TDR+IGAPAP 18.07.2023vfRRRvff 20231229 163653 732

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

MVCS

Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft


Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

País: Perú

Contratante: Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)

Nombre del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable,


Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en los distritos de Zarumilla y Aguas
Verdes de la Provincia de Zarumilla – Departamento de Tumbes” CUI 2561234

Préstamo No. 5737/OC-PE

“Servicios de Consultoría para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental


del Proceso de Adecuación Progresiva (IGAPAP) para el Proyecto Mejoramiento y
Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de
Aguas Residuales en los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes de la Provincia de
Zarumilla - departamento de Tumbes”

Julio 2023

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 1 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CONTENIDO

1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ....................................................................................4


2. AREA USUARIA ...............................................................................................................................4
3. FINALIDAD PÚBLICA .......................................................................................................................4
4. ANTECEDENTES .............................................................................................................................4
5. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................5
5.1. Objetivo general .................................................................................................................... 5
5.2. Objetivo Específicos .............................................................................................................. 6
6. SISTEMA DE CONTRATACION ......................................................................................................6
7. BASE LEGAL ....................................................................................................................................6
8. UBICACIÓN Y LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ...........................................7
9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE
AGUA RESIDUALES DE LOS DISTRITOS DE ZARUMILLA Y AGUAS VERDES .......................10
9.1. Sistema de Agua Potable Existente .................................................................................... 10
9.2. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales .......................................... 10
9.2.1. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Zarumilla ........ 10
9.2.2. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Agua Verdes .. 11
9.3. Descripción del Sistema Proyectado ................................................................................... 12
10. SUPERVISION DE LOS TRABAJOS .............................................................................................14
11. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES DEL SERVICIO .............................................................................14
11.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 16
11.2. Descripción del Sistema de agua, alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales
existente y proyectado ......................................................................................................... 16
11.2.1. Sistema existente ................................................................................................... 16
11.2.2. Descripción de la Infraestructura Sanitaria proyectada .......................................... 17
11.2.3. Descripción de la Eficiencia del Sistema y de la Calidad del Efluente Proyectado 18
11.3. Análisis Ambiental y Social (AAS) - Descripción del Área del Entorno del Proyecto o
Actividad en Curso .............................................................................................................. 19
11.4. Evaluación y Control de Impactos Ambientales .................................................................. 20
11.4.1. Descripción y sustento de la metodología para la identificación de los impactos
ambientales. ........................................................................................................... 20
11.4.2. Identificación y caracterización de los Impactos ambientales, Evaluación. ........... 20
11.5. Plan de Gestión Ambiental y Social - PGAS ....................................................................... 21
11.5.1. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección ambiental ............................... 21
11.5.2. Programa de Monitoreo Ambiental ......................................................................... 22
11.5.3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos ..................................................................... 22
11.5.4. Fortalecimiento de Capacidades y Gestión de Riesgos ......................................... 24

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 2 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.5.5. Plan de Contingencias ............................................................................................ 24


11.5.6. Plan de Gestión Social ........................................................................................... 24
11.5.7. Plan de Cierre ......................................................................................................... 25
11.5.8. Cronograma de la Implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social -
PGAS ...................................................................................................................... 25
11.5.9. Presupuesto de la Implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social -
PGAS ...................................................................................................................... 26
11.6. ANEXOS DEL IGAPAP ....................................................................................................... 26
12. ENTREGABLES .............................................................................................................................27
13. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO ......................................................................................28
14. FORMA DE PAGO .........................................................................................................................28
15. PENALIDADES ...............................................................................................................................29
16. REUNIONES DE TRABAJO Y COORDINACIONES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO ..29
17. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION ..............................................................................29
18. INFORMACION COMPLEMENTARIA PARA EL CONSULTOR ...................................................29
19. PERFIL DE LA EMPRESA Y PERSONAL CLAVE ........................................................................30
20. ANEXO ...........................................................................................................................................32

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 3 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TERMINOS DE REFERENCIA
“Servicios de Consultoría para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de
Adecuación Progresiva (IGAPAP) para el Proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua
Potable, Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales en los distritos de Zarumilla y Aguas
Verdes de la Provincia de Zarumilla - departamento de Tumbes”

1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Servicios de Consultoría para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso
de Adecuación Progresiva (IGAPAP), para el Proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio
de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales en los distritos de
Zarumilla y Aguas Verdes de la Provincia de Zarumilla - departamento de Tumbes”

2. AREA USUARIA

Unidad de Gestión de Programas y Proyectos BID - Programa Nacional de Saneamiento


Urbano (PNSU)

3. FINALIDAD PÚBLICA

La Finalidad Pública del presente servicio es obtener la aprobación del Instrumento de Gestión
Ambiental del Proceso de Adecuación Progresiva (IGAPAP), a fin de ejecutar las obras
necesarias que garanticen el desarrollo adecuado de las actividades de operación y
mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable. Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes por parte de UE 002: Agua Tumbes.

4. ANTECEDENTES

a) El Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebraron el Contrato de


Préstamo N°5737/OC-PE con fecha 01 de marzo del 2023, para la financiación y ejecución del
Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y
Tratamiento de Aguas Residuales en los Distritos de Zarumilla y Aguas Verdes de la Provincia
de Zarumilla-Departamento de Tumbes, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población.
El proyecto consta de dos componentes, como siguen:
Componente 1. Obras de abastecimiento y distribución de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales
Este Componente financiará:
(i) obras de ampliación y rehabilitación del sistema de abastecimiento de agua potable,
incluyendo construcción de: pozos subterráneos, líneas de impulsión, reservorios,
redes de distribución, y conexiones domiciliarias;
(ii) obras de ampliación y rehabilitación del sistema de alcantarillado, incluyendo
construcción de colectores primarios y secundarios, estaciones de bombeo, líneas de
impulsión, y conexiones domiciliarias;
(iii) construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento;
(iv) operación asistida para la PTAR; y
(v) un programa de conectividad al alcantarillado. Adicionalmente, este Componente
financiará servicios de consultoría para la elaboración del expediente técnico
considerando aspectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático, supervisión
técnica, y la gestión ambiental y social de las obras.

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 4 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Componente 2. Mejora de la prestación del servicio de agua y saneamiento


Este Componente financiará:
(i) programas de reducción de pérdidas de agua;
(ii) relevamiento de clientes, predios y conexiones, y relevamiento técnico de redes y obras
no lineales;
(iii) plan de eficiencia energética;
(iv) programa de fortalecimiento de la gestión de recursos humanos;
(v) plan de gestión de las PTAR y control de descargas al sistema de alcantarillado;
(vi) manual de protección y monitoreo de pozos de agua;
(vii) aplicativo para la gestión inteligente de redes;
(viii) estrategia de género y diversidad; y
(ix) equipamiento para la operación y mantenimiento.
b) Asimismo, es necesario resaltar que el proyecto se encuentra registrado con el código único de
inversiones CUI 2561234 y declarado viable.
c) Del mismo modo, con Resolución Directoral N° 153-2022- VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0, de
fecha 26 de octubre de 2022, se aprueba el Manual Operativo de la Unidad de Gestión de
Programas y Proyectos BID – UGPP BID; como un instrumento de gestión que sirve a la Unidad
de Gestión de Programas y Proyectos BID a efectos de procedimentar la ejecución de los
Contratos de Préstamo con financiamiento BID.
d) De otro lado, se tiene que, a fin de adecuar los vertimientos existentes en la localidad de
Zarumilla, la Unidad Ejecutora 002, gestionó su acogimiento en el marco del Proceso de
Adecuación Progresiva regulado por el Decreto Legislativo N° 1285, contando con las
Constancias N° 163 y 244.
Según el Informe Informe N° 002-2023/DGAA/DGA-ecastaneda de la DGAA, en el párrafo 2.12
indica que el Instrumento de gestión ambiental correctivo en la marco del proceso de
adecuación progresiva que corresponde al proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado
es un IGAPAP, siempre que la Unidad Ejecutora 002 Servicios de Saneamiento de Tumbes
(Agua Tumbes) solicité la actualización del registro RUPAP, a fin que la ejecución del
mencionado proyecto sea considerado como la solución a los vertimientos declarados en el
RUPAP.
e) Así mismo, mediante Decreto Supremo N° 043-2023-PCM (26.03.23), se declaró en Estado de
Emergencia Nacional, por desastre de gran magnitud, a consecuencia de intensas
precipitaciones pluviales en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes:
• En el Art. 1 del D.S. N° 043-2023-PCM, se indica la ejecución de medidas y acciones de
excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que corresponda.
• En el Art. 2 del D.S. N° 043-2023-PCM, precisa las acciones a ejecutar varios Ministerios,
entre ellos el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; que las acciones deberán
tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento.
En este contexto de emergencia, se enmarca la Etapa I: Renovación de Colectores y
Conexiones domiciliarias de alcantarillado, que forma parte del Proyecto de la Consultoría.

5. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

5.1. Objetivo general


Elaborar el Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de Adecuación Progresiva (IGAPAP)
para el Proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 5 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales en los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes de


la Provincia de Zarumilla - departamento de Tumbes” sistemas administrados por UE002: Agua
Tumbes, a fin de contar con el Instrumento de Gestión Ambiental que permitan mejorar y
controlar los impactos ambientales atribuibles a las actividades de ejecución de obra, operación
y mantenimiento de los sistemas, según los lineamientos del D.S. N° 10-2017-VIVIENDA y RM
N° 372-2017-VIVIENDA y las Políticas Operacionales de Salvaguardias Ambientales y Sociales
-BID, entre otras.

5.2. Objetivo Específicos

• Implementar las actividades, alternativas tecnológicas o medidas que estén orientados a


corregir y/o mitigar los impactos ambientales generados por las obras y/o la prestación del
servicio de saneamiento a través de un conjunto de acciones que garanticen el cumplimiento
de la normativa ambiental y sectorial vigente.
• Contar con un instrumento de gestión ambiental de adecuación que coadyuve a la obtención
de la autorización de vertimiento y/o reúso, según corresponda, para el cumplimiento de
estándares ambientales.

6. SISTEMA DE CONTRATACION

El Sistema de Contratación de EL SERVICIO será a SUMA ALZADA

7. BASE LEGAL

• Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA,
modificada mediante Decreto Legislativo N° 1078, además su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM (25/09/2009).
• Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (20/12/2017), aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
• Reglamento para la Gestión y Manejo de Residuos de las Actividades de Construcción y
Demolición, D.S. N° 003-2013-VIVIENDA (07/02/2013) y su modificatoria mediante D.S. 019-
2016-VIVIENDA (19/10/2016).
• Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y su modificatoria D.L. N° 1240.
• Decreto Supremo N° 007-2004-VIVIENDA que aprueba el Texto Único de Procedimiento
Administrativo – TUPAC – de MVCS y modificatorias R.M. N° 547-2007-VIVIENDA y R.M. N°
132-2015-VIVIENDA, en adelante TUPA.
• Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueba las Disposiciones para la implementación
de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), para el agua.
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y disposiciones complementarias, D.S. N°
004-2017-MINAM (06/06/2017)
• Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. Nº 003-2017-MINAM (06/06/2017)
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N° 085-2003-
PCM (24/10/2003)
• Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM (01/12/2017)
• Decreto Supremo N° 001-2010-AG (23/03/2010), que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29338 – Ley de Recursos Hídricos.
• Decreto Supremo N° 031-2010-SA (24/09/2010), Reglamento de la Calidad de Agua para
Consumo Humano.
• Decreto Supremo N° 003-2010-PCM, que aprueba los Límites Máximos Permisibles para los

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 6 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y Municipales (LMP).


• Decreto Supremo N° 015-2012-VIVIENDA, aprueba el Reglamento de Protección Ambiental
para Proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y
Saneamiento, modificada por Decreto Supremo N° 019-2014-VIVIENDA.
• Decreto Legislativo N° 1285 que modifica el artículo 79 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos
Hídricos y establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización de
vertimiento y a los instrumentos de gestión ambiental
• Decreto Supremo N° 010-2017-VIVIENDA (12.05.2017), aprueba el Reglamento de los
artículos 4 y 5 del D. L. N° 1285, D. L. que modifica el artículo 79 de la Ley N° 29338, ley de
Recursos Hídricos y establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización
de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental
• Decreto Supremo N° 009-2021-VIVIENDA (23.04.2021), que modifica el Reglamento de los
artículos 4 y 5 del D. L. N° 1285, D. L. que modifica el artículo 79 de la Ley N° 29338, ley de
Recursos Hídricos y establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización
de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental, aprobados por Decreto Supremo N°
010-2017-VIVIENDA.
• Resolución Ministerial N° 301-2023-VIVIENDA, aprueban consideraciones y Términos de
referencia para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de
Adecuación Progresiva (IGAPAP).

8. UBICACIÓN Y LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

El proyecto se ubica en la provincia de Zarumilla, siendo una de las tres provincias del
departamento de Tumbes, se encuentra ubicada en la Costa Norte del Perú, a 22 km de la
ciudad de Tumbes y a 1,332 km de la ciudad de Lima, tiene gran importancia debido a su
ubicación estratégica fronteriza con la República del Ecuador, se ubica a 14 msnm, y limita por
el Norte con el Océano Pacifico, por el Este y por el Sur con el Ecuador y por el Oeste con la
provincia de Tumbes.
La provincia de Zarumilla a su vez se subdivide en 4 distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal,
y Matapalo, de los cuales el proyecto en sus cuatro (04) etapas, abarca a los distritos de
Zarumilla y Aguas Verdes. Ver Figura 8-1.
a) Ubicación Política:

Distrito: Zarumilla
Provincia: Zarumilla
Región: Tumbes

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 7 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Figura 8-1: Mapa político provincia de Zarumilla

Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil

b) Ubicación geográfica:

Tabla 8-1: Ubicación geográfica


Coordenadas Altura
Distritos Ubigeo
Longitud Latitud (msnm)
Zarumilla 80°16'24'' 03°29'55'' 11 240301

Aguas Verdes 80°22'00'' 03°23'36'' 7 240302

Figura 8-2: Microlocalización - Ubicación del distrito de Zarumilla y Agua Verdes

Fuente: Google Maps

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 8 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

c) Acceso:
Las principales vías de acceso a la ciudad de Zarumilla son por terrestre y aéreo, tal como se
señala:

• Por vía terrestre


La principal vía terrestre de comunicación a la ciudad de Zarumilla es la carretera panamericana
norte, la cual une al Perú con Ecuador desde la ciudad de Lima – Tumbes – Zarumilla con 1,335
km, utilizando la carretera Panamericana Norte con un tiempo de viaje de 18 a 22 horas
aproximadamente, y de la Ciudad de Tumbes a la ciudad de Zarumilla un tiempo aproximado de
25 a 30 en un recorrido de 32 km.

• Por vía aérea


Por vía área se tiene que existe un aeropuerto internacional en la ciudad de Tumbes “Capitán
FAP Pedro Canga Rodríguez” ubicado a 5.7 km al noreste de la ciudad, se tiene que existen
vuelos regulares todo el año con salidas desde la ciudad de Lima (1 hora y 30 minutos
aproximadamente) hasta la ciudad de Tumbes, luego por vía terrestre hasta la ciudad de
Zarumilla.
Figura 8-3: Vías de comunicación Terrestre Distrito de Zarumilla

Fuente: Mapa Vial – Departamento de Tumbes – MTC

d) Población Beneficiada1
La población beneficiaria del Proyecto según los datos censales del 2017, asciende a 21 776
habitantes y en el distrito de Aguas Verdes es de 17,366 habitantes. El Distrito de Zarumilla
cuenta con un total de 7804 lotes, de los cuales 7615 corresponde a lotes de vivienda. Por otro
lado, en el distrito de Aguas Verdes, de un total de 6.933 lotes, de los cuales 6587 corresponden
a lotes de vivienda.
En el ámbito de estudio, de acuerdo a los datos censales obtenidos referidos al total de
población censada y viviendas ocupadas de los últimos dos censos, 2007 y 2017, se observa
que Zarumilla en 2007, presentaba un tamaño medio de vivienda de 3.8 hab/viv y en 2017 de
3,1 hab/viv.

1
Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 9 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En Aguas Verdes en 2007 la cantidad de habitantes por vivienda era de 3,6 hab/viv y en 2017
de 2,9 hab/viv.
A partir de los datos del año 2017, se plantea la hipótesis de que la cantidad de habitantes por
viviendas se mantiene constante para ambos distritos en 3 habitantes por vivienda (se
promedian ambos valores dado que son muy similares) durante el horizonte temporal adoptado
para las proyecciones de crecimiento de población y viviendas.

9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO


DE AGUA RESIDUALES DE LOS DISTRITOS DE ZARUMILLA Y AGUAS VERDES

El sistema de agua potable y saneamiento en los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes, como
en la mayor parte de los sistemas de la región, presenta problemas de funcionamiento, debido a
la antigüedad de sus infraestructuras, la falta de mantenimiento y a la falta de suficientes
inversiones para el mejoramiento de los sistemas.

9.1. Sistema de Agua Potable Existente


El abastecimiento de agua para los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes se realiza a través de
fuente de agua subterránea. Las estructuras de captación están conformadas por pozos
tubulares y estaciones de bombeo con sus respectivas instalaciones electromecánicas. En la
actualidad se encuentran dando servicio 4 pozos: Pozo 06, Pozo 4-8, Pozo 5, la Curva y El
Canario. Si bien los pozos funcionan las 24 horas del día, no captan agua suficiente para
satisfacer la demanda de la población.
La capacidad de almacenamiento de agua potable también se encuentra en déficit. Diversos
problemas impiden que reservorios existentes estén operando y se tenga que impulsar agua de
los pozos directo a las redes primarias en varios sectores del esquema Zarumilla - Aguas Verdes.
En ambos distritos las redes troncales y redes de distribución primaria están constituidas por
tuberías de diferentes materiales. Existen muchos tramos de la red que están conformados por
tuberías de Asbesto Cemento con más de 40 años de instalación. Sin embargo, en muchos
sectores se han ido reemplazando por redes de PVC.
Si bien la cobertura de conexiones a la red de agua es muy baja (63,0 y 49,4% de conexiones
activas sobre lotes habitados en Aguas Verdes y Zarumilla respectivamente), los pozos
operativos que abastecen al área en estudio no son suficientes para atender la demanda,
obligando a racionalizar el servicio por horas de abastecimiento.
En el Distrito de Zarumilla la continuidad de servicio promedio de 9 h/día y en Aguas Verdes es
de 4,8 h/día en promedio. Estos valores son promedios, y muestran una situación que es
realmente problemática y presentan valores muy bajos de presión en las redes, por debajo de lo
estipulado en la norma (menores a 5 mca).

