Elaboración de Guiones en Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE: LIC. BRADLEY CANTERO SEMESTRE: 5°


BECIEZ

ELABORACIÓN DE GUIONES EDUCATIVOS

MODALIDAD CARÁCTER HORAS HORA / SEMANA CRÉDITOS


SEMESTRE
H.T. H.P.

TALLER OPTATIVA DE 32 1 1 3
ELECCIÓN
FASE DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREA PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL:

El alumno realizará análisis, planeación y evaluación de guiones educativos para diferentes


medios de comunicación.

Número de Unidades didácticas Objetivo particular


horas El alumno:
2HT/3HP 1. El Guión Ubicará y diferenciará desde
1.1. Literario la participación del
1.2. Técnico profesional de la pedagogía la
1.3. Ilustrado (historyboard) estructura de un guión para
1.4. Escaleta los medios de comunicación
educativa.
2HT/3HP 2. Formatos, planeación y evaluación. Planeará, identificará, y
2.1. Guión Audiovisual evaluará desde la perspectiva
2.2. Guión Televisivo pedagógica guiones con fines
2.3. Guión Radiofónico educativos.
2.3. Guión Multimedia
5HT/8HP 3. Modelos y guiones instruccionales Distinguirá guiones
3.1. Conductistas instruccionales a partir de
3.1.1. Dick & Carey modelos existentes para su
3.1.2. ADDIE implantación en propuestas
3.2. De Transición (conductista-cognoscitivista) híbridas.
3.2.1. Jerrold & Kemp
3.2.2. Gagné y Briggs.
3.3. Cognoscitivistas
3.3.1. Componentes Instruccionales
de Merrill.
3.4. Constructivistas
3.4.1. Jonassen
3.4.2. ASSURE
3.5. Conectivistas
3.5.1. Chacón.
3.5.2. Diseño Instruccional
Ampliado (DIA).

Número de Unidades didácticas Objetivo particular


horas El alumno:
3HT/6HP 4. Elaboración de guiones para recursos Planeará y elaborará guiones
educativos digitales. instruccionales para recursos
4.1. eLearning educativos digitales.
4.2. Blended Learning
4.3. Flipped Clasroom
4.4. . Massive Online Open Courses (MOOC) o
Cursos online masivos y abiertos.
4.5. SPOC (Small Private Online Course)
4.6. NANO Curso Abierto, Masivo y en Línea
(NOOC)
4.7. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje
(UAPA)

12HT/20HP Total de horas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PROPUESTA:

Aguilar, J. Alcántara, A., Álvarez, F., Amador, R., Bravo, M. T., Carbajosa, D., Casanova,
H., Castañeda, R., Cejudo, D., Chehaibar, L., De Alba, A., De la Cruz, G., Delgado, G.,
Díaz, M. A., Díaz-Barriga, A., Didriksson, A., Ducoing, P., Gallardo, A. L., González, E.,
Zabalgogoitia, M... (2020). Educación y pandemia: una visión académica. México: IISUE.

Aguaded Gómez, J. I. Cabero Almenara, J.C. (2018). Tecnologías y medios para la


educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza Editorial.

CIES. 2015. Guía metodológica para la creación y adaptación de cursos para la formación
e-learning.
Del Valle Mejias, M.E. (Coord.) (2018). Tecnoaulas y nuevos lenguajes educativos.
España: Tecnos

Díaz-Cabriales, A. (Coord.) (2021). Educación, Innovación y Nueva Normalidad. México:


ANDI A,C
Esquivel Gámez, I. (coord.) (2014). Los modelos tecno-educativos, revolucionando el
aprendizaje del siglo XXI. México: Universidad Veracruzana.

FAO. 2015. Metodologías de E-learning. Una guía para el diseño y desarrollo de cursos de
aprendizaje empleando tecnologías de la información y las comunicaciones E-learning.
Roma.

Herrera Espinosa, Alejandro. (2010). El Guión y sus formatos: una guía práctica, México,
Universidad Iberoamericana.

