 09/06
4º “A” Juan P. Uño Veramendi 12 al 16/06
4º “B” Gabriel Condori Vilamani 19 al 23/06
4º “C” Celso Orellana Vedia 26 al 30/06
5º “A” Ezequiel Huaylla Quino 17 al 21/07
5º “B” Juanita Vásquez Flores 24 al 28/07
5º “C” Saúl Aiza Ramos 31/07 al 04/08
6º “A” Zenaida Rojas Ramos 07 al 11/08
6º “B” Reinaldo Tapia Leaños 14 al 18/08
6º “C” Hilda Condori Condori 21 al 25/08
VER Jhonny E. Aroja Torrez 28/08 al 01/09
EFD Lic. Oscar Leniz Ramos 04 al 08/09
1º “A”
Educación Inicial en
Familia Comunitaria

Meri Cari Puquimia 11 al 15/09


1º “B” Elizabeth Ticona Apala 18 al 22/09
Milka E. Machado
1º “C”
Escolarizada

25 al 29/09
Pacheco
2º “A” Ivone Castillo Delgado 02 al 06/10
2º “B” Erlinda Arana Escobar 09 al 13/10
Maribel C. Rodríguez
2º “C” 16 al 20/10
Veizaga
36
1º “A” Víctor Albis Huallpa 23 al 27/10

Comunitaria Vocacional
Educación Primaria 1º “B” Guadalupe Choque Sosa 24 al 28/10
1º “C” Cecilio Alfonzo Marca 30/10 al 03/11
Delina R. Choque
2º “A” 06 al 10/11
Mamani
2º “B” Elvira Velarde Pinto 13 al 17/11
2º “C” Ibeth Claros Panozo 20 al 24/11
3º “A” Bautista León Salazar 27/11 al 01/12
3º “B” Irene Murillo Ramírez 04 al 08/12
*Es importante tener este cuadro de turnos semanales para
toda la gestión de acuerdo al calendario regionalizado, así evitar
improvisaciones es esta grande responsabilidad del docente de
turno.
San Julián, 23 de enero de 2017

FECHAS DE ENTREGA DE PLANES DE


DESARROLLO CURRICULAR
Niveles: Educación inicial en familia comunitaria
Educación primaria comunitaria vocacional
Nº Fechas Nº Fechas
01 06 de febrero 08 17 de julio
02 27 de febrero 09 07 de agosto
03 20 de marzo 10 28 de agosto
04 10 de abril 11 18 de septiembre
05 01 de mayo 12 09 de octubre
06 22 de mayo 13 30 de octubre
07 12 de junio 14 20 de noviembre
*Es importante tener este cuadro de manera visible en el tablero
de informaciones como referencia para el trabajo planificado, no
como algo de cumplimiento obligatorio, entendiendo que la
planificación es flexible en cuanto a tiempo.

37
UNIFORME DEL PERSONAL DOCENTE,
ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO
VARONES MUJERES
DIAS
CAMISA/P PANTA BLUSA/ FALDA/PAN
OLERA LON POLERA TALONETA

CAMISA BLUSA
FALDA/PAN
CELESTE CELESTE
LUNES CHIQUITA
NEGRO
CHIQUITAN
TALONETA
NEGRO
NO O

FALDA/PAN
CAMISA BLUSA
MARTES BLANCA
AZUL
BLANCA
TALONETA
AZUL

CAMISA BLUSA PANTALONE


MIERCO
BEIS NEGRO BEIS TA
LES NEGRA

POLERA POLERA PANTALONE


JUEVES BLANCA
AZUL
BLANCA TA AZUL

PANTALONE
POLERA POLERA
VIERNES AZUL
NEGRO
AZUL
TA
NEGRA

*Si bien la Resolución Ministerial 001/2019 textualmente dice:


Art. 47 “El uso de uniforme en las unidades educativas fiscales,
privadas y de convenio no es obligatorio y no impide el ingreso
a clases”. El uniforme en el profesorado es parte de la ética y
estética profesional por lo tanto es necesario de manera
consensuada fijar el uniforme de maestras y maestros.

38
PROGRAMAS PARA ACTOS CIVICOS
1. Programa.
El concepto de programa (término derivado del
latín programma que, a su vez, tiene su origen en un
vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser
entendido como el anticipo de lo que se planea realizar
en algún ámbito o circunstancia; el temario que se
ofrece para un discurso; la presentación y organización
de las materias de un cierto curso o asignatura; y la
descripción de las características o etapas en que se
organizan determinados actos o espectáculos
artísticos.
Un programa también consiste en una unidad
temática desarrollada durante una emisión televisiva o
radial, además de permitir nombrar al grupo de
instrucciones que le posibilita a una computadora
desarrollar diferentes funciones. También
hay programas de desarrollo que son una expresión
que permite identificar al conjunto de acciones que se
organizan con el propósito de mejorar las condiciones
de vida en una determinada región. Estos programas
también son conocidos como de desarrollo económico
y social.
2. Programas para actos cívicos.
Son documentos que guían el desarrollo actos cívicos
y otras actividades de tipo oficial, donde se contempla
actos cívicos, foros, graduaciones, festivales
develación o descubrimiento de placas y otros.
En el programa cívico se realiza la planeación de las
actividades que van a tener lugar durante estas
festividades, indicando la hora en que cada una será
llevada a cabo.
Un programa cívico en su estructura generalmente
presenta la introducción o portada en la cual se
describe la razón de los festejos dando un pequeño
39
semblante del acontecimiento histórico que se está
celebrando, la invitación que indica los responsables,
motivo y la fecha y hora de su realización, el programa
en sí que muestra de manera secuencial lo que se
realizarán los diferentes actos de los que consta la
celebración, explicando cada uno de ellos y finalmente
alguna información de la institución o pensamientos
correspondientes. Los programas cívicos se pueden
presentar en volantes, dípticos y tríptico por su puesto
acompañado de porta programas realizadas de manera
creativa y acorde al acontecimiento.
3. Acto cívico
Un acto cívico es una ceremonia oficial donde varias
personas se reúnen, con el propósito de conmemorar,
celebrar y recordar un acontecimiento o un hecho
histórico, o una fecha local, regional, nacional o
internacional importante.
En el acto cívico también se rinde honores a los
símbolos patrios, como la bandera y el himno nacional;
y a nuestro país. Este acto se celebra mayormente en
instituciones educativas o escuelas, y ayuda a fomentar
los valores patrios en los estudiantes, para que en el
futuro seamos personas orgullosas de nuestro país. Se
celebra un acto cívico cuando los estudiantes van a
jurar a la bandera. Los himnos se cantan en ocasiones
solemnes, como en actos cívicos y militares y en otros
actos de menor importancia, como partidos de fútbol
internacionales, donde los jugadores cantan el himno
nacional de su país para representarlo y rendirle honor.
Hay ocasiones donde los himnos no deben ser
cantados, porque es irrespetuoso; el Himno Nacional
no se debe cantar para cualquier uso.
En un acto cívico hay que comportarse con total
seriedad, respetando la solemnidad del acto, y lo que
representa. No se debe hablar, porque interrumpiría el

40
desarrollo del acto, e interrumpiría, si es el caso, a la
persona que está hablando. En los actos cívicos está
prohibido: comer, usar sombrero o gorra, hacer ruidos,
soltar flatulencias y/o pararse sin autorización. Es
importante seguir todas estas reglas, porque el no
hacerlas es considerado una falta grave de irrespeto.
Mientras un himno esté siendo reproducido, hay que
comportarse con total compostura al igual que en un
acto cívico.
4. Consideraciones que se deben tomar en cuenta en
un acto cívico.
Para cumplir como ciudadanos con los lábaros nacionales
en un acto cívico es importante: mantener el fervor cívico,
la puntualidad al inicio, orden de los participantes, respeto
a los símbolos patrios y entre los presentes, prohibido
ingerir comidas y bebidas, estar vestido con estética,
fervor cívico al entonar los himnos, no prolongarse más de
45 minutos en actos sencillos, los oradores deben ser
breves (hasta 5 minutos máximo), deben participar
docentes, personal administrativo, de servicio,
estudiantes, autoridades y otros, el uso de la palabra se
concederá en orden de precedencia de menor a mayor
jerarquía, las banderas deben estar en condiciones
evitando que estén sucias, arrugadas, rotas o desteñidas,
la persona que dirige el evento debe ser puntual y vestir
con decoro, cuando surge imprevistos tratar de evitar que
el público se entere, un orador o participante no debe
hacer uso de la palabra más de una vez durante el acto
cívico, a los invitados se les pasa adelante y se situaran
por orden de jerarquía, el de mayor rango al centro y
siguiendo el orden jerárquico a su derecha y a su izquierda
los restantes.
5. Tipos de programas para actos cívicos oficiales.
a). Programa Sencillo. -Diseñado generalmente para
un acto sencillo, común y natural que se lo desarrolla
más como compromiso y rendición de honores a los
41
símbolos patrios, en el ámbito educativo para iniciar
una semana de trabajo.
b). Programa Especial. - Programa en cuanto a tiempo
para un par de horas, elaborado para un
acontecimiento especial en homenaje y honor a una
fecha o acontecimiento cívico, histórico, social,
ambiental u ocupacional con alcance local, regional,
nacional e internacional. También puede ser una
parte de un Programa General en este caso el acto
central.
c). Programa General. - Programa en cuanto a tiempo
más larga que los demás donde se contemplan
actividades para una o más jornadas, este programa
en su interior tiene una parte central que llega a ser
el programa especial. Especialmente este programa
es utilizado para aniversarios, agasajos y otros que
permiten desarrollar muchas actividades.