9.2. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


9.2.1. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Zarumilla
En el distrito de Zarumilla pueden distinguirse tres áreas de drenaje, cuyos colectores principales
descargan hacia un colector troncal de 250 mm de diámetro, afluente a la cámara de bombeo
Campo Amor (CB-16):
• Área de drenaje Z1: tiene una superficie total de 27 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 250 mm de diámetro y escurre paralelo a la Av. Panamericana, por el lado
norte.
Recibe el caudal de los asentamientos humanos Campo Amor, del Sector Las Palmeras y
30 de Agosto.

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 10 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

• Área de drenaje Z2: tiene una superficie total de 75 ha aproximadamente. Se identifican dos
colectores principales:
o Colector de 250 mm que se extiende a lo largo de la calle Leoncio Prado.
o Colector de 250mm que recorre la calle Jr. Tarapacá y calle Prolongación Tumbes,
hasta conectarse al tramo de Leoncio Prado.
Estos colectores reciben los caudales de asentamientos humanos Edmundo Romero da
Silva y Nueva Esperanza.
• Área de drenaje Z3: tiene una superficie total de 130 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 250 mm de diámetro y escurre paralelo a Av. Panamericana, por el lado sur.
En la esquina de Leoncio Prado y Avda. Panamericana se inicia el emisor que cruza la avenida
y recoge el desagüe de las áreas Z2 y Z3.
El distrito de Zarumilla cuenta, hasta la fecha, con una única planta de tratamiento de aguas
residuales denominada Campo Amor. Por medio de una tubería de impulsión, dicha planta recibe
los desagües provenientes de las tres áreas de drenaje mencionadas anteriormente y comprende
una laguna de estabilización ubicada en el asentamiento humano Campo Amor. Actualmente
dicha Planta cuenta con Registro Único de Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP) vigente
hasta el 2024. La Planta cuenta con una sola laguna de estabilización (L:180m; A=70m;
H=1.80m) que fue diseñada para ser del tipo facultativa, sin embargo actualmente funciona como
laguna anaeróbica, debido a la cantidad de lodo acumulado por el pasar del tiempo.
El cuerpo receptor de las aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento es la
quebrada Marco Felipe.
9.2.2. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de Agua Verdes
En el distrito de Aguas Verdes pueden distinguirse tres áreas de drenaje. Los colectores
principales correspondientes a las áreas de drenaje AV1 y AV2 descargan hacia un colector
troncal de 250 mm de diámetro afluente a la cámara de bombeo 28 de Julio (CB-14); mientras
que los colectores principales correspondientes al área de drenaje AV3 descargan hacia un
colector troncal de 250 mm de diámetro, afluente a la cámara de bombeo Aguas Verdes
(CB–15).
• Área de drenaje AV1: tiene una superficie total de 71 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 250 mm de diámetro y escurre inicialmente por la calle Av. Juan Velasco
Alvarado, cruzando la calle Panamericana Norte y escurriendo posteriormente por las calles
Jr. Los Andes y Manco Cápac.
• Área de drenaje AV2: tiene una superficie total de 53 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 315 mm de diámetro y escurre por las calles De los Girasoles y Av.
Montevideo. Recibe los aportes de los asentamientos humanos Villa Primavera, Alberto
Fujimori.
• Área de drenaje AV3: tiene una superficie total de 21 ha aproximadamente. Su colector
principal es de 250 mm de diámetro y escurre por las calles Huánuco, Jr. Cusco y Calle
Arequipa. Esta área de drenaje recibe los aportes de Villa Aguas Verdes.
A través de una tubería de impulsión, los desagües provenientes de las áreas de drenaje AV1 y
AV2 se dirigen a la planta de tratamiento 28 de Julio. Actualmente dicha Planta Cuenta con
Registro Único de Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP) vigente hasta el 2024. El cuerpo
receptor de las aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento es la quebrada marco
Felipe. La Planta cuenta con una sola laguna de estabilización (L:95m; A=50m; H=1.80m) que
fue diseñada para ser del tipo facultativa, sin embargo actualmente funciona como laguna
anaeróbica, debido a la cantidad de lodo acumulado por el pasar del tiempo.
Los desagües del área de drenaje AV3 se dirigen a la planta de tratamiento Aguas Verdes. Dicha
PTAR se encuentra en proceso de recepción por parte de la Unidad Ejecutora UE002: Agua
Tumbes. El cuerpo receptor de las aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento es
el canal internacional. La PTAR cuenta con canal de rejas y 6 lagunas de estabilización (2

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 11 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

lagunas anaerobias en paralelo, 2 lagunas de estabilización facultativas en paralelo y 2 lagunas


de maduración en paralelo). Actualmente se encuentra operativa.

9.3. Descripción del Sistema Proyectado


La solución a la situación descrita es la implementación del proyecto de “Mejoramiento y
Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas
Residuales en los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes de la Provincia de Zarumilla -
departamento de Tumbes”, el cual contempla la optimización del sistema existente y ampliación
de la cobertura de los tres sistemas indicados; cuyas inversiones se desarrollarán por etapas las
cuales se implementarán según el siguiente cronograma:

Tabla 9-1: Cronograma de Implementación del Proyecto


Descripción 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Etapa 1: Diseño y
Construcción de Renovación
de Colectores y Conexiones
Domiciliarias
Etapa 2: Sistema de
Tratamiento de Aguas
Residuales

Etapa 3-DP-AP Sistema


integral Marco Felipe y
Piedritas

Etapa 4: Sistema de Villa


Aguas Verdes

Cabe Indicar que la etapa 3 del proyecto se implementará en conjunto con el sistema de drenaje
pluvial (CUI: 2567526) de las Quebradas Marco Felipe y Piedras, debido a esta sinergia entre
los proyectos se le da la denominación a la etapa como Sistema Integral.
En la siguiente figura se muestra gráficamente la Implementación de las 4 etapas:
Figura 9-1: Etapas de Implementación Proyecto

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 12 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Así mismo, cada etapa contempla las siguientes metas que se listan a continuación:

Tabla 9-2: Componentes del Sistema Proyectado


Descripción de
Meta Unidad Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
producto/acciones
SISTEMA DE AGUA
POTABLE
Construcción de captación de
agua : Sistema de captación 9 UND 9
(pozos tubulares)
Renovación de captación de
agua : Sistema de captación 2 UND 2
(pozos tubulares)
Construcción de PTAP :
Planta de tratamiento de 1 UND 1
Ósmosis
Construcción de reservorio : 4 UND 4
Renovación de reservorio :
2 UND 2
Reservorio existente
Construcción de línea de
6,621.33 M 5,421.33 1,200.00
impulsión :
Construcción de red de
distribución : Redes de
49,798.69 M 47,298.69 2,500.00
distribución Agua Potable
(Nuevas)
Renovación de red de
distribución : Redes de
15,239.72 M 14,039.72 1,200.00
distribución Agua Potable
(Sustitución)
Construcción de pileta publica : 7 UND 6 1
Construcción de conexiones
domiciliarias de agua potable : 5,020.00 UND 4,720.00 300.00
Conexiones (nuevas)

Renovación de conexiones
domiciliarias de agua potable : 2,029.00 UND 1,829.00 200.00
Conexiones (Sustitución)
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
Construcción de estación de
7 UND 2 4 1
bombeo de agua residual
Renovación de estación de
bombeo: Estación de bombeo 2 UND 1 1
de desagüe existente
Construcción de línea de
5,646.00 M 3000 1,946.00 700.00
impulsión :
Construcción de red de
alcantarillado : Redes de 60,982.00 M 7000 51,482.00 2,500.00
Alcantarillado (Nueva)
Renovación de red de
alcantarillado : Redes de 11,770.00 M 3,130 8640
Alcantarillado (Sustitución)
Construcción de red de
alcantarillado : Redes de
1,834.00 M 1,834.00
Alcantarillado (Líneas de
rebose)
Construcción de conexiones
domiciliarias de desagüe : 5,827.00 UND 5,527.00 300.00
Conexiones (Nuevas)

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 13 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Descripción de
Meta Unidad Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
producto/acciones
Renovación de conexiones
domiciliarias de desagüe : 1,321.00 UND 427 744.00 150.00
Conexiones (renovación)
SISTEMA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
Construcción de PTAR :
Planta de tratamiento de aguas 1 UND 1
residuales Zarumilla
Renovación de PTAR :
Mejoramiento de planta de
1 UND 1
tratamiento de aguas
residuales de Aguas Verdes
Construcción de emisor
2,016.00 M 2,016.00
efluente tratado
Cierre de PTAR Existente 2.00 UND 2.00
Fuente: Perfil del proyecto y elaboración propia

De acuerdo a estas metas se debe elaborar los impactos tanto en la ejecución de las obras como
en la operación y mantenimiento.