Rama, Claudio. (2021). La nueva educación híbrida. México: UDUAL

Ramírez A. y Casillas, M. (2018). MOOC: Saberes Digitales para Docentes. México: Lulu.

Valverde-Berrocoso, J. Campus digitales en la educación superior. España: Servicio de


Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BUCKINGHAM, D. Crecer en la era de los medios electrónicos. España, Morata, 2002.


CENECA. Manual Latinoamericano de Educación para los Medios. Chile,
OREARC/UNESCO, 1992.
CURIEL, Fernando. La escritura radiofónica: manual para guionistas. México, UNAM,
1992.
FERRÉS y Piña. El video. Enseñar con video. México, Gustavo Gili, 1993.
GONZÁLEZ Morantes, Carlos. Introducción al lenguaje audiovisual. México, Universidad
Autónoma de Tlaxcala, 1991.
LLORENS, Vicente. Fundamentos tecnológicos de video y televisión. México, Paidós, 1995.
PEÑA Ramos, Alejandro Vladimir. Niñas, niños y jóvenes en la era de la comunicación global
y la convergencia tecnológica. México, Visión Crítica tercer Milenio, 2001.
POLIONATO, Alicia. Géneros y Formatos para el guionismo en Televisión Educativa.
México, ILCE, 1992.
SOLER, Llorenc. La televisión. Una metodología para la enseñanza. México, Gustavo
Gili, 1991.
REFERENCIAS EN LÍNEA:

www.ilce.edu.mx
www.sep.gob.mx
https://www.tic.unam.mx/
https://mooc.tecnm.mx/
https://mooc.cuaieed.unam.mx/
https://uapas.bunam.unam.mx/

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar


actividades orientadas a:
 la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que
sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller,
 la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional
planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos
que las sustentan,
 la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas,
iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el
intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones.

 Aplicación de multimedia
 Consulta en bibliotecas virtuales
 Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas
 Ejercicios de análisis de guiones educativos
 Observación y realimentación de tareas
 Planteamiento de problemas concretos
 Prácticas supervisadas
 Preguntas y debates
 Presentación de estrategias
 Resolución de ejercicios prácticos
 Trabajo individual
 Trabajo en equipo
 Uso de guías de procedimientos
 Uso de recursos y materiales multimedia
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y


técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en
la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los
procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción
y ortografía en:

 Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios 20 %


 Prácticas y ejercicios realizados 20 %
 Organización de contenidos para el desarrollo guiones educativos 20%
 Productos obtenidos en el taller 20%
 Revisión de procedimientos 20%

Análisis y crítica al programa oficial

Dentro de la asignatura de Elaboración de Guiones en Educación se muestra un panorama


de contenidos dirigidos a un perfil más de comunicólogos que de estudiantes de pedagogía,
en la unidad I se contemplan aspectos de la Comunicación Educativa que pueden estar
cubiertos en la materia obligatoria de Comunicación Educativa que se cursa en cuarto
semestre..

En las siguientes unidades los objetivos si bien aluden a la planeación, producción y


evaluación de los medios de comunicación, no plasman la claridad de los alcances de
elaboración de guiones para los medios mencionados, dado que la producción tiene que ver
más con otros perfiles profesionales, por ello es importante resaltar en dónde tiene
injerencia el profesional de la pedagogía; asimismo veo la necesidad de incorporar y
clarificar cual es el trabajo que atañe a la participación de las y los estudiantes de pedagogía
en el proceso de elaboración de guiones en educación así como la evaluación de los
mismos.

Con ello se incorporan contenidos que marcan hoy día parte del desempeño profesional de
nuestros estudiantes, en el conocimiento y elaboración de guiones instruccionales y por la
demanda del mercado laboral.

En cuanto a las horas destinadas al programa oficial se destinan 16 teóricas y 16 prácticas,


lo cual no da cuenta de la modalidad didáctica planteada, por ello se proponen 12 horas
teóricas y 20 prácticas, por lo que se trabajará bajo la propuesta de Flipped Clasroom y
Moodle para favorecer el avance de los contenidos de dicha asignatura.

También podría gustarte