42
10 CONSEJOS
PARA TENER UNA VIDA
SANA Y FELIZ
Un gramo de prevención es
mejor que un kilo de
medicina.
1. Coma más vegetal.
2. Tome más agua (6 vasos al día)
3. Haga ejercicios.
4. Combata el estrés.
5. Coma siempre una variedad de
alimentos.
6. Busque la felicidad, no se “PRIMER DIA DE
consuma con problemas
pequeños. CLASES DE LA
7. Perdone y no
resentimientos, ambos causan
guarde SEMANA”
problemas de salud.
8. Tenga mucho cuidado con el sol,
use protector solar. Porque el sol
Unidad Educativa:
envejece y causa cáncer “Cnl. Ciro Mealla”
9. Disminuya el consumo de sal y San Julián - Bolivia.
azúcar. Causan problemas en el
sistema circulatorio.
10. Duerma bien, ocho horas diarias. MMVII

INVITACION PROGRAMA
La Dirección, Personal 1. Himno Nacional del Estado
Docente, Profesor de turno y Plurinacional (Coro general).
estudiantes de la Unidad 2. Himno a Santa Cruz (Coro
Educativa “Cnl. Ciro Mealla”, General)
invitan a usted(es) a presenciar y 3. Himno a la Unidad Educativa.
4. Palabras de circunstancia, a
participar del ACTO CIVICO EN cargo del profesor de turno.
HOMENAJE AL: PRIMER DIA 5. Poesía “Primavera” a cargo de
DE CLASES DE LA SEMANA. una estudiante del 5º de
escolaridad de Educ. Primaria
Acto que se llevará a cabo Comunitaria Vocacional.
el día lunes 04 de septiembre de 6. Poesía “Estudia niño” por un
2 017 a horas 13:20 p.m. en estudiante del 5º año de
nuestra Unidad Educativa. escolaridad de Educ. Primaria
Comunitaria Vocacional.
Agradecemos de antemano su 7. Palabras del Director del
gentil concurrencia a este acto. establecimiento.
8. Canción “Buenos días
San Julián, 04 de septiembre América” a cargo de
de 2 017 estudiantes de 5º de primaria.
9. Tribuna Libre.
10. Marcha Final y
Lic. Raúl Ramírez Choque. desconcentración.
PROF. DE TURNO

43
PENSAMIENTOS DE SIMÓN
BOLÍVAR
1. La gloria está en ser grande y en ser
útil.
2. Una vida pasiva en activa es la imagen
de la muerte, es el abandono de la vida,
es anticipar la vida antes de que llegue.
3. El que abandona por ser útil a su país,
no pierde nada y gana cuanto le
consagra.
4. El sistema de gobierno más perfecto,
es aquel que produce mayor causa de
felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de
estabilidad política.
5. Compadezcámonos mutuamente del
pueblo que obedece y del hombre que
manda sólo.
6. Hacer el bien y aprender la verdad son
las únicas ventajas que la providencia
nos ha concedido en la tierra.
7. Las cosas, para hacerlas bien, es
preciso hacerlas dos veces; la primera
enseña la segunda.
8. El talento sin probidad es un azote.
9. Es necesario ser amable para ser
amado.

PROGRAMA ESPECIAL
1. Himno Nacional del Estado Plurinacional
INVITACIÓN (Coro general).
La Coordinación, Personal 2. Palabras de bienvenida por el MSc. Raúl
Docente y Administrativo, Federación Ramírez Choque Coordinador Académico
de Estudiantes y Estudiantes de la de la UA “San Julián”.
Unidad Académica “San Julián”, 3. Himno a Santa Cruz (Coro general).
dependiente administrativamente de la 4. Número poético a cargo de la Srta. Lourdes
ESFM “Rafael Chávez Ortiz” de Huallpa Quispe.
Portachuelo, tienen el grato honor de 5. Reseña Histórica de la Unidad Académica
invitarles a presenciar y participar del por el Lic. Juan Cortez Machaca.
acto central en homenaje al: 6. Palabras a cargo de la Federación
Intercultural de trabajadores Sr. Ciriaco
IV ANIVERSARIO DE LA ESFM - Lima.
UNIDAD ACADÉMICA “SAN 7. Danza “Los tinkus” por estudiantes de la U.
JULIÁN” A.
Acto que se llevará a cabo el día 8. Palabras del Alcalde Municipal de San
martes 5 del presente a horas 8:30 AM, Julián Lic. Faustino Copa Flores.
en los predios de la Unidad Educativa 9. Danza por los Estudiantes que visten el
CEA “Marcelo Quiroga Santa Cruz B”, color azul.
sujeto a un programa especial. 10. Palabras por el Director Distrital de
Agradecemos de antemano su Educación Prof. Ángel Bartolomé
Cabrera.
gentil concurrencia.
11. Danza por los estudiantes que visten el
color rojo.
San Julián, marzo de 2 013 12. Palabras de un representante de la
ESFM Rafael Chávez Ortiz.
13. Tribuna libre.
14. Desconcentración y desfile frente a los
manes de la Patria.

44
45
46
ORGANIGRAMA
1. Organigrama.
El organigrama es la presentación gráfica de la
estructura organizacional de una entidad. Se denomina
también organigrama, diagrama de organización,
diagrama de estructura, pirámide de cargos, etc.
2. Tipos de organigrma.
En las instituciones educativas existen diversos
organigramas que se diferencian por: el tamaño y
complejidad (organigramas con muchos órganos,
funciones y relaciones entre estos); por su forma:
piramidal – vertical, circular y satelital, - horizontal.
Vertical/Piramidal Satelital

Vertical/piramidal: Muestra las jerarquías según una


pirámide, de arriba abajo.
Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a
derecha.
Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el
vertical.
Circular: La autoridad máxima está en el centro, y
alrededor de ella se forman círculos concéntricos donde
figuran las autoridades en niveles decrecientes.
Por bloques: Se trata de una variante del organigrama
tradicional basado en una pirámide.
3. Estructura de un organigrama.
Como es un instrumento oficial de una institución al
diseñar se debe tomar en cuenta lo siguiente: los

47
diagramas o cajas, las líneas de mando (staf de
apoyo/orientación, deliberación, autoridad,
coordinación y otros) e imágenes en algunos casos.
Dependera del tipo de organigrama que se utilice.

4. Importancia de un organigrama.
El organigrama es importantisimo en una institucion
educativa, ya que ahí se plasma las funciones y las
jerarquias pero
siempre con un
enfoque
comunitario, sin
cuartar
aspiraciones de
sus
componentes; sin
embargo en la
realidad tenemos
las “culturas
escolares”
detrás de la
gestión aparente
donde el
organigrama se convierte en ORGANIDRAMA como
reflejamos en la imagen formando simplemente parte
de los documentos oficiales, limitando funciones que
tenemos, revisado y observado al inicio de cada año y
luego olvidado como un documento que no involucra en
la toma de decisiones.

48
ORGANIGRAMA DEL NÚCLEO EDUCATIVO “CNL.
CIRO MEALLA”

49
PLAN OPERATIVO ANUAL - GESTIÓN 2017
UNIDAD EDUCATIVA “CNL. CIRO MEALLA”

DATOS REFERENCIALES:
Departamento: Santa Cruz
Provincia: Ñuflo de Chávez
Distrito Educativo: San Julián
Cobertura Educacional: Educación Inicial en Familia Comunitaria
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
ORGANISMOS RESPONSABLES:
Normativo: Ministerio de Educación – Vice Ministerio de
Educación Regular (Normas Generales para la
Gestión Educativa y escolar 2017. Resolución
ministerial 001/2017)
Dirección Departamental de Educación de Santa
Cruz
Dirección Distrital de Educación de San Julián
Asesoramiento: Unidad de Asistencia Técnica Pedagógica DDE-SC
Técnico de Supervisión y Seguimiento de la DDE-SJ
Coordinación: Gobierno Autónomo Municipal de San Julián
Junta Vecinal Barrio “Los Cafeses”
Consejo Educativo Social Comunitario U.E. Cnl. Ciro
Mealla.
Y otras instituciones
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
VISIÓN:
La Unidad Educativa “Cnl. Ciro Mealla” se constituye en una
comunidad integral de convivencia social, intercultural, intra-
cultural y plurilingüe para lograr una educación de excelencia,
basada en los valores de responsabilidad, justicia, honestidad,
civismo y respeto hacia el desarrollo constante; contribuyendo a
la transformación de la sociedad, en nuestro Estado
Plurinacional.
MISIÓN:
Contribuir al proceso educativo socio-comunitario productivo
que facilite la transformación individual y social por medio del
desarrollo de las capacidades humanas, fomentando una
coherencia dinámica entre las dimensiones intelectuales,
espirituales y físicas para el establecimiento de una sociedad
más justa, pacífica, que puedan dar respuestas adecuadas a los
desafíos de la sociedad y aportar a su desarrollo con valores.
OBJETIVO:
50
Fortalecer la calidad educativa en el Núcleo Educativo de Cnl.
Ciro Mealla, en las políticas del sistema educativo plurinacional,
promoviendo un currículo regionalizado desde los pueblos y
organizaciones sociales de comunidades interculturales de San
Julián, en base a sus conocimientos, valores y prácticas
culturales según la ley N° 0/70 Avelino Siñani y Elizardo Pérez,
en educación regular en los niveles de: Educación Inicial en
Familia Comunitaria Escolarizada, Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria
Productiva desarrollando la identidad cultural propia a reconocer
como legítimos sus conocimientos, valores, símbolos y prácticas
de la cultura a la que pertenecen, durante la gestión educativa
promoviendo la formación Integral, Holística,
Sociocomunitaria y Productiva garantizando una educación
ambiental con participación el Consejo Educativo Social
Comunitario, padres de familia y demás actores sociales de la
comunidad educativa comprometidos con la educación.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS:


FUENTE
AMBITOS
AREAS O

GESTIÓN

DESCRIPCIÓN DE RESPON DE
DE

FECHA
OPERACIONES SABLES VERIFICA
CIÓN

Contratación de personal 16 al Directores y Solicitudes


administrativo y de Servicio 30/01/17 CESC a GAMSJ
Solicitud de Refacción de la 16 al Directores y Solicitudes
U. E. 30/01/17 CESC a GAMSJ
Solicitud de Inspección
Técnica Física de la
16 al Directores y Solicitudes
GESTION ADMINISTRATIVA

Infraestructura de la U.E. al
30/01/17 CESC a GAMSJ
GAMSJ y Concejo Municipal
San Julián
Solicitud de Personal
25/01/20 Directores y Solicitudes
Docente para Área Técnica
17 CESC a GAMSJ
para 3ro, 4to y 5to (ESCP)
Adquisición de material
Febrero Directores y Solicitudes
pedagógico según
2017 CESC a GAMSJ
presupuesto del GAMSJ
Gestionar los trámites
requeridos. Para la
construcción y Febrero
Solicitudes
complementación de a Directores y
a instancias
Modulo Educativo “Cnl. Ciro Noviemb CESC
requeridas
Mealla” ante las instancias re
necesarias.

