El Poder Legislativo Constitucional
El Poder Legislativo Constitucional
El Poder Legislativo Constitucional
deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores". De tal
manera que el Congreso de la Unión se apoya en el principio del bicameralismo.
Se determina, asimismo, en el artículo siguiente, que la Cámara de Diputados será fundamentalmente la Cámara
de representación nacional, cuyos integrantes se elegirán, en su totalidad, cada tres años. Dicha Cámara, por
mandato constitucional, estará integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria
relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el
principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones
plurinominales.
Cámara de Diputados:
Mesa Directiva: Es el órgano que dirige y administra la Cámara de Diputados. Está compuesta por un Presidente,
seis Vicepresidentes y seis Secretarios, elegidos por los diputados.
Comisiones: Son órganos especializados que se encargan de estudiar, analizar y elaborar proyectos de ley en
áreas específicas. Las comisiones están conformadas por diputados y se dividen en ordinarias y especiales.
Grupos Parlamentarios: Son agrupaciones de diputados que comparten la misma ideología o intereses. Existen
grupos parlamentarios de distintos partidos políticos.
Diputados: Son los representantes del pueblo en la Cámara de Diputados. Son elegidos por votación popular y
su función es elaborar, discutir y aprobar leyes y normas que regulen la vida de la sociedad.
Los 32 senadores restantes serán elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el
sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y
fórmulas para estos efectos.
Por lo que toca a la renovación de esta Cámara, el mismo artículo 56 que venimos comentando señala que se
renovará en su totalidad cada seis años. Por otro lado, la propia Constitución señala que para ser senador se
requieren los mismos requisitos que para ser diputado, salvo la edad que será la de 25 años cumplidos al día de
la elección.
Cámara de Senadores:
Mesa Directiva: Es el órgano que dirige y administra la Cámara de Senadores. Está compuesta por un Presidente,
tres Vicepresidentes y tres Secretarios, elegidos por los senadores.
Comisiones: Son órganos especializados que se encargan de estudiar, analizar y elaborar proyectos de ley en
áreas específicas. Las comisiones están conformadas por senadores y se dividen en ordinarias y especiales.
Grupos Parlamentarios: Son agrupaciones de senadores que comparten la misma ideología o intereses. Existen
grupos parlamentarios de distintos partidos políticos.
Senadores: Son los representantes del pueblo en la Cámara de Senadores. Son elegidos por votación popular y
su función es elaborar, discutir y aprobar leyes y normas que regulen la vida de la sociedad. Además, tienen la
responsabilidad de ratificar los nombramientos del Presidente en cargos importantes, como ministros de la
Suprema Corte de Justicia o embajadores.
En este contexto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 74 que son
facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:
Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de presidente electo que
hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;
Vigilar, por medio de una comisión de su seno, el exacto desempeño de las funciones de la Contaduría Mayor.
Nombrar, asimismo, a los jefes y demás empleados de esa oficina;
Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, discutiendo primero las
contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año
anterior.
Será la Cámara Diputados la que recibirá del Ejecutivo Federal la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación, a más tardar el día 15 del mes de noviembre o hasta el día 15 de
diciembre cuando proceda la aplicación del artículo 83 constitucional, debiendo comparecer el secretario del
despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos.
La revisión de la Cuenta Pública que desarrolla la Cámara de Diputados tiene por objeto conocer los resultados
de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el
cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
Si del examen que realice la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación aparecieran discrepancias entre
las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presupuesto o no existiera exactitud o justificación en los
gastos hechos, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley.
La Cuenta Pública del año anterior deber ser presentada a la Cámara d. Diputados del H. Congreso de la Unión
dentro de los diez primeros días del mes de junio.
Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley: de Ingresos y del Proyecto de Presupuesto
de Egresos, así como de la Cuenta Pública, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente justificada a
juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, debiendo comparece en todo caso el secretario del despacho
correspondiente a informar de las razones que lo motiven.
La Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si se puede o no
proceder penalmente contra los diputados y senadores del Congreso de la Unión, los ministros de 1. Suprema
Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los consejeros de la
Judicatura Federal, lo secretarios de despacho, los jefes de Departamento Administrativo, los diputados a la
Asamblea del Distrito Federal, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, el Procurador General de la República y
el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, así como el consejero presidente y lo consejeros
electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral por la comisión de delitos durante el tiempo de
su encargo, en los términos del artículo 111 de la Constitución.
Además de las facultades que de manera dispersa otorga la Constitución a esta Comisión Permanente, de las cuales ya
hemos señalado algunas muy importantes, el artículo 78 constitucional le confiere, entre otras, las siguientes:
Recibir durante el receso del Congreso de la Unión las iniciativas de ley y proposiciones dirigidas a las cámaras y turnarlas
para dictamen a las comisiones de las cámaras a la que vayan dirigidas, a fin de que se despachen en el inmediato periodo
de sesiones.
Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo la convocatoria del Congreso o de una sola Cámara a sesiones extraordinarias,
siendo necesario en ambos - casos el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes. La convocatoria señalará
el objeto u objetos de las sesiones extraordinarias
Otorgar o negar su ratificación a la designación del Procurador General de la República, que le someta el titular del Ejecutivo
Federal
Conceder licencia hasta por treinta días al presidente de la República y nombrar interino que supla esta falta.
Ratificar los nombramientos que el presidente haga, de ministros, agentes diplomáticos, cónsules generales, empleados
superiores de Hacienda, coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales, en los términos
que la ley disponga.
Iniciativa: La iniciativa de ley o decreto puede ser presentada por los legisladores, el poder ejecutivo o la
ciudadanía a través de los mecanismos establecidos por la ley.
Turno a comisiones: La iniciativa es turnada a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen.
En las comisiones se discute y se modifica el proyecto de ley o decreto, se escuchan a los especialistas y se
realizan consultas a la sociedad.
Dictamen: Una vez que la comisión ha analizado la iniciativa, emite un dictamen donde se incluyen las
modificaciones y recomendaciones para su aprobación o rechazo.
Discusión y aprobación en la Cámara de origen: El proyecto de ley o decreto es presentado ante la Cámara
de origen (Cámara de Diputados o Cámara de Senadores), donde se discute en general y en particular. En la
discusión se pueden presentar modificaciones y se realiza una votación para su aprobación.
Turno a la Cámara revisora: Si el proyecto de ley o decreto es aprobado en la Cámara de origen, se turna a
la Cámara revisora, donde se realiza el mismo proceso de discusión y votación. Si se realizan modificaciones,
el proyecto se devuelve a la Cámara de origen para su revisión.
Aprobación y envío al Ejecutivo: Si el proyecto de ley o decreto es aprobado en ambas cámaras, se envía al
Ejecutivo para su promulgación.
Publicación: Una vez que el proyecto de ley o decreto es promulgado por el Ejecutivo, se publica en el Diario
Oficial de la Federación y entra en vigor.