Rectificación de Área
Rectificación de Área
Rectificación de Área
Este procedimiento, está comprendido dentro de los asuntos de jurisdicción voluntaria, el cual
lo puede realizar el propietario de un bien inmueble urbano, cuando el área registrada de dicho
bien sea superior a la que real y físicamente le corresponde, con el objeto de que se haya
probado el exceso se rectifique en el registro de la propiedad, mediante la anotación respectiva
en la inscripción, este trámite puede ser administrativo o notarial el requirente tiene la elección
a elegir.
Procedencia de la rectificación de área de inmueble urbano
Procedencia es el origen o el principio de una cosa, son las normas e instituciones que rigen
tanto al proceso como al procedimiento en la rectificación de área, (Proceso: Es la serie de
actos concatenados cuya finalidad es conocer de un asunto determinado observando una serie
de principios en sus diferentes etapas, con el objeto de decidir sobre la pretensión de quien lo
inicia con una adecuada aplicación de la ley; Procedimiento: Es la manera de hacer o método
práctico para hacer algo. En la rectificación de área de bien inmueble urbano, el procedimiento
es la serie de formalidades a que obligadamente deben someterse el notario y los promoventes
en la tramitación del proceso,) es decir, la procedencia es la base previa para estructurar las
instituciones que establecen la rectificación de área de inmueble urbano.
Tradicionalmente siempre han existido bienes inmuebles de carácter urbano que real y
físicamente poseen un área menor al área que le aparece inscrita en el Registro de la Propiedad
Inmueble, sin embargo, hasta antes de octubre del año 1,983 no existía ninguna ley que
regulara el procedimiento de rectificación de área de los bienes inmuebles urbanos de una
manera expresa y específica.
Objetivo de la Ley de Rectificación de Área
El objetivo de esta ley es, que los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área física sea
menor al área que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble, puedan solicitar
ante notario, la rectificación del área de tales inmuebles, en la forma y de acuerdo al
procedimiento establecido en la presente ley. (Artículo 1.- del Decreto Ley 125-83)
Es de vital importancia dejar establecido que los procedimientos legales que hasta antes del
año 1983 se aplicaban para resolver los problemas de rectificación de área de bienes inmuebles
urbanos, resultaban onerosos para los interesados, y dispendiosos en cuanto a su tramitación,
por la diversidad de dependencias administrativas que tenían injerencia en ello, por lo que era
conveniente solucionar el problema y en consecuencia dictar la respectiva disposición legal,
que estipulara un trámite más rápido, descentralizado y menos oneroso para el interesado.
En el año 1,983, durante el Gobierno de Facto del General de Brigada Oscar Humberto
Mejía Víctores, se promulgó el Decreto Ley 125-83, Ley de Rectificación de Área, mediante la
cual se le da la autorización al Notario para que conozca del asunto y tramite en jurisdicción
voluntaria notarial lo relativo a la rectificación de área de bienes inmuebles urbanos.
Características esenciales para la procedencia de la aplicación del Decreto Ley 125-83
Para la aplicación de la relacionada ley durante el trámite de rectificación de área de bienes
inmuebles urbanos, existen características esenciales siendo las siguientes:
• Es una ley aplicable dentro de la denominada jurisdicción voluntaria notarial;
• Para su aplicación se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados;
• La intervención del notario para aplicar la ley, suple a la actividad de la autoridad
administrativa de la Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno;
• Las actuaciones se harán constar en acta notarial;
• Colaboración de las autoridades;
• Obligación de dar audiencia a la Procuraduría General de la Nación;
• Resolución o auto notarial final;
• Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos, para su archivo.
Otro de los requisitos de esta acta notarial de requerimiento, debe de incluir la declaración del
interesado debe hacerse bajo juramento, el notario debe de advertirle en la declaración lo
relativo a perjurio y esta debe de constar en el acta y esta debe de llevar un timbre notarial de
diez quetzales y un timbre fiscal de cincuenta centavos por cada hoja.