51
Formación Complementaria
Febrero
acorde al MESCP. Docentes Convocatori
a
participantes de diplomados Docentes a, ficha de
Noviemb
ofertados por Ministerio de inscripción.
re
Educación, (PROFOCOM)
Participación en Jornada de
Director
Análisis e Interpretación de 26/01/20 Documento
Distrital y
Contenidos del CB 17 elaborado
Directores
Convocado por la DDE-SJ
Intercambio de experiencias Comisión Experiencia
pedagógicas sobre el Agosto Técnico sy
reglamento de Evaluación Pedagógica fotografías
Desarrollo de procesos Febrero
pedagógicos a través de la a
GESTION CURRICULAR

Directores Ferias
articulación de contenidos noviembr
con el PSP. e
Experiencias
transformadoras del Modelo
Educativo Socio- 12/10/20 Equipo de
Ferias
Comunitario Productivo 17 Gestión
articulados con el PSP (feria
pedagógica).
Febrero
Actas,
Aplicación del MESCP en a
Directores cuadernos,
todos los niveles. noviembr
otros
e
Jornadas de experiencias
13/10/20 Cuadernillo
metodológicas de las Directores
17 s
maestras y los maestros.
Participación en las Docentes
Credenciale
Olimpiadas Científicas de área
s
(EPCV – ESCP) estudiantes
Taller de padres de familia,
con enfoques de la ley 070 Directores,
Marzo a Convocatori
Avelino Siñani Y Elizardo CESC y
octubre a
Pérez (Convocatoria CTP
PROFOCOM)
Aniversario de la Unidad 10/05/20 Actas, fotos
Comisiones
Educativa “Cnl. Ciro Mealla” 17 y otros
Presentación de la
24/06/20 Convocatori
Fraternidad “Tobas” Ciro Comisión
CONVIVENCIA COMUNITARIA

17 a y fotos
Mealla
Festival de Danzas
Comisión
tradicionales (Educación 04/08/20
socio Fotos
Primaria comunitaria 17
cultural
Vocacional)

22/04/20 Equipo de
Elección de la ñusta Fotos
17 gestión

Convocatori
Participación en los Juegos
Abril – Directores y a, fotos,
Deportivos Plurinacionales
mayo CESC actas y
(EPCV y ESCP)
otros
Semana del Nivel de 5-
Dirección y Programas,
Educación Inicial en Familia 9/09/201
maestras fotos y otros
Comunitaria Escolarizada 7

52
Apthapi por el día mundial 16/10/20
Comisiones Fotografías
de la alimentación. 17
SIGED de
16 al Direcciones
inicio de
Inscripción Escolar 20/01/20 y personal
gestión y
17 docente
RUDE
Documento
24 al
Organización y planificación s
27/01/20 Directores
de la gestión Escolar 2017 administrati
17
vos
Asignación de la Carga
23/01/20 Carga
horaria por Años de Directores
17 horaria
escolaridad y áreas
Consolidación de la
10/02/20 Directores y SIGED
estadística de la U.E. Cnl.
17 secretarias 2017
GESTIÓN POLÍTICO-ÉTICO

Ciro Mealla
Febrero Fichas,
Control, seguimiento y
a Directores y actas y
acompañamiento al proceso
noviembr CTP planificacion
pedagógico.
e es
Culminad Directores y
Balance Bimestral o cada personal Actas
bimestre docente
Culminad
Evaluaciones comunitarias Comunidad Actas y
o cada
de la U.E. Cnl. Ciro Mealla. educativa fotos
bimestre
Actas e
Evaluación Comunitaria de
08/12/20 instrumento
Gestión (Balance de Directores
17 s de
Gestión).
evaluación
Clausura de la Gestión 08/12/20 Directores y
Actas
Escolar 17 comisiones
Primeros
Acto de graduación del Nivel Directores y
días de Actas y
de Educación Inicial en personal
diciembr fotos
Familia Comunitaria. docente
e
Directores y
Acto de Graduación de Diciembr Actas y
personal
Bachilleres Gestión 2017 e fotos
docente

EVALUACIÓN:
La evaluación se lo realizará de manera permanente, a través
acciones de acompañamiento sistemático en la práctica
educativa, con la participación de todos los componentes de la
comunidad educativa, el cual dará los resultados favorables de
carácter positivos, y también de dificultades de todo el proceso.

San Julián, enero de 2017

53
Como hacer informes

A: Lic. Ángel Bartolomé Cabrera


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUC. DE SAN JULIÁN

DE: Lic. Raúl Ramírez Choque


DIRECTOR DEL NUCLEO EDUCATIVO “CNL. CIRO
MEALLA”

ASUNTO: INFORME SOBRE EL AVANCE Y/O EJECUCIÓN


DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

FECHA: SAN JULIÁN, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Estimado Director Distrital:

Aprovecho la oportunidad para hacerle llegar un saludo cordial


a su distinguida autoridad y deseándole éxitos en la función que
desempeña en bien de la educación de la niñez y la juventud
estudiosa de nuestro distrito educativo.

Dando cumplimiento a la Circular DDESJ Nº 016/2016 en su


párrafo 9º que en su texto dice “Deben presentar el INFORME
DEL TERCER BIMESTRE describiendo en sus cuatro aspectos
hasta el día viernes 30 de septiembre impostergablemente y
otro informe sobre el avance y/o ejecución del PSP., elevo el
presente informe de la siguiente manera:
El modelo educativo sociocomunitario productivo en lo curricular
gira en función al Proyecto Socioproductivo por lo cual nuestro
PSP es “Ornamentación eco-ambiental fortaleciendo los valores
sociocomunitarios en la Unidad Educativa Cnl. Ciro Mealla”,
donde se está ejecutando actividades muy bien articuladas con
los contenidos de los diferentes campos y áreas de saberes y
conocimientos dando sentido a lo que se aprende de la vida, en
la vida y para la vida. Las actividades se ejecutan siempre a la
cabeza del equipo de gestión cumpliendo con responsabilidades
de ornamentación y sobre todo la limpieza en la institución.
Todas las acciones están armonizadas entre los tres niveles de
educación como son: educación inicial en familia comunitaria
escolarizada, educación primaria comunitaria vocacional y
educación secundaria comunitaria productiva guiados por
54
planos diseñados y cronogramas respectivas; las actividades
también están armonizadas con fechas importantes en el
calendario histórico ambiental.
Nuevamente hacemos notar a las autoridades que en dos
oportunidades sufrimos atropello a nuestros plantines
especialmente en el área del campo deportivo de futbol, donde
entendemos que son malvivientes que nos robaron protectores
y dañado plantines, los daños se suscitaron en fechas 29 de abril
y el otro el 19 de julio de la presente gestión lo cual es una
preocupación generalizada de la comunidad educativa por lo
que solicitamos a las autoridades tomar acciones respecto al
caso.
Entre las actividades relevantes del tercer bimestre con relación
al Proyecto Socioproductivo tenemos la elaboración de abono
orgánico que algunos años de escolaridad han estado
trabajando dándole siempre un sentido a los contenidos
desarrollados.
Por otro lado, la actividad de arborización de las diferentes
instituciones y el barrio (árboles y protectores), esta actividad
como extensión comunitaria ya que el Modelo Educativo actual
parte de la realidad y transforma la misma, esta actividad fue
desarrollada de manera coordinada y hecho realidad después
de la fecha programada con anterioridad.
El cuidado y mantenimiento de los sectores y espacios de
implementación del PSP por niveles, años de escolaridad y
paralelos se trabajó con bastante interés y compromiso de
manera permanente con la participación de las madres y padres
de familia, estudiantes, autoridades de la comunidad,
autoridades educativas, maestras y maestros. Desde estas
actividades surgieron los contenidos para que nuestras y
nuestros estudiantes aprendan para la vida.
El avance físico de nuestro Proyecto Socioproductivo fue del
88,67% en el tercer bimestre que son datos objetivos verificables
de manera física. Además, hay testimonios de estudiantes y
evidencias contundentes de la ejecución de nuestro PSP.
Es cuanto informo en honor a la verdad para fines legales.

Atentamente.

ANEXOS

55
Acciones de avance y/o ejecución del Proyecto
Socioproductivo

Estudiantes del 6º Año de escolaridad paralelo “A” desarrollando actividades del PSP en su espacio de
trabajo

Elaboración de abono orgánico a cargo de estudiantes del 5º Año paralelo A.


Madres y padres de familia involucrados en las acciones del Proyecto Socioproductivo.

Entrega de mensajes de cuidado y preservación de la Madre Tierra, a cargo estudiantes al Equipo de

Culminación de las jardineras con la participación de las madres y padres de familia.


A: Lic. Ángel Bartolomé Cabrera
56
DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN
JULIÁN

DE: Lic. Raúl Ramírez Choque.


DIRECTOR DEL NÚCLEO EDUCATIVO “CNL. CIRO
MEALLA”

ASUNTO: INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL


REGLAMENTO DE LECTURA

FECHA: SAN JULIÁN, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Estimado Director Distrital:

Aprovecho la oportunidad para saludarle muy cordialmente a su


distinguida autoridad deseándole éxitos en la función que
desempeña en bien de la educación en nuestro Distrito
Educativo de San Julián.
Dando cumplimiento al artículo 89 de la Resolución Ministerial
001/2016 de 4 de enero de 2016 y la Resolución Ministerial Nº
141/2016 de 11 de abril de 2016 como es el Reglamento General
de la Lectura y Escritura, donde se delinean las consideraciones
generales de cómo desarrollar los hábitos de lectura y
producción de textos con las y los estudiantes del Subsistema
de Educación Regular. En estricto cumplimiento al mismo
presentamos el presente INFORME bajo el siguiente detalle:
 Desde el inicio del tercer bimestre de manera continua
permanente, así como en la Resolución Ministerial 001/2016
nos conmina que en todas las jornadas de trabajo siempre
los 10 primeros minutos se debe hacer lectura, lo cual de
manera disciplinada se va cumpliendo, las niñas y niños ya
se acostumbraron a la lectura que al ingresar al curso
agarran sus textos de diferentes (libros, periódicos u otros)
los cuales lo leen en comunidad y de manera armoniosa.
 Las y los estudiantes no siempre practicaron la lectura en los
ambientes educativos sino también en los espacios de la
institución o sea en los corredores o pasillos. Sin embargo,
en los primeros años de escolaridad del niel de educación
primaria comunitaria vocacional la lectura se desarrolla con
más intensidad donde el rol de la maestra y el maestro es
fundamental porque guía y ayuda.

57
 Así se fortalece la lectura y escritura; también indicar que se
practicó las modalidades de lectura como: audición de
lectura, lectura en voz alta, lectura compartida, lectura
guiada, lectura por parejas, lectura individual, lectura
comentada y lectura de episodios; todo ello está
contribuyendo a que nuestros estudiantes sean críticos y
reflexivos.
 Las madres y padres de familia participaron en los espacios
de lectura especialmente con los estudiantes más pequeños,
todo ello ayudó a que nuestros estudiantes tengan sed de
leer, las madres y padres de familia también participan en
esos espacios de aprendizaje para formar estudiantes
integrales.
Es cuanto informo en honor a la verdad para fines consiguientes.

Atentamente.

