Sps-Material de Formacion Ciudadana - 2do Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

www.spsseguridad.com.ar
0342-154236181
La Empresa SPS (Servicios Profesionales en Seguridad) es una de las
organizaciones pioneras en el ámbito de la seguridad privada que viene
desarrollando sus servicios desde hace unos años en el ámbito de la
ciudad de Santa Fe y Rosario, como a su vez ha crecido notablemente en
brindar y garantizar la seguridad en eventos importantes en otras ciudades
de esta Provincia de Santa Fe, el personal que integra el grupo de
operadores, coordinadores y directores, está ampliamente capacitado en el
servicio de la seguridad privada. Lo que hoy en día la firma “SPS” ha
ganado un lugar de prestigio en este espacio de la seguridad ciudadana,
por la calidad del servicio que presta el personal, el asesoramiento, la
implementación de nuevas tecnologías de cámaras de vigilancia, el
respaldo técnico y por sobre todo la “CONFIANZA” obtenida por parte de
nuestros clientes que se construye día a día con nuestra experiencia
demostrada en cada objetivo propuesto. En la actualidad “SPS” es la
seguridad privada de la institución del Club Atlético Colon de Santa Fe y
esto nos enorgullece porque demuestra el profesionalismo con el cual
brindamos nuestros servicios en el ámbito de la seguridad privada. En este
año 2022 como proyecto de la Empresa SPS ampliamos nuestra visión y
extendemos nuestros servicios, por lo que tomamos la decisión de crear el
“DEPARTAMENTO DE CAPACITACION” con la misión principal de
difundir conocimiento hacia todo aquel ciudadano que desee aprender
herramientas teóricas y prácticas para ser aplicadas en el marco de su
“propia seguridad y la de terceros” en el desarrollo cotidiano de su vida,
para ello se seleccionó un cuerpo de instructores multidisciplinario
altamente preparado cada uno de ellos en su área de capacitación y
teniendo como premisa que al final del curso los alumnos egresen siendo
operadores preventivos en seguridad y/o a su vez actúen con mayor
confianza en sí mismo al momento de abordar situaciones de crisis, un
“Ciudadano mas Seguro”.-
“SEGUNDO CURSO DE
CAPACITACION”

Servicios Profesionales en Seguridad

2022
___________________________________________________________
AREA: Seguridad y Nociones Legales.-

DISERTANTE: Diego Nasimbera.-

PERFIL PROFESIONAL: Licenciado en Criminología y Seguridad Ciudadana-UNL.-

SEGURIDAD (Concepto).-
Se define a la “Seguridad” como la ausencia de PELIGRO, DAÑO o RIESGO,
(Sensación de Seguridad), sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos
según el área o campo al que haga referencia en la seguridad. En términos generales,
la seguridad se define como “el estado de bienestar que el ser humano percibe y
disfruta”. Se materializa a través de medidas y actividades destinadas a evitar pérdidas
y deterioros de lo que se desea preservar. Es fundamental para el desarrollo del ser
humano.-

Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es “ciencia interdisciplinaria que


está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a los que se encuentra
sometida una persona, un bien o el ambiente”. Se debe diferenciar la seguridad sobre
las PERSONAS (seguridad física), la seguridad sobre el AMBIENTE (seguridad
ambiental), la seguridad en AMBIENTE LABORAL (seguridad e higiene), etc.

 PELIGRO: Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud,


la propiedad o el medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de
un incidente potencialmente dañino. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora,
y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero se sabe que puede existir a
corto, medio, o largo plazo, de la naturaleza de las causas que crean peligro.-
 DAÑO: Es toda lesión física, material o moral que sufre una persona, o sea, sobre
su humanidad, sus bienes o su dignidad y/o sentimientos.-
 RIESGO: Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la AMENAZA y la
VULNERABILIDAD.-
 AMENAZA: Es la probabilidad que ocurra un daño a nuestra integridad
física, patrimonial o material, moral o sentimental.-
 VULNERABILIDAD: Son las debilidades que poseemos ante una
situación de peligro, las cuales en caso de ser transgredidas pueden
producir un daño (físico, material o moral).-
___________________________________________________________
SEGURIDAD PÚBLICA:

Seguridad pública se orienta a disciplinar el comportamiento de la sociedad mediante


acciones normativas del orden público, por lo que, se la explica “como la garantía que
el Estado proporciona con el propósito de asegurar el orden público, proteger la
integridad física de las personas así como sus bienes, prevenir la comisión de delitos e
infracciones o reglamentos gubernamentales y de policía, colaborar en la investigación
y persecución de los delitos y auxiliar a la población en caso de siniestros y desastres”.
Es desarrollada principalmente por la policía, guardias urbanas y servicios de
emergencias (ambulancias, bomberos, defensa civil).-

SEGURIDAD PRIVADA:
Es el conjunto de bienes y servicios brindados por entes privados, para proteger a sus
clientes de delitos, daños y riesgos. En una definición más abarcativa, se define como
Seguridad Privada al conjunto de bienes y servicios ofrecidos por personas físicas y
jurídicas privadas, destinados a proteger a sus clientes - y a sus bienes y patrimonio -
de daños y riesgos, a auxiliarlos en caso de delitos, siniestros o desastres, y a
colaborar en la investigación de delitos que los involucren. Los clientes pueden ser
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. La Seguridad Privada habitualmente
trabaja en forma auxiliar y complementaria a la Seguridad Pública, y requiere previa
autorización, licencia o permiso expedido por las autoridades competentes.
En la Provincia de Santa Fe se regula la actividad de las Agencias de vigilancia y de
seguridad privada a través del DECRETO PCIAL. 521/91
(https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/151490/741024/file/Resol
uci%C3%B3n%20N%C2%BA%20521-91.pdf).-

PREVENCION: Es la acción disuasiva que se ejerce para desalentar cualquier acción


ilegal, su objetivo será mantener y garantizar el orden público, para que el mismo no
pueda ser alterado u amenazado, actuando con anticipación al acto delictivo.-
- Conjunto de precauciones y medidas tomadas para evitar un riesgo.-
- Disponer de antemano lo necesario, para un determinado fin. Advertir o avisar
especialmente de un mal o peligro.-
- Conjunto de medidas que busca impedir el surgimiento de la delincuencia
-
CRISIS: Evento o situación crucial que exige una respuesta especial a fin de asegurar
una resolución aceptable.
___________________________________________________________