10. SUPERVISION DE LOS TRABAJOS

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano – PNSU, a través de la Unidad de Gestión de


Programas y Proyectos BID (UGPP-BID), designará un SUPERVISOR, quién será el encargado
de efectuar el control y seguimiento de las diferentes actividades, pruebas y/o ensayos a realizar,
los que deberán contar con su aprobación.
La conformidad para los pagos de los Entregables estará a cargo del Coordinador General de la
UGPP BID, con informe previo del Especialista o Coordinador técnico del proyecto y Coordinador
técnico de la cartera de proyectos.

11. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES DEL SERVICIO

De acuerdo al D.S. N° 009-2021-VIVIENDA, el IGAPAP para proyectos de Saneamiento debe


contener los compromisos ambientales a ser asumidos por el prestador de servicios de
saneamiento, los cuales están comprendidos por las medidas correctivas y/o mitigables, que
forman parte del Estudio Ambiental, debido a la implementación del proyecto o los proyectos, así
como de las medidas permanentes que implementará el prestador de servicios de saneamiento,
durante todo el ciclo de vida de la infraestructura sanitaria.
Así mismo, se debe precisar el tiempo estimado que se requiere para la implementación de
dichos compromisos ambientales, acorde con los tiempos establecidos en el proceso de
adecuación ambiental progresiva, según sea el caso.
Por lo tanto, el Instrumento Ambiental a desarrollar debe tener como mínimo, no siendo limitativo
el siguiente contenido:

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 14 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tabla 11-1: Contenido mínimo del IGAPAP


Contenido Especificaciones
Se indicarán los objetivos del IGAPAP
Datos relevantes de la UE 002-Agua Tumbes
1 Antecedentes y Datos generales
Profesionales responsables de la elaboración del
IGAPAP
Descripción del Sistema de agua
potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales Se describirá el estado situacional actual de la
(existente y proyectado) para la infraestructura sanitaria y proyectada,
2
mitigación o eliminación considerando la eficiencia del sistema y de la
progresiva en plazos racionales calidad del efluente.
de los impactos negativos,
acorde con LMP o estándares
La Consultora describirá el área del entorno del
proyecto, impactos que actualmente viene
ocasionando la PTAR con su vertimiento y/o reúso
del efluente no autorizado. Así mismo, realizará el
levantamiento de Línea Base, que incluya también
un diagnóstico de la eficiencia y desempeño de la
PTAR, en base a un programa de monitoreo
ambiental (coordinado y contratado por la UE 002-
Descripción del área del entorno
Aguas Tumbes) y visitas en campo, incluyendo las
3 del Proyecto o Actividad en
condiciones de vertimiento.
curso
También se describirá el área de influencia directa
e indirecta del Proyecto, indicando la biodiversidad
y el componente social del entorno. La Línea base
determinará si los impactos son significativos o no,
y desarrollará una propuesta para la mitigación, las
cuales incluyen medidas de gestión e inversión,
según relevancia.
Se indicarán los impactos ambientales que se
Evaluación y Control de
4 hubieren generado, así como los que se puedan
impactos ambientales
generar en todo el ciclo de vida del proyecto.
Se indicarán las Medidas de Prevención,
Mitigación y/o Corrección ambiental
Programa de Monitoreo Ambiental
Plan de Manejo de Residuos sólidos
Fortalecimiento de capacidades y Gestión de
Plan de Gestión Ambiental riesgos
5
(PGAS) Plan de Contingencias
Plan de Participación Ciudadana
Plan de Cierre
Cronograma de la implementación del PGAS
Presupuesto de la implementación del PGAS
Otros.
6 Anexos del IGAPAP

Los cuales se detallan a continuación:

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 15 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.1. Antecedentes
Identificación del Prestador de Servicios de Saneamiento-PSS2 definiendo el contenido,
alcances, características y condiciones del prestador de servicios de saneamiento. Tipo de PSS
según el RUPAP.

Descripción de la prestación de los servicios de saneamiento que brinda y brindará el PSS. Para
el caso de los servicios de saneamiento que tienen descargas de aguas residuales crudas y/o
tratadas sin cumplir la normatividad aplicable, se establecen alternativas tecnológicas e
implementan actividades de tratamiento de aguas residuales para vertimiento o reúso, es
importante precisar las coordenadas de las descargas actuales registradas en el RUPAP y las
coordenadas de la(s) descarga(s) final(es) prevista(s) en la actividad.

a) Definición de los objetivos del IGAPAP


Tomar en cuenta que el IGAPAP tiene como finalidad el cumplimiento de los LMP en caso de
vertimientos y contribuir al cumplimiento de los ECAs; o de los valores de calidad para el caso
de reúsos, a través de alternativas tecnológicas que contemplen los enfoques y criterios de
economía circular y cambio climático; para la protección y conservación de los cuerpos de agua.

b) Descripción y datos relevantes de la empresa inscrita para desarrollar el IGAPAP.


Se debe incluir la razón social, número de registro de su inscripción en el Registro de Entidades
Autorizadas para elaborar estudios ambientales, alcances, representante legal, capacidades,
entre otros.

c) Profesionales responsables de la elaboración del IGAPAP.


El IGAPAP, anexos y demás documentación complementaria, deben estar suscritos por los
profesionales responsables de su elaboración, así como por el representante de la consultora
ambiental, la misma que debe estar inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas para
elaborar estudios ambientales.
En la elaboración del IGAPAP se debe considerar la participación de un ingeniero ambiental y/o
ingeniero sanitario y/o profesional con especialidad en saneamiento, en concordancia con el
citado Registro.
Incluir los siguientes contenidos: Nombres de los profesionales responsables; documentación
personal, especialidades, colegiaturas, teléfonos, correos electrónicos, entre otros datos
relevantes.

11.2. Descripción del Sistema de agua, alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


existente y proyectado
11.2.1. Sistema existente
Se realizará la descripción del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales para vertimiento existentes, en el contexto del servicio integral. La descripción debe
ser detallada de manera clara y precisa, enfocándose principalmente en las descargas de aguas
residuales para vertimientos.
Se deberá especificar la localización geográfica del lugar donde se desarrollarán las actividades,
en coordenadas UTM, Datum WGS 84, anotando la zona latitudinal correspondiente, elevación
(m.s.n.m.), además incluir un plano de componentes y plano general georreferenciado a una
escala que permita visualizar los vertimientos de las aguas residuales. A solicitud del evaluador
se presentarán los planos en su formato original.

2
Según el Artículo 15° del D.L. N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento, son prestadores de los servicios de saneamiento: (a) Empresas prestadoras de servicios de saneamiento, que pueden ser públicas
de accionariado estatal, públicas de accionariado municipal, privadas o mixtas; (b) Unidades de Gestión Municipal; (c) Operadores
Especializados; y (d) Organizaciones Comunales.

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 16 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En coordinación con la Entidad, presentará un plano georreferenciado en archivo digital pdf,


DWG y Shapefile que permita visualizar las instalaciones de la actividad (en coordenadas UTM
WGS 84, y zona horaria) principalmente, cuando se trate de ANP y/o Z.A, de ser el caso.

11.2.2. Descripción de la Infraestructura Sanitaria proyectada


Se describirá la infraestructura sanitaria existente, la que se innovará, la que se rehabilitará o
mejorará y la que se implementará con el proyecto.
En la fase de construcción las unidades de la infraestructura del Proyecto a construir; asimismo,
se debe adjuntar el diagrama de flujo considerando cada una de las unidades y etapas de los
sistemas indicando en cada caso los recursos utilizados (incluido energía) y los residuos sólidos,
residuos líquidos (efluentes, descargas), residuos gaseosos (emisiones, etc.) y demás impactos
generados, cuantificados y balanceados.
En la fase de operación, de las unidades, procesos y operaciones del componente o
componentes de la infraestructura de saneamiento existente o que se encuentre en
funcionamiento; asimismo, se adjuntará el diagrama de flujo considerando cada una de los
sistemas y etapas del proceso, indicando en cada caso los recursos utilizados (incluido energía)
y los residuos sólidos, residuos líquidos (efluentes, descargas), residuos gaseosos (emisiones,
etc.) y demás impactos generados, cuantificados y balanceados.
Para efectos de la aprobación del IGAPAP todos los sistemas de tratamiento deben contar con
pre-tratamiento o tratamiento preliminar3, por lo que se debe contemplar su implementación en
el caso que no existiera y su mejoramiento en el caso de existir. Su uso obligatorio permite la
eficiencia del tratamiento de cualquier alternativa tecnológica.
La descripción exhaustiva debe contemplar el tratamiento preliminar; el tratamiento primario y el
tratamiento secundario como mínimo. Se debe describir también el sistema de desinfección y el
sistema de disposición final explicitando la forma de entrega del caudal al medio receptor curso
o cuerpo de agua garantizando la mezcla completa necesaria para el cumplimiento de los ECA
que correspondan.
Se debe considerar que no se permiten descargas a canales de riego a menos que sea para
reúso4. En tal sentido, deberá adjuntar la opinión favorable del operador a cargo de dicha
infraestructura hidráulica, acreditada mediante copia del contrato o convenio extendido con firma
legalizada por Notario Público o Juez de Paz.
Finalmente se debe describir las infraestructuras auxiliares como el cerco perimétrico; las vías
de la PTAR; oficinas y SS.HH; cuarto de control; caseta de vigilancia, entre otros.
En la fase de mantenimiento, de los procedimientos que se llevan a cabo para el mantenimiento
de las unidades de procesos y operaciones de la PTAR, se debe tener en cuenta el manejo de
gases que generan malos olores, y los de efecto invernadero; y el manejo de lodos contemplando
los procedimientos para el compostaje o co-compostaje in situ o en locaciones diferentes a las
de la planta, para tal caso se describirá los medios de transporte seguro, empleados. Para el
caso de disposición final en rellenos se describirá la prestación del servicio y el lugar de
disposición final.
En la fase de cierre, cuando la PTAR haya cumplido su función en esa locación, se tendrá en
cuenta la descripción del procedimiento para el cierre contemplando lo siguiente: (i) paralización
de la operación de la PTAR; (ii) instalación de señales; (iii) desmantelamiento de equipos e
infraestructura eléctrica; (iv) demolición y retiro de estructuras de concreto; (v) limpieza y
transporte de residuos de la zona; (vi) nivelación y rehabilitación del terreno; y (vii) cambio de
uso del terreno.