ANEXOS
Acciones en la aplicación del Reglamento General de
Lectura y Escritura

58
Estudiantes practicando la lectura en los pasillos y en los ambientes educativos.

Estudiantes de 5º y 1º haciendo un análisis de la lectura realizada de manera comunitaria

Estudiantes del Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria desarrollando lecturas


de imágenes

Maestras del 1er Año de escolaridad guiando a los estudiantes en la lectura y escritura
A : Lic. Ángel Bartolomé Cabrera
DIRECTOR DISTRITAL DEL DISTRITO EDUCATIVO
DE SAN JULIAN

DE : Prof. Félix Ramírez Choque


59
DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “12 DE
ABRIL”

REF. : INFORME DE SOCIALIZACION DE LA


RESOLUCION MINISTERIAL 01/2017

FECHA : San Julián, 13 de febrero del 2017


__________________________________________________
____________
De mi mayor consideración:

La Dirección de la Unidad Educativa “12 de Abril”, dando


cumplimiento al instructivo que emana la Dirección Distrital de
Educación, a través del presente informo de que la Socialización
con el Plantel Docente, Miembros de la Junta Escolar y la
Directiva del Barrio Oriental, realizamos el día miércoles
veinticinco de enero de la presente Gestión Escolar. En la cual
se resaltó los siguientes puntos importantes:
- Que la Planificación y Organización de la Gestión Escolar es
dos semanas antes del inicio de clases.
- El desarrollo curricular diez meses a partir del primer día de
clases, haciendo un total de 200 días hábiles.
- Las Inscripciones Escolares iniciaron el lunes 16 de enero,
durante 5 días; lunes 16 y martes 17 estudiantes nuevos a
inicial, 1ro de primaria y 1ro de Secundaria. Los días
miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 estudiantes que
cambian de Unidad Educativa.
- Que la Inscripción de estudiantes antiguos es automática,
confirmando su permanencia en la Unidad Educativa el lunes
6 de febrero.
- Los requisitos para la Inscripción presentación de Certificado
de Nacimiento Original y fotocopia o Cedula de Identidad del
niño o niña, carnet de vacuna y fotocopias de Cédula de
Identidad de padres o tutores en nivel Inicial.
- En Primaria y Secundaria libreta de la Gestión Anterior,
fotocopia de carnet o certificado de nacimiento del
estudiante, fotocopias de cédula de identidad de los padres
o tutores y en caso de estudiantes que cambian de colegio
presentar su traslado.
- Las edades para inscribir a 1ra de Inicial es 4, a 2da es 5 y 6
años cumplidos a junio a 1ro de Primaria.
60
- A inicial, 1ro de Primaria y 1ro de Secundaria el número de
estudiantes recomendado es de 30. Y en todos los casos
para abrir un segundo paralelo el mínimo es 23.
- El uniforme y materiales escolares que no son obligatorias y
que además no impide el ingreso a clases. Sin embargo, en
acuerdo con los padres de familia en nuestro colegio se
exigirá el uniforme correspondiente. Pero en cuanto a
materiales escolares no será obligatorio ante todo los textos
o libros.
- También se indicó que está prohibido el uso de celulares
tanto en los estudiantes como en los maestros durante las
actividades curriculares de aula, porque interrumpe las
clases. Y en acuerdo con los padres de familia, Comisión
Disciplinaria y todo el plantel docente ayudara en el control y
que los estudiantes no podrán utilizar celulares al colegio. Ya
que esto se acordó desde las gestiones anteriores en reunión
general de padres de familia.
- Entre otros se hizo notar la prohibición de viajes, prohibición
de fiestas sociales en el colegio, prohibición de sustancias
controladas, manejo de armas punzo cortantes y otros para
buena marcha de nuestra institución educativa.

Es en cuanto puedo informar en honor a la verdad para su


conocimiento de su autoridad.

A : Batallón Transporte IV
UNIDAD MILITAR PAGADORA

DE : Prof. Félix Ramírez Choque

61
DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “12 DE
ABRIL”

REF. : INFORME SOBRE EL PAGO DEL BONO


“JUANCITO PINTO” - GESTION 2014

FECHA : San Julián, 25 de septiembre del 2015

De mi mayor consideración:

La Dirección de la Unidad Educativa “12 de Abril”, mediante la


presente informa sobre el pago del Bono Juancito Pinto que se
realizó la gestión 2014 en nuestra Unidad Educativa “12 de Abril”
del Distrito Educativo de San Julián, con toda normalidad,
pagándose al 100% de los estudiantes efectivos de nuestro
colegio.
Sin embargo, hemos tenido la observación de la PLANILLA DE
ENTREGA DEL BONO JUANCITO PINTO DEL CURSO 6TO
“A” DE PRIMARIA, indicándose de que el docente de curso no
había firmado, pidiéndonos de que enviemos la copia que
debíamos tener como Unidad Educativa; sin embargo, este
documento no hay en nuestros archivos ni en poder del docente.
Ante esto como institución educativa solicitamos su
comprensión, y si fuera posible el docente de 6to “A” de Primaria
Profesor José Luis Morales Calizaya pueda ir a firmar los
ejemplares que ustedes tienen en su poder y así poder subsanar
la observación que nos han hecho.
No queremos que esa observación obstaculice el pago del Bono
Juancito Pinto de esta gestión 2015 en ese entendido rogamos
su comprensión y les pedimos que nos viabilicen alguna salida
para regularizar la observación que nos hacen.
Para su comprobación adjuntamos la lista de asistencia del mes
de septiembre y octubre de la gestión 2014 como corresponde,
es en cuanto puedo informar en honor a la verdad para su
conocimiento y seguimiento de nuestras autoridades
competentes.
A : Lic. Salomón Morales Fernández
DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUC. – SANTA CRUZ

VIA : Lic. Ángel Bartolomé Cabrera


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACION – SAN JULIAN

62
DE : Lic. Félix Ramírez Choque
DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “12 DE ABRIL”

REF.: INFORME SOBRE ERROR INVOLUNTARIO EN LA


CALIFICACION DEL SEGUNDO BIMESTRE
FECHA: San Julián, 15 de agosto del 2017

De mi mayor consideración:
Mediante la presente nos dirigimos a su autoridad deseándole el
mejor de los éxitos en la función que desempeña en beneficio
de la educación de nuestro municipio
Por intermedio de la presente, le hago llegar el informe de
CORRECCIÓN DE NOTAS del curso 4to “B” de Secundaria de
la Unidad Educativa “12 de Abril”, correspondiente al área de
Lengua Extranjera del 2do Bimestre, que por error involuntario
del Tutor de Curso a la hora del llenado del SIGED para la libreta
electrónica. De acuerdo al siguiente cuadro:
NOTA NOTA
Nº RUDE APELLIDOS Y NOMBRES INCO CORREC OBS.
RRECTA TA
1 618801802007253 Álvarez Ibarra Felicia 69 54
2 61880180200776 Fernández Ortega Zulma 53 66
3 618800072007108 Garrett Claros Noelia 72 58
4 61880050200776 Orellana Choque Nicol 76 60
5 618801802007136 López Aguilar Yolanda 94 82
6 708700152007823 Ninaja Aguilera Liliana 77 87
7 813801422008495 Paco Coronel Samuel 65 54

En espera de que nuestra solicitud sea atendida oportunamente


nos despedimos con las consideraciones más distinguidas.

A : Lic. Salomón Morales Fernández


DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUCACION – SANTA
CRUZ

VIA : Lic. Ángel Bartolomé Cabrera


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACION – SAN JULIAN

63
DE : Lic. Félix Ramírez Choque
DIRECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “12 DE ABRIL”

REF. : INFORME SOBRE REPOSICION DE FOLIO POR


CORRECCION DE DATOS

FECHA.: San Julián, 05 de diciembre del 2017

De mi mayor consideración:
Mediante la presente nos dirigimos a su autoridad deseándole el
mejor de los éxitos en la función que desempeña en beneficio
de la educación de nuestro Distrito educativo
Por intermedio de la presente Solicitamos a su autoridad de que
se dé curso al trámite de su Diploma de Bachiller de la estudiante
Laura Patricia Villarroel Huanca con RUDE
8198060720074409 y C.I. 8235126 SC del curso 3ro “B” de
Secundaria Comunitaria Productiva de la Gestión 2014 de
nuestra Unidad Educativa “12 de Abril”, en lo cual se hizo la
REPOSICION DE FOLIO POR CORRECCION DE DATOS de
estudiantes de este curso en la presente Gestión Escolar 2017,
por lo tanto, el folio 59 del Libro Nro. 3 lleva la fecha de 12 de
julio de 2017. Debido a que esa corrección que se hizo en este
año 2017 en el SIGED para habilitar a nuestros estudiantes del
6to de Secundaria o de la Promoción.
En espera de que nuestro informe y solicitud sea atendida
favorablemente a la interesada nos despedimos con las
consideraciones más distinguidas.

A : CONMERB
VIA : FEDERACIÓN REGIONAL DE MAESTROS
RURALES SAN JULIAN - FERMARSAJ
DE : Lic. Félix Ramírez Choque
64
DIRECTOR NUCLEO EDUCATIVO “GRAL. JOSE DE
SAN MARTIN”
REF. : INFORME DE DISTANCIA E INACCESIBILIDAD
UNIDADES EDUCATIVAS DE AREAS DISPERSAS
FECHA: San Martin, 29 de abril de 2018
Estimados colegas:
A tiempo de saludarlos y desearles todos los parabienes en la
función laboral que desempeñan en bien del magisterio rural
boliviano, paso a informarles lo siguiente:
La Unidad Educativa “Gral. José de San Martin” con SIE
61880036, dependiente de la Dirección Distrital de Educación
de San Julián se encuentra a una distancia de 35 Kms. del
Centro de San Julián, siendo una de las Unidades Educativas
alejadas de San Julián Centro, con condiciones muy malos en
sus carreteras, peor aún en época de lluvia, no cuenta con
servicios básicos adecuados y los profesores trabajan en
condiciones lamentables. Se tiene trabajando en los niveles
Inicial, Primaria y Secundaria. Las últimas Gestiones Escolares
fuimos afectados por inclemencias del tiempo como
inundaciones y sequias en diferentes épocas.
La Unidad Educativa “Villa Cotoca” con SIE 61880041,
dependiente de la Dirección Distrital de Educación de San
Julián se encuentra a una distancia de 40 Kms. del Centro de
San Julián, siendo una de las Unidades Educativas alejadas
de San Julián Centro, con condiciones muy malos en sus
carreteras, peor aún en época de lluvia, no cuenta con
servicios básicos adecuados y los profesores trabajan en
condiciones lamentables. Se tiene trabajando en los niveles
Inicial y Primaria, con un docente en Multigrado con los cursos
de Inicial, 2do, 3ro, 4to y 5to de Primaria. Las últimas
Gestiones Escolares fuimos afectados por inclemencias del
tiempo como inundaciones y sequias en diferentes épocas.
La Unidad Educativa “6 de Junio” con SIE 51880021,
dependiente de la Dirección Distrital de Educación de San
Julián se encuentra a una distancia de 98 Kms del Centro de
San Julián, siendo una zona de difícil accesibilidad peligrosa y
las alejada, con condiciones muy malos en sus carreteras,

65
peor aún en época de lluvia, siendo su ingreso casi imposible,
no cuenta con servicios básicos y los profesores trabajan en
condiciones lamentables. En la cual trabajan docentes con
multigrados: 3 docentes 3 ítems, que trabajan con Multigrados
de 1ro. con 2do., 3ro. con 4to. y 5to. con 6to. Año de
Escolaridad
La Unidad Educativa “Santo Domingo” con SIE 51880017,
dependiente de la Dirección Distrital de Educación de San
Julián se encuentra a una distancia de 43 Kms del Centro de
San Julián, siendo una zona de difícil accesibilidad peligrosa y
las alejada, con condiciones muy malos en sus carreteras,
peor aún en época de lluvia, siendo su ingreso casi imposible,
no cuenta con servicios básicos y el profesor trabajan en
condiciones lamentables. En la cual trabaja un docente con
multigrado: de 1ro., 2do., 3ro, 4to. y 5to Año de Escolaridad del
Nivel primaria Comunitaria Vocacional.
Por todo ello como Núcleo Educativo “Gral. José de San Martin”
solicitamos al Ministerio de Educación y por justicia laboral se
conceda a estas unidades educativas el BONO DE ZONA por
las condiciones arriba mencionadas.