MEDIDAS DE PREVENCION: En Seguridad Privada.-


Materiales: Son aquellas creadas como “Barreras” para retardar, minimizar o disuadir
acciones de agresores (personas que comenten delitos), mencionando rejas, tapiales,
alambrados, alarmas, cámaras de seguridad, sensores de movimiento, boyeros
eléctricos, iluminación, etc.-
Humanos: Son los operadores en Seguridad Privada, aquellas personas que poseen
conocimiento y habilidades en el ejercicio de la disuasión, prevención y represión de
hechos delictivos.-
Entre sus actividades más cotidianas se encuentran:
 Vigilancia y protección de bienes muebles/inmuebles, y las personas que allí se
encuentren.
 Controlar la identidad en el acceso a determinados inmuebles.
 Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones, en relación al objeto protegido.
 Poner a los delincuentes a disposición de las Fuerzas y los Cuerpos de Seguridad.
Asimismo, los instrumentos, efectos y pruebas del delito (Art. 284 y 287 CPPA – Art.
212 CPPPSF).-
 Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de dinero, valores u
objetos valiosos.
 Prestar servicios de respuesta de las alarmas que se produzcan, que no
corresponden a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Las Cualidades necesarias son:

Las cualidades necesarias para trabajar como Vigilante de Seguridad son seis.
Todas son claves para cualquier profesional de este sector y sí o sí debes tenerlas para
ejercer el oficio. Las cualidades son:

 Sentidos agudizados: Un Vigilante de Seguridad debe prestar atención y analizar el


lugar y a las personas que lo rodean en todo momento. Para prevenir problemas y
cuidar la integridad del establecimiento y de la gente, hay que mantener los sentidos
en alerta para intuir posibles situaciones de conflictos.
 Estado físico en condiciones: Como explicamos anteriormente, en esta profesión a
veces se requiere actuar con fuerza y/o velocidad. Para ello hay que cuidar el físico, y,
de esta manera, se podrá actuar eficazmente ante cualquier situación de riesgo.
 Trabajo en equipo: Trabajar con otros profesionales de la misma empresa de
seguridad es algo muy común en el sector. Además, en establecimientos donde
concurren personas en masa, es normal compartir tareas con las fuerzas públicas. En
cualquier caso, el Vigilante debe actuar de manera coordinada con cualquiera de
los profesionales.
___________________________________________________________

 Liderazgo: Hay momentos durante el trabajo donde pueden surgir imprevistos, y allí se
necesita un profesional que deba dar las órdenes, actuar rápido y oportunamente. Para
poder hacerlo se debe tener la capacidad de tomar el liderazgo y saber llevarlo a
cabo.
 Habilidades comunicativas y buena presentación personal: La capacidad de
dialogar de manera tranquila y asertiva con otras personas, ya sean colegas o
extraños, es una herramienta muy útil para el Vigilante de Seguridad. Por otra parte,
debe mostrar presencia a través de un aspecto confiable.
 Formación: Finalmente, la formación es un factor primordial que permite
fortalecer las cualidades anteriores y añadir nuevas. Además, capacitarse no sólo
es necesario, sino que también es beneficioso, ya que te ayudará como profesional a
conseguir mejores puestos de trabajo y salarios más altos.

NOCIONES LEGALES.-
 CODIGO PROCESAL PENAL ARGENTINO: Detención sin orden judicial

ARTICULO 284. - Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener,


aún sin orden judicial:

1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad,
en el momento de disponerse a cometerlo.

2°) Al que fugare, estando legalmente detenido.

3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de


culpabilidad, y exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la
investigación y al solo efecto de conducirlo ante el juez competente de inmediato para
que resuelva su detención, y

4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública


reprimido con pena privativa de libertad.

Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente


será informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el
mismo acto, el detenido será puesto en libertad.

Flagrancia

ARTICULO 285. - Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el


momento de intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera perseguido
___________________________________________________________
o tuviera objetos o presentase rastros que permitieran sostener razonablemente que
acaba de participar de un delito.

Detención por un particular

ARTICULO 287. - En los casos previstos en los incisos 1, 2 y 4 del artículo 284; los
particulares serán facultados para practicar la detención, debiendo entregar
inmediatamente el detenido a la autoridad judicial o policial.

 CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.-

ARTÍCULO 212°.- Aprehensión. La Policía deberá aprehender a quien sorprenda en


flagrancia en la comisión de un delito de acción pública. En la misma situación,
cualquier persona puede practicar la aprehensión entregando inmediatamente
el aprehendido a la Policía. En ambos casos, la Policía dará aviso sin dilación alguna
al Ministerio Público de la Acusación, quien decidirá el cese de la aprehensión o
dispondrá la detención si fuera procedente. Si se trata de un delito dependiente de
instancia privada, será informado de inmediato al titular del poder de instar.

 CODIGO PENAL ARGENTINO: IMPUTABILIDAD

ARTÍCULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia,
error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o
dirigir sus acciones. En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del
agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia
del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás. En los demás casos en que se
absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenará la
reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se comprobase la
desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;

2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un
mal grave e inminente;
___________________________________________________________
3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,


autoridad o cargo;

5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;

6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. Se entenderá que
concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechazare el
escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño
ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño
dentro de su hogar, siempre que haya resistencia;

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que


concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en
ella el tercero defensor.

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA


www.spsseguridad.com.ar
0342-154236181
___________________________________________________________
AREA: Defensa Personal.-

