Mesopotamia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Mesopotamia

La región mesopotámica está integrada por tres provincias: Misiones, Corrientes y Entre
Ríos. Limita al norte con el río Iguazú, al sur con el Paraná, que desemboca en forma de
delta en el Río de la Plata, al este con el río Uruguay,frontera de Argentina con Brasil y
Uruguay y al oeste con el Paraná.

Relieve y clima

El territorio se pueden determinar cuatro subregiones con características de relieve propias:


la Meseta Misionera, las Planicies y Esteros Correntinos, las Lomadas Entrerrianas y las
Tierras Bajas del Delta del Paraná.

La primera se corresponde con la provincia de Misiones e incluye, además de la meseta


que forma parte del macizo brasileño, tres grupos de sierras: las de la Victoria, las de
Misiones y las de Imán. Las de la Victoria poseen las cataratas del río Iguazú, que
constituyen una importante reserva natural.

La zona de planicies y esteros comprende el noroeste de la provincia de Corrientes; es una


tierra baja y anegadiza ocupada por las aguas fluviales que forman bañados y esteros, entre
los que se destacan los del Iberá y de las Maloyas.

Hacía el centro de la provincia comienzan las lomadas, que se extienden hasta el norte y
centro de Entre Ríos. Este territorio se caracteriza por tener un terreno de mediana altura
que presenta elevaciones de suave pendiente.

Hacia el sur de la provincia de Entre Ríos se encuentran las tierras bajas del delta,
anegadizas y cubiertas por numerosas islas húmedas, arboladas e inundables.

En el norte el clima es húmedo y caluroso, con precipitaciones de 1.700 mm anuales. La


zona correntina tiene clima subtropical con lluvias decrecientes del nordeste al sur, que se
distribuyen de manera uniforme a lo largo del año. Este clima persiste en el norte de Entre
Ríos y se vuelve más templado hacia el sur de la provincia.

Flora y fauna

La región mesopotámica dispone de una importante riqueza forestal. Los bosques


misioneros llegan a cubrir 20.000 hectáreas, con las más ricas variedades arbóreas, como
el pino de Brasil, el cedro, el lapacho y el peteribí. En Corrientes se encuentran el urunday,
la palmera, el algarrobo, el chañar y el espinillo; y Entre Ríos cuenta con álamos, sauces,
algarrobo blanco y timbó.

Con respecto a la fauna, el Parque Nacional Iguazú es hábitat de gamos, serpientes ,


coatíes, carpinchos, papagayos, tucanes, garzas, osos hormigueros y variedad de peces:
salmón, pirá-pirá y dorado.

En la selva de Montiel, al norte de Entre Ríos, se encuentra el parque o espinal


mesopotámico, de gran riqueza forestal; allí son comunes, la vizcacha, el tumo, el yaguareté
y el carpincho. Además, es muy importante el grupo de aves, entre las que se encuentran el
hornero, el caburé, el gavilán y variedad de pájaros acuáticos. El sur de la Mesopotamia
posee animales de agua: tortugas, ranas y sapos. En el Parque Nacional El Palmar habitan
gallaretas, ñacunday, pájaros carpinteros y aves de presa.

Lugares históricos de la provincia de Misiones


Comunidad Jasy Porá

En la zona norte de Misiones, se encuentra la aldea “Jasy Porá” (luna linda, en guaraní),
una comunidad mbya guaraní que vive en la selva Yriapú de la localidad de Puerto Iguazú.

La aldea tiene 142 integrantes, que se asientan en 49 de las 265 hectáreas cubiertas de
Selva Paranaense o Bosque Atlántico Interior convertidas en reserva.

La actividad económica principal de la comunidad es la elaboración y venta de artesanías


con sus típicos diseños y materiales obtenidos del entorno natural. Además, preparan las
comidas típicas regionales, como el mbeyú y el reviro, una gran oportunidad de probar la
gastronomía tradicional de la región.

Lugares naturales de la provincia

Saltos del Moconá

Los saltos del Moconá son unas cataratas de unos 10 m de altura que interrumpen durante
unos 3 km el curso del río Uruguay en la frontera entre Brasil y Argentina, al sudeste del
departamento San Pedro, en la provincia argentina de Misiones y en el estado de Río
Grande del Sur (Brasil). La particularidad de estas cataratas, o saltos, es que no son
transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas, sino que son
longitudinales.

Parque Nacional Iguazú


El lugar más visitado es el hogar de las cataratas: el Parque Nacional Iguazú. Quienes lo
visitan pueden recorrer a pie los dos principales circuitos de pasarelas desde donde se ven
los saltos de agua: el inferior y el superior.

El inferior recorre casi por el medio de la selva, lo que permite ver muy de cerca la
naturaleza y algunos de los animales autóctonos tales como tucanes, aves, monos y los
famosos coatíes. Pero lo interesante de este recorrido es ver los distintos saltos de agua,
esas cascadas que anticipan el plato principal. El más destacado del circuito inferior es el
salto Bossetti.

