07 - Certificados C3 CASTELLANO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

0

ÍNDICE

1
Es un instrumento documental emitido para la ejecución parcial de una
obra, con el fin de recibir un pago en función del avance desarrollado. Es
un documento probatorio que comprueba la realización de una parte
determinada de un trabajo.

El pago del precio en el contrato, constituye la principal obligación del


COMITENTE y, en consecuencia, el derecho primordial del sujeto
CONTRATISTA.
En función de la magnitud que tenga la obra, su pago no se suele
realizarse al momento de su culminación, sino que se va materializando
simultáneamente con la marcha de los trabajos. Es decir, que el
CONTRATISTA no puede, financieramente, esperar a finalizar la obra
(“consumada y perfecta”) para percibir la totalidad del precio acordado

por la misma, entonces se acuerda (en el CONTRATO) el pago a cuenta del


PRECIO TOTAL, en función del avance que se haya desarrollado en la obra
en un período de tiempo acordado (semanal, quincenal, mensual, etc.).

Estos pagos parciales se van a sustanciar a través de lo que


denominaremos CERTIFICACIONES DE AVANCE DE OBRA.

Cabe aclarar que analizaremos esta forma de certificación para aquellas


obras que se contratan por el sistema de AJUSTE ALZADO, tanto absoluto
como relativo, teniendo en cuenta que los otros sistemas de contratación
que analizamos oportunamente, tendrán variaciones en su forma de pago.

Entonces diremos que el modo normal de pago del precio en el contrato


de obra por ajuste alzado, es el pago parcial, instrumentado a través de las

2
certificaciones de obra o de aquellos documentos que acrediten la
realización parcial del contrato.

El precio total refleja el valor de la obra consumada y perfecta, es decir la


cantidad de dinero que cuesta la obra resuelta en conformidad de todo lo
establecido en los pliegos de especificaciones técnicas y documentos
gráficos, y en perfecto funcionamiento.
La programación del desarrollo de la obra, significa el avance teórico de
cada uno de los rubros en su tiempo y en la forma de relacionarse con el
resto de los rubros. Es decir para poder hacer un revoque fino o grueso, o
aplicar pintura sobre un tabique, previo a eso tiene que estar levantada la
mampostería.
Si establecemos un periodo regular de observación (el cual va a estar
fijado en el pliego de bases y condiciones; los más comunes suelen ser
certificaciones semanales, quincenales o mensuales), podemos evaluar el
”crecimiento” que ha tenido la obra en ese tiempo determinado.
Reconocemos ese “crecimiento” como un avance de la obra consumada y
perfecta, que se traduce en términos monetarios como adelantos del pago
del precio final de la obra que el contratista recibe. Esto se conoce como
pago a cuenta del precio final convenido, por los trabajos desarrollados
por parte del contratista. Dichos pagos van a estar respaldados en la
previa medición del avance de la obra, las cuales se conocen como ACTAS
DE MEDICIÓN.
Las actas de medición reflejan el avance ejecutado en cada rubro, item y
subitem. Solo se miden aquellas cosas que estén colocadas y fijadas en
obra o que completan a la misma, es decir no podemos medir elementos
que sean susceptibles de trasladarse una vez llevados a la obra. Estas
mediciones se harán en correspondencia con unidades de medida y
cantidades establecidas en el pliego.

3
Por ejemplo, si en planta baja de una vivienda en el pliego se indica que
debemos contar con 100m2 de colocación de solado y al momento de la
medición tenemos 50m2 colocados, ya fijado, decimos que el avance de la
tarea es del 50%.
Ahora… muy distinto es si de los 100m2 de colocación de solado, al
momento de la medición tenemos los 100m2 acopiados en obra, en sus
respectivas cajas, apilados a un costado. El avance de esa tarea es el 0%.
De esta manera, al realizar las mediciones en periodos de tiempos iguales,
el avance de la tarea en el periodo medido va a ser el porcentaje total
medido descontando el porcentaje medido en el período anterior.
Si en la medición observamos que se colocaron 75m2 (ya fijados al piso)
tenemos que hacer el descuento de los 50m2 colocados en el periodo de
tiempo de la medición anterior. Es decir que en porcentaje, en esta
medición se avanzó un 25% de la tarea.
Puede pasar que no siempre en el mismo periodo de tiempo se ejecute la
misma cantidad de m2. Esto puede deberse a faltantes de material, a
trabajos que requieran especificas condiciones climáticas (no es posible
colocar el solado trabajando en la intemperie en semana de lluvias), entre
otros.

Se deben desarrollar tres pasos:


1.- EJECUCIÓN DE ACTA DE MEDICIÓN. El representante de la empresa
constructora/contratista, será quien realice este ACTA la cual debe ser
validada por el representante del comitente. Se va a indicar en % y en
valores de unidad de medida, el avance total de la obra y los avances
efectuados en ese período de medición. El acta se ve reflejada en una
planilla de medición, que podemos graficarlo con un diagrama de gantt,
representado con una línea para monitorear el avance teórico y real.