DISERTANTE: Cristian Katramiz.-

PERFIL PROFESIONAL: Instructor internacional en KAPAP-KRAV MAGA (Sistema de


defensa de las fuerzas especiales israelíes).-

HISTORIA

KAPAP (en Hebreo ‫קפ"פ‬‎ o ‫ )קפא"פ‬es el acrónimo de Krav Panim el Panim,


traducido como “Combate Cara a Cara”. Es un Sistema Militar de Combate Cuerpo a
Cuerpo y Defensa Personal, con énfasis en la defensa ante oponentes con armas
contundentes, cortopunzantes y/o de fuego.
Los orígenes del KAPAP, se remontan al Palmach (acrónimo de Plugot Machatz /
Pelotones de presión), la Unidad de Élite de la Haganá, creada el 14 de Mayo de 1941
durante el mandato de Británico de Palestina, que serviría de base para algunas de las
Unidades Especiales de las futuras Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). En ese
entonces el KAPAP no era un Arte Marcial, ni un sistema definido de Defensa Personal,
sino la denominación que recibía el conjunto de tácticas y técnicas de Entrenamiento
Militar en Combate, cuyo objetivo en esa etapa incipiente de las Unidades Combativas
Judías, era desarrollar un conjunto de habilidades defensivas y ofensivas y reforzar el
espíritu combativo del practicante. Aquello incluía el empleo táctico de Armas y la
adaptación de técnicas de combate occidentales Boxeo; Lucha Grecorromana,
reforzadas con Judo; Jiu Jitsu y Karate. Al mismo tiempo, se desarrollaron técnicas
propias del empleo en Combate de Bastones corto y largo, debido a la abundancia de
palos de todo tipo en el terreno.
El pueblo Judío declaró su Independencia el 14 de Mayo de 1948, y casi de forma
inmediata fue atacado por Fuerzas de origen Árabe. Fue entonces cuando la Haganá
(en Hebreo "‫ "ההנ הֲָהה‬cuyo significado es “La Defensa”) una organización Paramilitar
de autodefensa creada en 1920, pasó a llamarse oficialmente Tzava Haganah
Le´Yisrael que es el actual Fuerzas de Defensas de Israel, en inglés Israeli Defense
Force (IDF).
En 1957 se formó la Unidad para Operaciones Secretas, sobre la base de la
organización y el entrenamiento del SAS (Special Air Service) británico, de nombre
Sayeret Matkal (en Hebreo ‫מטכ"ל‬‎‫ סיירת‬o Unidad 216), dándose a conocer el 3 y 4
de Julio de 1976 cuando se ejecutó la operación conocida como Operación Entebbe,
mediante la cual rescataron a 103 rehenes secuestrados por terroristas Palestinos y
llevados a la República de Uganda.
En la IDF, las Unidades de Fuerzas Especiales lideraron el entrenamiento en Defensa
Personal y en la década de 1970 se perfeccionó el sistema de lucha Cuerpo a Cuerpo
___________________________________________________________
que contenía el KAPAP y se lo denominó Lochama Zahira o Lotar, cuya traducción
sería “Micro Lucha”.En la década de 1980, para extender el entrenamiento de Combate
Cuerpo a Cuerpo a las Unidades Militares regulares y unificar doctrinas, se sistematizó
la enseñanza del KRAV MAGA. Aun así, las Unidades de Fuerzas Especiales
continuaron utilizando el Lotar. Entre las unidades que continuaron utilizando el
KAPAP, esta Unidad Antiterrorista de Élite Yamam, que suministró la información de
los casos de estudio en los cuales se basó la investigación que permitió el desarrollo
moderno del KAPAP.
AVI NARDIA

En el año 2000, el entonces Mayor de la IDF AVI NARDIA, es convocado por el Yamam
para que sistematice el Sistema de Defensa Personal de la Unidad. El Maestro Avi
Nardia ya, en ese momento, un Veterano en Artes Marciales, Instructor de Lotar y Karv
Maga. Tras realizar el trabajo requerido y de convertirse en el Instructor de Defensa
Personal de la Unidad Yamam, Avi Nardia bautizó sus Sistema como KAPAP, pro éste
motivo se lo reconoció a Avi Nardia como el Padre del KAPAP Moderno.
El KAPAP es actualmente un complemento del CQB (Close Quarter Battle), traducido
como “Combate a Cuartos Cerrados”. Normalmente implica el entrar en un edificio
considerado hostil, recorrer todas sus habitaciones y limpiarlo de oposición, de acuerdo
a un plan preestablecido, preservando la vida de posibles rehenes y produciendo el
menor daño posible a las instalaciones. El KAPAP es un Sistema de Defensa Personal,
se base en Conceptos de Combate que se encuentran en constante evolución y
desarrollo. Su forma de aprendizaje es innovadora y no trabaja en función de técnicas
sino de Conceptos, lo que revolucionó los Sistemas de Combate Modernos.
En el KAPAP moderno se entrena el Combate hand to hand, la resolución de
agarres y estrangulamientos, el desarme de agresores armados y el empleo de
bastón, cuchillo y armas de fuego, además del acondicionamiento físico y mental
para soportar el estrés de un enfrentamiento en el cual está en riesgo la vida.

ENTRENAMIENTO
La principal diferencia del KAPAP con cualquier otro Sistema de Defensa Personal o
Arte Marcial se basa en su metodología de aprendizaje. El entrenamiento del KAPAP
se basa en desarrollo de Conceptos y no en el Aprendizaje de Técnicas. Mientras que
los sistemas basados en técnicas buscan la creación de reflejos condicionados, el
KAPAP busca que mediante el desarrollo de ejercicios diseñados específicamente, el
practicante incorpore los Conceptos del Sistema, para que luego él pueda desarrollar la
Técnica específica para la situación que se le presenta en el combate.
___________________________________________________________
Algunos de estos conceptos son:

 La aplicación de dos puntos


 La posición relativa
 La economía de movimiento
 No romper el contacto
 El empleo de la línea media
 La evaluación y evolución
Las áreas generales de trabajo son:

 El combate mano a mano, o hand to hand


 La resolución de agarres y estrangulamientos
 El combate en el suelo
 El combate con armas
 El entrenamiento bajo estrés
Una parte principal en el entrenamiento del KAPAP es la incorporación de ejercicios
bajo estrés, mediante los cuales se busca reproducir algunas de las alteraciones
psicofísicas que sufrirá la persona durante un enfrentamiento real.
Dentro del combate con armas, se entrenan principalmente:

 El Combate con Bastón y la resolución de agresiones con elementos contundentes


 El combate con Cuchillo y la resolución de agresiones con elementos cortantes y
punzantes
 El ICPS (Instinctive Combat Point Shooting o Tiro Instintivo Israelí) y la resolución
de agresiones con Armas de Fuego.

ENTRENAMIENTO AL PERSONAL DE SPS

Entrenamiento basado en la aplicación de Conceptos de Defensa Personal y


Protección de Celebridades y VIP.
 Aplicación de Dos Puntos.
Su aplicación se basa en derribar al oponente con el fin de controlar la persona
atacante en el piso. Para esto se debe dar a conocer los siete puntos de
referencias que poseemos en el cuerpo y seguidamente demostrar cómo se
aplica el Concepto.

