Unidad 1. Actividad 1. Entregable. Conceptos Básicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Marcia Otaño 2010-5131

Unidad 1. Actividad 1. Entregable. Conceptos básicos

Tema 1.

Luego de leer el recurso relativo a esta unidad, define


los conceptos siguientes.
a. auditoria.

Es un proceso sistemático de obtener y evaluar los registros


patrimoniales de un individuo o empresa a fin de verificar su
estado financiero.
La tarea del auditor consiste en realizar un examen de los
procesos y de la actividad económica de una organización
para confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes o los
buenos criterios.
La auditoría tiene como objeto determinar la razonabilidad,
integridad y autenticidad de los estados financieros,
expedientes y demás documentos administrativos contables.

b. Tipos de auditoría.

Hay tres tipos de auditoria:


1- Auditoría Financiera:
Es la revisión de los estados financieros de una empresa o
cualquier otra persona jurídica en base a una serie de
normas previamente establecidas, dando como resultado la
publicación de una opinión independiente sobre si los
estados financieros son relevantes, precisa, completa y
presentada con justicia.

2- Auditoria de cumplimiento:
Es la comprobación o examen de las operaciones
financieras, administrativas, económicas y de otra índole de
una entidad para establecer que se han realizado conforme
a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de
procedimientos que le son aplicables. Se realiza mediante
revisiones de los documentos que soportan legal, técnicas,
financiera y contablemente las operaciones para
determinar si los procedimientos utilizados y las medidas
de control interno están de acuerdo con las normas que le
son aplicables y si dichos procedimientos están operando
de manera efectiva y son adecuados para el logro de los
objetivos de la entidad.

3- Auditoria de operacional o de gestión:


Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de
evidencia con el propósito de expresar una opinión
independiente sobre la eficacia de los sistemas de
administración y de los instrumentos de control interno
incorporados a ellos, la eficiencia, eficacia y economía de
las operaciones.

c. Evidencias de auditoría.

Se puede obtener mediante la aplicación de procedimientos


de auditorías y de otras fuentes como las auditorias
anteriores, fuentes internas o externas a la entidad, entre
otras, puede servir al auditor para poder sustentar la opinión
del auditor y el informe de auditoría.
La NIA 500 menciona que la evidencia de auditoria es toda la
información que utiliza el auditor para llegar a las conclusiones
en las que se basa la opinión de auditoria, e incluye la
información contenida en los registros subyacentes a los
estados financieros y otra información.

d. Muestreo de auditoria. e.
Es un procedimiento mediante el cual se obtienen
conclusiones sobre las características de un conjunto
numeroso de partidas a través del examen de un grupo parcial
de ellas.

e. Código de Ética del auditor.

Un auditor tiene que tener integridad esta establece confianza


y, consiguientemente, provee la base para confiar en su juicio.
 Tener objetividad, los auditores internos exhiben el más
alto nivel de objetividad profesional al reunir, evaluar y
comunicar información sobre la actividad o proceso a
ser examinado. Los auditores internos hacen una
evaluación equilibrada de todas las circunstancias
relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir
indebidamente por sus propios intereses o por otras
personas.
 Confidencialidad, los auditores respetan el valor y la
propiedad de la información que reciben y no divulgan
información sin la debida autorización a menos que
exista una obligación legal o profesional para hacerlo.
 Competencia, los auditores internos aplican el
conocimiento, a desempeñar los servicios de auditoría
interna.

f. Evidencia de auditoria
Este tema esta repetido.

g. Tipos de evidencias de auditorias


La evidencia de auditoria puede ser física, documental,
testimonial o analítica.
 Evidencia física: se obtiene mediante la inspección u
observación directa a los viene, procesos actividades o
sucesos. Esta evidencia se puede presentar en
documento, fotografías, gráficos, mapas o muestras
materiales.
 Evidencia documental: consiste en información
obtenida de la entidad, como la contenida en
resoluciones, oficios, informes, comprobantes de pago,
facturas, cartas, contratos, cheques, registros de
contabilidad y documentos de la administración
relacionados con sus actividades de gestión.
 Evidencia testimonial: es la información obtenida de
terceros a través de cartas o declaraciones recibidas en
respuesta a indagaciones o entrevistas.
 Evidencia analítica: se obtiene al analizar o verificar la
información obtenida durante la auditoria, esta evidencia
proporciona una base de respaldo para opinar sobre la
materia examinada.
h. Muestreo de auditoria
Se define como la aplicación de procedimientos de auditoria a
menos del 100% de los elementos de una población, a partir
de la cual se selecciona una muestra, de forma que todas las
unidades del muestreo puedan ser seleccionadas y una base
razonable para la formulación de conclusiones de la población
de donde se selecciona la muestra.

i. Control interno
Es un proceso efectuado en todos los niveles de una
organización, con el objeto de garantizar razonablemente el
cumplimiento de los objetivos corporativos.
Son las políticas y procedimientos de la empresa para
garantizar que sus operaciones sean eficientes, eficaces y
conformes a la leyes y reglamentos.

j. Tipos de control interno


 Control interno preventivo: es el tipo de control que
está diseñado para impedir cualquier suceso negativo
que pueda involucrar a la entidad y así evitar daños a
los activos.
 Control interno de detección: este control da
asistencia a detectar errores que no pudieron detectar
con los controles preventivos en este se pueden
identificar anomalías de los informes financieros como
en los estados de cuentas.
 Control correctivo: es de vital importancia que la
organización ejecute el control correctivo para resolver
toda contrariedad que se encontraron preventivo.
 Control interno administrativo: está dirigido hacia el
plan de la organización y los procedimientos que
conciernen a estos procesos de decisión que llevan a la
autorización de las transacciones y actividades por parte
de la gerencia.
 Control interno contable: esta comprende a los
controles establecidos por la entidad en los procesos
contables para salvaguardar la información financiera y
que de esta manera pueda ser más efectiva la toma de
decisiones y la entidad pueda llegar a sus objetivos
establecidos.

Tema 2.

Elaborar un mapa conceptual que contenga la


estructura, características e importancia de los
Estados Financieros Proforma.

ESTADOS
FINANCIEROS
PROFORMA

Estructura Característica Importancia

Presupuesto de ventas,
presupuesto de
- Pronostico Son muy
producción.
de los datos. importante para
Con el flujo de efectivo - Se anticipa a los auditores ya
partimos con el las que en la
presupuesto de caja y eventualidad contabilidad este
después de ahí se es. les sirve para dar
deciden las cuentas de - Obtención de un pronóstico en
balance, presupuestos proyecciones de
- Pronostico de
. un cierto
ventas,
- Se dictamen que se
- Programa de
pronostican pronostica para
producción.
las ventas. las entidades y
- Estimativo de
- Mostrar las así saber de los
utilización de
situaciones resultados que
materias primas.
financieras. se pueden dar a
- Estimación de un plazo a futuro.
- Resultados
compra.
de las
- Requerimientos de
operaciones.
mano de obra
directa.
- Gasto de obra.
- Presupuesto de
caja.
- Balance periodo
anterior.

También podría gustarte