Arsh - Minuto 116 Final
Arsh - Minuto 116 Final
Arsh - Minuto 116 Final
PROYECTO:
ANALISIS DE RIESGO DEL SECTOR HIDROCARBUROS,
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – INMOBILIARIA MINUTO 116 ES-22862
RAZÓN SOCIAL:
INMOBILIARIA MINUTO 116, S.A. DE C.V.
1
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
II. ALCANCE .................................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
IV. DEFINICIONES............................................................................................................ 4
V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 7
VI. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO .................................................................... 8
VII. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ................................................................................... 16
VII.1 LOCALIZACIÓN....................................................................................................... 16
VII.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO .................................................................................. 17
DESCRIBIR Y SEÑALAR EN LOS PLANOS DE LOCALIZACIÓN, LAS COLINDANCIAS DE LA
INSTALACIÓN Y LOS USOS DE SUELO EN UN RADIO DE 500 METROS EN SU ENTORNO ........ 17
ASPECTOS ABIÓTICOS .................................................................................................. 18
ASPECTOS BIÓTICOS .................................................................................................... 22
VIII. ÁNALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS ........................................................................ 23
VIII.1 ANTECEDENTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE PROYECTOS Y/O INSTALACIONES
SIMILARES ................................................................................................................... 23
VIII.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS ....................... 25
VIII.3 CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................... 29
VIII.4 JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS .............................................................................. 31
VIII.5 RELACIÓN Y PONDERACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS ............... 36
VIII.6 EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA Y CONSECUENCIA DE LOS ESCENARIOS
IDENTIFICADOS ............................................................................................................ 40
VIII.6.1 ÁRBOL DE EVENTOS ........................................................................................... 40
VIII.6.2 EVALUCIÓN DE CONSECUENCIAS......................................................................... 45
VIII.6.3 PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS ....................................................................... 49
VIII.6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO POR INCENDIO O EXPLOSIÓN DE
GASOLINA .................................................................................................................... 49
VIII.6.3 ESCENARIOS DE RIESGOS POR NUBE DE VAPOR E INCENDIO DE GASOLINA ............ 51
IX. RESULTADOS........................................................................................................... 58
X. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 60
2
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
I. INTRODUCCIÓN
Los accidentes industriales tienen un sin número de causas, pueden ocurrir porque la gente comete actos incorrectos
de operación o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en las
condiciones adecuadas, o realiza actividades consideradas altamente riesgosas, por mencionar algunas.
Las actividades altamente riesgosas comprenden aquellas actividades industriales, comerciales o de servicios,
además de considerar los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento, que manejan materiales peligrosos
con características CORROSIVAS, REACTIVAS, EXPLOSIVAS, TÓXICAS, INFLAMABLES O BIOLÓGICO-
INFECCIOSAS (CRETIB) para el equilibrio ecológico o el ambiente. (LGEEPA).
El presente documento contiene el reporte del Análisis de Riesgos del Sector Hidrocarburos (ARSH) de la Estación
de Servicio de Expendio de Petrolíferos al Público denominada INMOBILIARIA MINUTO 116. S.A DE C.V.., ES-
22862 con número de permiso PL/22862/EXP/ES/2019
(VER ANEXO 1_ PL/22862/EXP/ES/2019)
Dicho análisis se realiza para dar cumplimiento al numeral 7.2.2 de la NOM-005-ASEA-2016, Diseño, construcción,
operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de star diésel y
gasolina, y con lo establecido en las DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL que
establecen los lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los sistemas de
administración de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente aplicables a las
actividades de expendio al público de gas natural, distribución y expendio al público de gas licuado de petróleo
y de petrolíferos.
Para la obtención de los resultados de la identificación de peligros se aplicará la técnica ¿Qué pasa sí…? y Lista de
Verificación, así como, la jerarquización cualitativa de los escenarios de riesgos identificados, además de la
evaluación cuantitativa de frecuencias y consecuencias de los escenarios de riesgos identificados.
Finalmente, se indican las conclusiones y recomendaciones derivadas del Análisis de Riesgos del Sector de
Hidrocarburos.
II. ALCANCE
El presente análisis describe los posibles riesgos, peligros y accidentes a los que se encuentra expuesto el personal,
clientes y establecimientos aledaños a las instalaciones de la ESTACIÓN DE SERVICIO DE EXPENDIO AL PÚBLICO
DE PETROLÍFEROS (ES), así como las peores consecuencias en caso de que ocurra algún evento no deseado,
además de listar una serie de recomendaciones para prevenir y disminuir el riesgo de que ocurra un accidente.