Sin otro particular me despido con las consideraciones más


distinguidas.

A: Lic. Ángel Bartolomé Cabrera


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

DE: Lic. Raúl Ramírez Choque.

66
DIRECTOR DEL NÚCLEO EDUCATIVO “CNL. CIRO
MEALLA”

ASUNTO: INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN


LASEMANA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN
FAMILIA COMUNITARIA

FECHA: SAN JULIÁN, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Estimado Director Distrital:

Por intermedio de la presente le hago llegar un saludo cordial a


su distinguida autoridad y al mismo tiempo mis deseos de éxitos
en la función que desempeña en bien de la educación de la niñez
y la juventud.
Dando cumplimiento a la Circular a instructivos de las
autoridades superiores del ramo y en estricto cumplimiento al
mismo presentamos el presente INFORME bajo el siguiente
detalle:
 Informar a su autoridad que en nuestro Núcleo Educativo Cnl.
Ciro Mealla, comprendido por la Unidad Educativa Central y
sus 2 Unidades Educativas dispersas o asociadas como es
el caso de “Elizardo Pérez” y “Villa Arancibia” se ha
desarrollado las actividades de manera normal bajo un
cronograma elaborado por las maestras del Nivel de
Educación Inicial en Familia Comunitaria de manera
consensuada y participativa también con la participación de
los padres de familia como es la esencia y el alma del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productiva.
 La actividad se inauguró el día lunes 11 de septiembre bajo
un programa especial y culminando las mismas el día viernes
15 de septiembre con la participación en el festival de Rondas
y Danzas desarrollado en la Unidad Educativa “Guillermo
Jordán” con la participación de más de 15 Unidades
Educativas ya que fuimos los organizadores del evento.
 Entre las actividades más sobresalientes tenemos: El
concurso de dibujo y pintura desarrollado en cada paralelo,
los juegos recreativos desarrollado con la participación de los
padres de familia, sesiones de videos seleccionados para las
y los niños, la inauguración y entrega del Parque Infantil por
estudiantes practicantes de la ESFM “MIC y la presentación
de una roda “Pillin y los globos kits” en el coliseo de la Unidad
67
Educativa “Guillermo Jordán” donde las niñas y niños
participaron con mucho entusiasmo y lo que subrayo es que
se auto dirigieron en su coreografía.
 Por su puesto se presentaron limitaciones como el caso del
horario al inicio de algunas actividades, la no participación de
algunas niñas y niños por desinformación o simplemente los
padres trabajan y no acompañaron y finalmente lo económico
que limitó a algunos estudiantes a que puedan
desenvolverse en las actividades programadas.
 Como logros es saludable subrayar la participación activa de
la comunidad educativa, la alegría expresada en las y los
estudiantes lo cual fortalece el trabajo pedagógico que está
en proceso y sobre todo la importancia a los estudiantes del
Nivel de EIFC quienes son la alegría, el presente y futuro de
nuestro Estado. Y el aporte a la institución con el Parque
Infantil para este nivel de educación.
 Como constancia de los puntos arriba mencionados
ajuntamos fotos y programas como evidencia de las
actividades desarrolladas.
Es cuanto puedo informar en honor a la verdad para fines
consiguientes.

Atentamente.

ANEXOS

68
Jueves 14 de septiembre de 2017, Inauguración y entrega del Parque infantil a cargo de estudiantes
practicantes de la ESFM – MIC.

Miércoles 13 de septiembre, juegos populares con estudiantes y padres de familia.

Jueves 14 de septiembre, sesión de video y concurso de dibujo.


Viernes 15 de septiembre, Presentación de la Ronda en la U. E “Guillermo Jordán”

A: Lic. Ángel Bartolomé Cabrera


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

DE: MSc. Raúl Ramírez Choque.

69
DIRECTOR DEL NÚCLEO EDUCATIVO “CNL. CIRO
MEALLA”

ASUNTO: INFORME SOBRE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS


AL “1RO DE OCTUBRE DIA DEL ÁRBOL”

FECHA: SAN JULIÁN, 3 DE OCTUBRE DE 2017

Aprovecho este medio para saludarle muy cordialmente a su


distinguida autoridad deseándole éxitos en la función que
desempeña en bien de la educación de las niñas y niños y la
juventud estudiosa en nuestro Distrito Educativo de San Julián.

En estricto cumplimiento a normas e instructivos superiores


presentamos el presente INFORME bajo el siguiente detalle:

 En principio se socializó los instructivos superiores de


autoridades superiores quienes nos piden que debemos
desplegar acciones de sensibilización, prevención,
reforestación y otras relacionadas al cuidado de la madre
tierra y la importancia del “Día del árbol” y desarrollar
actividades. En la misma se programó actividades de manera
comunitaria como: un acto cívico a horas el día 2 de octubre
donde se desarrollaron acciones prácticas.
 Después del acto cívico se desarrolló acciones de limpieza y
sobretodo reordenamiento de los espacios de trabajo que
esta designado a cada año de escolaridad.
 En todas las actividades interactúan de manera armónica y
complementaria las maestras, maestros, estudiantes,
madres y padres de familia, autoridades educativas y Junta
Escolar. Algunos plantaron árboles, otros colocaron
mensajes en sus espacios de trabajo, mientras algunos
colocaron sus textos en las paredes; todos referidos al
cuidado y la preservación de la madre tierra y sobre todo el
árbol hermano; algunos grupos continuaron trabajando en
sus espacios de trabajo llevando tierra de relleno, tierra negra
y muchas acciones que en realidad son un espacio de
educación comunitaria.
 De esa manera transcurrió la jornada donde consideramos
que es un espacio de reencuentro de la comunidad educativa

70
lo cual se debe programar de manera continua porque esto
ayuda a las y los estudiantes en su formación.
Es cuanto informo en honor a la verdad para fines consiguientes.

Atentamente.

ANEXOS
Acciones por el “Día del Árbol” (1º de octubre)

Acto cívico desarrollado bajo un programa especial en honor al “Día del Árbol”

Entrega de mensajes de cuidado y preservación de la madre tierra, a cargo estudiantes al


Equipo de Gestión

Culminación de las jardineras con la participación de las madres y padres de familia


MEMORANDUM
D.U.E. “San Antonio” MEM. No.01/08/14
Prof.: ………………….
PROF. DE BIOLOGIA-GEOGRAFIA
Turno tarde
71
U.E. “SAN ANTONIO” Cuatro Cañadas, 04/08/ 2014
Profesora:
La Dirección de la Unidad Educativa “San Antonio” a mi
cargo, dependiente de la Dirección Distrital de Educación de San
Julián; extiende la siguiente llamada de atención de forma
escrita, por el incumplimiento reiterado en la presentación
oportuna de sus Planificaciones de aula, constituyéndose
como una falta grave de acuerdo al inc. c), Art. 9 de nuestro
Reglamento de Faltas y Sanciones Disciplinarias del Magisterio.
Por lo tanto: se sugiere tener más responsabilidad,
seriedad y delicadeza para lo posterior en las específicas
funciones y responsabilidades otorgadas a su cargo.
Sin otro particular y esperando un cambio de actitud en su
persona, reitero mis saludos.
Atentamente.

MEMORANDUM
DNECCM/Nº 002/2016
Señores:
Comisión Técnica Pedagógica
Presente. - San Julián, 02/02/2016
Estimadas/estimados Licenciados:
La dirección a mi cargo, en apego a la Resolución
Ministerial 01/2016 y el Reglamento de Evaluación en su
Capítulo IV y los artículos 8 al 17, especialmente el artículo 9, la
dirección instruye realizar la valoración respectiva de sus
conocimientos al estudiante Maida Dávila Steeven con RUDE
8098007820101340 lo más pronto posible.
Luego proceder con siguientes pasos de acuerdo a las
normativas correspondientes y contribuir de esta manera al
MESCP vigente en nuestro estado Plurinacional.
Con este singular motivo, reitero mis saludos con las
consideraciones más distinguidas.
MEMORANDUM
DNECCM/Nº 001/2016

Señor:
Lic. Leoncio Cadima Luna

72
Presente. - San Julián, 22/04/2016

Señor Licenciado:

La dirección a mi cargo, designa a Ud. como Director


Encargado de la Unidad Educativa “Elizardo Pérez”;
nombramiento que le recae por su alto valor profesional y en
reemplazo del Lic. Sergio Ortiz Nina, para afianzar y mejorar la
concreción del MESCP a partir de la fecha, a tiempo completo,
con dedicación exclusiva y sujeta a evaluación de desempeño.

Por lo tanto, de inmediato debe retomar sus funciones en


el desarrollo de las actividades planificadas y organizadas para
la gestión escolar 2016.

Con este motivo, le reitero las consideraciones más distinguidas.

Atentamente.

COMUNICACIÓN INTERNA 01/18


La dirección del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva de la U. E. “Cnl. Ciro Mealla”; a través de este medio
comunica a todo el plantel docente que: la reunión de directores
de nuestro Distrito Educativo, elaboró un cronograma de
actividades para la segunda semana de planificación y
organización de la siguiente manera:
73
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
22/01 23/01 24/01 25/01 26/01
Feriado Estructura Análisis de la Elaboración Elaboraci
Nacional educativa R.M. del PAB, por ón del
funcional 001/2018 y nivel, año de PAB y
(Org. elaboración escolaridad y PDC en
interna) del PSP, por área en cada las
municipio, municipio unidades
redes y (selección de educativa
núcleos contenidos) s.
educativos.
El día martes 30 de enero del presente, se debe entregar a la
Dirección Distrital el PSP y PAB con todas las formalidades
requeridas.
Para evitar contra tiempos el día martes (organización interna),
se hace un cronograma de encuentro de docentes (áreas
humanísticas), para el día lunes 22/01 con el objetivo de
establecer la asignación de la carga horaria.
Ciencias Nat.
Comunicación Ciencias
Matemática (Bio-Física y
y Lenguajes Sociales
Quím.)
15:00 a 16:00 16:00 a 17:00 17:00 a 18:00 18:00 a 19:00
Nota: Favor comuníquense entre colegas de la misma
especialidad para que puedan participar todas y todos, porque
el/la docente que falta puede quedar perjudicada/o; además
cualquier motivo que impida nuestro encuentro comunicar al
cel. 77045752.
Es cuanto comunico para efectos de cumplimiento.

Su colega servidor hoy, mañana y siempre.

San Julián, 19 de enero 2018.

