CASOOOO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE CASO

Datos personales del paciente

Nombre: Chimborazo Iza Wilson Jerald

Fecha de nacimiento: 2 de enero del 2018

Edad: 5 años

Motivo de consulta
Su madre refiere que no logra entender su lenguaje y le cuesta comprender indicaciones.

Anamnesis

El examinado asiste a consulta en compañía de la madre, quien menciona que Jerald no se mantiene en una
actividad por más de un minuto, sale corriendo de la casa, quiere cambiar continuamente de ambiente, no
escucha indicaciones, mantiene fijación con elementos del entorno lo cual dificulta su atención, además la
madre indica Jerald, gateo a los 2 años 5 meses y comenzó la bipedestación a los 3 años. Actualmente con
5 años no habla, solo se comunica de manera gestual y tiene adquirido el control de esfínteres.

Resultados de observaciones

Órganos bucofonatorios

En las estructuras móviles, a nivel de lengua, labios y velo del paladar no se observó ninguna anomalía, sin
embargo, a nivel maxilar e involucrando a una estructura fija como son los dientes, se evidenció un ligero
overjet acompañado con un bruxismo. En el resto de las estructuras: alveolos, paladar duro, úvula y alas de
la nariz, se presenció un correcto desarrollo, sin irregularidad alguna.

Desarrollo del lenguaje

▪ Componente fonético – fonológico

Presenta un habla telegráfica y las pocas palabras que emite está caracterizadas de omisiones o distorsiones,
además que no comprende órdenes largas.

Según la tabla establecida por futuro fonoaudiólogo el niño comprende y utiliza estructuras sintácticas más
complejas, usa toda clase de oraciones y consigue el desarrollo gramatical básico de la lengua. (1)

▪ Componente semántico

Presenta una baja comprensión en cuanto a campos semánticos, no entiende órdenes cortas, no identifica el
yo, dame y toma, tiene un entendimiento muy literal.
De acuerdo a la tabla prestablecida futuro fonoaudiólogo en el campo semántico de acuerdo con la edad
cronológica del niño el yo esta adquirido plenamente, debe manejar un vocabulario de 1500 palabras,
maneja el para qué sirven las cosas e identifica el humor y absurdos verbales. (1)

▪ Componente morfosintáctico

Dificultad en seguir ordenes sencillas, no utiliza pronombres, dice palabras de 3 a 4 silabas por repetición,
de manera espontánea solo dice la primera o última parte de las palabras.

De acuerdo al desarrollo morfosintáctico según la tabla establecida por futuro fonoaudiólogo usa toda clase
de oraciones (complejas, subordinadas hipotéticas y condicionales) y oraciones más extensas, además que
comprende oraciones complejas. (1)

▪ Componente pragmático

No se presenta interacción social debido a su trastorno, aunque maneja un habla telegráfica y en ocasiones
presenta ecolalia por lo que es incapaz de mantener conversaciones y no sigue canciones.

De acuerdo al desarrollo pragmático según la tabla establecida por futuro fonoaudiólogo a los 5 años hay
un ppredominio de la función interaccional, juego teatral con abundantes diálogos y comentarios y surge
un amplio nivel discursivo. (1)

Diagnóstico
▪ Diagnóstico establecido por el profesional

Trastorno del lenguaje mixto receptivo-expresivo de acuerdo al CIE-10 (F80.2).

• Diagnóstico clínico o presuntivo:

Trastorno autista (F84) de acuerdo al CIE - 10 y Trastorno del espectro del autismo 299.00 (F84.0) de
acuerdo al DSM V

Pronóstico

Posee un buen pronóstico, pese a que sus deficiencias en el vocabulario y fluidez son exacerbadas, con
ayuda de una buena terapia fonoaudiológica el niño será capaz de poseer un lenguaje adecuado para su
edad.

Recomendaciones

Recomendaciones para la escuela

▪ El niño debe de acudir a una evaluación psicológica para descartar diagnósticos.


