Planeacion Enero Geografía 1° Secundaria
Planeacion Enero Geografía 1° Secundaria
Planeacion Enero Geografía 1° Secundaria
DOCENTE: Geografía
Disciplina: Geografía
Turno: Vespertino
Nivel: SECUNDARIA Fecha de inicio: 8 de enero del 2024
Grado: 1° Fecha de cierre: 2 de febrero 2024
Metodología a desarrollar:
Proyectos Comunitarios
Proyecto: Un mundo de palabras, historias y lecturas.
Propósito:
La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad,
percepción y composición de diversas producciones – orales, escritas, sonoras, visuales, corporales o hápticas – para aprender a
interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intención, tomando en cuenta la libertad creativa y las convenciones.
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Procesos de Desarrollo de
Campo Formativo Contenidos
Aprendizaje
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos Lenguajes, con el fin de Identifica recursos literarios en lengua española y los
Lenguajes establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan emplea en la elaboración de cartas personales y
habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. biografías, para expresar sensaciones, emociones,
Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para sentimientos e ideas que experimenta en su entorno
comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. familiar, escolar o comunitario.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las
Compara cómo han cambiado las primeras
Saberes y pensamiento científico ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para
observaciones microscópicas respecto de las actuales;
examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás
valora el avance en el conocimiento de las bacterias.
como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una
perspectiva solidaria.
Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y Analiza las causas que dan origen a las diferencias en
Ética, naturaleza y sociedades de vida, y conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a la calidad de vida de la población en México y el mundo
defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera y las compara con su derecho a la igualdad sustantiva y
informada y pacífica; lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, a una vida digna.
respetando todas las diversidades.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades,
De lo humano y lo comunitario que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida intereses, deseos y experiencias, para favorecer el
personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas
cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud potencialidades.
planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Ejes articuladores:
● Pensamiento crítico. ●Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. ● Artes y experiencias
Sesión 1: Lunes 8 DE ENERO DEL 2024
Rutina Diaria Decretos del día (metas) capitales y estados de México Capitales y municipios de Jalisco
INICIO
Motivamos: PAGINAS 60 A LA 63 Presentación del tema: Se iniciará la clase con una breve introducción a las zonas
al desarrollo del proyecto y sísmicas en México y su importancia para la población.
el impacto del mismo. Actividad: Los estudiantes realizarán una lluvia de ideas en la pizarra acerca de lo que saben sobre los
Planificamos: sismos y las zonas sísmicas.
Tareas a realizar y
*Criterios de Evaluación
DESARROLLO Exposición: Se presentará una exposición acerca de las zonas sísmicas en México, las causas de los
Indagamos: sismos y los riesgos que representan para la población.
Indagan la información. Actividad en equipos: Los estudiantes trabajarán en equipos para responder un cuestionario acerca de
Resolvemos: los puntos más importantes de la exposición.
Acompañamos a resolver el Plenaria: Se realizará una plenaria para revisar las respuestas del cuestionario y aclarar las dudas.
problema
CIERRE Actividad de reflexión: Los estudiantes responderán a la pregunta ¿Qué puedo hacer para prepararme
Producimos:
ante un sismo? y compartirán sus respuestas con el grupo.
Orientar a generar el
Tarea: Como tarea, los estudiantes deberán investigar acerca de los protocolos de seguridad en caso de
producto central
Evaluamos:
sismos en su comunidad y presentar un informe en la siguiente clase.
Socializamos
OBSERVACIONES,
AJUSTES Y RECURSOS:
Sesión 2 Y 3: Viernes 12 DE ENERO DEL 2024
Rutina Diaria Decretos del día (metas) capitales y estados de México Capitales y municipios de Jalisco
INICIO
Motivamos:
al desarrollo del PAGINAS 64-67 Presentación del tema de la clase y los objetivos de aprendizaje.
proyecto y el impacto Actividad de motivación: se proyectarán imágenes de diferentes paisajes terrestres y los estudiantes deberán identificar
del mismo. si se trata de un relieve continental oceánico.
Planificamos:
Tareas a realizar y
Criterios de Evaluación
Introducción teórica: se explicará qué es el relieve terrestre y se detallarán las características del relieve continental y
DESARROLLO oceánico.
Indagamos: Actividad práctica: los estudiantes trabajarán en parejas o grupos para identificar ejemplos de relieve continental y
Indagan la información.
oceánico en un mapa mundi.
Resolvemos:
Acompañamos a
Discusión en grupo: se compartirán los resultados de la actividad práctica y se fomentará la participación y el debate en
resolver el problema torno a los diferentes ejemplos de relieve terrestre.
CIERRE Recapitulación: se realizará una breve revisión de los conceptos principales aprendidos en la clase.