ORDEN DE SERVICIO
DNECCM/N° 01/2016
La Dirección del Núcleo Educativo “Cnl. Ciro Mealla, en uso de sus
legítimas atribuciones administrativas convoca a un Consejo Docente a
todo el Personal Docente de la Unidad Educativa “Elizardo Pérez”,
consejo a desarrollarse el día miércoles 02 de marzo a horas 5:00 de la
tarde en uno de los ambientes de la Unidad Educativa “Elizardo Pérez”,
en el consejo se desarrollará el siguiente Orden del Día:

74
1. Control de asistencia.
2. Informe del Director Encargado.
3. Informe del Director de Núcleo.
4. Horarios de trabajo y actividades en la gestión escolar 2016
5. Asuntos Varios.
Por la importancia de lo arriba mencionado se ruega puntualidad y
cumplimento, reiterando mis saludos con las consideraciones más
distinguidas.

Atentamente.

ORDEN DE SERVICIO N º 06 / 2018


La Dirección de la Unidad Educativa “Patujú”, dependiente de la
Dirección Distrital de San Julián, Provincia Ñuflo de Chávez del
Departamento de Santa Cruz, en uso de sus legítimas atribuciones
administrativas, convoca al personal docente, administrativo de ambos
turnos y Junta Escolar, a una reunión que se llevará a cabo el día
martes 24 de julio del presente año, a horas 16:30 p.m. en los predios
del establecimiento, con el siguiente:
ORDEN DEL DÍA:
1. Control de Asistencia.
2. Lectura del Acta anterior.
3. Informe del Director.
4. Evaluación de participación en la entrada folklórica (fraternidad
Salay).
5. Programación de actividades aniversario del Estado
Plurinacional de Bolivia.
a) Uniforme personal docente y administrativo.
b) Uniforme de estudiantes.
c) Participación en el Acto y desfile cívico (banda musical,
carro alegórico, escuadra de soldados, banderas, escoltas
y azafatas, embanderados y comandantes).
d) Programación de ensayo de himnos y marchas.
6. Varios.
Con este especial motivo, les saludo muy atentamente

San Julián, 23 de julio de 2018


INSTRUCTIVO
DNECCM/N° 05/2017
A : PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO U. E. “CNL.
CIRO MEALLA”
DE: MSc. Raúl Ramírez Choque
DIRECTOR DEL NÚCLEO EDUCATIVO

75
REF.: FERIA PRODUCTIVA INTEGRAL 2 017
FECHA : San Julián, 6 de octubre de 2 017

Estimados Colegas:
A través de la presente la Dirección, en uso de sus legítimas
atribuciones administrativas, en base a una reunión de
coordinación con la Comisión Técnica Pedagógica, normas y
reglas vigentes instruye lo siguiente:
1. Se llevará adelante la actividad programada para el día12
de octubre de la presente gestión, en el PEIC y PSP de
nuestra institución donde participaran las y los estudiantes
del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
guiados y orientados por las maestras y maestros
respectivamente.
2. El DENOMINATIVO de la actividad “FERIA PRODUCTIVA
INTEGRAL”, productiva porque se mostrará los productos
del desarrollo curricular e integral porque se expondrá el
trabajo integrado de los campos y áreas de saberes y
conocimientos dejando de lado la educación parcelada y
fragmentaria.
3. Los HORARIOS y ESPACIOS, para cumplir con los
horarios deben preparar sus presentaciones hasta horas
7:50 a.m., el acto de inauguración 8:00 a. m. bajo un
programa especial y culminando la actividad de
presentaciones a horas 11:30 de la mañana; los espacios
de la Feria son los ambientes o aulas de nuestra institución.
4. La PRESENTACIÓN de parte de las y los estudiantes
tendrá una duración de 30 a 35 minutos, 15 minutos para
preguntas y respuestas con la comisión evaluadora y/o
argumentaciones. Para el orden de presentaciones se
procederá en orden desde el año de escolaridad inferior
culminando en el superior con el mismo paralelo.
5. Los INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN es
responsabilidad de la Comisión Técnica Pedagógica, sin
embargo, no existe criterios específicos por consiguiente
cada comisión de valoración procederá de acuerdo a la
coyuntura.
6. Con relación a la COMISIÓN EVALUADORA, cada mesa
estará constituida por dos docentes de Unidades
Educativas invitadas (Guillermo Jordán y 12 de Abril),

76
además podrán acompañar a la comisión los
representantes de madres y/o padres de familia de cada
año de escolaridad e invitados especiales que son nuestras
autoridades.
7. Las COMISIONES para la jornada del 12 de octubre es el
siguiente:
COMISIÓNES RESPONSABLES
Lic. Jhonny Erlan Aroja Torrez y Lic.
Programa y Publicidad
Erlinda Arana Escobar
Equipo de Sonido Lic. Juan Peter Uño Veramendi
Invitaciones y Administración y Comisión Técnica
Refrigerio Pedagógica
Cada docente tutor de año de
Limpieza
escolaridad y Sra. Julia Vera Cachi
Lic. Oscar Lenis Ramos y Comisión
Seguridad
Técnica Pedagógica

8. El UNIFORME del Personal Docente para la jornada de la


Feria Productiva Integral es el uniforme de actos especiales
(pantalón/pantaloneta negra y camisa/blusa celeste - del
día lunes).
9. La LIMPIEZA, el Personal Docente y estudiantes deben
dejar limpio y en orden los ambientes e inmediaciones de
la institución pasado la feria.
A tiempo de esperar su estricto cumplimiento, felicitar y saludar
de manera anticipada a las y los estudiantes, maestras y
maestros por la actividad a desarrollarse.

INSTRUCTIVO U.E. PATUJÚ N° 02/2018

La Dirección de la Unidad Educativa “Patujú” en uso de sus


específicas funciones instruye al personal docente y
administrativo de ambos turnos, lo siguiente:
1. De acuerdo al Calendario Regionalizado el segundo bimestre
concluye el 29 de junio del presente año en Educación Inicial
en Familia Comunitaria (escolarizada), Educación Primaria

77
Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria
Comunitaria Productiva.
2. El día sábado 30 de junio de 2018, los docentes
responsables de las diferentes áreas deben presentar los
boletines de calificaciones a la Dirección de la Unidad
Educativa para su respectiva aprobación.
3. El día lunes 02 de julio de 2018 los docentes responsables
de los diferentes años de escolaridad deben presentar
SIGED (sucursales) en digital para el respectivo
empaquetado, posteriormente la dirección remitirá a la
Dirección Distrital de Educación de San Julián.
4. El personal docente de ambos turnos debe presentar sus
cuadernos pedagógicos, cuadros centralizadores (2
ejemplares), % de temas programados y avanzados hasta el
día lunes 02 de julio del presente año, para la revisión y
aprobación correspondiente.
5. A partir del 02 al 13 de julio del presente año, descanso
pedagógico en cumplimiento al calendario escolar.

Sin otro particular les saludo cordialmente.


San Julián, 27 de julio de 2018

HOJA DE CONCEPTO – GESTION 2017


El Suscrito Lic. ………………………………………… con C.I.
3973667 Pt. Director de la Unidad Educativa “Cnl. Ciro
Mealla” de Educación Secundaria Productiva, con SIE:
61880147, dependiente de la Dirección Distrital de Educación de
San Julián en uso de sus especificas funciones y atribuciones
según normas en vigencia como la Ley 070 Avelino Siñani y
78
Elizardo Pérez, la Resolución Ministerial 001/2016 en su art. 58
numeral II y el Art. 26 del reglamento del Escalafón Nacional del
Servicio de Educación dentro el Ministerio Nacional, sobre la
calificación de concepto de calificaciones personales.

Certifica:
Al Lic…………………………………………..con C.I. 5136387 PT
con Ítem 3268 Servicio 5573933 en función a su desempeño en
la concreción del MESCP, lo siguiente:
CONDICIONES PERSONALES Y DOCENTES PUNTOS
a) Asistencia, puntualidad y disciplina en
10
cumplimiento de los deberes docentes.
b) Rasgos positivos de personalidad y carácter,
simpatía y cordialidad en sus relaciones 10
profesionales.
c) Ascendencia moral y disposición de ánimo
10
estimulante para los estudiantes.
d) Interés por perfeccionar su preparación técnica y
9
cultural.
e) Iniciativa en beneficio del mejoramiento de la
10
educación.
TOTAL SOBRE 50 Pts. 49
Los incisos f), g), h), e i) no pueden ser cuantificados por la
dirección del Núcleo Educativo, ya que serán demostrados
mediante certificación ante instancias pertinentes o cuando así
lo requieran.
Es cuanto certifico en honor a la verdad y para fines
consiguientes que le convenga a la interesada.

San Julián, 4 de diciembre de 2017.


CIRCULAR
DNECCM/N° 01/2016

A : PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO


DE : MSc. Raúl Ramírez Choque
DIRECTOR DEL NÚCLEO EDUCATIVO “CNL. CIRO MEALLA”

REF. : PARA SU CUMPLIMIENTO


FECHA : San Julián, 02 de abril de 2 016
79
Estimados Colegas:
A través de la presente la Dirección, en uso de sus legítimas
atribuciones conferidas por ley y en el marco de desarrollo
administrativo, en base a las Circular DDESJ Nº 005/2016, 2º
Consejo Técnico Distrital de Educación desarrollado el 15 de
marzo y Consejo Docente realizado el 31 de marzo en nuestra
Unidad Educativa, comunica e instruye a todas las maestras y
maestros de nuestro Núcleo Educativo lo siguiente:
 Participar de la Convocatoria de Dibujo y Pintura organizada
por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del GAM de
acuerdo a la convocatoria homenajeando al Día del Niño
Boliviano.
 Las y los maestros del 6º año de escolaridad reparar a las y
los estudiantes para la Feria Pedagógica Integral de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional a desarrollarse
el 21 de octubre.
 En las áreas que corresponden de acuerdo a la convocatoria
a las Olimpiadas Científicas para estudiantes del nivel de
educación primaria comunitaria vocacional, preparar y
participar con precisión y efectividad representando a su
institución educativa.
 La práctica de la lectura de acuerdo a la Resolución
Ministerial 01/2016 debe ser puesta en práctica de manera
permanente 10 minutos al ingreso a las clases de manera
diaria.
 En la Unidad Educativa “Cnl. Ciro Mealla” dar cumplimiento
a lo programado en cuanto al preparado de números para
hacer realce de fechas importantes de la siguiente manera:

Acontecimien- Periódico
Paralelos Danza Poesía
to Mural
2º ABC y 4º 2º AB-
Día del niño 2º C 4º A
ABC 4ºBC
Aniversario de la U.
1º ABC 1º B 1º A 1º C
E.
INICIAL ABC INICIAL
Día de la madre 5º C 5º A
y 5º ABC ABC-5º B
3º ABC y 6º 3º BC –
Día del maestro 3º A 6º C
ABC 6º AB
INICIAL 1º y2º ABC - 1º ABC y 2º ABC
PERSONAL
Día del estudiante – 3º ABC y 4º ABC – 5º ABC y 6º ABC
DOCENTE
- Profesores de área y Administración.