▪ Hacer actividades lúdicas que ayuden al desarrollo social y de la comunicación con sus
compañeros de clase.
▪ Cuando se dé clases de temas nuevos ayudar con imágenes, canciones y juguetes que ayuden a
una mejor captación.
▪ Realizar seguimiento por parte de la institución de las asistencias a las terapias del lenguaje.

Recomendaciones para la familia y hogar:

o Realizar actividades en casa que ayuden al niño en su independencia, concentración y memoria.


o Proporcionar un estado de ánimo positivo que favorezca su motivación social y comunicativa.
o Anticipar a Jerald con imágenes las actividades que se le van a presentar, así como los lugares, las
rutinas, etc., que se realicen en caso de que sea necesario.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Desarrollo

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta las habilidades socioemocionales y la contención
de la conducta repetitiva. No existen marcadores biológicos, por lo tanto, el diagnóstico se fundamenta en
el juicio clínico. Los síntomas aparecen de forma variable a partir de los 18 meses y se consolidan a los 36
meses de edad. El trastorno consiste en un desfase en la adquisición de habilidades socioemocionales
durante el desarrollo temprano y, como consecuencia, la instalación progresiva y variable de una
discapacidad de adaptación social. (2)

Clasificación

Siguiendo la división propuesta para el TEA por Guillberg et al. clasificamos a los pacientes con autismo
de la siguiente manera:

• Autismo puro: trastorno del espectro del autismo idiopático.


• Autismo sintomático (autismo plus): síndromes con síntomas de autismo, autismo con marcadores
genéticos, autismo que se explica por lesiones cerebrales, trauma craneoencefálico.

Discusión

Criterios diagnósticos de TEA según el DSM V (4)

▪ Déficits persistentes en la comunicación y la interacción sociales en múltiples contextos.


▪ Repertorio de comportamientos, intereses o actividades restringidos y repetitivos.
▪ Los síntomas deben presentarse desde un periodo temprano del desarrollo (aunque pueden no
manifestarse plenamente hasta que las capacidades limitadas ya no permiten responder a las
exigencias sociales, o ser encubiertos más tarde por estrategias aprendidas).
▪ Los síntomas suponen deficiencias importantes desde el punto de vista clínico en el ámbito social,
profesional o incluso en otros ámbitos de funcionamiento.
▪ La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso general del desarrollo
no justifican mejor estos trastornos.
Factores de Exclusión

• Pacientes cuyas alteraciones en su nivel de comunicación pueden explicarse por padecer


condiciones tales como parálisis cerebral o discapacidad intelectual grave.
• Se excluyó historias clínicas en las que no se encontró concordancia con los criterios diagnósticos
establecidos po los DSM 4 y 5 o en las que la información era insuficiente

Conclusiones

El evaluado se presenta signos y síntomas compatibles con Trastorno del espectro autista, su
funcionamiento intelectual corresponde a un coeficiente intelectual de normal bajo posee ciertas
dificultades en razonamiento aritmético y vocabulario y fluidez, socialmente se encuentra funcionando con
un consciente de madurez, sus funciones de mayor déficit están relacionadas con las áreas del lenguaje, las
tendrán un mejor ayuda fonoaudiológica.

Bibliografía

1. Futuro fonoaudilogo. [Internet]; 2015. [citado el 30 de enero 2023]. Disponible en:


https://acortar.link/Ckukxq
2. Reynoso C, Rangel MJ, Melgar V. El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos,
diagnósticos y terapéuticos [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 21 de febrero de 2023].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf
3. CurSoPsiQuiaTria. Caso clínico [Internet]. I Curso de psiquiatría del niño y del adolescente para
pediatras. Curso de Psiquiatría SEMA; 2020 [citado el 21 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.cursopsiquiatriasema.com/caso-clinico-tema-9-los-trastornos-del-espectro-autista/
4. Edu.co. [citado el 21 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/3990/3299

También podría gustarte