 Posición Relativa.
Este Concepto se basa en la posición que adoptamos en relación a la postura
del agresor, para de esta manera buscar nuestra ventaja en la resolución del
conflicto.
 La Economía de Movimiento.
Nos permite resolver de manera rápida la situación de peligro en cualquier
circunstancia.
 No Romper el Contacto.
Concepto fundamental, que nos permite mantener una lectura corporal del
oponente para así poder controlarlo mediante la reducción del mismo.
 El Empleo de la Línea Media.

Definiciones

ARMA: Un Arma es una Herramienta creada para la Defensa o el Ataque.


ARMA PROPIA: Son Armas Propias, aquéllas que tienen por objeto el ataque o la
defensa, las substancias explosivas o corrosivas, y los gases asfixiantes o corrosivos.
ARMA IMPROPIA: Las Armas Impropias equiparadas a las propias, que son aquellas
fabricadas con otro destino pero que ocasionalmente se emplean para producir un
daño.
ARMA DE FUEGO: El arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o
múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente.
ARMA BLANCA: Arma Blanca es aquella arma o herramienta que se caracteriza por su
capacidad de cortar, herir o punzar mediante bordes afilados o puntiagudos. Se
caracteriza asimismo por empuñarse en combate, y, por lo tanto, se usa en pelea
cuerpo a cuerpo, aunque alguna puede ser un arma arrojadiza.
Concepto de 2 Puntos.
___________________________________________________________

 Cabeza
 Hombros
 Codos
 Muñecas y manos
 Cintura y Caderas
 Rodillas
 Pies
En el presente gráfico se encuentran detallados los 7 puntos que tenemos distribuidos
en el cuerpo. La combinación de 2 de cualquiera de los puntos hará que el oponente
caiga al piso.
Por ejemplo:
1 y 2: Cabeza y Hombro
1 y 3: Cabeza y Codo
1 y 5: Cabeza y Cintura
___________________________________________________________
1 y 6: Cabeza y Rodilla
2 y 4: Hombro y Mano
4 y 1: Mano y Cabeza
Estas son algunas de las tantas combinaciones que se pueden lograr simplemente
aplicando el Concepto de Dos Puntos.
Otra de las particularidades que tiene éste Concepto, es que no hay que hacer fuerza,
solamente se trabaja con la fuerza del oponente.
De esta manera logramos una adecuada administración de nuestra fuerza y reserva de
aire durante la lucha.

Recordemos siempre que sabemos cuándo comienza la lucha,


pero nunca vamos a saber cuándo finaliza.

Es por ello que debemos estar preparados físicamente y psicológicamente, tener


AUTOCONTROL de nuestras emociones, mantener en todo momento la MENTE FRÍA
y PENSANTE, esto nos permitirá tomar la decisión más acertada al momento de
resolver cualquier situación adversa que se nos presente.
PUNTOS DE PRESIÓN
.
___________________________________________________________
1 – OJOS: Cavidad hueca de los ojos, en donde se presiona con los dedos hacia
adentro causando un fuerte dolor al oponente.
2 – NARÍZ: Otra zona delicada, expuesta que sobresale del rostro, tomando con los
dedos la punta de la nariz y se la levanta con dirección hacia la frente; causará un dolor
extremo y hasta hará que el oponente caiga al piso sin mayor dificultad.
3 – LABIO SUPERIOR: Se presiona con los dedos o el canto de la mano, llevándolo en
contra de los dientes o la encía, causando una sensación horrible.
4 – LABIO INFERIOR: Se toma con los dedos pulgar e índice y se retuerce hacia uno
de los costados llegando a manifestar un dolor muy agudo e intenso, inhibiendo
totalmente al oponente.
5 – SIEN: La Sien es la parte más delgada del cráneo, así que un buen golpe en ésta
zona (un golpe con los nudillos es ideal) puede ocasionar una contusión, hemorragia
interna o hasta la muerte.
6 – BASE DEL CUELLO: Si llegamos a dominar éste punto, es de suma importancia y
muy efectivo, ya que el oponente presentará una sensación de ahogo y desesperación-
___________________________________________________________
Aquí tenemos algunos de los innumerables Puntos de Presión que se encuentran
distribuidos a lo largo de nuestro cuerpo, conocerlos es de suma importancia porque
nos ayudan a poder someter a través del dolor a nuestro oponente sin llegar a
lastimarlo y dejar evidencia alguna de agresión.

REDUCCIÓN
La Reducción es la culminación del Combate Cuerpo a Cuerpo, es donde uno ya debe
dominar los Conceptos en los cuales se basan el desarrollo del Sistema de Combate.
Pasos de la Reducción:
 Neutralización
 Reducción
 Control
 Asegurar
 Traslado
Estos son los pasos que se deben respetar para lograr una Reducción limpia y
profesional, un buen Vigilador Privado debe dominar absolutamente todos los
Conceptos que se abordan en el presente Curso, ya que apunta a formar una Persona
Profesional y Digna de todo Respeto.

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA


www.spsseguridad.com.ar
0342-154236181
AREA: Circuito Cerrado de TV.-

DISERTANTE: Juan Antúnes.-

PERFIL PROFESIONAL: Técnico instalador de cámaras de seguridad.-

¿QUÉ ES CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN?


Es todo aquel sistema de televisión que no es abierto.
La televisión comercial que conocemos, está abierta al público ya que a través del aire e
incluso a través de cables (televisión por cable, o inalámbrica) se hace llegar a todo
aquel que quiera En el caso del circuito cerrado, el video generado se conserva privado
y únicamente son capaces de observarlo las personas asignadas paralelo dentro de
una empresa o casa.
Mientras que en un sistema abierto, el propósito fundamental es la diversión y/o
información, en un sistema cerrado el propósito fundamental es la vigilancia.
____________________________________________________________

ESTRUCTURA DE UN CCTV
Un CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), se conforma de la siguiente manera:

1. Monitor o TV
2. DVR (Digital Video Recorder)- XVR (Dual Video Recorder) – NVR (Network
Video Recorder) o Placa Capturadora de video.
3. Disco Rígido
4. Cámaras
5. Cables
6. Fuentes
7. Terminales
8. Accesorios

Monitor o TV:
En general se utilizan los mismos monitores que usamos para las computadoras, son
totalmente compatibles o en el caso que queramos mayor visión podremos elegir un
LCD o LED de más pulgadas.