80
 De acuerdo al Calendario Académico de nuestro Distrito
Educativo el 15 de abril culmina el 1er. Bimestre por
consiguiente tomar en cuenta las autoevaluaciones, los
instrumentos de seguimiento y otros para su presentación a
la Dirección respectivamente.
 Dar énfasis al Proyecto Socioproductivo en la concreción del
MESCP al desarrollar los contenidos dando sentido para en
el desarrollo curricular.
A tiempo de esperar su estricto cumplimiento a los puntos arriba
mencionados, reitero mis saludos con las consideraciones más
distinguidas.

Atentamente.

CERTIFICADO DE TRABAJO

El suscrito MSc. Raúl Ramírez Choque, Director de la Unidad


Educativa “Cnl. Ciro Mealla”, dependiente de la Dirección
Distrital de Educación de San Julián, Provincia Ñuflo de Chávez
del Departamento de Santa Cruz, a petición verbal del
interesado:
C E R T I F I C A:
Que el Prof. Mario Alberto Nogales Antezana con C. I.
850148 CBBA. que habiendo revisado planillas y archivos que

81
cursan en esta oficina, se hace conocer que trabajó como
profesor del Nivel de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional desde el año 1996 – 2004 y luego del año 2008 –
2015, con el ítem 12092 del servicio 73932 de la Unidad
Educativa “Cnl. Ciro Mealla”, con código SIE 61880147, con 104
horas planilla, desempeñándose de manera eficiente y
responsable en beneficio de la niñez estudiosa.
Es todo cuanto se certifica en honor a la verdad para
fines consiguientes del interesado.
San Julián, 20 de noviembre de 2017

CERTIFICADO DE TRABAJO

El suscrito MSc. Raúl Ramírez Choque, Director de la Unidad


Educativa “Cnl. Ciro Mealla”, dependiente de la Dirección
Distrital de Educación de San Julián, Provincia Ñuflo de Chávez
del Departamento de Santa Cruz, a petición verbal de la
interesada.
C E R T I F I C A:
Que la Profesora Erlinda Arana Escobar con C. I.
3834268 S. C. que habiendo revisado planillas y archivos que
cursan en esta oficina, se hace conocer que trabaja como
profesora de curso en el Nivel de Educación Inicial en Familia
Comunitaria con el Año de escolaridad 1º “B” con el ítem 403 del
servicio 73931 de la Unidad Educativa “Cnl. Ciro Mealla” con
código SIE 61880147 en la gestión escolar 2016 del turno
mañana con 100 horas de trabajo, desempeñándose de manera
eficiente y responsable en beneficio de la niñez estudiosa.
Es todo cuanto se certifica en honor a la verdad para fines
consiguientes del interesado.
San Julián, 7 de noviembre de 2016

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS

82
El suscrito MSc. Raúl Ramírez Choque, Director de la Unidad
Educativa “Cnl. Ciro Mealla” con SIE 61880147, dependiente de
la Dirección Distrital de Educación de San Julián, Provincia Ñuflo
de Chávez del Departamento de Santa Cruz, a petición verbal
del interesado:
CERTIFICA:
Que el estudiante universitario Romero Aguilar Ricardo con
Cédula de Identidad 8094879 S.C. Nº de Registro 213155419
del sexto semestre – 3er año de la carrera de Ciencias de la
Educación de la materia de PASANTIA de la Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno - Facultad Integral Nor Este –
FINE, cumplió con sus prácticas de 200 horas académicas
desde el 06 de septiembre al 24 de octubre de la presente
gestión, desempeñándose de manera eficiente y responsable en
beneficio de la niñez estudiosa y la institución en pleno, siendo
partícipe en diferentes actividades.
Es cuanto certifico en honor a la verdad para fines consiguientes
del interesado.

San Julián, 25 de octubre de 2 017

CONVOCATORIA
DDESJ/Nº 065/2016
La Dirección Distrital de Educación de San Julián en
coordinación con la Dirección de la Unidad Educativa “12 de
Abril” con COD SIE. 61880180 lanza la convocatoria pública
para optar cargo de docente en la U.E. antes mencionada
tomando en cuenta las siguientes bases:
 Ser Maestro/a normalista o Egresado/a.
 Especialidad de Nivel Inicial en Familia Comunitaria.
 Ser del área de Educación Regular.

83
 Presentar su currículo al Técnico de Seguimiento para su
evaluación de compulsa de mérito y posterior designación, la
fecha límite de presentación es hasta el día jueves 25 de
febrero del presente año, la misma que se llevará a cabo el
día viernes 26 de febrero a horas 15:30 p.m.
San Julián, 25 de febrero de 2016

CONVOCATORIA A ELECCIÓN
DEL CENTRO INTERNO DE ESTUDIANTES 2015 – 2016
La Profesora encargada del Centro Interno de Estudiantes en
coordinación con la Dirección y el Personal Docente de la
Unidad Educativa “12 de Abril” lanza la presente convocatoria
para la Elección del Centro Interno de Estudiantes, con el fin de
practicar la Democracia.
Todo esto bajo las siguientes bases:
I. DE LOS PARTICIPANTES
a) Podrán participar todos los estudiantes legalmente inscritos
en la Unidad Educativa.
b) Los estudiantes tendrán que conformar frente y además
realizar sus propuestas de trabajo en beneficio del
Establecimiento Educativo.
II. DE LAS INSCRIPCIONES
 Las inscripciones quedan abiertas a partir de la fecha 25 de
marzo al día martes 07 de abril hasta horas 11:00 am.
 Las dos primeras carteras podrán ocupar estudiantes que
tengan dos años de permanencia en nuestra Unidad
Educativa. Además, no podrán ser estudiantes de la
Promoción de este año.
 Cada Frente deberá presentar una Sigla que le identifique
y sus propuestas de trabajo al momento de inscribirse.
 Al momento de la inscripción los frentes deben presentar la
conformación de su Directiva.

1. Presidente/a:
2. Vicepresidente/a:
3. Secretario/a de Actas
4. Secretario/a de Prensa y Propaganda
5. Secretario/a de Hacienda
6. Secretario de Deportes
7. Secretaria de Deportes
8. Vocal 1
84
9. Vocal 2
 Al inscribirse cada frente debe depositar al Comité
Electoral la suma de 10 BS.
III. DEL FORO DEBATE
 El Foro debate se realizará el día miércoles 08 de abril a
horas 07:00 am.
 Cada frente tendrá 15 minutos para dar a conocer sus
propuestas en diferentes aspectos.
 Las preguntas a cada Frente serán de unos 5 minutos.
IV. DE LAS ELECCIONES
 Las Elecciones se realizarán el día miércoles 08 de abril
organizado en diferentes mesas encabezados por los
docentes tutores.
 Los Frentes en el momento de votación deberán tener su
delegado de cada Frente en cada mesa de sufragio.
 En caso de presentarse un solo Frente se llevará a cabo
la elección se acompañará con una papelera en blanco.
V. DEL ESCRUTINIO O RECUENTO DE VOTOS
 El recuento de votos se realizará en las diferentes mesas,
después de la conclusión de participación de los votantes.
 Será ganador el Frente que tenga mayor votación.
VI. DE LA POSESION
 La Posesión del Directorio del Centro Interno Estudiantil
de la Unidad Educativa “12 de Abril” se realizara el día
jueves 09 de abril a horas 07:00 am. en el acto de Inicio
de actividades del XIII Aniversario de nuestro
Establecimiento Educativo.
Es dado a los 25 días del mes de marzo de la gestión 2015.

CONVOCATORIA

Los Estudiantes del Centro Interno, de la Unidad Educativa “12


de Abril”, el Profesor Responsable y la Dirección convocan a la
gran elección de Ñusta 12 de Abril en conmemoración al día de
la bandera dicho evento se llevará a cabo el 18 de agosto a
horas 19:00 PM. Y se basara en las siguientes clausulas.
I. DELOS PARTICIPANTES
Podrán participar una o dos candidatas de cada curso.
II. DE LAS INSCRIPCIONES
85
Las inscripciones quedan abiertas a partir de la fecha.
III. DE LA CLASIFICACION
La calificación será de la siguiente forma
20 Puntos Barra
20 Puntos demostración de Traje Típico
30 Puntos Simpatía y Carisma
30 Puntos desenvolvimiento en la pista
IV. DE LOS PREMIOS
Se premiarán de la siguiente forma:
1ER Lugar. - Corona, Banda, Cetro y 150 Bs.
2DO Lugar. - Banda y 100 Bs.
NOTA: El día 15 de agosto a las 14:00 se llevará a cabo una
reunión con las candidatas en las instalaciones de la
U.E. “12 de Abril”.

San Julián, 13 de agosto de 2014

María Alejandra Puma Socaño Ylda Condo Gutiérrez


PRESIDENTA C.I.E. VICE PRESIDENTA

Yeison Garrett José Luis Coronado


STRIO. DE FESTEJOS STRIO. DE FESTEJOS

Prof. Juan Carlos Chavarría A. Lic. Félix Ramírez Choque


PROF. RESPONSABLE DIRECTOR

PROMESA DEPORTIVA
Deportistas que participáis en la justa deportiva, prometéis
participar noble y caballerosamente el deporte, cumplir, acatar
las decisiones y reglas de juego…Si prometo, si así lo hicieres
vuestra conciencia y el deporte nacional os premien, caso
contrario os demanden

CONVOCATORIA

La comunidad Nueva Esperanza perteneciente al Distrito 5 de


Concepción, en conmemoración de sus 4 años de vida tiene el
86
grato de honor de invitarles a confraternizar a un campeonato
relámpago que se llevará a cabo en las fechas 5, 6 de mayo del
2018.
El campeonato se dará inicio el día 5 de mayo a horas 8:00 am.
Con los equipos presentes.
MODALIDAD DEL CAMPEONATO:
 El campeonato se jugará por simple eliminación.
 Cada equipo que se haya eliminado de dicho campeonato
relámpago, el jugador no podrá jugar en otro equipo
 El jugador que haya cometido agresiones verbales o
físicos al árbitro será suspendido por todo el campeonato.
DE LAS
INSCRIPCIONES:

 Cada equipo al momento de inscribirse deberá pagar la


suma de Bs. 300
 Cada equipo presentara su nómina de 11 jugadores
como mínimo y máximo 18 jugadores.
 Cada equipo presentara un balón reglamentario más
su uniforme y dos delegados.
SANCIONES:
 La tarjeta amarilla tendrá un costo de Bs. 10
 La tarjeta roja tendrá un costo de Bs. 15
PREMIACIÓN:
Se premiará de la siguiente
manera:

 Primer lugar un torillo


 Segundo lugarBs. 1300 más un juego de camisetas
 Tercer lugarBs. 600 más un juego de short
 Cuarto lugar Sorpresa
NOTA. Y algunos puntos no tratados se aclarará en la reunión
de delegados.