3
El pretratamiento o tratamiento preliminar es indispensable para retirar materiales voluminosos flotantes y suspendidos a través de rejillas
o cribas; los materiales inertes suspendidos, detritos y otros se dejan sedimentar y se retiran con desarenadores; los aceites y grasas se retiran
a través de desnatadores o trampas de grasas y el caudal que se va a tratar debe contar con medidores de caudal.
4
Conforme a lo establecido en el artículo 135 del Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos
Hídricos.

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 17 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.2.3. Descripción de la Eficiencia del Sistema y de la Calidad del Efluente Proyectado


En coordinación con la Entidad, se describirá la eficiencia de las unidades que componen el
sistema de tratamiento de las aguas residuales, la eficiencia total del sistema y la calidad del
efluente resultante, asimismo definir la calidad del vertimiento y que cumpla con los LMP; o la
calidad de agua para reúso y que cumpla los valores de referencia utilizados para reúso.
A fin de verificar la eficiencia del sistema de tratamiento y en el marco de la protección de los
recursos hídricos, se deberá verificar la calidad de las aguas del cuerpo receptor antes y después
de la descarga. Se recomienda que los análisis a presentarse no tengan un tiempo mayor a un
año de presentado el IGAPAP; se deberá presentar el detalle de los equipos y métodos utilizados
para los ensayos/evaluaciones correspondientes 5.
Asimismo, el muestreo tanto de las aguas residuales domésticas tratadas, así como del cuerpo
receptor deberá realizarse en una misma fecha y durante la descarga efectiva, de acuerdo con
lo dispuesto en el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales”, aprobado mediante la Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA.
11.2.3.1. Eficiencia de las unidades del sistema de tratamiento de aguas residuales a
mejorar
Las unidades que componen el servicio de tratamiento de aguas residuales son evaluadas si
están en plena operación o serán implementadas; adicionalmente, luego de identificadas las
medidas para la innovación, rehabilitación o mejora de las operaciones y/o procesos de cada
unidad, se estima la eficiencia de su funcionamiento.
La evaluación de la eficiencia se realiza teniendo en cuenta los parámetros expresados en los
LMP, a fin de asegurar que las aguas residuales tratadas no afecten el cuerpo receptor no
pongan en riesgo la salud humana, flora y fauna. Precisar que, deberá tener en cuenta que los
vertimientos de las aguas residuales tratadas en cuerpos de agua secos o cauces inactivos; la
calidad de estas deberá cumplir con los ECAs agua de la categoría que corresponda, siempre y
cuando la quebrada seca o dren utilizada para la conducción de las aguas residuales tratadas
hacia un cuerpo de agua natural de flujo permanente donde la quebrada seca o dren desemboca,
se localice en el área de influencia directa de la actividad. Si se destinan a vertimiento presentar
el análisis del efecto de vertimiento, balance de masa, determinación de la zona de mezcla; o,
los valores de calidad recomendados según normativa. Si se destinan a reúso adjuntar opinión
favorable o convenio del operador del administrador de la infraestructura hidráulica, especificar
especies arbóreas o cultivos a regar, área a regar (hectáreas). La determinación de los valores
pueden ser realizados con mediciones de sondajes, en línea y/o mediante laboratorios del PSS.
11.2.3.2. Caracterización de la calidad del efluente del sistema de tratamiento de
aguas residuales a mejorar
La calidad del efluente de la planta de tratamiento es esencial para la autorización de vertimiento
y/o reúso, se deberá determinar la calidad del efluente en base a un monitoreo semanal como
mínimo considerando los parámetros establecidos en el LMP.
Adicionalmente, según el nivel de control que tenga el PSS sobre los Valores Máximo Admisibles
(VMA) del sistema de alcantarillado, o de la existencia de descargas de aguas residuales no
domésticas al sistema que puedan aportar tóxicos específicos, se caracterizará los efluentes
contemplando estos aportes y seleccionando los parámetros más adecuados para la
caracterización complementaria (metales pesados, compuestos orgánicos persistentes, por
ejemplo, entre otros).

5
Los métodos, muestreos, ejecución de mediciones y análisis, cuyos límites de cuantificación sean menores a los valores de los Límites
Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental para Agua son realizados por organismos, independiente del titular, acreditados
por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) o, en su defecto, por organismos acreditados por alguna entidad miembro de la Cooperación
Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), con sede en territorio nacional. En caso no exista organismo acreditado en territorio
nacional, para el parámetro, método y producto requerido, el muestreo, la ejecución de mediciones y el análisis pueden ser realizados por
organismos, independiente del titular, acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) para parámetros y métodos distintos,
siempre que corresponda al mismo componente ambiental.
El muestreo, las determinaciones analíticas y el informe respectivo, deben ser realizados siguiendo las disposiciones establecidas en los
protocolos de monitoreo y las normas aprobadas por las Autoridades Competentes.

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 18 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.2.3.3. Descripción del punto de vertimiento para la mezcla completa


Se indicará la ubicación y descripción de los puntos de vertimiento de aguas residuales, así como
de los puntos de control. Precisar las coordenadas UTM (WGS 84) y zona de ubicación (17,
18,19). Tener en cuenta el punto de control del vertimiento para el Programa de Monitoreo
Ambiental.
11.2.3.4. Descripción de la generación de residuos, en cada unidad.
Indicar la generación estimada de residuos sólidos y su manejo en cada una de las unidades de
operaciones y procesos, así como, de las instalaciones técnico administrativas existentes
ubicadas en la PTAR, considerando solo las etapas necesarias que requiere la
intervención.

11.3. Análisis Ambiental y Social (AAS) - Descripción del Área del Entorno del Proyecto o
Actividad en Curso
Se describirá el área del entorno del proyecto teniendo en cuenta la implicancia del proyecto en
la zona, principalmente y como mínimo se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a) Descripción del área de disposición final y del cuerpo de agua receptor (vertimiento).
b) Desarrollar la línea base, para los factores ambientales receptores de impactos de la
actividad. Describir la calidad del factor ambiental en comparación con los ECA, LMP y/o
normatividad aplicable para la calidad de aire, calidad de ruido, calidad de suelo, calidad del
efluente y la calidad del cuerpo receptor. Descripción de los componentes biológicos (flora,
fauna, paisaje).
c) Descripción del área de influencia directa e indirecta de la PTAR (indicar la metodología y
criterio utilizado para definir las áreas y adjuntar plano de dichas áreas).
d) Identificación de zonas de riesgo (torrenteras, franjas marginales de los cauces de río,
avenidas, etc.). Los sistemas no pueden ser desarrollados en zonas de riesgo o zonas de
exclusión, según corresponda.
e) Descripción de la biodiversidad del entorno con mayor énfasis en caso la actividad en curso
se encuentre en ANP o ZA y/o Área de Conservación Regional (ACR), ecosistema frágil,
humedales, según corresponda.
La información a emplear para caracterizar el área de influencia debe tener en cuenta la
temporalidad del área de estudio (tiempo en el que se recabaron los datos). Para el caso de la
superposición sobre ANP y/o ZA, y de ser necesario levantar información primaria, deberá
considerar las autorizaciones y permisos correspondientes para levantar información de línea
base.
La Consultora identificará los impactos que actualmente viene ocasionando las PTARs con sus
vertimientos. Para esto realizará el levantamiento de la Línea Base, que incluye también un
diagnóstico de la eficiencia y desempeño de las PTARs, en base de un programa de monitoreo,
coordinado con la UE N° 002 Agua Tumbes, visitas en campo incluyendo las condiciones de los
vertimientos.
Con la información de la Línea Base, determinará si los impactos son significativos o no y
desarrolla propuestas para la mitigación, los cuales incluyen medidas de gestión o inversión,
según relevancia.
Nota: Adjuntar medios probatorios de la información, tales como resultados de monitoreo; fuentes de
información; planos y/o mapas temáticos; fotografías; etc., según corresponda.

