Mesopotamia
Mesopotamia
Mesopotamia
La región mesopotámica está integrada por tres provincias: Misiones, Corrientes y Entre
Ríos. Limita al norte con el río Iguazú, al sur con el Paraná, que desemboca en forma de
delta en el Río de la Plata, al este con el río Uruguay,frontera de Argentina con Brasil y
Uruguay y al oeste con el Paraná.
Relieve y clima
Hacía el centro de la provincia comienzan las lomadas, que se extienden hasta el norte y
centro de Entre Ríos. Este territorio se caracteriza por tener un terreno de mediana altura
que presenta elevaciones de suave pendiente.
Hacia el sur de la provincia de Entre Ríos se encuentran las tierras bajas del delta,
anegadizas y cubiertas por numerosas islas húmedas, arboladas e inundables.
Flora y fauna
En la zona norte de Misiones, se encuentra la aldea “Jasy Porá” (luna linda, en guaraní),
una comunidad mbya guaraní que vive en la selva Yriapú de la localidad de Puerto Iguazú.
La aldea tiene 142 integrantes, que se asientan en 49 de las 265 hectáreas cubiertas de
Selva Paranaense o Bosque Atlántico Interior convertidas en reserva.
Los saltos del Moconá son unas cataratas de unos 10 m de altura que interrumpen durante
unos 3 km el curso del río Uruguay en la frontera entre Brasil y Argentina, al sudeste del
departamento San Pedro, en la provincia argentina de Misiones y en el estado de Río
Grande del Sur (Brasil). La particularidad de estas cataratas, o saltos, es que no son
transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas, sino que son
longitudinales.
El inferior recorre casi por el medio de la selva, lo que permite ver muy de cerca la
naturaleza y algunos de los animales autóctonos tales como tucanes, aves, monos y los
famosos coatíes. Pero lo interesante de este recorrido es ver los distintos saltos de agua,
esas cascadas que anticipan el plato principal. El más destacado del circuito inferior es el
salto Bossetti.
El circuito superior permite una vista panorámica de todo el parque y sus saltos. Es por
estas pasarelas que se puede llegar a ver el mirador más grande: el del Salto San Martín.
El adelantado Juan Torres de Vera y Aragón exploró la región llamada "de las siete
corrientes", con la intención de poblar la comarca. El 3 de abril de 1588, fundó la ciudad de
San Juan de Vera (actual ciudad de Corrientes) en la barranca inmediata del río Paraná.
Cerca del fuerte levantó una cruz de madera, como expresión de la fe que inspiraba sus
propósitos. El paraje fue atacado e incendiado por los aborígenes guaraníes, salvándose
del siniestro la cruz, luego llamada “del Milagro". En 1730 la cruz fue trasladada desde la
precaria ermita que la resguardaba a la primera iglesia, construida en 1720, que se llamó
"Santuario de la Cruz del Milagro". La columna conmemorativa de la fundación de
Corrientes fue levantada en 1828, durante el gobierno del general Pedro Ferré, en el mismo
lugar donde se había instalado en 1588 la “Cruz del Milagro”.
Teatro vera
El Teatro Oficial Juan de Vera, conocido simplemente como Teatro Vera, está ubicado en la
calle San Juan 637, de la Ciudad de Corrientes. El edificio actual se inauguró el 25 de mayo
de 1913, y fue restaurado y reinaugurarlo en 2005. 1
Este teatro se destaca principalmente por su acústica, su arquitectura y la ubicación en el
casco histórico de la ciudad.
El 25 de mayo de 1913 inauguraron el edificio actual, con la ópera “Aída”, de Giuseppe
Verdi, por la Compañía Opera Marranto. La concesión del Vera fue otorgada al señor Carlos
María Dodero para su explotación por 25 años, con la condición de que terminara el edificio
y lo pusiera en funcionamiento. Después se concedió también el uso, ocupación y
explotación de la terraza-confitería anexa. Es un teatro concebido para el género lírico, y
cumple diversas funciones como la de cinematógrafo. Los programas se conformaron de
dos partes: la proyección de un filme y un intermedio musical o poético, el que en muchas
de las obras estaba dedicado a damas de nuestra sociedad.
La construcción edilicia tuvo en cuenta principalmente la acústica; cuando el espectáculo
público no requiere la conservación de la acústica y el clima correntino lo permite,
dispositivos mecánicos corren la cúpula y la velada se desarrolla a cielo abierto. La cúpula
corrediza, es una de las singularidades edilicias que se conservaron del diseño original del
edificio.
Además, por su tamaño y calidad de hábitat, esta área de conservación representa una
oportunidad única para la restauración de ambientes y reintroducción de especies
localmente extintas como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí de collar, el venado de las
pampas, el ocelote, el lobo gargantilla y el yaguareté.
La reserva natural Rincón de Santa María es un área natural protegida ubicada a poca
distancia de la localidad de Ituzaingó, en el departamento homónimo de la provincia de
Corrientes, en el sector central de la mesopotamia argentina.
La reserva fue creada en el año 1994 mediante la Ley provincial n.º 4789, como parte de las
compensaciones que la Entidad Binacional Yacyretá debía realizar por la pérdida de grandes
superficies luego de que el espejo de agua formado por la represa de Yacyretá llegará a su cota
máxima.
La cobertura vegetal característica está conformada por pastizales de paja colorada en los
sectores más cercanos a la zona de inundación y espartillares en las áreas secas y de
mejor drenaje. Las zonas más altas que permanecen fuera del espacio anegable aparece
un bosque con predominio de guayaibí y curupay.
El sector de islas tiene bosques de ceibos y curupíes y bosques de timbó blanco. Las partes
bajas están cubiertas de densos pajonales con paja de techar y paja boba, existiendo
algunos espejos de agua
La fauna está conformada principalmente por mamíferos, reptiles acuáticos y aves. Entre
los mamíferos se destacan los carpinchos , cuyas huellas pueden observarse en los
senderos, nutrias y lobitos de río ; entre los reptiles se pueden hallar el yacaré ñato
(especie que se creía extinta), lagarto overo, culebras acuáticas y tortugas de laguna.
Las especies de aves son muy variadas, destacándose el espinero rojizo, patos , caraús,
chajá , cigüeñas, garzas y también martines pescadores, los cuales abundan y son de fácil
observación, por lo que se han convertido en la especie más representativa del parque.
En este parque acuático podemos apreciar la entrada,a lado tenemos un helipuerto en caso
de alguna emergencia/accidente en particular. En el lado izquierdo se encuentran algunas
piscinas con toboganes gigantes, al otro lado se puede observar una piscina bastante
grande que hace el efecto de las olas, en la parte de arriba vemos otros tipos de toboganes
más grandes que son para personas mayores de 16 años.
En el centro se encuentran los baños, hay opciones para los comestibles, kiosco,
restaurante, comidas rápidas. Pueden encontrar una amplia variedad de precios
dependiendo el presupuesto de cada familia.
En el parque en sí se puede apreciar mucha naturaleza con distintas especies de árboles y
arbustos con flores.
La ubicación está en un punto estratégico ya que se ubica en la entrada de nuestra ciudad.
En términos de costos, son precios que se encuentran accesibles para una familia tipo.