Clase 6. Ecología de Poblaciones 1 (V)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD

ASR 1111
EXPERIENCIA 2:
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y
COMUNIDADES
1. Ecología de poblaciones
¿Qué es una
población?
• Grupo de
Población individuos de la
misma especie que
Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) potencialmente
pueden interactuar
y entrecruzarse, y
que viven en un
mismo lugar al
mismo tiempo.
• Una población
está
reproductivamente
aislada de otros
grupos
semejantes.
Propiedades de las poblaciones
• Densidad
• Dispersión
• Estructura de edades
• Tasa de natalidad
• Tasa de mortalidad
• Tasa de crecimiento
Densidad
• Frente a la densidad el ser humano responde
de alguna manera
Densidad
Los individuos de las
poblaciones naturales están
afectados por la densidad:
• Probabilidad de encontrar
pareja reproductiva.
• Probabilidad de encontrar
sitio de anidamiento.
• Alimentación, depredación.
Densidad
Densidad absoluta: Número de individuos por
unidad de superficie (por kilómetro cuadrado,
por hectárea, por metro cuadrado).

Puma concolor
Problema: No toda el área es un hábitat adecuado.
Densidad
Densidad ecológica: Número de individuos por
unidad de superficie aprovechable para vivir.

Bofedales: Hábitat de su presa


Hábitat: Todo tipo de bosques

También se le encuentra en
alturas andinas > 3.000 msnm

Cauquén (Chloephaga melanoptera)


Dispersión
Distribución de los organismos en el espacio.

Espacios Posición Diferencias en el


equidistantes. independiente de hábitat, cambios
Competencia: otros. climáticos, patrones
Territorialidad. Hábitat uniforme. reproductivos y
comportamiento
social.
Phoenicopterus chilensis

Puma concolor

Araña pollito (Euathlus sp.) Equus quagga


Territorialidad
• Extensión del hogar o rango de hogar:
Restricción de sus actividades a un área.
• Territorio: Defensa del área de manera activa.

Panthera tigris
Los individuos se agregan:
1. En respuesta a diferencias locales de hábitat
o paisaje.
2. En respuesta a cambios climáticos cotidianos
o estacionales.
3. Por procesos reproductivos.
4. Por atracción social.
Principio de agregación y
refugio de Allee
• El grado de agregación que permite el
crecimiento y la superviviencia óptima
de la población varía con la especie y
las condiciones.
• Tanto la falta de agregación como la
aglomeración excesiva, pueden
resultar limitantes. Equus quagga: Herbívoro

Panthera leo: Carnívoro


Principio de agregación y
refugio de Allee

Valor de supervivencia de grupo:


El crecimiento y la supervivencia son La cooperación dentro de la especie da
mayores cuando el tamaño de la lugar a que la población de tamaño
población es pequeño intermedio sea la más favorable
Principio de agregación y
refugio de Allee

Los colines de Virginia (Colinus El enjambre de abejas (Apis


virginianus) anidan en bandadas mellifera) es capaz de generar y
durante el invierno aumentando sus retener calor
probabilidades de supervivencia.
Agregaciones pasivas: En respuesta Agregaciones sociales:
a un factor ambiental común. Organización definida que incluye
jerarquías sociales y
especializaciones individuales.
Principio de agregación y
refugio de Allee
• Refugio: Tipo especial de agregación
en el cual grupos de animales grandes
y socialmente organizados se
establecen en un sitio favorable o
central (refugio).

Suricata suriccata

Hydrochoerus hydrochaeris
Determinación de la densidad
Conteos totales

Muestreo con cuadrícula


Determinación de la densidad

Censo (estudio de toda la población) vs. Muestreo (selección de un segmento)


Suposición: En cada caso se elige una unidad de muestreo aleatoriamente
Las estimaciones serán bastante diferentes dependiendo de la unidad que se
haya seleccionado.
Población total = Población muestra X número de cuadrículas
Índice Lincoln:
Método de capturasNúmero
y recapturas
de animales capturados
Cálculo de la población (x) en la muestra S2 en el tiempo t2
=
Número de animales capturados y Número de animales marcados
marcados en la muestra S1 en el encontrados en la muestra S2 en
tiempo t1 el tiempo t2
Índice Lincoln:
Método de capturasNúmero
y recapturas
de animales capturados
Cálculo de la población (x) en la muestra S2 en el tiempo t2
=
Número de animales capturados y Número de animales marcados
marcados en la muestra S1 en el encontrados en la muestra S2 en
tiempo t1 el tiempo t2

Suposiciones:
• Individuos con misma probabilidad de
captura.
• La marcación no afecta probabilidad de
captura ni mortalidad.
• Individuos marcados se distribuyen de
manera homogénea.
• Las marcas no se pierden.
• La población es cerrada.
Complejidad en poblaciones
vegetales

Álamo temblón americano


(Populus tremuloides)

Reproducción sexual por semillas vs.


Crecimiento vegetativo y clones del mismo individuo
Complejidad en poblaciones
vegetales
• Dificultad para estimar esperanza de vida en árboles.
• Se pueden estar realizando conteo de clones.
• Variaciones en tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento.
• Utilización de otros índices: Cobertura.
Estructura de edades
• Proporción de
cada una de las
clases de edad
de una
población
respecto a las
demás en un
momento dado.
Estructura de edades
• ¿Qué utilidad tiene?
Estructura de edades

Progresiva Estacionaria Regresiva


Estructura de
edades

Censo 2017
Pirámides de edad para tres
poblaciones humanas
Estructura de edades
Métodos para su determinación:
• Marcaje y seguimiento de
individuos jóvenes.
• Desgaste y reemplazamiento de
dientes.
• Anillos de crecimiento de las
capas de cemento de los dientes.
• Anillos anuales de crecimiento en
cuernos.
• Cambios de plumaje en aves.
• Tamaño del tallo.
Proporción de sexos
• Proporción sexual 1:1
• Desviada a los machos en las clases jóvenes.
• Desviada a las hembras en las clases más
viejas.

Mamíferos
Proporción de sexos
• Proporción sexual 1:1
• Desviada a los machos en las aves.

Pato mandarín
(Anatra anatre)
-/-
Material de apoyo
• Lectura del libro:
Smith, R.L. & Smith, T.M. (2001). Ecología (4ta. ed). Addison-
Wesley. Madrid. 642 p.
• Capítulo 11: Propiedades de las poblaciónes.
Actividad
• Próxima clase: Traer el dato de su edad
medida en meses.
Próxima clase
• Ecología de poblaciones 2

• Quiz clases de Ecología de poblaciones 1 y 2

También podría gustarte