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 19 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.4. Evaluación y Control de Impactos Ambientales


11.4.1. Descripción y sustento de la metodología para la identificación de los impactos
ambientales.
La identificación y caracterización de los impactos ambientales se realizará basándose en una
metodología aceptada por instituciones o agencias reconocidas internacionalmente, la cual debe
adaptarse al tipo de actividad en evaluación, y debe ser citada adecuadamente.
Asimismo, se describirá el método de evaluación utilizado y los criterios para la identificación,
medición, valoración y jerarquización, y, análisis de los factores ambientales impactados, las
acciones impactantes, señalando también las limitaciones existentes, de acuerdo con las
características ambientales del área de influencia de la actividad y las actividades que sean
ejecutadas. Los criterios e instrumentos que se empleen deben garantizar la objetividad al
momento de realizar la medición y evaluación de los impactos ambientales.
Para la elaboración de este capítulo se consideran los criterios y demás aspectos desarrollados
en la Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, aprobada por
Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM.
11.4.2. Identificación y caracterización de los Impactos ambientales, Evaluación.
Para identificar los impactos ambientales que se hubieran generado, así como los que se puedan
producir durante todo el ciclo de vida del sistema de saneamiento, principalmente se debe tener
en cuenta la generación de efluentes, malos olores; residuos sólidos; lodos; vectores y roedores;
algas y macrofitas nocivas o en abundancia; gases efecto invernadero; entre otros.
Valoración de los
Factor impactos ambientales
ambiental potenciales y/o reales
Impactos (aire, ruido, (nivel de significancia Descripción
Etapas de la
Actividades ambientales suelo, ambiental tomando en y/o
actividad
identificados efluente, cuenta los resultados interpretación
cuerpo de la aplicación de la
receptor) metodología
seleccionada)
Construcción
Operación y
mantenimiento
Cierre
Cada actividad identificada en las etapas del proyecto debe ser evaluada en función a los
componentes ambientales que se podrían impactar: agua, aire, suelo, flora y fauna (terrestre y
acuática), paisaje, aspectos sociales (número de beneficiarios, generación de empleo,
infraestructura de servicio público, calidad de vida), según sea el caso.
La información contenida en el cuadro que antecede se desarrolla para cada actividad, en caso
aplique.

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 20 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.5. Plan de Gestión Ambiental y Social - PGAS


11.5.1. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección ambiental
Tipo de medida
(Precisar medidas de
prevención,
minimización y/o
restauración de
impactos ambientales,
que son permanentes
Factor Describir
Impacto durante el ciclo de vida
Etapa Actividad Ambiental la medida Responsable
Identificado de la actividad.
Impactado propuesta
Asimismo, las medidas
correctivas de
impactos ambientales
que se hubieran
generado por la
implementación de la
actividad)
Construcción
Operación y
mantenimiento
Cierre
Nota: Las medidas ambientales a implementarse como parte de la alternativa tecnológica, y que no dependa de la actividad
en curso y/o infraestructura civil de gran magnitud, deberán establecerse para su etapa de funcionamiento y mantenimiento

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
pág. 21 Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.5.2. Programa de Monitoreo Ambiental

COMPONENTE
AMBIENTAL MÉTODO DE PUNTOS DE MONITOREO COORDENADAS*
ETAPA (Agua, Aire, MUESTREO Y FRECUENCIA RESPONSABLE
Ruido Suelo o PARÁMETROS6
biótico)
Caudal Volúmen
Código Descripción Este Norte
(L/s) (m3)

Operación y
mantenimiento
Cierre (de obras)
• En la etapa de operación y mantenimiento solo aplica el monitoreo de la calidad del agua teniendo en cuenta los parámetros de los LMP (temperatura, pH, DBO5, DQO,
Coliformes termotolerantes, sólidos sedimentables, aceites y grasas).
Adjuntar: Mapa de puntos de monitoreo para los componentes ambientales.
*Coordenadas: UTM Datum WGS 84, para cuerpos de agua continental y en sistema geográfico (latitud y altitud), para cuerpos marino-costeros
Se debe adjuntar un plano a escala visible en donde se debe indicar todos los puntos de monitoreo

11.5.3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos


Precisar las medidas relacionadas con el manejo de los residuos sólidos generados (lodos, residuos de la construcción, etc.) en cada una de las etapas
del proyecto o proyectos.
a) Manejo de lodos:
Cantidad o
Medidas de Disposición
Fase del proyecto Tipo de Residuo Características volumen estimado Responsable
Manejo Final
(Kg)
Operación y Mantenimiento Lodos

6Para agua residual se considerar la norma de LMP, para el caso de cuerpo de agua natural se considera el ECA Agua y para caso de reuso se considera las directrices de la OMS o las normas sectoriales que se
aprueben

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado pág.


digitalmente
22 por:PUGA GOYTIZOLO
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

b) Manejo de residuos de la construcción:


Cantidad o
Medidas de Disposición
Fase del proyecto Tipo de Residuo Características volumen estimado Responsable
Manejo Final
(Kg)
Construcción
Operación y Mantenimiento -
Residuos de la
Cierre
construcción
* El manejo se realizará de acuerdo al D.S N° 001-2022-MINAM
c) Manejo de residuos del pretratamiento:

Cantidad o
Medidas de Disposición
Fase del proyecto Tipo de Residuo Características volumen estimado Responsable
Manejo Final
(Kg)
Residuos de cámara de
Operación y Mantenimiento rejas; desarenador y
desnatador
Cierre y Abandono -

d) Manejo de residuos Sólidos Municipales:

Cantidad o
Medidas de Disposición
Fase del proyecto Tipo de Residuo Características volumen estimado Responsable
Manejo Final
(Kg)
Construcción
Operación y Mantenimiento
Cierre

*El manejo se realizará de acuerdo al D.S N° 001-2022-MINAM

Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia Firmado pág.


digitalmente
23 por:PUGA GOYTIZOLO
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.5.4. Fortalecimiento de Capacidades y Gestión de Riesgos


El PSS deberá formalizar su tipo de organización (EPS; UGM; Organización comunal, etc.) y
establecer un plan de fortalecimiento de capacidades asociado a la gestión del servicio de aguas
residuales y a la gestión de riesgos.
El PSS identificará un responsable de la gestión del servicio de tratamiento de aguas residuales
y un operador responsable de la PTAR. Además designará un responsable del seguimiento del
cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en el presente IGAPAP. El desarrollo
de capacidades es identificado como una de las principales estrategias para lograr objetivos de
mediano y largo plazo, en el caso del proceso de adecuación se estima un mediano plazo para
la adecuación al 2026 y un largo plazo al 2030 para la sostenibilidad de la gestión ambiental del
sistema de saneamiento.
El fortalecimiento de capacidades es una estrategia costo-efectiva que parte del consenso e
integración de esfuerzos de varias instituciones, especialmente del MVCS y los PSS y permite el
nexo entre los niveles políticos y los técnicos y entre la población actual y la futura. El
fortalecimiento de capacidades es un proceso interactivo que aprende de sí mismo y que provoca
en el tiempo cambios sustanciales a partir de la incorporación -en los PSS- de políticas,
estrategias e instrumentos de gestión modernos a través del recurso humano. El fortalecimiento
de capacidades se compone de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica. El
PSS asumirá los compromisos antes previstos para el periodo de implementación del IGAPAP.

Responsable del Tipo de Responsable del


Persona
Fortalecimiento de PSS N° de Acciones seguimiento del
responsable de
capacidades (ATM, (EPS, de Frecuencia cumplimiento las de
la gestión del
PNSR, DVCS, UGM, Fortalecimiento8 obligaciones
servicio y/ PTAR
SUNASS, otros)7 OC, Etc.) ambientales

11.5.5. Plan de Contingencias9


El PSS debe precisar las actividades teniendo en cuenta los componentes de la infraestructura
sanitaria existente o proyectada.
En el desarrollo del Plan de Contingencia se deberán aplicar todos los lineamientos para
contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de
orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad, o
error involuntario en la operación y mantenimiento de los equipos y a su vez se debe
esquematizar todas las acciones a implementarse, si en caso ocurrieran contingencias que no
pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.
Aplicar lo establecido en el capítulo 3 “Contingencias en los servicios de saneamiento”
D.S.N° 010-2017-VIVIENDA.

11.5.6. Plan de Gestión Social


Deberá desarrollarse talleres como parte del Plan de Participación Ciudadana, informando a los
actores involucrados el alcance del Proyecto, los posibles impactos ambientales y planes que
conforman el PGAS; así como mismo, actividades de intervención social.

7
ATM: Área Técnica Municipal, PNSR: Programa Nacional de Saneamiento Rural, DVCS: Dirección de vivienda, construcción y
Saneamiento; SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios e Saneamiento
8
Talleres, difusión, capacitación, entre otros
9
Se debe identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a la ejecución de los componentes, considerando el peor escenario, y de ser
el caso, la rehabilitación del área ocupada por dicha actividad, describiendo la metodología para la evaluación de los riesgos, con el fin de
reducir la subjetividad, en base al análisis de riesgos, se debe indicar los tipos de contingencias y presentar los programas de respuesta ante
emergencias y las acciones a implementar antes, durante y después de cada emergencia.

pág. 24 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.5.7. Plan de Cierre


En sí mismo es un instrumento que comprende todas las acciones técnicas y legales requeridas
para garantizar el logro de los objetivos de remediación o de restablecimiento de la zona a las
condiciones de uso del terreno sin riesgos. Se contempla durante el ciclo de vida del proyecto
y/o los proyectos, en caso aplique.
El plan de cierre entre otros aspectos debe contemplar los siguientes: (i) Disposición de material
excedente; (ii) Desmantelamiento de instalaciones temporales; (iii) Información a la comunidad;
(iv) Inspección; (v) Pruebas de campos; (vi) Preparación del Plan de Cierre detallado; (vii)
Disposición de residuos sólidos; y (viii) Acondicionamiento y restauración de áreas intervenidas.

11.5.8. Cronograma de la Implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social - PGAS


a) Cronograma de implementación
Etapa de ejecución
Cierre
Etapa de Construcción
de Operación y
Ítem Descripción
Planificación obra mantenimiento
M M M M M M M M M M M M
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS

1 Plan de Manejo Ambiental


Medidas de Prevención,
1.1.
Mitigación y/o Control Ambiental
2 Plan de Manejo de Residuos sólidos y líquidos
Manejo de Residuos de la
2.1
Construcción
Manejo de Residuos de la
2.2
Cámara de rejas
2.3 Manejo de Lodos
3 Programa de Monitoreo Ambiental
3.1. Monitoreo de Calidad de Aire
3.2. Monitoreo de Calidad de Suelo
3.3. Monitoreo de Calidad de Ruido
Monitoreo de Calidad de Agua y
3.4.
Efluentes
3.5. Monitoreo Biótico (flora y fauna)
Elaboración del reporte de los
4. compromisos asumidos en el
IGAPAP
5 Plan de Contingencia
Conformación de Brigadas de
5.1.
Emergencia
5.2. Diagnóstico de riesgos
Procedimientos de respuesta ante
5.3.
emergencias
6 Plan de Gestión Social
P.Participación Ciudadana y
6.1.
actividades
7 Plan de Cierre o Abandono
7.1. Disposición de material excedente
7.2. Disposición de residuos sólidos
Acondicionamiento y restauración
7.3.
de áreas intervenidas

pág. 25 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.5.9. Presupuesto de la Implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social - PGAS


Item DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS
1 Plan de Manejo Ambiental
Programa de Prevención, Control y/o
1.1.
Mitigación Ambiental
2 Plan de Manejo de Residuos sólidos y líquidos
Manejo de Residuos de la
2.1
Construcción
Manejo de Residuos de la Cámara de
2.2
rejas
2.3 Manejo de Lodos
3 Plan de Monitoreo Ambiental
3.1. Monitoreo de Calidad de Aire
3.2. Monitoreo de Calidad de Suelo
3.3. Monitoreo de Calidad de Ruido
Monitoreo de Calidad de Agua y
3.4.
Efluentes
3.5. Monitoreo Biótico (flora y fauna)
4 Elaboración del reporte de los compromisos
asumidos en el IGAPAP
5 Plan de Contingencia
Conformación de Brigadas de
5.1.
Emergencia
5.2. Diagnóstico de riesgos
Procedimientos de respuesta ante
5.3.
emergencias
6 Plan de Gestión Social
P. Participación Ciudadana y
6.1.
actividades
7 Plan de Cierre o Abandono
7.1. Disposición de material excedente
7.2. Disposición de residuos sólidos
Acondicionamiento y restauración de
7.3.
áreas intervenidas

El IGAPAP, abarca la programación de todas las medidas (modificación en la gestión de la PTAR y


posibles inversiones de adecuación), con el fin de mitigar impactos ambientales y dar soluciones de
forma sostenibles.

El programa se elaborará en estricta coordinación con la UE N° 002 Aguas Tumbes y en coordinación


preliminar con la DGAA, contemplando fases de campo y otra de gabinete, debido a la naturaleza y
complejidad del mismo.

El producto final es el IGAPAP a nivel de Expediente Técnico, deberá ser aprobado por la DGAA.

11.6. ANEXOS DEL IGAPAP


Anexo 1: Matriz para la identificación y evaluación de impactos ambientales
1. Fórmula para determinar la Significación Ambiental (SA):
SA= (±) + 3 EX+2 D + R + A + P

pág. 26 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

2. Atributos y Valoración
Atributos Clasificación Valoración
Extensión (EX) Emplazamiento del Proyecto 1
Determina el área geográfica que Área de Influencia Directa 2
será afectada por un impacto en Área de Influencia Indirecta 3
relación con el entorno del proyecto
Duración (D) Fugaz 1
Tiempo que el efecto se manifiesta
hasta que se retome a la situación Temporal 2
inicial en forma natural o a través de Permanente 4
medidas correctoras
Reversibilidad (R) Reversible 1
Posibilidad de recuperación del Recuperable 2
componente del medio o factor Irreversible 4
afectado por una determinada
acción
Acumulación (A) No acumulativos 1
Aumento del efecto cuando persiste Acumulativos 4
la causa
Periodicidad (P) Irregular 1
Ritmo de aparición del impacto Constante 4
Fuente: MVCS-DGAA, 2017

3. Clasificación para determinar el nivel de significación ambiental 10


Menor a 8: Significancia irrelevante (o muy baja)
Entre 8 a ˂ 14: Significancia baja
Entre 14 a ˂ 20: Significancia moderada
Mayor 20 ˂ 29: Significancia alta

12. ENTREGABLES

% de
Avance
Entregables Contenido
Acumulado
del IGA
Entregable 1 Plan de Trabajo 0%
Entregable 2 Resumen Ejecutivo 50%
Antecedentes
Marco normativo y Políticas Operacionales de Salvaguardias
Ambientales y Sociales-BID
Informe del AAS (Línea base) de la situación ambiental del sistema
existente
Descripción del Sistema existente de agua, alcantarillado y PTAR
Entregable 3 Completar AAS: (Monitoreos ambientales), otros. 80%
Plan de Participación Ciudadana,
Descripción del Sistema de Agua, Alcantarillado y PTAR proyectado
Análisis y Evaluación de Impactos Ambientales
Entregable 4 IGAPAP completo (incluye Costos y Cronograma), Plan de Seguridad, 100%
Planos y Anexos.
Entregable 5 Certificación Ambiental o Constancia de Aprobación del IGAPAP por No aplica
DGAA.

El Consultor deberá asumir todos los costos y tasas necesarios hasta la obtención de la
Certificación Ambiental.

10
Los rangos para determinar el nivel de significancia ambiental son el resultado de las posibles combinaciones de los atributos y su
valoración en base a la fórmula para determinar la significancia.

pág. 27 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

13. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El Plazo de ejecución del servicio, será como máximo ciento cincuenta (150) días calendario. El
mismo que se computará, a partir del día siguiente de la suscripción del contrato. Este plazo,
incluye el periodo de revisión por parte de la DGAA del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y/o la subsanación de observaciones por parte del CONSULTOR.
Entregables Días Calendario
Plazo Plazo para
Plazo presentación revisión de
Plazo de para Subsanación subsanación
N° Descripción
Presentación* Revisión de de
** observaciones observaciones
* **
Entregable 1 Plan de Trabajo Hasta 10 d 2d 2d 2d
IGAPAP (50% Avance
Entregable 2 Hasta 30 d 5d 10 d 5d
Acumulado del IGAPAP)
IGAPAP (80% Avance
Entregable 3 Hasta 60 d 5d 10 d 5d
Acumulado del IGAPAP)
IGAPAP Completo (100%
Entregable 4 Hasta 90 d 5d 10d 5d
del IGAPAP)
IGAPAP Aprobado por la
DGAA, ANA y Certificación
Entregable 5 Ambiental (Constancia de Hasta 150 d****
aprobación del IGAPAP por
DGAA)***
*Consultor
** Supervisión y Entidad
*** Incluye la Subsanación de Observaciones de las Entidades de corresponder
**** Este trámite se encuentra sujeto a los plazos administrativos de la DGAA y el ANA. El Consultor es responsable
de realizar el seguimiento e impulso a dicho trámite para no exceder los plazos contractuales.

Los Entregables 1, 2, 3 y 4 serán entregados de forma digital (con firmas electrónicas) vía mesa
de partes virtual del MVCS.
El IGAPAP completo, a nivel del Entregable 5, impreso y digitalizado será presentado vía mesa
de partes del MVCS, una vez otorgada la certificación ambiental por la DGAA.
El IGAPAP completo impreso y digitalizado deberá contar con las firmas y sellos del Jefe del
estudio y los profesionales que participaron en su elaboración.

14. FORMA DE PAGO

El sistema de contratación del presente servicio será a Suma Alzada.