Producimos: Tarea: se asignará a los estudiantes la tarea de crear un modelo de relieve terrestre utilizando materiales reciclables. En
Orientar a generar el
su modelo deberán incluir ejemplos de relieve continental y oceánico y explicar las características de cada uno.
producto central
Evaluamos:
Despedida: se agradecerá la participación de los estudiantes y se les motivará a seguir aprendiendo acerca del tema.
Socializamos
OBSERVACIONES,
AJUSTES Y
RECURSOS:
Sesión 1: Lunes 15 DE ENERO DEL 2024
Rutina Diaria Decretos del día (metas) capitales y estados de México Capitales y municipios de Jalisco
INICIO Se iniciará la clase preguntando a los estudiantes si saben qué es el relieve y cómo se forma. Se propone una
Motivamos: breve discusión para repasar los conceptos básicos.
al desarrollo del proyecto Posteriormente, se proyectarán imágenes de distintas regiones de México para que los estudiantes identifiquen
y el impacto del mismo. las diferencias en el terreno y cómo se reflejan en la actividad humana.
Planificamos:
Tareas a realizar y
*Criterios de Evaluación
Se explicará la importancia del relieve en México y cómo ha impactado en su desarrollo histórico y económico.
DESARROLLO Se presentará la lectura de las páginas 68 a la 72 del libro de texto, en la que se detalla la formación del relieve
Indagamos: en México y sus características.
Indagan la información.
Se proyectarán imágenes y mapas para que los estudiantes identifiquen las distintas regiones y su relación con
Resolvemos:
Acompañamos a
el relieve.
resolver el problema Se fomentará la discusión y el diálogo para que los estudiantes compartan sus observaciones y aprendizajes.
Se propondrá una actividad en la que los estudiantes divididos en grupos, elijan una región de México y hagan un
CIERRE análisis de su relieve y distribución, así como su impacto en la actividad humana.
Producimos: Cada grupo presentará su análisis ante la clase para fomentar el diálogo y la reflexión.
Orientar a generar el Se resumirán los puntos más importantes de la clase y se invitará a los estudiantes a seguir investigando sobre el tema.
producto central Tarea: Se asignará una tarea para la siguiente clase en la que los estudiantes hagan una investigación sobre la relación
Evaluamos: entre el relieve y la actividad económica en una región de México a su elección. Deberán presentar un reporte escrito
Socializamos de una página y una presentación en PowerPoint.
OBSERVACIONES,
AJUSTES Y
RECURSOS:
Sesión 2 Y 3: viernes 19 DE ENERO DEL 2024
DESARROLLO 1. Debate en grupo sobre la importancia del agua como recurso natural y su relación con el desarrollo sostenible.
Indagamos: 2. Recapitulación de los conceptos más importantes vistos en la clase.
Indagan la información.
Resolvemos:
Acompañamos a resolver el
problema
CIERRE 3. Asignación de tarea: Realizar un ensayo sobre la importancia del agua como recurso natural y su relación con el
Producimos: desarrollo sostenible. El ensayo deberá tener una extensión de 2 cuartillas y deberá entregarse en la siguiente clase.
Orientar a generar el
producto central
Evaluamos:
Socializamos
OBSERVACIONES,
AJUSTES Y RECURSOS:
Rutina Diaria Decretos del día (metas) capitales y estados de México Capitales y municipios de
Jalisco
INICIO Saludos y presentación de la temática a tratar: "Hoy hablaremos sobre un recurso vital para la vida en la Tierra:
Motivamos:
al desarrollo del proyecto y el el agua. ¿Alguien sabe qué porcentaje del planeta está cubierto de agua?"
impacto del mismo. Presentación de la actividad inicial: "En parejas, tendrán 2 minutos para crear una lista de todos los usos que le
Planificamos:
Tareas a realizar y damos al agua en el día a día. El equipo que tenga más usos anotados, ganará un punto extra en la tarea"
*Criterios de Evaluación
Presentación del contenido: "Ahora vamos a hablar sobre la distribución de las aguas continentales en México y el mundo. ¿Qué
significa esto? Significa que no toda el agua está repartida de la misma forma en todo el planeta. ¿Por qué es importante saber esto?
Porque nos permite valorar la importancia de cuidar el agua que tenemos y buscar soluciones para distribuirla de manera más justa y
DESARROLLO eficiente".
Indagamos: Trabajo en equipo: "En parejas, van a leer las páginas 80 a la 84 del libro de texto, y van a hacer una lista de los principales ríos y
Indagan la información.
lagos de México y el mundo. Después, cada pareja presentará su lista al grupo y comentaremos si hay alguna similitud o diferencia
Resolvemos:
Acompañamos a resolver el entre ellas".
problema Dinámica de reflexión: "Ahora, de manera individual, les voy a pedir que elijan uno de los ríos o lagos que mencionamos, y que
piensen en cómo su distribución y cuidado afecta a la población que vive cerca de él. Después, compartiremos en grupo algunas de las
reflexiones que tuvieron".