No dudando de su participación nos despedimos y esperando


su gentil participación los esperamos.

………………………………………. …………………………………………
Juan Pablo Valdez Copa Sergio Vedia Gutiérrez
PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD VICE – PRESIDENTE

87
……………………………………….. ……………………………………………
Iver Guisada Claros Wilson Carmona Alonzo
STRIO. DE ACTAS STRIO. DE HACIENDA

…………………………………………
Justina Choque Quispe
STRIA. DE DEPORTE

CONVOCATORIA
La Dirección en coordinación con la Comisión Gobierno Escolar
y Medio Ambiente, Gobierno Escolar y el Personal Docente con
el objetivo de confraternizar deportivamente en homenaje al Día
de la Madre.
Convocan e invitan a participar del campeonato relámpago por
paralelos de madres de familia (el equipo debe de estar
conformado por los tres paralelos “A”, “B” y “C”).
LUGAR Y FECHA: El campeonato se llevará a cabo los días
martes 24 de mayo, miércoles 25, a partir de las 19:00 de la
noche, jueves 26 semi finales a partir de las 19:00 horas y
viernes 27 de mayo en la tarde la gran final en el Coliseo de
nuestra Unidad Educativa Cnl. Ciro Mealla.
El siguiente campeonato relámpago se regirá bajo las
siguientes reglas y normas.
PRIMERO. Podrán participar todas las madres de los
estudiantes inscritos en la institución en los niveles de educación
inicial en familia comunitaria y educación primaria comunitaria
vocacional.

SEGUNDO. Cada equipo debe estar conformado de 5 jugadoras


como mínimo y 10 como máximo. Adema el equipo debe
presentarse con su respectivo uniforme.
TERCERO. La modalidad del campeonato se llevará adelante
por series:
Serie A (Inicial 1er año, Inicial 2do año, Primero y
Segundo de Primaria)
Serie B (Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto de Primaria)

88
CUARTO. Las inscripciones quedan abiertas a partir de la fecha
hasta el día lunes 23 de mayo de la presente gestión a horas
18:00, la inscripción por equipo tendrá un costo de Bs. 60, para
confirmar su participación pasar por la Comisión del Gobierno
Escolar y Medio Ambiente - Ref.: Lic. Celso Orellana Vedia de
6º “C” o cel.: 77392411.
Al momento de la inscripción presentar en un folder la fotocopia
de CI o RUDE del estudiante, para que acredite ser la madre o
apoderada. (Para evitar observaciones y posteriores reclamos).
QUINTO. Las madres de familia en caso de tener hijos en
diferentes años de escolaridad solo podrán representar a un solo
o paralelo.
SEXTO. La modalidad del campeonato se regirá las reglas
vigentes de futbol de salón.
La espera al primer partido será de 20 minutos caso contrario se
procederá con el Walk Over correspondiente.
Las infracciones se sancionarán con tarjetas:
Tarjeta Amarilla: 5 bolivianos
Tarjeta Roja: 10 bolivianos
SÉPTIMO. Se premiarán a:
Primer lugar
Segundo lugar
Tercer lugar
NOTA: los profesores tutores de los diferentes cursos son
responsables de organizar a las madres de familia con sus
paralelos correspondientes para poder participar del
campeonato.
San Julián, 11 de mayo de 2016

CONVOCATORIA
Se convoca a un campeonato relámpago intercurso de fútsal de
suma obligatoriedad en honor al “Día del Padre”, en el
establecimiento C.E.A. MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ B
el día viernes 17 de marzo de 2017 a horas 18:00 pm. Hasta el
día lunes 20 de marzo del presente año.
OBJETIVO:

89
Incentivar a los padres a la práctica del deporte con el fin de
desarrollar, competencias, habilidades, destrezas y actividades
deportivas.
1. DE LOS PARTICIPANTES
a) Podrán participar un equipo por cada curso, en el cual
deberá de haber obligatoriamente un padre como
participante.
b) Los equipos participantes al momento de ingresar a la
cancha deberán presentarse, con su uniforme, árbitro y su
respectivo balón de fútsal reglamentario.
2. INSCRIPCIONES
Las inscripciones quedan abiertas desde el 15 de marzo de
2017.
Deberán aproximarse con el secretario de deportes de la
promoción, estudiante Mauricio Velásquez Sosa.
- El costo de las inscripciones es de 50 Bs. Por equipo.
3. PREMIOS
1. AL PRIMER LUGAR SE PREMIARÁ “un pollo entero y
medio paquete de soda”
2. AL SEGUNDO LUGAR SE PREMIARÁ “medio pollo y dos
sodas”
3. AL TERCER LUGAR SE PREMIARÁ “dos sodas”
4. REGLAMENTOS Y SANCIONES
 Se aplicará el reglamento vigente de la disciplina de fútsal.
 Cada equipo debe tener un delegado titular y suplente.
 El equipo debe contar como mínimo de 5 jugadores y
máximo 10 jugadores.
 Cada jugador debe contar con sus uniformes respectivos.
 Los jugadores del equipo eliminado no podrán jugar en
otros equipos.
 Ningún arbitro será agredido verbal o físicamente dentro
y fuera del campo deportivo, entre jugares o el comité
organizador.
 Se sancionará de acuerdo a las faltas cometidas
 Costo de las tarjetas.
 Las tarjetas amarillas se cobrarán 3 Bs.
 Las tarjetas rojas se cobrarán 5 Bs.
Los puntos no tratados en esta convocatoria se le
complementaran al inicio del campeonato con sus delegados de
cada equipo.

90
ESPERANDO SU GENTIL PARTICIPACIÓN, DE ANTE MANO SE
LE AGRADECE.

Firman los organizadores del campeonato.

CONVOCATORIA
TORNEO DE AJEDREZ
La Comisión de la Disciplina de AJEDREZ en coordinación con
la Dirección del Nivel de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional:
CONVOCAN
A las y los estudiantes del Nivel de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional de los años de escolaridad 4º, 5º y 6º a
un torneo de AJEDREZ, para promover el deporte ciencia como
previa a los Juegos Deportivos Plurinacionales – Nivel Primaria
de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia bajo las siguientes
bases:
1. Lugar y Fecha. Unidad Educativa Cnl. Ciro Mealla, ubicada
en el Barrio “Los Cafeses”, a partir del lunes 14 de marzo de
2016 bajo un cronograma o rol de partidos establecido por la
Comisión que será publicado oportunamente.
2. Categorías. Los competidores podrán inscribirse en alguna
de las siguientes categorías:
A MUJERES-SUB 12
B VARONES-SUB 12
Nota:
 Las categorías se jugarán y se premiarán por separado.
 Con relación a los criterios de edad se inscribirán a los
nacidos el año 2004 en adelante en ambas categorías.
3. Sistema de competencia y ritmo de juego.
Se desarrollará bajo un cronograma con los participantes
inscritos, con carácter de partidos de ida y vuelta. El tiempo
de reflexión será de 20 minutos por jugador para toda la
partida.
4. Horarios. Iniciará el campeonato el día lunes 14 de marzo de
2016 desde horas 15:00, se procederá bajo un rol de partidos

91
o un cronograma que se publicará conjuntamente con la
convocatoria.
5. Inscripciones.
Las inscripciones se desarrollarán de manera personal a
cargo de sus profesores responsables o tutores de año de
escolaridad, desde el lunes 7 de marzo al viernes 11 de
marzo de la presente gestión hasta horas 18:00. Podrán
inscribir como máximo 2 representantes por categoría.
6. Costo de inscripción. La inscripción no tiene ningún costo
es totalmente gratuita. Se recomienda inscribirse de manera
puntual.
7. Premiación. El ganador o ganadora del torneo en ambas
categorías, tendrá el honor de representar a la Unidad
Educativa en los Juegos Plurinacionales presidente Evo.
8. Arbitraje. El arbitraje estará a cargo del Comité Organizador
colaborado por invitados entendidos en el área.
9. Equipo de juego. El Comité Organizador aportará piezas,
tableros y relojes, por lo que se recomienda a los
competidores tomar en cuenta lo establecido en la
convocatoria.
10. Transitorios. Cualquier aspecto no previsto será resuelto
por el Comité Organizador y su fallo será inapelable.

COMITÉ ORGANIZADOR

Lic. Gabriel Condori Vilamani MSc. Raúl Ramírez Choque

FUENTES DE INFORMACIÓN

Archivos de la Dirección Distrital de Educación de San Julián


Archivos de la Dirección de la Unidad Educativa “Cnl. Ciro
Mealla”
Archivos de la Dirección de la Unidad Educativa “12 de Abril”

SIGLAS Y ABREVIACIONES
CFS = Cosmovisiones Filosofías Sicología

92
CS = Ciencias Sociales
CONMERB=Confederación Nacional de Maestros de Educación
Rural de Bolivia
DGFM = Dirección General de Formación de Maestros.
DNECCM=Dirección del Núcleo Educativo Cnl Ciro Mealla
ESFM = Escuela Superior de Formación de Maestros.
FERMARSAJ= Federación Regional de Maestros Rurales de
San Julián
FEDEMAR= Federación Departamental de Maestros Rurales
GAM = Gobierno Autónomo Municipal
IPELC = Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y
Culturas.
MAEI = Maestra/o de Educación Inicial
MAEP = Maestra/o de Año de Escolaridad Primaria
TT =Técnica Tecnológica
VER = Valores, Espirituales y Religiones
EFD = Educación Física y Deportes
EM = Educación Musical
MAT = Matemática
LCO = Lengua Castellana y Originaria
LEX =Lengua Extranjera
ME = Ministerio de Educación
MESCP= Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
UA = Unidad Académica
UASJ = Unidad Académica San Julián
U. E. =Unidad Educativa
GAMSJ =Gobierno Autónomo Municipal de San Julián.

93
BIBLIOGRAFIA

Constitución Política del Estado. (2009). Asamblea


Constituyente de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Flores Ticona, Rene. (2009). “Gestión Educativa – Guía para
cualificar el desempeño de directores de Unidades
Educativas”. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2017). “Guía
protocolaria para la ejecución de actos cívicos y
develación de placas” – Guanacaste, Costa Rica.
Ministerio de Educación (2010). Ley de la Educación Avelino
Siñani – Elizardo Pérez N° 070. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2011). “Gestión y Planificación
Educativa”. Unidad de Formación para las ESFM/UA.
Viceministerio de Educación Superior de Formación
Profesional/DGFM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). “Política, realidad y visión
transformadora del gestor en el MESCP” Diplomado
en Formación para la Transformación de la Gestión
Educativa (2da. Versión). La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación, (2019) “Resolución Ministerial
001/2019”. La Paz, Bolivia.
Quintar, E. (2008). Modernización de la Emoción en la Cognición
y el Cuerpo. Didáctica Parametral: sendero a la
descolonización. Ipecal, México.
Silberman, Mel (1998). “Aprendizaje Activo -101 estrategias para
enseñar cualquier tema”. Buenos Aires, Argentina.

94
95

También podría gustarte