El pago se efectuará a través del abono directo al CONSULTOR en su respectiva cuenta bancaria
en cualquier entidad del Sistema Financiero Nacional, para lo cual deberá presentar a la firma
del contrato su Código de Cuenta Interbancaria (CCI) mediante carta de autorización establecida.
Los pagos al CONSULTOR se efectuarán, mediante informes correspondientes a los
entregables, de acuerdo al siguiente detalle:

% Monto
Valoración Concepto
Contractual*
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 2:
1ra 20%
IGAPAP (50% acumulado del IGAPAP)
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 3:
2da 30%
IGAPAP (80% acumulado del IGAPAP)
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 4:
3ra 30%
IGAPAP completo presentado a la DGAA (100%) del IGAPAP
A la conformidad de la Entidad sobre la aprobación del ENTREGABLE 5:
4ta 20% IGAPAP Aprobado por la DGAA y ANA y Certificación Ambiental
(Constancia de aprobación del IGAPAP por DGAA).
* Monto contractual del Servicio de Consultoría. No corresponde pago alguno por la presentación del Plan de Trabajo
– Entregable 1).

pág. 28 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

15. PENALIDADES

En caso de retraso injustificado por parte del CONSULTOR en la culminación del Entregable 4
(90 días desde la firma del contrato), se aplicará automáticamente una penalidad diaria por cada
día de retraso, de acuerdo a la siguiente formula:
0.10 𝑥 𝑀𝑇𝐶
𝑃𝑒𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝐹𝑥 𝑃𝐶
Donde:
• F = 0.40
• Monto Total del Contrato (MTC)
• Plazo Contractual en días (PC) = 90 días
La penalidad se aplicará hasta un máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto
contractual.
Cuando se llegue al monto máximo de penalidad, se podrá resolver el contrato por
incumplimiento.

16. REUNIONES DE TRABAJO Y COORDINACIONES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de


Saneamiento Urbano – PNSU, que se encuentra a cargo del Proyecto Integral de Drenaje Pluvial,
Agua Potable y Alcantarillado de los distritos de Zarumilla y Aguas Verdes, tendrá la potestad de
solicitar reuniones que crea conveniente realizar, con EL CONSULTOR responsable del
presente servicio, en relación exclusiva al desarrollo del servicio que presta.
Así mismo, LA ENTIDAD con el personal idóneo en el tema, realizará las coordinaciones
necesarias con la Consultora a fin de facilitar a ésta, la información básica disponible en su
archivo técnico, los que serán puestos a su disposición para que puedan ser revisadas,
evaluadas y procesadas durante la elaboración del IGAPAP.
Los trabajos de campo serán programados en estrecha coordinación con el personal técnico de
La Entidad, encargado del control y seguimiento del IGAPAP, teniendo la responsabilidad de
informar permanentemente a la dependencia correspondiente sobre los avances de los trabajos.
Finalmente, El Consultor informará mensualmente a La Entidad sobre los avances de trabajo, el
cual deberá ser concordante con el PLAN DE TRABAJO aprobado.

17. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION

La información brindada por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través del


Programa Nacional de Saneamiento Urbano – PNSU, que se encuentra a cargo de la UGPP BID
y la documentación elaborada dentro de los alcances del presente servicio, no podrán ser
divulgadas por EL CONSULTOR a terceros o usada para otros fines que no sean los del presente
servicio, salvo cuente con autorización expresa y específica del Programa Nacional de
Saneamiento Urbano – PNSU.

18. INFORMACION COMPLEMENTARIA PARA EL CONSULTOR

Es la información que posee LA ENTIDAD y que estará a disposición de EL CONSULTOR, para


que pueda cumplir con los objetivos del Servicio:
a) Estudio a Nivel de perfil del Proyecto.
b) Resolución de Derecho de Uso de Pozos Existentes
c) Descripción de las Etapas de Implementación del Proyecto, Cronograma de Implementación

pág. 29 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

y Costos Estimados.
d) Trámites efectuados con otras dependencias del MVCS (DGAA), otros.

19. PERFIL DE LA EMPRESA Y PERSONAL CLAVE

La empresa deberá reunir los requisitos que se indica a continuación:


A. CAPACIDAD LEGAL
A.1 Habilitación
Requisitos:
El servicio de Consultoría debe ser desarrollado por un Consultor o Empresa
Consultora, con experiencia comprobada en la elaboración de Estudios similares
e inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas para la elaboración de estudios
ambientales en el sector VIVIENDA (emitido por la DGAA); así mismo que se
encuentre sin impedimento de Contratar con el Estado. Una copia de la
inscripción debe ser adjuntada en la Propuesta.

Acreditación:
Copia simple de lo antes mencionado.
B. EXPERIENCIA DEL POSTOR
Requisitos:
Experiencia General
El postor debe acreditar haber efectuado Servicios de Consultoría en la
Elaboración de Estudio Ambientales (PAMAs, IGAPAPs, DIAs, ITSs, EIA-SDs,
EIA-Ds) de proyectos en el Sector público y/o Privado, como mínimo acreditar 6
estudios durante los cinco (5) años anteriores a la fecha de la presentación de
ofertas, que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del
comprobante de pago, según corresponda.
Experiencia Especifica
El postor debe acreditar haber efectuado Servicios de Consultoría en la
Elaboración de Estudio Ambientales (PAMAs, IGAPAPs, DIAs, ITSs, EIA-SDs,
EIA-Ds) de proyectos de Agua Potable, Alcantarillado y/o Tratamiento de Aguas
Residuales, como mínimo acreditar 3 estudios durante los cinco (5) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas, que se computarán desde la
fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Acreditación:
La experiencia del postor se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes
de servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii)
Resolución y/o Constancia de Aprobación del Instrumento Ambiental emitido por
la Autoridad Competente.
B. CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL
B.1 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Jefe del estudio:

Requisitos: Ingeniero Sanitario, Civil, Ambiental, o afín, colegiado y habilitado:

a) Con experiencia profesional mínima de cinco (05) años a partir de la


colegiatura.
b) Con experiencia en la elaboración de mínimo tres (03) Estudios Ambientales
y/o Instrumentos de Gestión Ambiental (PAMAs, IGAPAPs, DIAs, ITSs, EIA-
SDs, EIA-Ds) en calidad de jefe y/o coordinador del estudio.

pág. 30 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

c) Inscripción vigente como parte del equipo de profesionales registrados en la


consultoría ambiental autorizada para la elaboración de estudios ambientales.

Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos:
(i) Copia simple de contratos y su respectiva conformidad o ii) constancias de
prestación de servicio o iii) certificados de trabajo o iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal clave propuesto.
(ii) Para el Título profesional y grado académicos requeridos, será verificado en
el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos profesionales del
SUNEDU. En caso que el Grado Académico o Título Profesional no se
encuentre inscrito en el referido registro, el postor presentará copia del
Diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica.

Especialista Sanitario:

Requisitos: Ingeniero Sanitario, colegiado y habilitado:

a) Con experiencia profesional mínima de cinco (05) años a partir de la


colegiatura
b) Como especialista en Proyectos de Agua Potable, Alcantarillado y/o
Tratamiento de Aguas Residuales, haber participado como mínimo en dos
(02) Proyectos.
c) Inscripción vigente como parte del equipo de profesionales registrados en la
consultoría ambiental autorizada para la elaboración de estudios ambientales.

Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos:

(i) Copia simple de contratos y su respectiva conformidad o ii) constancias de


prestación de servicios, o iii) certificados de trabajo, o iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal clave propuesto.
(ii) Para el Título profesional y grado académicos requeridos, será verificado en
el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos profesionales del
SUNEDU. En caso que el Grado Académico o Título Profesional no se
encuentre inscrito en el referido registro, el postor presentará copia del
Diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica.

pág. 31 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500
MVCS
Por: ESQUICHE BECERRA Elvira Lizeth FAU 20207553698 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2023/07/19 09:52:23-0500

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

20. ANEXO

Anexo N° 1: Estructura Referencial de Costos

ELABORACION DEL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL DEL PROCESO DE ADECUACION PROGRESIVA DEL DISTRITO DE
ZARUMILLA Y AGUAS VERDES, PROVINCIA DE ZARUMILLA, DEPARTAMENTO DE TUMBES

Plazo de Ejecución : 90 días calendario

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA ELABORACION DEL IGAPAP

UND INCID. TIEMPO HONORARIOS


CANTIDAD IMPORTE
Item Partida MEDIDA % MESES INCL L.S.
I PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO
01.01 Personal Profesional
Jefe de Proyecto Ambiental H / Mes 1.00 100% 3.00 0.00
Especialista Ingeniero Sanitario H / Mes 1.00 100% 3.00 0.00
Especialista Social H / Mes 1.00 100% 2.00 0.00
Especialista Biólogo H / Mes 1.00 100% 0.50 0.00
SUB TOTAL 1.0 0.00
II TRABAJOS DE CAMPO / TRAMITES /
02.01 ACTIVIDADES Unidad Cantidad Precio S/. Importe S/.
Trabajos de Campo del Profesional (Incluye viáticos,
02.01.01 viajes 6.00 0.00
estadia,etc)
02.01.02 Elaboración del IGAPAP Global 1.00 0.00
01.02.03 Programa de Seguimiento y Control 0.00
Monitoreo de calidad de Aire Und 15.00 0.00
Monitoreo de Ruido Und 15.00 0.00
Monitoreo de Suelo Und 6.00 0.00
Monitoreo de Agua Und 6.00 0.00
Monitoreo de Biótico Und 1.00 0.00
Costos Operativos y administrativos Glb 1.00 0.00
SUB TOTAL 2.0 0.00

COSTO DIRECTO 0.00


I.G.V. 18% 0.00
VALOR REFERENCIAL 0.00

pág. 32 Firmado digitalmente por:PUGA GOYTIZOLO


Firmado digitalmente por:CAMACHO GONZALEZ Amelia
Beatriz FAU 20207553698 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Cinthia Johanna FAU 20207553698 soft
Fecha: 2023/07/19 08:47:54-0500 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2023/07/19 09:34:04-0500

También podría gustarte