El circuito superior permite una vista panorámica de todo el parque y sus saltos. Es por
estas pasarelas que se puede llegar a ver el mirador más grande: el del Salto San Martín.

Actividad económica dominante

Misiones es la mayor productora de madera con destino industrial. Posee


plantas transformadoras de celulosa orientada a la fabricación de papel; también
existen alrededor de setecientas industrias instaladas, con maquinaria que se
emplea en procesos más complejos.

Lugares históricos de la provincia de Corrientes


La Columna Conmemorativa de la Fundación

Este monumento histórico está ubicado en la ciudad de Corrientes

El adelantado Juan Torres de Vera y Aragón exploró la región llamada "de las siete
corrientes", con la intención de poblar la comarca. El 3 de abril de 1588, fundó la ciudad de
San Juan de Vera (actual ciudad de Corrientes) en la barranca inmediata del río Paraná.
Cerca del fuerte levantó una cruz de madera, como expresión de la fe que inspiraba sus
propósitos. El paraje fue atacado e incendiado por los aborígenes guaraníes, salvándose
del siniestro la cruz, luego llamada “del Milagro". En 1730 la cruz fue trasladada desde la
precaria ermita que la resguardaba a la primera iglesia, construida en 1720, que se llamó
"Santuario de la Cruz del Milagro". La columna conmemorativa de la fundación de
Corrientes fue levantada en 1828, durante el gobierno del general Pedro Ferré, en el mismo
lugar donde se había instalado en 1588 la “Cruz del Milagro”.

Teatro vera

El Teatro Oficial Juan de Vera, conocido simplemente como Teatro Vera, está ubicado en la
calle San Juan 637, de la Ciudad de Corrientes. El edificio actual se inauguró el 25 de mayo
de 1913, y fue restaurado y reinaugurarlo en 2005. 1
Este teatro se destaca principalmente por su acústica, su arquitectura y la ubicación en el
casco histórico de la ciudad.
El 25 de mayo de 1913 inauguraron el edificio actual, con la ópera “Aída”, de Giuseppe
Verdi, por la Compañía Opera Marranto. La concesión del Vera fue otorgada al señor Carlos
María Dodero para su explotación por 25 años, con la condición de que terminara el edificio
y lo pusiera en funcionamiento. Después se concedió también el uso, ocupación y
explotación de la terraza-confitería anexa. Es un teatro concebido para el género lírico, y
cumple diversas funciones como la de cinematógrafo. Los programas se conformaron de
dos partes: la proyección de un filme y un intermedio musical o poético, el que en muchas
de las obras estaba dedicado a damas de nuestra sociedad.
La construcción edilicia tuvo en cuenta principalmente la acústica; cuando el espectáculo
público no requiere la conservación de la acústica y el clima correntino lo permite,
dispositivos mecánicos corren la cúpula y la velada se desarrolla a cielo abierto. La cúpula
corrediza, es una de las singularidades edilicias que se conservaron del diseño original del
edificio.

Lugares naturales de la provincia de corrientes


Parque nacional esteros del iberá
Esteros, ríos y lagunas son los ambientes naturales más conocidos para la zona, pero en
las tierras más altas son característicos los pastizales, palmares de caranday y montes
nativos con árboles de gran porte como el alecrín, higuerón, urunday, viraró, timbó y laurel
negro.

Un gran despliegue de fauna se alberga en el área protegida. Inambúes, yacarés negro y


overo y carpinchos son parte del elenco estable. Asimismo, especies amenazadas como el
ciervo de los pantanos, el aguará guazú, los capuchinos, corbatitas y otras aves de pastizal
encuentran un refugio fundamental en estos ambientes naturales.

Además, por su tamaño y calidad de hábitat, esta área de conservación representa una
oportunidad única para la restauración de ambientes y reintroducción de especies
localmente extintas como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí de collar, el venado de las
pampas, el ocelote, el lobo gargantilla y el yaguareté.

Reserva natural rincon de Santa Maria

La reserva natural Rincón de Santa María es un área natural protegida ubicada a poca
distancia de la localidad de Ituzaingó, en el departamento homónimo de la provincia de
Corrientes, en el sector central de la mesopotamia argentina.

La reserva fue creada en el año 1994 mediante la Ley provincial n.º 4789, como parte de las
compensaciones que la Entidad Binacional Yacyretá debía realizar por la pérdida de grandes
superficies luego de que el espejo de agua formado por la represa de Yacyretá llegará a su cota
máxima.

La cobertura vegetal característica está conformada por pastizales de paja colorada en los
sectores más cercanos a la zona de inundación y espartillares en las áreas secas y de
mejor drenaje. Las zonas más altas que permanecen fuera del espacio anegable aparece
un bosque con predominio de guayaibí y curupay.

En la costa se observan algunas especies de hábito acuático como camalotes y cañas,


rodeando los troncos de árboles muertos por el anegamiento. En un pequeño sector existen
plantaciones de pinos y eucaliptos.