4
2.- EJECUCIÓN DE CERTIFICADO DE AVANCE. El acta que describimos en el
punto 1, nos va a indicar el desarrollo efectuado en la obra, tal como
vimos en la conformación del cómputo y del presupuesto, si a éste avance
lo valorizamos, es decir lo transformamos en plata, vamos a conformar el
certificado de avance de la obra. Entonces, decimos que es el documento
que representa económicamente las tareas desarrolladas (fijadas) en la
obra en un período determinado de tiempo. El certificado va a reflejar el
monto total del avance y el monto del período certificado, como
diferencia entre el total actual y el del certificado anterior.

3.- LA FACTURA. Si bien el certificado indica el monto al cual tiene derecho


el contratista a percibir por el trabajo desarrollado, el documento válido
para el cobro es la factura. Reiteramos: el certificado es un reconocimiento
legal de una acreencia, pero el instrumento formal de cobro es la factura
debidamente confeccionada.

.
– ADELANTO FINANCIERO.
Es el anticipo que recibe el contratista para agilizar económicamente y
financieramente el comienzo de la obra. Esta condición debe estar
prevista en los pliegos y se da generalmente en las obras que requieren
fuertes inversiones en su inicio para la adquisición de elementos
indispensables o para afrontar gastos no específicos en el inicio de tareas.
Puede darse por ejemplo en obras de gran volumen que impliquen un gran
impacto de m3 de hormigón, y que en su inicio van a tener que contemplar
la provisión de fenolicos para encofrados, gran cantidad de hierros para el
armado de las bases, y de camiones para llenado de hormigón.
Afecta a la totalidad de la obra, ya que no tiene un destino específico a
afectar y se descuenta en forma proporcional a lo largo de la obra.

En cada certificado se va a descontar el mismo porcentaje del anticipo


financiero entregado sobre el monto total del certificado.

5
- ACOPIO.
El objeto es solventar gastos específicos de un rubro en particular,
que son necesarios ejecutar con anticipación (como la compra de ciertos
materiales). Se va a materializar a través de un Certificado de acopio de
materiales, en este certificado, el objeto del reconocimiento del
crédito no es el avance de la obra propiamente dicho ni la agilización
de su inicio, sino la acumulación en el mismo emplazamiento de ejecución,
en depósito o en fábrica, de los materiales que se incorporarán a la obra.
La justificación de este certificado proviene del volumen extraordinario de
los materiales necesarios en determinadas obras. Este certificado deberá
estar garantizado (póliza de caución), ya que se descontarán una vez que el
rubro se haya ejecutado y se encuentre fijo en la obra, a través de un
Certificado de Desacopio.

- FONDO DE REPARO.
Como ya sabemos, el precio final está en relación con la obra
consumada y perfecta, pero en el avance de obra no podemos
definir que todo lo ejecutado funcione perfectamente. Puede ocurrir que
una vez finalizada la obra y durante un periodo determinado (plazo de
garantía) aparezcan defectos o vicios ocultos atribuibles a la ejecución de
la obra. Para garantizar que el contratista termine la obra perfecta se
establece lo que denominamos FONDO DE REPARO, que es una cantidad
de dinero que retiene el comitente para ser utilizado por el contratista o
por el comitente en el caso que hubiese que efectuar reparaciones una vez
terminada la obra y dentro del plazo de garantía. Usualmente se establece
un 5% del monto total de la obra, y como en todos los casos de garantías
pecuniarias significa retención de dinero que podría ser reemplazado por
una póliza de caución. En el caso que el contratista opte por no utilizar
dicha póliza, el fondo de reparo también se descontará proporcionalmente
en cada uno de los certificados. De igual manera que decíamos en anticipo
financiero, la sumatoria de todas las retenciones efectuadas en cada
certificado dará el monto total del fondo de reparo que se retiene hasta
que se verifique que la obra a sido consumada y funciona en condiciones
perfectas.

6
Una vez recibida la obra en forma definitiva, corresponde realizar su
liquidación final y cierre de cuentas. En ella, como se anticipó, deben
ajustarse todas las diferencias todavía pendientes entre las partes, y con
el resultado de dicho ajuste, se emitirá el certificado final, que ya no será
a cuenta, sino el cumplimiento pleno del objeto de la obligación. La
emisión del certificado final de obra implica que a todos los efectos LA
OBRA ESTÁ ACABADA, por lo que sólo se emitirá este certificado cuando
realmente se hayan concluido todos los trabajos.
La fecha de este certificado implica que comienza a contar el plazo de
garantía que tienen las obras.

7
8
9

También podría gustarte