Las conexiones que más vamos a utilizar son VGA, RCA y HDMI.
____________________________________________________________

DVR
Son las iniciales de Digital Video Record, o grabadora digital de video, es el dispositivo
principal de un sistema de CCTV. Este posee un disco rígido en el cual se almacenan
las imágenes provenientes de las cámaras conectadas. A través de internet envía las
imágenes, para que cualquier persona que disponga del usuario y contraseña pueda
acceder en cualquier momento.

PLACA CAPTURADORA DE VIDEO

Esta placa es similar al DVR, pero con la diferencia que necesita de un CPU para su
funcionamiento no posee tantas prestaciones como el DVR.
____________________________________________________________

DISCOS RIGIDOS
Para poder alojar las imágenes que emiten las cámaras hacia el DVr, precisamos de
un disco rígido, el cual es el mismo que se utilizan en las pcs o mismos varían su
capacidad la notebook. Los según el tamaño.-

Cámaras Analógicas:
Estas emiten una señal de video analógica la cual se puede conectar directamente a
una TV, aun DVR o Placa capturadora de video.

Lentes:
Estos los ojos de la cámara y depende de la medida que se use se obtendrá un
ángulo y una distancia de observación diferente. Los lentes pueden ser fijos, es decir
ya viene predeterminado en la cámara y no se puede modificar. El iris controla la
cantidad de luz que ingresa a la cámara para formar la imagen. Para obtener una
buena imagen es necesario que no haya ni poca luz ni demasiada, en el caso que haya
poco la imagen se verá oscura por lo contrario si hay mucha se verá blanca, por eso
hay cámaras con auto iris, las cuales compensan automáticamente la luz.
____________________________________________________________

Tipos de cámaras
Infrarrojas
Poseen una cantidad de leds que nos permite visualizar en oscuridad total. Solamente
se ve en blanco y negro en oscuridad. Tenemos que estar seguro de tener una
aceptable tensión ya que al activarse los leds tiene mayor consumo. No podemos
instalarlas dentro de un gabinete ya que el vidrio protector nos activaría el sensor del
infrarrojo y se vería blanco. Traen incorporado auto iris

Tipo Domo

PTZ
Analógico y tener una visión de 360 grados. Es muy común conectarlos a DVRs, y
pueden conectarse hasta 8 en simultáneo.Se distinguen por X , por ej de 3x, 5x y 10x.
Es el zoom analógico que tiene el domo, y cada x corresponde aprox a me Los Domos
PTZ son utilizados en los casos que necesitamos tener un zoom tros.
____________________________________________________________

Cables
Los cables a utilizar en una instalación de Cámaras analógicas son COAXIAL, UTP o
RCA.

Coaxial
Este tipo de cable es el que se utiliza comúnmente en la instalación de video cable, por
lo general si es un buen cable, la imagen que alcanzamos a visualizar es bastante
aceptable, sin ruidos ni perdidas de color. El cable coaxial es más resistente a
interferencias y atenuación que el cable UTP, por esto hubo un tiempo que fue el más
usado. La desventaja que tenemos de usar este cable es que incómodo para trabajar
ya que no es tan delgado como el utp y al momento de cablear por ej. 16 cámaras se
hace bastante pesado maniobrar. Son para distancias entre 150 / 200 mts.-

Armado de fichas UTP


El UTP es el mismo que utilizamos para la redes de computadoras.

Debido a que tenemos 4 pares, podemos conectar 4 cámaras con un solo cable. El
cable utpse conecta a través de balunes, que son los que transforman los pares utp en
bnc para que podemos conectarlos a las cámaras y al DVR o Placa. Tenemos que
tener en cuenta a la hora de elegir el cable utp ya que depende mucho si vamos a
obtener una buena imagen, ya que si utilizamos un cable genérico es muy posible
que nos encontremos con interferencia en la visión.
____________________________________________________________

Balunes para adaptar el cable utp a BNC

RCA
El cable RCA comúnmente se utiliza en tramos menores a 20 mts , son confiables , y
cómodos para trabajar ya que vienen soldados de fábrica por lo que no tenemos que
perder tiempo en armar conectores y tampoco vamos a tener problemas de falso
contacto. En algunos modelos tienen incorporado la parte de tensión.

Fuentes de alimentación
Las fuentes de alimentación en general son de 12v 1 amp , para cada cámara. Hay
casos en que es más practico utilizar fuentes de más potencia, es decir podemos
utilizar una fuentes de 12v 5 amp y alimentar 5 cámaras, pero si se nos llega a quemar
esa fuente dejaríamos de ver todas las cámaras, que en el caso de tener una fuente
por cámara si esta se nos quema apagaría una cámara solamente y 4 estarían
funcionando. En las instalaciones nos podemos encontrar con 3 tipos de fuentes:

Fuentes Reguladas
Son aquella fuentes que regulan la tensión de salida respecto a la tensión de entrada,
es decir si en la entrada de tensión tendremos una variación respecto a 220v , ej 230 v,
la tensión de salida siempre va a ser 12 v continua.
____________________________________________________________

Fuentes no Reguladas
Estas fuentes no poseen un regulador de tensión, entonces si la tensión de entrada
varía, la tensión de salida también, ej. Si tenemos una tensión de 230v de entrada, de
salida tendremos una tensión aproximada de 17v, por lo que corremos el riesgo de que
la cámara deje de visualizarse, se vea con ruido o en algunos casos se queme. Estas
fuentes son más económicas.

Fuentes de PC
En algunas instalaciones quizás nos encontremos que esté conectada una fuente de
PC, algunos técnicos las utilizan, no tienen un mal funcionamiento.

Micrófonos

En algunos casos nos van a pedir que conectemos micrófonos, si la cámara no lo trae,
en general las cámaras que posee un micrófono incorporado son las Box y algunas
infrarrojas genéricas. Tenemos dos tipos de micrófonos, lo que se llaman tipo plaqueta,
los cuales traen 3 cables que tendremos que soldarlos en el caso que utilicemos utp , a
los pares correspondientes o tenemos los que traen los conectores rca incorporados ,
son más rápidos y seguros de conectar ya que no tenemos que soldar, solamente
enchufar. El sonido transmitido por internet depende mucho de la velocidad de
conexión, en algunos casos no es constante y se entrecorta. Por último, si instalamos
el micrófono a la altura de la cámara nos va a detectar el sonido ambiente y no va a ser
nítido, siempre es recomendable a una altura media, por ej. un metro del piso.
___________________________________________________________

Accesorios
Algunos de los accesorios a tener en cuenta, son los housing o gabinetes para proteger
las cámaras del exterior.Comúnmente se utilizan cámaras box ya que al ser de interior
aprovechamos que le podemos modificar el lente de apertura, o utilizar una cámara de
mejor definición pero la desventaja es que no son infrarrojas. En alguna instalación se
utiliza cámaras infrarrojas dentro de un gabinete pero tenemos que tener en cuenta que
al tener un vidrio (housing), y la cámara al ser infrarroja, cuando estos se activan,
refleja en el vidrio y se ve blanco, por lo que tendremos que sacar ese vidrio para que
esto no suceda.Por eso para no tener que pasar por la incomodidad de romper el vidrio
del housing se utilizan jaulas para proteger las cámaras infrarrojas.

Configuración de red, Router y Puertos.


Dirección IP.
La dirección IP es un número que identifica a una PC o a un dispositivo que está
conectado al router , ya sea notebook , Pc , Dvr o cámara ip , todos tienen una
dirección de ip que lo identifica , por ej una notebook puede tener 192.168.1.5 , la PC
192.168.1.34 , el DVR 192.168.1.108 etc. Todas estas direcciones ip son únicas e
irrepetibles dentro de una red, en el caso anterior la PC no puede tener la misma
dirección ip que el dvr, porque generaría un conflicto, para ese caso veremos la
diferencia entre ip dinámica e ip fija dentro de una red privada.

IP DINAMICA en una red privada


En toda red interna, siempre existe un router que es el que comparte internet y
administra la red, entre otras actividades. El router tiene una función que se llama
servidor DHCP, este servidor es el encargado de repartir las direcciones ip a los
dispositivos de red que se conecten al router y también es el que administra las
direcciones ip para que a cada dispositivo le corresponda una ip única y que no se
repita con la de otro dispositivo. Es decir si conectamos una computadora, el servidor
dhcp le otorgara la dirección 192.168.1.102, en el momento que conectemos una
segunda PC , se le asignara por ej la 192.168.1.103 , dos direcciones diferentes. En lo
que respecta a ip dinámica dentro de una red privada en general nunca vamos a tener
conflictos porque el servidor dhcp se encarga de asignarles direcciones diferentes a
cada uno de los dispositivo , el problema está cuando intercalamos ip dinámica con ip
fija , ahora describiremos ip fija.-
___________________________________________________________

IP FIJA en una red privada


Una ip fija, es la que asignamos manualmente, por ej cuando instalamos un dvr o una
cámara ip, tenemos que configurar si o si nuestra ip , para que el servidor dhcp no la
cambie, debido a que siempre la ip de un dvr o una cámara ip tiene que ser la misma
porque de lo contrario no se podrían configurar los puertos para que salgan las
imágenes por internet. Por eso cuando instalemos un DVR o una Cámara ip, tendremos
que verificar que las pcs conectadas a la red interna no tengan la misma dirección ip,
de lo contrario generaríamos un conflicto y no se verían las imágenes por red.

Obtener los datos de la red.-


Para obtener los datos de la red realizamos los siguientes pasos:
___________________________________________________________

En esta sección, vamos a obtener los datos de la dirección ip privada de la pc, la


máscara de subred y la puerta de enlace. Una vez que obtenemos la puerta de enlace,
en este caso es 192.168.1.1, ingresamos esa dirección en internet explorer,
http://192.168.0.1 y ya podemos ingresar a nuestro router para abrir los puertos y que
puedan salir las imágenes.-

PUERTOS
Para definir un puerto, primero tenemos que entender cómo funciona un router. Por ej
cuando nos instalan internet Fibertel o Telecentro etc , y nos dejan un modem , que no
sea router todos los puertos están abiertos , en general estos proveedores no cierran
los puertos, en ese caso si conectamos una cámara ip o router directamente al modem
no tendríamos problema para visualizarla las imágenes desde otro lugar .Pero en el
caso que tengamos que conectar una pc más un dvr o cámara si o si tenemos que usar
un router para poder compartir internet ya que el modem tiene una salida. En ese caso
el router aparte de compartir internet cierra todos los puertos por seguridad ya que a
través de esos puertos pueden entrar virus o puede algún hakers ingresar a nuestra pc,
por lo tanto tenemos que abrir los puertos designados por el DVR o cámara ip para que
puedan salir las imágenes de la red. Para resumir, una vez que instalamos un router en
___________________________________________________________

nuestra red todos los puertos para todas las direcciones ip quedan cerrados, por lo
tanto siconectáramos una cámara o dvr , no podríamos visualizar las imágenes desde
otro lugar. Cada Marca de Dvr o Camara ip , tiene sus puertos designados , varían los
números de una marca a otra. Por ej los DVRs Dahua, utilizan los puertos 37777,
37778, y el 80, otras marcas utilizan diferentes puertos, por lo tanto, si nuestro dvr,
tiene una dirección ip fija 192.168.1.108 (configurado manualmente), para esa dirección
ip tendríamos que abrir los puertos anteriormente mencionados.

Pantallas de Menú de DVR Dahua


Menú Principal
En este menú podemos acceder a todas las opciones para proceder a la configuración de
DVR.

Una vez que tocamos Menú Principal, nos pedirán que ingresemos usuario y
contraseña. Luego nos mostrara la ventana con las opciones de configuración.
___________________________________________________________

En el Menú de BUSCAR podemos realizar búsquedas de grabaciones seleccionando


Año, mes y día como así también horas.-
En el menú INFORMACION, tendremos los datos del disco rígido, la bitácora, versión
del dvr entre otras opciones.

En el menú hacer respaldo podemos guardar la información de las grabaciones en un


PEN DRIVE.
Dentro de AJUSTES vamos a encontrar una serie de menú que revisaremos a
continuación.-
____________________________________________________________

En el Menú GENERAL podemos ajustar hora, fecha, etc.

En el menú CODIFICAR podemos definir la resolución para grabar y para visualizar por
internet. Podemos modificar la parte de D1 , 2CIF , CIF y QCIF

En el menú HORARIO podemos definir los horarios y modos de grabación para cada
una de las cámaras.-
En el menú de RED podemos configurar la dirección IP del DVR y los puertos.
____________________________________________________________

En el menú P/T/Z podemos configurar los domos PTZ que conectemos al DVR.
Donde los valores standard son Protocolo: PELCOD , Baudrate: 2400.-
En el menú VISION podemos configurar el Tour y la resolución de salida del DVR.

Menú AVANZADO.-
Dentro del menú DISCO tenemos la opción de formatear el disco o borrar los datos
____________________________________________________________

En el menú CUENTA podemos crear, configurar y borrar usuarios.-


____________________________________________________________

Visualización y reproducción desde dispositivos


móviles (Android – Apple)
Información General
Móviles basados en Android y
Características
Este software cuenta con las siguientes características:

Utilice el teléfono móvil para ver video en tiempo real.


Nueva interfaz de usuario, con el arranque logotipo y amigable interfaz operativa.
Soporte y operación de control PTZ.
Soporte de salida de audio de 4 canales
Soporte de Nuevo NCR con la cámara de otro fabricante (AXIS Samsung
Panasonic
Dynacolor Sony)
Sincronizar el nombre del canal con el DVR.

Entorno
Teléfonos con Android 4.0 o superior, Apple iOS 6 o superior

Instalación y Operación
Por favor, siga los pasos que se indican a continuación para instalar el software

1) Puede descargar su Gdmss desde tienda correspondiente.


____________________________________________________________

Visualización de cámaras.
____________________________________________________________

Reproducción de grabación.-
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Dahua: Como visualizar y descargar grabaciones de un


dispositivo grabador DVR/NVR a traves del interfaz web
Accedemos al equipo mediante navegador (Internet Explorer). Si es la primera vez
que lo hacemos desde ese ordenador, se nos va a pedir instalar el plugin de Dahua
(ActiveX para IE). Nos conectamos al equipo usando nuestra cuenta de usuario. Una
vez entramos, estamos en la pestaña de “Live”, desde la que podemos visualizar las
cámaras en vivo.
____________________________________________________________
Vamos a la pestaña de “Playback”, en la que podemos buscar y visualizar grabaciones
del equipo.

En el lateral derecho tenemos los distintos canales del equipo, un calendario, y


podemos seleccionar cuantos canales queremos visualizar a la vez. Para simplificar,
seleccionamos para visualizar un único canal, y nos centraremos en las grabaciones
del canal 1.En el «timeline» inferior podemos ver las grabaciones que hay en este
canal. Podemos usar los controles de reproducción para visualizar la grabación,
pausar, aumentar o disminuir la velocidad de reproducción, etc.-
Una vez tenemos localizado el evento que queremos descargar, podemos hacerlo de
manera rápida usando el control de «Video Clip». Nos basta con hacer click en el
icono de las tijeras, poner la hora inicial y final, y por último darle al icono del diskette.
En el ejemplo, descargamos las grabaciones entre las 9:40 y las 9:45.
____________________________________________________________

También podemos descargar grabaciones por ficheros. Entrando en «File List» vemos
un listado de las grabaciones del canal. Podemos seleccionar las que queremos
descargar, y darle a «Download» para copiarlas a nuestro ordenador. Si se trata de un
canal con detección de movimiento, el número de ficheros puede ser elevado. En el
ejemplo, descargamos las 9 grabaciones que hay entre las 9:20 y las 9:30.
_________________________________________________________

Para descargar de forma avanzada, hacemos click en «More». Desde este apartado de
«Download by File» podemos hacer búsquedas por canal, tipo de grabación, de stream, y
fechas y horas de inicio y final. En el ejemplo nos descargamos las 5 grabaciones que hay
entre las 9:00 y las 9:05.- Además de poder descargar las grabaciones en local al ordenador
desde el que nos conectamos, también podemos hacer una copia a una unidad USB conectada
directamente al grabador (recomendable si tenemos que copiar una gran cantidad de
grabaciones, o si la conexión de red/internet del equipo no es muy buena).-

Ejemplo: el apartado de «Download by Time» podemos realizar descargas rápidas desde una
fecha y hora de inicio, a una fecha y hora de fin. Simplemente seleccionamos canal, stream, y
periodo a descargar. En el ejemplo, nos descargamos las grabaciones entre las 9:10 y las
9:15.-
_________________________________________________________
BUSQUEDA DE VIDEOS DESDE EL EQUIPO
RESPALDO DESDE EL EQUIPO POR PUERTO USB (LOCALMENTE). REPRODUCCIÓN DE
VIDEOS RESPALDADOS POR USB.

BUSQUEDA DE VIDEOS DESDE EL EQUIPO.


1. De click derecho del mouse, aparece un menú para elegir algunas opciones de las
cuales escogemos “Buscar”, nos pedirá que seleccionemos un usuario, seleccionemos de
preferencia al usuario “admin” y escribimos la contraseña.-

2. Los días grabados están resaltados de color verde o azul, de esos días
seleccionamos el que nos interesa.
3. Seleccionamos cuantas cámaras queremos ver al mismo tiempo en la
búsqueda 1, 4, 8 o el número de cámaras que tenga nuestro equipo.
4. La barra inferior esta seccionada en las 24 horas del día y nos muestra con
color verde lo que está grabado, así que damos doble click en la hora y minuto
aproximado y después de un par de segundos el video se reproducirá en la parte
superior.
5. Podemos usar los controles como lo haríamos en cualquier DVD convencional, es decir
podemos adelantar hasta en cuatro velocidades (Fast 1, Fast2, Fast3 y Fast4), pausar,
regresar y parar la grabación.

6. Una vez que hayamos visto la cámara, fecha hora de inicio y hora de fin, estamos en
posibilidades de hacer un respaldo correcto.
_________________________________________________________________

RESPALDO DESDE EL EQUIPO POR PUERTO USB.


Los equipos Dahua son compatibles con la mayor parte de las memorias USB en el
mercado, sin embargo, a partir de 32GB va reduciéndose la lista de compatibilidad, de
modo que le recomendamos el uso de memorias de preferencia de marca reconocida y
de hasta 32GB.

1. Inserte la memoria en el puerto USB DE LA PARTE FRONTAL del equipo.

2. Entre al “Menú Principal” para hacer esto de click derecho en el mouse y


seleccione con un click izquierdo “Menú Principal” seleccione un usuario de
preferencia “admin” y ya estando en el “Menú Principal” y seleccione “HACER
RESPALDO”.-
_________________________________________________________

3. Seleccione un disco duro en caso de tener más de uno instalado y de


click en “Respaldo”.

4. Seleccione el “Canal” (cámara), la fecha y hora de inicio, la hora de fin y de click en


“Agregar”.
5. Se agregarán el o los archivos de videos encontrados en el rango de tiempo que usted
seleccionó. Cerciórese que exista suficiente espacio en la USB que insertó.
6. Una vez que haya terminado de seleccionar los archivos a respaldar de click en
“Empezar”.
7. Una vez que haya dado click en “Empezar”, verá una barra de progreso y al terminar de
hacer el respaldo verá una recuadro de confirmación, de click en “OK”, AUN NO SAQUE LA
USB, para salir del menú de click izquierdo y una vez estando en el “Menú Principal” ya
puede sacar la USB.

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA


www.spsseguridad.com.ar
0342-154236181
AREA: Herramientas contra incendios – Primeros Auxilios.-

DISERTANTE: Alberto Constantini.-

PERFIL PROFESIONAL: Bombero voluntario – Brigadista Forestal Nacional - Paramédico.-


_________________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

HERRAMIENTAS CONTRA INCENDIOS.-


EXTINTORES PORTÁTILES
(MATAFUEGOS)

1) Extintores portátiles.

Son aparatos portátiles (por su facilidad de traslado y de maniobra) que contienen un agente extintor
que puede ser proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna. Estos por lo
general, salvo en el caso de equipos de gran porte, son considerados como extintores de principios de
incendios.

2) Eficacia de un matafuego:

El sistema de eficacia fue desarrollado por Underwriter's Laboratories Inc. de EE.UU. y de Canadá y
determinan el poder extintor para cada clase de fuego por medio de un número y una letra que indica el
tipo de incendio. Las pruebas de laboratorio se realizan para los fuegos de clase "A" y "B" y se miden
cuantitativamente. La clasificación para incendios de clase "A" va desde los 1-A hasta los 40-A, una
clasificación de 1-A quiere decir que tiene el mismo poder extintor que 5 Lts. de agua, mientras
que una clasificación para incendios de clase "B" va desde los 1-B hasta los 640-B, una clasificación de
60-B quiere decir que el extintor es capaz de pagar un combustible líquido contenido en una superficie
de 14 m 2. Los incendios de clase "C" no se clasifican con números de capacidad ya que estos son
fuegos de clase "A" y "B" que un momento se hallan con corriente eléctrica, por lo que solo se realizan
pruebas de conductividad; si el agente extintor no es conductor se le asigna la letra "C". En la clase "D"
parecen la misma problemática pero en este caso se hacen pruebas más extensas considerando las
reacciones, la toxicidad, el humo, la posible reignición, etc.

3) Clasificación.

A)Segúnlaclasedefuegoqueescapazdeextinguir:
I) A: Para fuegos de materiales sólidos. Su agente extintor es el agua.
Ii) A-B: Para fuegos de sólidos y líquidos. Su agente extintor es el AFFF.
Iii) B-C: Para fuegos de líquidos y eléctricos. Su agente extintor puede ser el CO 2 y el P.Q.S.
biclase.
Iv) A-B-C: Para fuegos de sólidos, líquidos y eléctricos. Su agente extintor puede ser el P.Q.S.
triclase o antibrasa o los halones.
V) D: Para fuegos de metales. Su agente extintor son Polvos Químicos Especiales.
Vi) K: Para fuegos de grasas y aceites comestibles. Su agente extintor es el Acetato de Potasio.

B)Segúnelagenteextintorconelquesehallacargado: I) Agua
(A).
Ii) Anhídrido carbónico (CO2) (B C).
Iii) Polvo Químico Seco.
(1) Biclase (B C).
(2) Triclase (antibrasa) (A B C). (3)
Especiales (D).
Iv) Halones (A B C).
V) Acetato de potasio (K). Vi)
AFFF (A B)
D)Segúnlacantidaddecarga:

I) Portátiles: Si pesan menos de 20 Kg. y se


transportan a mano.
Ii) Sobre Ruedas: Si disponen de estas para su
desplazamiento.

Matafuego sobre ruedas


Matafuego portátil
4) Composición de los matafuegos.

MÁS CONTENIDOS:

https://view.genial.ly/630f9787b6a6b30013bfc90d/presentation-capacitacion-primeros-auxilios-sps

5) Forma de uso.

Existe una forma de uso general, aplicable a todos los extintores portátiles que consta de
los siguientes pasos:
A) Verifique el manómetro: A fin de constatar si el matafuego se halla cargado.
B) Quite el seguro: Para permitir el accionamiento de la válvula.
C) Colóquese a 3 m del fuego: Esto dependerá de las condiciones, si es un lugar abierto la
distancia será menor.
D) Accione la válvula: A fin de liberar el agente extintor.
E) Dirija el chorro a la base del fuego en un movimiento de barrido: Para lograr la cobertura total
del fuego y porque los agentes extintores como el P.Q.S. y el Halón actúan justamente allí donde
se producen las reacciones en cadena.
Simbología de las clases de fuegos:

Se utilizan las conocidas identificaciones de los fuegos. Las figuras geométricas con la letra en el
interior, pero también podemos encontrar equipos que solo se identifican en las figuras
geométricas por lo cual muy valioso no solo recordar la letra asignada a cada clase de fuego sino
también la figura geométrica y el color.-

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA


www.spsseguridad.com.ar
0342-154236181
_________________________________________________________

Hemos llegado a la finalización del este “SEGUNDO CURSO DE CAPACTACION” en


SEGURIDAD PRIVADA y CIUADANA, dese nuestra empresa SPS nos sentimos muy
orgullosos de que hayas formado parte de este equipo de egresados, en cada clase el
cuerpo de instructores dio lo mejor en sus conocimientos para vos, para que
capacitarte y que hoy en adelante en tu vida seas una persona con mayores
conocimientos al momento de enfrentar distintas situaciones de crisis en aspectos de
seguridad, defensa física, asistencia en primeros auxilios y con una perspectiva más
objetiva al momento de implementar cámaras de seguridad en tu vivienda. Nos
complacería que los conocimientos obtenidos de tu parte sean difundidos y seas un
multiplicador de personas que hagan de nuestra sociedad más solidaria, más segura y
preventiva ante el delito, porque esa es la premisa de nuestra empresa, brindar y
fomentar la seguridad. Nos encantó haberte conocido y nuestros deseos son que este
vínculo continúe, estando siempre a tu disposición ante cualquier consulta,
asesoramiento o servicio que necesites de SPS. Un fuerte abrazo por parte de todos
los que integramos SPS y simplemente GRACIAS por tu confianza.-

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA


www.spsseguridad.com.ar
0342-154236181

También podría gustarte