La fauna de la reserva es variada y abundante.Un estudio realizado a fin de relevar los


mamíferos del área permitió observar ejemplares de carpincho ,ciervo de los pantano, zorro
gris, zorro de monte, liebre, cuis común, carayá , lobito de río, oso melero, yagouaroundi,
tatú , armadillo.

Lugares históricos de la provincia de Entre ríos

La Basílica Inmaculada Concepción

Es un templo situado en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, República


Argentina. En su interior descansan los restos del presidente Justo José de Urquiza.

El 27 de mayo de 1778 el virrey Cevallos autorizó a levantar una capilla en el Arroyo de la


China.
En el año 1779 el franciscano Fray Sebastián de Malvar y Pinto, designado Obispo de Bs
As, informó al virrey Vértiz que había resuelto visitar parte de la diócesis antes de ocupar su
sede. Desde Montevideo, llegó hasta Gualeguaychú. Desde allí por la costa del río Uruguay,
se dirigió a los pueblos de las misiones, para pasar luego a Corrientes y Santa Fe. En el
informe que presentó al virrey señalaba que por estos lugares, desde el río Gualeguaychú al
Salto, no había iglesia ni parroquia, por lo cual instó a los pobladores a construir una “Iglesia
formal” y señaló la conveniencia de crear una parroquia.

La Biblioteca Popular del Paraná


Fue fundada oficialmente el 1 de marzo de 1873 en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El
presidente Domingo Faustino Sarmiento había creado, en 1870, la Comisión Protectora de
Bibliotecas Populares (hoy Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP)), lo que
la convierte en una de las bibliotecas populares más antiguas de la Argentina. La institución
ofrece el servicio de biblioteca pública y gratuita, además de albergar en su edificio
numerosas presentaciones artísticas, culturales y educativas. El actual edificio de la
Biblioteca, inaugurado en 1910, fue declarado Monumento Histórico Nacional el 28 de junio
de 2006 por medio de la Ley 26.116.

Lugares naturales de la provincia de Entre ríos

El parque nacional El Palmar: Está localizado en el centro-este de la provincia de Entre


Ríos en Argentina, sobre la orilla derecha del río Uruguay. Tiene una extensión total de
8213 hectáreas y se halla en el departamento Colón, por lo que es conocido también como
Palmar Grande de Colón o Palmar de Colón. Se trata de uno de los palmares naturales más
australes del planeta. Dentro del parque se hallan las ruinas de la Calera de Barquín. Desde
el 5 de junio de 2011 forma parte del sitio Ramsar Palmar Yatay.

El área protegida fue creada con el objetivo de preservar un sector representativo de


palmares de la variedad yatay (Butia yatay), una especie autóctona que llegó a vivir entre
200 y 400 años. Las palmeras yatay se distribuían originalmente no sólo en esta región,
sino también en sectores de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Chaco. Su población
se vio disminuida notablemente debido a la instalación de cultivos y al pastoreo excesivo

El parque nacional Pre-Delta

Es un parque nacional de Argentina en la provincia de Entre Ríos, a seis kilómetros al sur


de la ciudad de Diamante. La zona es el comienzo del delta del Paraná.

El sector de islas tiene bosques de ceibos y curupíes y bosques de timbó blanco. Las partes
bajas están cubiertas de densos pajonales con paja de techar y paja boba, existiendo
algunos espejos de agua
La fauna está conformada principalmente por mamíferos, reptiles acuáticos y aves. Entre
los mamíferos se destacan los carpinchos , cuyas huellas pueden observarse en los
senderos, nutrias y lobitos de río ; entre los reptiles se pueden hallar el yacaré ñato
(especie que se creía extinta), lagarto overo, culebras acuáticas y tortugas de laguna.
Las especies de aves son muy variadas, destacándose el espinero rojizo, patos , caraús,
chajá , cigüeñas, garzas y también martines pescadores, los cuales abundan y son de fácil
observación, por lo que se han convertido en la especie más representativa del parque.
En este parque acuático podemos apreciar la entrada,a lado tenemos un helipuerto en caso
de alguna emergencia/accidente en particular. En el lado izquierdo se encuentran algunas
piscinas con toboganes gigantes, al otro lado se puede observar una piscina bastante
grande que hace el efecto de las olas, en la parte de arriba vemos otros tipos de toboganes
más grandes que son para personas mayores de 16 años.
En el centro se encuentran los baños, hay opciones para los comestibles, kiosco,
restaurante, comidas rápidas. Pueden encontrar una amplia variedad de precios
dependiendo el presupuesto de cada familia.
En el parque en sí se puede apreciar mucha naturaleza con distintas especies de árboles y
arbustos con flores.
La ubicación está en un punto estratégico ya que se ubica en la entrada de nuestra ciudad.
En términos de costos, son precios que se encuentran accesibles para una familia tipo.

También podría gustarte