Recapitulación de lo aprendido: "Hoy aprendimos que la distribución de las aguas continentales en México y el mundo es desigual, y que esto
tiene un impacto directo en la vida de las personas. También aprendimos sobre algunos de los ríos y lagos más importantes del mundo. ¿Qué
CIERRE fue lo que más les llamó la atención de lo que aprendimos hoy?"
Producimos: Asignación de tarea: "Para terminar, les voy a pedir que escriban un ensayo de una página en el que expliquen por qué es importante cuidar el
Orientar a generar el producto
central agua y cómo la distribución de las aguas continentales afecta a la población mundial. Pueden utilizar lo que aprendimos hoy y lo que han
Evaluamos: aprendido en otras clases para justificar su respuesta".
Socializamos
OBSERVACIONES, AJUSTES Y
RECURSOS:
Rutina Diaria Decretos del día (metas) capitales y estados de México Capitales y municipios de Jalisco
INICIO
Motivamos:
al desarrollo del proyecto y
el impacto del mismo. CONSEJO TECNICO ESCOLAR
Planificamos:
Tareas a realizar y Criterios
de Evaluación
DESARROLLO
Indagamos:
Indagan la información. CONSEJO TECNICO ESCOLAR
Resolvemos:
Acompañamos a resolver el
problema
CIERRE
Producimos:
Orientar a generar el CONSEJO TECNICO ESCOLAR
producto central
Evaluamos:
Socializamos
OBSERVACIONES,
AJUSTES Y RECURSOS:
Sesión 1: Lunes 29 DE ENERO DE 2024
TEMA: : La distribución de los climas en la Tierra y su relación con los elementos y factores que los determinan.
Rutina Diaria Decretos del día (metas) capitales y estados de México Capitales y municipios de Jalisco
INICIO Para comenzar la clase, haremos una lluvia de ideas sobre los diferentes tipos de clima que existen en el mundo y
Motivamos: al desarrollo del los elementos o factores que determinan su distribución. Luego, veremos un video corto sobre la temática para
proyecto y el impacto del introducirnos en el tema.
mismo.
Planificamos: Tareas a realizar
y Criterios de Evaluación
DESARROLLO A continuación, leeremos y analizaremos juntos las páginas 85 a 91 del libro de texto, prestando atención a los
Indagamos: diferentes tipos de climas y las zonas climáticas de la Tierra, así como los factores y elementos que los determinan.
Indagan la información.
Realizaremos un mapa conceptual en la pizarra para visualizar mejor los conceptos y sus relaciones.
Resolvemos:
Acompañamos a resolver el
problema
CIERRE Finalmente, para cerrar la clase, haremos un pequeño juego de preguntas y respuestas en equipos para repasar y
Producimos: afianzar los conceptos aprendidos. Dejaremos como tarea la realización de un mapa con las zonas climáticas de la
Orientar a generar el producto
central
Tierra y una breve descripción de los factores que influyen en cada una de ellas.
Evaluamos:
Socializamos
OBSERVACIONES,
AJUSTES Y RECURSOS:
Sesión 3 Y 4: viernes 2 DE FEBRERO DE 2024
Rutina Diaria Decretos del día (metas) capitales y estados de México Capitales y municipios de Jalisco
INICIO La biodiversidad es la variedad de vida en la Tierra, incluyendo desde los microorganismos hasta los animales y
Motivamos: plantas más grandes. En esta clase, se hablará de la importancia de la biodiversidad en los ecosistemas y cómo las
al desarrollo del proyecto y el
impacto del mismo.
diferentes especies interactúan entre sí.
Planificamos:
Tareas a realizar y Criterios de
Evaluación
DESARROLLO Introducción a la biodiversidad: ¿Qué es y por qué es importante?
Indagamos: Relaciones ecológicas entre especies: mutualismo, comensalismo, parasitismo, depredación, competencia.
Indagan la información. Interacciones entre los seres vivos y su entorno: adaptaciones, nichos ecológicos.
Resolvemos: Actividad en grupo: los estudiantes formarán grupos y tendrán que investigar sobre una especie en particular y cómo se relaciona con
Acompañamos a resolver el otras especies en su entorno.
problema
Reflexión: ¿Por qué es importante la biodiversidad? ¿Qué pasaría si una especie se extingue?
Conclusión: La biodiversidad es esencial para el equilibrio de los ecosistemas y para la supervivencia de las especies. Es importante que
todos hagamos nuestra parte para protegerla.
CIERRE
Producimos:
Tarea: Leer las páginas del libro de la página 92 a la 100 y responder las siguientes preguntas:
Orientar a generar el producto
central
Evaluamos: 1. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?
Socializamos 2. ¿Qué son las relaciones ecológicas entre especies?
3. ¿Cómo se relacionan los seres vivos con su entorno?
4. ¿Por qué es importante proteger la biodiversidad?
OBSERVACIONES,
AJUSTES Y RECURSOS: