TDR+IGAPAP 18.07.2023vfRRRvff 20231229 163653 732
TDR+IGAPAP 18.07.2023vfRRRvff 20231229 163653 732
TDR+IGAPAP 18.07.2023vfRRRvff 20231229 163653 732
TÉRMINOS DE REFERENCIA
País: Perú
Julio 2023
CONTENIDO
TERMINOS DE REFERENCIA
“Servicios de Consultoría para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de
Adecuación Progresiva (IGAPAP) para el Proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua
Potable, Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales en los distritos de Zarumilla y Aguas
Verdes de la Provincia de Zarumilla - departamento de Tumbes”
1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
Servicios de Consultoría para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso
de Adecuación Progresiva (IGAPAP), para el Proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio
de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales en los distritos de
Zarumilla y Aguas Verdes de la Provincia de Zarumilla - departamento de Tumbes”
2. AREA USUARIA
3. FINALIDAD PÚBLICA
La Finalidad Pública del presente servicio es obtener la aprobación del Instrumento de Gestión
Ambiental del Proceso de Adecuación Progresiva (IGAPAP), a fin de ejecutar las obras
necesarias que garanticen el desarrollo adecuado de las actividades de operación y
mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable. Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes por parte de UE 002: Agua Tumbes.
4. ANTECEDENTES
5. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN
6. SISTEMA DE CONTRATACION
7. BASE LEGAL
• Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA,
modificada mediante Decreto Legislativo N° 1078, además su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM (25/09/2009).
• Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (20/12/2017), aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
• Reglamento para la Gestión y Manejo de Residuos de las Actividades de Construcción y
Demolición, D.S. N° 003-2013-VIVIENDA (07/02/2013) y su modificatoria mediante D.S. 019-
2016-VIVIENDA (19/10/2016).
• Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y su modificatoria D.L. N° 1240.
• Decreto Supremo N° 007-2004-VIVIENDA que aprueba el Texto Único de Procedimiento
Administrativo – TUPAC – de MVCS y modificatorias R.M. N° 547-2007-VIVIENDA y R.M. N°
132-2015-VIVIENDA, en adelante TUPA.
• Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueba las Disposiciones para la implementación
de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para el agua.
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y disposiciones complementarias, D.S. N°
004-2017-MINAM (06/06/2017)
• Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. Nº 003-2017-MINAM (06/06/2017)
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N° 085-2003-
PCM (24/10/2003)
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM (01/12/2017)
• Decreto Supremo N° 001-2010-AG (23/03/2010), que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29338 – Ley de Recursos Hídricos.
• Decreto Supremo N° 031-2010-SA (24/09/2010), Reglamento de la Calidad de Agua para
Consumo Humano.
• Decreto Supremo N° 003-2010-PCM, que aprueba los Límites Máximos Permisibles para los
El proyecto se ubica en la provincia de Zarumilla, siendo una de las tres provincias del
departamento de Tumbes, se encuentra ubicada en la Costa Norte del Perú, a 22 km de la
ciudad de Tumbes y a 1,332 km de la ciudad de Lima, tiene gran importancia debido a su
ubicación estratégica fronteriza con la República del Ecuador, se ubica a 14 msnm, y limita por
el Norte con el Océano Pacifico, por el Este y por el Sur con el Ecuador y por el Oeste con la
provincia de Tumbes.
La provincia de Zarumilla a su vez se subdivide en 4 distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal,
y Matapalo, de los cuales el proyecto en sus cuatro (04) etapas, abarca a los distritos de
Zarumilla y Aguas Verdes. Ver Figura 8-1.
a) Ubicación Política:
Distrito: Zarumilla
Provincia: Zarumilla
Región: Tumbes
b) Ubicación geográfica:
c) Acceso:
Las principales vías de acceso a la ciudad de Zarumilla son por terrestre y aéreo, tal como se
señala:
d) Población Beneficiada1
La población beneficiaria del Proyecto según los datos censales del 2017, asciende a 21 776
habitantes y en el distrito de Aguas Verdes es de 17,366 habitantes. El Distrito de Zarumilla
cuenta con un total de 7804 lotes, de los cuales 7615 corresponde a lotes de vivienda. Por otro
lado, en el distrito de Aguas Verdes, de un total de 6.933 lotes, de los cuales 6587 corresponden
a lotes de vivienda.
En el ámbito de estudio, de acuerdo a los datos censales obtenidos referidos al total de
población censada y viviendas ocupadas de los últimos dos censos, 2007 y 2017, se observa
que Zarumilla en 2007, presentaba un tamaño medio de vivienda de 3.8 hab/viv y en 2017 de
3,1 hab/viv.
1
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil
En Aguas Verdes en 2007 la cantidad de habitantes por vivienda era de 3,6 hab/viv y en 2017
de 2,9 hab/viv.
A partir de los datos del año 2017, se plantea la hipótesis de que la cantidad de habitantes por
viviendas se mantiene constante para ambos distritos en 3 habitantes por vivienda (se
promedian ambos valores dado que son muy similares) durante el horizonte temporal adoptado
para las proyecciones de crecimiento de población y viviendas.
El sistema de agua potable y saneamiento en los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes, como
en la mayor parte de los sistemas de la región, presenta problemas de funcionamiento, debido a
la antigüedad de sus infraestructuras, la falta de mantenimiento y a la falta de suficientes
inversiones para el mejoramiento de los sistemas.
• Área de drenaje Z2: tiene una superficie total de 75 ha aproximadamente. Se identifican dos
colectores principales:
o Colector de 250 mm que se extiende a lo largo de la calle Leoncio Prado.
o Colector de 250mm que recorre la calle Jr. Tarapacá y calle Prolongación Tumbes,
hasta conectarse al tramo de Leoncio Prado.
Estos colectores reciben los caudales de asentamientos humanos Edmundo Romero da
Silva y Nueva Esperanza.
• Área de drenaje Z3: tiene una superficie total de 130 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 250 mm de diámetro y escurre paralelo a Av. Panamericana, por el lado sur.
En la esquina de Leoncio Prado y Avda. Panamericana se inicia el emisor que cruza la avenida
y recoge el desagüe de las áreas Z2 y Z3.
El distrito de Zarumilla cuenta, hasta la fecha, con una única planta de tratamiento de aguas
residuales denominada Campo Amor. Por medio de una tubería de impulsión, dicha planta recibe
los desagües provenientes de las tres áreas de drenaje mencionadas anteriormente y comprende
una laguna de estabilización ubicada en el asentamiento humano Campo Amor. Actualmente
dicha Planta cuenta con Registro Único de Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP) vigente
hasta el 2024. La Planta cuenta con una sola laguna de estabilización (L:180m; A=70m;
H=1.80m) que fue diseñada para ser del tipo facultativa, sin embargo actualmente funciona como
laguna anaeróbica, debido a la cantidad de lodo acumulado por el pasar del tiempo.
El cuerpo receptor de las aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento es la
quebrada Marco Felipe.
9.2.2. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Agua Verdes
En el distrito de Aguas Verdes pueden distinguirse tres áreas de drenaje. Los colectores
principales correspondientes a las áreas de drenaje AV1 y AV2 descargan hacia un colector
troncal de 250 mm de diámetro afluente a la cámara de bombeo 28 de Julio (CB-14); mientras
que los colectores principales correspondientes al área de drenaje AV3 descargan hacia un
colector troncal de 250 mm de diámetro, afluente a la cámara de bombeo Aguas Verdes
(CB–15).
• Área de drenaje AV1: tiene una superficie total de 71 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 250 mm de diámetro y escurre inicialmente por la calle Av. Juan Velasco
Alvarado, cruzando la calle Panamericana Norte y escurriendo posteriormente por las calles
Jr. Los Andes y Manco Cápac.
• Área de drenaje AV2: tiene una superficie total de 53 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 315 mm de diámetro y escurre por las calles De los Girasoles y Av.
Montevideo. Recibe los aportes de los asentamientos humanos Villa Primavera, Alberto
Fujimori.
• Área de drenaje AV3: tiene una superficie total de 21 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 250 mm de diámetro y escurre por las calles Huánuco, Jr. Cusco y Calle
Arequipa. Esta área de drenaje recibe los aportes de Villa Aguas Verdes.
A través de una tubería de impulsión, los desagües provenientes de las áreas de drenaje AV1 y
AV2 se dirigen a la planta de tratamiento 28 de Julio. Actualmente dicha Planta Cuenta con
Registro Único de Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP) vigente hasta el 2024. El cuerpo
receptor de las aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento es la quebrada marco
Felipe. La Planta cuenta con una sola laguna de estabilización (L:95m; A=50m; H=1.80m) que
fue diseñada para ser del tipo facultativa, sin embargo actualmente funciona como laguna
anaeróbica, debido a la cantidad de lodo acumulado por el pasar del tiempo.
Los desagües del área de drenaje AV3 se dirigen a la planta de tratamiento Aguas Verdes. Dicha
PTAR se encuentra en proceso de recepción por parte de la Unidad Ejecutora UE002: Agua
Tumbes. El cuerpo receptor de las aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento es
el canal internacional. La PTAR cuenta con canal de rejas y 6 lagunas de estabilización (2
Cabe Indicar que la etapa 3 del proyecto se implementará en conjunto con el sistema de drenaje
pluvial (CUI: 2567526) de las Quebradas Marco Felipe y Piedras, debido a esta sinergia entre
los proyectos se le da la denominación a la etapa como Sistema Integral.
En la siguiente figura se muestra gráficamente la Implementación de las 4 etapas:
Figura 9-1: Etapas de Implementación Proyecto
Así mismo, cada etapa contempla las siguientes metas que se listan a continuación:
Renovación de conexiones
domiciliarias de agua potable : 2,029.00 UND 1,829.00 200.00
Conexiones (Sustitución)
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
Construcción de estación de
7 UND 2 4 1
bombeo de agua residual
Renovación de estación de
bombeo: Estación de bombeo 2 UND 1 1
de desagüe existente
Construcción de línea de
5,646.00 M 3000 1,946.00 700.00
impulsión :
Construcción de red de
alcantarillado : Redes de 60,982.00 M 7000 51,482.00 2,500.00
Alcantarillado (Nueva)
Renovación de red de
alcantarillado : Redes de 11,770.00 M 3,130 8640
Alcantarillado (Sustitución)
Construcción de red de
alcantarillado : Redes de
1,834.00 M 1,834.00
Alcantarillado (Líneas de
rebose)
Construcción de conexiones
domiciliarias de desagüe : 5,827.00 UND 5,527.00 300.00
Conexiones (Nuevas)
Descripción de
Meta Unidad Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
producto/acciones
Renovación de conexiones
domiciliarias de desagüe : 1,321.00 UND 427 744.00 150.00
Conexiones (renovación)
SISTEMA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
Construcción de PTAR :
Planta de tratamiento de aguas 1 UND 1
residuales Zarumilla
Renovación de PTAR :
Mejoramiento de planta de
1 UND 1
tratamiento de aguas
residuales de Aguas Verdes
Construcción de emisor
2,016.00 M 2,016.00
efluente tratado
Cierre de PTAR Existente 2.00 UND 2.00
Fuente: Perfil del proyecto y elaboración propia
De acuerdo a estas metas se debe elaborar los impactos tanto en la ejecución de las obras como
en la operación y mantenimiento.
11.1. Antecedentes
Identificación del Prestador de Servicios de Saneamiento-PSS2 definiendo el contenido,
alcances, características y condiciones del prestador de servicios de saneamiento. Tipo de PSS
según el RUPAP.
Descripción de la prestación de los servicios de saneamiento que brinda y brindará el PSS. Para
el caso de los servicios de saneamiento que tienen descargas de aguas residuales crudas y/o
tratadas sin cumplir la normatividad aplicable, se establecen alternativas tecnológicas e
implementan actividades de tratamiento de aguas residuales para vertimiento o reúso, es
importante precisar las coordenadas de las descargas actuales registradas en el RUPAP y las
coordenadas de la(s) descarga(s) final(es) prevista(s) en la actividad.
2
Según el Artículo 15° del D.L. N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento, son prestadores de los servicios de saneamiento: (a) Empresas prestadoras de servicios de saneamiento, que pueden ser públicas
de accionariado estatal, públicas de accionariado municipal, privadas o mixtas; (b) Unidades de Gestión Municipal; (c) Operadores
Especializados; y (d) Organizaciones Comunales.
3
El pretratamiento o tratamiento preliminar es indispensable para retirar materiales voluminosos flotantes y suspendidos a través de rejillas
o cribas; los materiales inertes suspendidos, detritos y otros se dejan sedimentar y se retiran con desarenadores; los aceites y grasas se retiran
a través de desnatadores o trampas de grasas y el caudal que se va a tratar debe contar con medidores de caudal.
4
Conforme a lo establecido en el artículo 135 del Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos
Hídricos.
5
Los métodos, muestreos, ejecución de mediciones y análisis, cuyos límites de cuantificación sean menores a los valores de los Límites
Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental para Agua son realizados por organismos, independiente del titular, acreditados
por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) o, en su defecto, por organismos acreditados por alguna entidad miembro de la Cooperación
Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), con sede en territorio nacional. En caso no exista organismo acreditado en territorio
nacional, para el parámetro, método y producto requerido, el muestreo, la ejecución de mediciones y el análisis pueden ser realizados por
organismos, independiente del titular, acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) para parámetros y métodos distintos,
siempre que corresponda al mismo componente ambiental.
El muestreo, las determinaciones analíticas y el informe respectivo, deben ser realizados siguiendo las disposiciones establecidas en los
protocolos de monitoreo y las normas aprobadas por las Autoridades Competentes.
11.3. Análisis Ambiental y Social (AAS) - Descripción del Área del Entorno del Proyecto o
Actividad en Curso
Se describirá el área del entorno del proyecto teniendo en cuenta la implicancia del proyecto en
la zona, principalmente y como mínimo se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a) Descripción del área de disposición final y del cuerpo de agua receptor (vertimiento).
b) Desarrollar la línea base, para los factores ambientales receptores de impactos de la
actividad. Describir la calidad del factor ambiental en comparación con los ECA, LMP y/o
normatividad aplicable para la calidad de aire, calidad de ruido, calidad de suelo, calidad del
efluente y la calidad del cuerpo receptor. Descripción de los componentes biológicos (flora,
fauna, paisaje).
c) Descripción del área de influencia directa e indirecta de la PTAR (indicar la metodología y
criterio utilizado para definir las áreas y adjuntar plano de dichas áreas).
d) Identificación de zonas de riesgo (torrenteras, franjas marginales de los cauces de río,
avenidas, etc.). Los sistemas no pueden ser desarrollados en zonas de riesgo o zonas de
exclusión, según corresponda.
e) Descripción de la biodiversidad del entorno con mayor énfasis en caso la actividad en curso
se encuentre en ANP o ZA y/o Área de Conservación Regional (ACR), ecosistema frágil,
humedales, según corresponda.
La información a emplear para caracterizar el área de influencia debe tener en cuenta la
temporalidad del área de estudio (tiempo en el que se recabaron los datos). Para el caso de la
superposición sobre ANP y/o ZA, y de ser necesario levantar información primaria, deberá
considerar las autorizaciones y permisos correspondientes para levantar información de línea
base.
La Consultora identificará los impactos que actualmente viene ocasionando las PTARs con sus
vertimientos. Para esto realizará el levantamiento de la Línea Base, que incluye también un
diagnóstico de la eficiencia y desempeño de las PTARs, en base de un programa de monitoreo,
coordinado con la UE N° 002 Agua Tumbes, visitas en campo incluyendo las condiciones de los
vertimientos.
Con la información de la Línea Base, determinará si los impactos son significativos o no y
desarrolla propuestas para la mitigación, los cuales incluyen medidas de gestión o inversión,
según relevancia.
Nota: Adjuntar medios probatorios de la información, tales como resultados de monitoreo; fuentes de
información; planos y/o mapas temáticos; fotografías; etc., según corresponda.
COMPONENTE
AMBIENTAL MÉTODO DE PUNTOS DE MONITOREO COORDENADAS*
ETAPA (Agua, Aire, MUESTREO Y FRECUENCIA RESPONSABLE
Ruido Suelo o PARÁMETROS6
biótico)
Caudal Volúmen
Código Descripción Este Norte
(L/s) (m3)
Operación y
mantenimiento
Cierre (de obras)
• En la etapa de operación y mantenimiento solo aplica el monitoreo de la calidad del agua teniendo en cuenta los parámetros de los LMP (temperatura, pH, DBO5, DQO,
Coliformes termotolerantes, sólidos sedimentables, aceites y grasas).
Adjuntar: Mapa de puntos de monitoreo para los componentes ambientales.
*Coordenadas: UTM Datum WGS 84, para cuerpos de agua continental y en sistema geográfico (latitud y altitud), para cuerpos marino-costeros
Se debe adjuntar un plano a escala visible en donde se debe indicar todos los puntos de monitoreo
6Para agua residual se considerar la norma de LMP, para el caso de cuerpo de agua natural se considera el ECA Agua y para caso de reuso se considera las directrices de la OMS o las normas sectoriales que se
aprueben
Cantidad o
Medidas de Disposición
Fase del proyecto Tipo de Residuo Características volumen estimado Responsable
Manejo Final
(Kg)
Residuos de cámara de
Operación y Mantenimiento rejas; desarenador y
desnatador
Cierre y Abandono -
Cantidad o
Medidas de Disposición
Fase del proyecto Tipo de Residuo Características volumen estimado Responsable
Manejo Final
(Kg)
Construcción
Operación y Mantenimiento
Cierre
7
ATM: Área Técnica Municipal, PNSR: Programa Nacional de Saneamiento Rural, DVCS: Dirección de vivienda, construcción y
Saneamiento; SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios e Saneamiento
8
Talleres, difusión, capacitación, entre otros
9
Se debe identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a la ejecución de los componentes, considerando el peor escenario, y de ser
el caso, la rehabilitación del área ocupada por dicha actividad, describiendo la metodología para la evaluación de los riesgos, con el fin de
reducir la subjetividad, en base al análisis de riesgos, se debe indicar los tipos de contingencias y presentar los programas de respuesta ante
emergencias y las acciones a implementar antes, durante y después de cada emergencia.
El producto final es el IGAPAP a nivel de Expediente Técnico, deberá ser aprobado por la DGAA.
2. Atributos y Valoración
Atributos Clasificación Valoración
Extensión (EX) Emplazamiento del Proyecto 1
Determina el área geográfica que Área de Influencia Directa 2
será afectada por un impacto en Área de Influencia Indirecta 3
relación con el entorno del proyecto
Duración (D) Fugaz 1
Tiempo que el efecto se manifiesta
hasta que se retome a la situación Temporal 2
inicial en forma natural o a través de Permanente 4
medidas correctoras
Reversibilidad (R) Reversible 1
Posibilidad de recuperación del Recuperable 2
componente del medio o factor Irreversible 4
afectado por una determinada
acción
Acumulación (A) No acumulativos 1
Aumento del efecto cuando persiste Acumulativos 4
la causa
Periodicidad (P) Irregular 1
Ritmo de aparición del impacto Constante 4
Fuente: MVCS-DGAA, 2017
12. ENTREGABLES
% de
Avance
Entregables Contenido
Acumulado
del IGA
Entregable 1 Plan de Trabajo 0%
Entregable 2 Resumen Ejecutivo 50%
Antecedentes
Marco normativo y Políticas Operacionales de Salvaguardias
Ambientales y Sociales-BID
Informe del AAS (Línea base) de la situación ambiental del sistema
existente
Descripción del Sistema existente de agua, alcantarillado y PTAR
Entregable 3 Completar AAS: (Monitoreos ambientales), otros. 80%
Plan de Participación Ciudadana,
Descripción del Sistema de Agua, Alcantarillado y PTAR proyectado
Análisis y Evaluación de Impactos Ambientales
Entregable 4 IGAPAP completo (incluye Costos y Cronograma), Plan de Seguridad, 100%
Planos y Anexos.
Entregable 5 Certificación Ambiental o Constancia de Aprobación del IGAPAP por No aplica
DGAA.
El Consultor deberá asumir todos los costos y tasas necesarios hasta la obtención de la
Certificación Ambiental.
10
Los rangos para determinar el nivel de significancia ambiental son el resultado de las posibles combinaciones de los atributos y su
valoración en base a la fórmula para determinar la significancia.
El Plazo de ejecución del servicio, será como máximo ciento cincuenta (150) días calendario. El
mismo que se computará, a partir del día siguiente de la suscripción del contrato. Este plazo,
incluye el periodo de revisión por parte de la DGAA del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y/o la subsanación de observaciones por parte del CONSULTOR.
Entregables Días Calendario
Plazo Plazo para
Plazo presentación revisión de
Plazo de para Subsanación subsanación
N° Descripción
Presentación* Revisión de de
** observaciones observaciones
* **
Entregable 1 Plan de Trabajo Hasta 10 d 2d 2d 2d
IGAPAP (50% Avance
Entregable 2 Hasta 30 d 5d 10 d 5d
Acumulado del IGAPAP)
IGAPAP (80% Avance
Entregable 3 Hasta 60 d 5d 10 d 5d
Acumulado del IGAPAP)
IGAPAP Completo (100%
Entregable 4 Hasta 90 d 5d 10d 5d
del IGAPAP)
IGAPAP Aprobado por la
DGAA, ANA y Certificación
Entregable 5 Ambiental (Constancia de Hasta 150 d****
aprobación del IGAPAP por
DGAA)***
*Consultor
** Supervisión y Entidad
*** Incluye la Subsanación de Observaciones de las Entidades de corresponder
**** Este trámite se encuentra sujeto a los plazos administrativos de la DGAA y el ANA. El Consultor es responsable
de realizar el seguimiento e impulso a dicho trámite para no exceder los plazos contractuales.
Los Entregables 1, 2, 3 y 4 serán entregados de forma digital (con firmas electrónicas) vía mesa
de partes virtual del MVCS.
El IGAPAP completo, a nivel del Entregable 5, impreso y digitalizado será presentado vía mesa
de partes del MVCS, una vez otorgada la certificación ambiental por la DGAA.
El IGAPAP completo impreso y digitalizado deberá contar con las firmas y sellos del Jefe del
estudio y los profesionales que participaron en su elaboración.
% Monto
Valoración Concepto
Contractual*
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 2:
1ra 20%
IGAPAP (50% acumulado del IGAPAP)
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 3:
2da 30%
IGAPAP (80% acumulado del IGAPAP)
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 4:
3ra 30%
IGAPAP completo presentado a la DGAA (100%) del IGAPAP
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 5:
4ta 20% IGAPAP Aprobado por la DGAA y ANA y Certificación Ambiental
(Constancia de aprobación del IGAPAP por DGAA).
* Monto contractual del Servicio de Consultoría. No corresponde pago alguno por la presentación del Plan de Trabajo
– Entregable 1).
15. PENALIDADES
En caso de retraso injustificado por parte del CONSULTOR en la culminación del Entregable 4
(90 días desde la firma del contrato), se aplicará automáticamente una penalidad diaria por cada
día de retraso, de acuerdo a la siguiente formula:
0.10 𝑥 𝑀𝑇𝐶
𝑃𝑒𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐹𝑥 𝑃𝐶
Donde:
• F = 0.40
• Monto Total del Contrato (MTC)
• Plazo Contractual en días (PC) = 90 días
La penalidad se aplicará hasta un máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto
contractual.
Cuando se llegue al monto máximo de penalidad, se podrá resolver el contrato por
incumplimiento.
y Costos Estimados.
d) Trámites efectuados con otras dependencias del MVCS (DGAA), otros.
Acreditación:
Copia simple de lo antes mencionado.
B. EXPERIENCIA DEL POSTOR
Requisitos:
Experiencia General
El postor debe acreditar haber efectuado Servicios de Consultoría en la
Elaboración de Estudio Ambientales (PAMAs, IGAPAPs, DIAs, ITSs, EIA-SDs,
EIA-Ds) de proyectos en el Sector público y/o Privado, como mínimo acreditar 6
estudios durante los cinco (5) años anteriores a la fecha de la presentación de
ofertas, que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del
comprobante de pago, según corresponda.
Experiencia Especifica
El postor debe acreditar haber efectuado Servicios de Consultoría en la
Elaboración de Estudio Ambientales (PAMAs, IGAPAPs, DIAs, ITSs, EIA-SDs,
EIA-Ds) de proyectos de Agua Potable, Alcantarillado y/o Tratamiento de Aguas
Residuales, como mínimo acreditar 3 estudios durante los cinco (5) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas, que se computarán desde la
fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.
Acreditación:
La experiencia del postor se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes
de servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii)
Resolución y/o Constancia de Aprobación del Instrumento Ambiental emitido por
la Autoridad Competente.
B. CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL
B.1 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Jefe del estudio:
Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos:
(i) Copia simple de contratos y su respectiva conformidad o ii) constancias de
prestación de servicio o iii) certificados de trabajo o iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal clave propuesto.
(ii) Para el Título profesional y grado académicos requeridos, será verificado en
el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos profesionales del
SUNEDU. En caso que el Grado Académico o Título Profesional no se
encuentre inscrito en el referido registro, el postor presentará copia del
Diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica.
Especialista Sanitario:
Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos:
20. ANEXO
ELABORACION DEL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL DEL PROCESO DE ADECUACION PROGRESIVA DEL DISTRITO DE
ZARUMILLA Y AGUAS VERDES, PROVINCIA DE ZARUMILLA, DEPARTAMENTO DE TUMBES