El otro paso se da la primera resolución de trámite, en la cual se da por iniciada las diligencias y
por recibida la prueba documental e información aportadas por el interesado, también se
ordena medir el bien inmueble urbano para lo cual se debe de nombrar medidor capaz, el cual
debe ser un ingeniero civil, colegiado activo, a esta resolución se le adhieren dos timbres
notariales de un quetzal.
De la primera resolución se debe hacer la notificación, este se hace al interesado y al ingeniero
civil nombrado para el cargo de medidor. Otro paso consiste en el discernimiento del cargo al
ingeniero civil nombrándolo como medidor, lo cual consta en acta notarial. A esta acta notarial
se le adhiere un timbre notarial de diez quetzales y un timbre fiscal de cincuenta centavos por
cada hoja.
El Ingeniero medidor debe presentar su informe, en le cual se debe adherir el plano de registro,
este se le adhiere un timbre del colegio de ingenieros, para este informe tiene un plazo de
quince días posteriores a su nombramiento.
Ya cuando se tiene en el expediente con el informe del medidor y el plano de registro, se dicta
una resolución en la cual se da por recibidos los documentos, se le ordena a notificar a los
vecinos colindantes y si no se presenta oposición dentro de los ocho días posteriores, se debe
darle audiencia a la Procuraduría General de la Nación, a esta se le debe adherir dos timbres
notariales de un quetzal.
Se da la notificación a los vecinos colindantes, el notario debe notificarles a los vecinos
colindantes personalmente, sobre lo cual se deja constancia, consiste en las cedulas de
notificación que debe estar dentro del expediente. (existe una alternativa para notificarles a los
vecinos del trámite de rectificación que se realiza: si no se puede notificarles mediante de
cedulas y se puede notificarles por medio de un edicto para que sepan del procedimiento).
Edicto, se debe publicar en el diario oficial y en otro de mayor circulación, transcurrido el plazo
de ocho días sin que haya oposición, se da continuidad con el trámite. Esto se hace para darle
una mejor agilidad al proceso, esto con el objeto de evitar atrasados del proceso. El objetivo de
la notificación a los vecinos, para que sepan del procedimiento de rectificación de área, esto es
para proporcionar la oportunidad a los terceros que pudieran tener cierto interés, o sea que no
afecte sus intereses con la rectificación que se tramita.
Las alternativas que se presentan una vez que exista oposición al trámite son dos:
1. Que la oposición se declare sin lugar, caso en el cual la sección de tierras devolverá las
actuaciones al notario a efecto de que continúe el trámite;
2. Que la oposición se declare con lugar, en cuyo caso dicha dependencia ordenará a que se
archive el expediente.
En ambos casos que se acepte o se rechace la oposición por parte de la autoridad
administrativa el notario podrá cobrar proporcionalmente sus honorarios que ya había pactado
con el cliente.
La resolución o auto final se dicta una vez que la Procuraduría General de la Nación emita
opinión favorable respecto al trámite el notario declarara la rectificación de área de Bien
Mueble Urbano y consigna la extensión de le corresponde al inmueble, de acuerdo con las
medidas lineales establecidas en la medición, así como el nombre de los propietarios
colindantes a que es objeto el trámite. Estas se notifican al promoviente.
5. El medidor presenta informe de la medición realizada y plano de registro. Lleva un Timbre del
colegio de Ingenieros con el valor de Q. 1.00 Plazo: dentro de los 15 días posteriores a su
nombramiento.
6. Se les entregará copia del acta de iniciación del expediente y del plano. Si no es posible
notificarles el notario razonará el expediente y dispondrá publicación de un edicto en el Diario
Oficial y en otro de mayor circulación. El edicto contendrá: Nombre del solicitante, Objeto de
las diligencias, Área real y área inscrita del inmueble, Números registrales y direcciones y
Citación a posibles opositores.