3
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
III. OBJETIVOS
IV. DEFINICIONES
Accidente: Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al ambiente, al equipo
y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e investigado para
establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su recurrencia;
Accidente mayor: Accidente que involucra a los procesos y operaciones con sustancias químicas que origina gran
liberación incontrolada de las mismas o de energía, y cuyas consecuencias pueden ser múltiples lesionados,
fatalidades, daño extenso de la propiedad o que rebasa los límites del Centro de Trabajo;
Ambiente: Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre, que hacen posible la existencia y el desarrollo
de la vida, en un espacio y tiempo determinados;
Análisis de consecuencias: Estudio y predicción cuantitativa de los efectos que pueden causar eventos o accidentes
que involucran fugas de tóxicos, incendios o explosiones entre otros, sobre la población, el ambiente y las
instalaciones;
Análisis de riesgos del sector hidrocarburos (ARSH): Documento que integra la identificación de peligros,
evaluación y Análisis de Riesgos de Procesos, con el fin de determinar metodológica, sistemática y consistentemente
los Escenarios de Riesgo generados por un Proyecto y/o Instalación, así como la existencia de dispositivos, Sistemas
de Seguridad, Salvaguardas y barreras apropiadas y suficientes para reducir la probabilidad y/o consecuencias de los
Escenarios de Riesgo identificados; incluye el análisis de las interacciones de Riesgo y vulnerabilidades hacia el
personal, población, medio ambiente, Instalaciones y producción, así como las recomendaciones o medidas de
prevención, control, mitigación y/o compensación para la reducción de Riesgos a un nivel Tolerable;
Caso Más Probable: Con base a la experiencia operativa, es el evento de liberación accidental de una Sustancia
Peligrosa, que tiene la mayor probabilidad de ocurrir;
Confiabilidad: Probabilidad de que un sistema pueda desempeñar una función definida bajo condiciones
especificadas para un periodo de tiempo dado;
Consecuencia: Resultado real o potencial de un evento no deseado, medido por sus efectos en las personas, en el
ambiente, en la producción y/o instalaciones, así como la reputación e imagen;
Daño: Lesiones físicas o en la salud de las personas, ya sea directa o indirectamente, como consecuencia de los
daños a la propiedad o el medio ambiente;
4
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Derrame: Cualquier descarga, evacuación, rebose, achique, o vaciamiento de hidrocarburos u otras sustancias
peligrosas en estado líquido cuya presencia altere las condiciones naturales de un sitio y pongan en peligro uno o
varios ecosistemas; puede presentarse en tierra, aguas superficiales o en el mar y se originan dentro o fuera de las
instalaciones petroleras, durante las actividades de explotación, transformación, comercialización o transporte de
hidrocarburos y sus derivados;
IDLH (“Immediately Dangerous to Life or Health”, por sus siglas en inglés) Inmediatamente Peligroso para la vida o la
salud: Es la concentración máxima en el aire de una Sustancia Peligrosa, a la que una persona podría escapar durante
un periodo de treinta minutos sin experimentar efectos irreversibles para la salud o síntomas graves que le impidan
evacuar;
Incidente: Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al
ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso, transporte y distribución del producto y que debe ser reportado e
investigado para establecer las medidas preventivas y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar su
recurrencia;
Instalación: Es el conjunto de estructuras, edificios, equipos, circuitos de tuberías de proceso y servicios auxiliares,
sistemas instrumentados; dispuestos para un proceso productivo específico, por ejemplo, almacenamiento de
productos, carga/descarga, sistema de desfogue, tratamiento de efluentes, transporte y distribución por duetos,
polvorines, campamentos de estudios sismológicos, pozos, plataformas, muelles, embarcaciones, entre otros;
Integridad: Conjunto de actividades interrelacionadas para asegurar la contención y confiabilidad de los sistemas de
duetos de transporte de hidrocarburos. Cubre las fases de diseño, fabricación, instalación, construcción, operación,
mantenimiento y desmantelamiento;
Jerarquización: Ordenamiento realizado, con base en criterios de prioridad, valor, riesgo y relevancia, el cual se
realiza con el propósito de identificar aquellas actividades de mayor importancia que pueden afectar la operación de la
instalación;
5
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Matriz de Riesgos: Representación gráfica de criterios para jerarquizar los riesgos identificados en los procesos, en
función de su probabilidad de ocurrencia y sus posibles consecuencias hacia el personal, la población, el medio
ambiente, la instalación – producción, o daños a bienes de terceros o de la nación;
Medidas de mitigación: Conjunto de actividades o medidas, destinadas a disminuir los efectos adversos, originados
por la ocurrencia de un accidente;
Peligro: Es toda condición física o química que tiene el potencial de causar daño al personal, a las instalaciones o al
ambiente;
Proceso: Serie continua y repetible de actividades relacionadas que a través del uso de recursos convierte una o más
entradas (insumos) en una o más salidas (productos), creando valor para el cliente;
Riesgo ALARP (As Low as Reasonably Practicable - Tan Bajo como sea Razonablemente Práctico): Los riesgos
que se ubiquen en esta región deben estudiarse a detalle mediante análisis de costo beneficio para que pueda tomarse
una decisión en cuanto a que se tolere el riesgo o se implanten recomendaciones que permitan reducirlos a la región
de riesgo tolerable;
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un accidente y sus consecuencias;
Riesgo Inherente: Es propio del trabajo o proceso, que no puede ser eliminado del sistema, es decir, en todo trabajo
o proceso se encontrarán Riesgos para las personas o para la ejecución de la actividad en sí misma. Es el Riesgo
intrínseco de cada actividad, sin tener en cuenta los controles y medidas de reducción de Riesgos;
Riesgo no tolerable: Los riesgos de este tipo deben provocar acciones inmediatas para implantar las
recomendaciones generadas en el análisis de riesgos. El costo no debe ser una limitación y el hacer nada no es una
opción aceptable. Estos riesgos representan situaciones de emergencia y deben establecerse controles temporales
inmediatos. Las acciones deben reducirlos a una región de Riesgo ALARP y en el mejor de los casos, hasta riesgo
tolerable;
Riesgo Indeseable: El riesgo requiere se implemente acciones inmediatas durante el diseño y/o construcción del
proyecto;
Riesgo Residual: Es el Riesgo remanente después del tratamiento de Riesgo, es decir, una vez que se han
implementado controles y medidas de reducción de Riesgos para mitigar el Riesgo Inherente; el Riesgo Residual
puede contener Riesgos no identificados, también puede ser conocido como Riesgo retenido;
Riesgo tolerable: El riesgo es de bajo impacto y es tolerado, aunque pudieran tomarse acciones para reducirlo;
Salvaguarda: Dispositivo, sistema, procedimientos o programas, entre otros, destinados a proteger la seguridad física
integral de las personas, el medio ambiente o la Instalación;
Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS): Es un Sistema de Seguridad que tiene implementadas una o más
funciones de cualquier combinación de sensores (elementos primarios), controlador lógico y elementos finales;
6
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
dichos escenarios a partir de las propiedades físicas y químicas de las sustancias o componentes de las mezclas de
interés, en presencia de determinadas condiciones y variables atmosféricas;
Sustancia peligrosa. Es cualquier sustancia que cuando es emitida, puesta en ignición o cuando su energía es
liberada (fuego, explosión, fuga tóxica) puede causar lesión, daños a las instalaciones debido a sus características de
toxicidad, inflamabilidad, explosividad, corrosión, inestabilidad térmica, calor latente o compresión;
El proyecto consiste en la operación de una Estación de Servicio (ES) tipo urbana para la venta de gasolina star 87
octanos (87 octanos) y gasolina star 91 octanos (91 octanos), así como Star diésel automotriz e inicio operaciones el
en noviembre de 2019. La ES está ubicada en CALLE 1º DE MARZO Na 9, SECCION PRIMERA TZOMPANTEPEC,
TLAXCALA. 90491, con una superficie de 755.986 metros cuadrados, considerando todas sus áreas operativas.
El desarrollo de la ingeniería básica, instalación y operación del proyecto están sustentados en códigos y normas
nacionales e internacionales, así como en la NOM-005-ASEA-2016 Diseño, construcción, operación y
mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de star diésel y gasolinas. Los
criterios de diseño son de acuerdo con la normatividad que exigía PEMEX para la construcción de estaciones de
servicio.
La ES cuenta con tres tanques subterráneos de doble pared, los cuales se describe a continuación:
• Un tanque de almacenamiento subterráneo de doble pared con capacidad de 60,000 litros, gasolina
star 87 octanos.
• Un tanque bipartido para almacenar 40 000 litros de gasolina Star 91 octanos y 40,000 litros de Star
diésel.
Los tanques de almacenamiento de combustibles cuentan con dispositivos de detección electrónica de fugas, con la
finalidad de detectar fugas de combustible.
• Un dispensario para el despacho de gasolina magna, gasolina star 91 octanos y star diésel con seis
mangueras (dos mangueras para gasolina star 87 octanos, dos mangueras para gasolina Star 91
octanos y dos mangueras para Star diésel).
• Un dispensario para el despacho de gasolina star 87 octanos, gasolina star 91 octanos y star diésel
con seis mangueras (dos mangueras para gasolina Magna, dos mangueras para gasolina Star 91
octanos y dos mangueras para Star diésel).
• Oficina, área de facturación, sanitarios públicos, área de despacho gasolinas y star diésel, zona de
almacenamiento, cuarto de máquinas, cuarto eléctrico, cuarto de sucios, almacén temporal, trampa de
combustibles, área de circulación.
(VER ANEXO 2_PLANO PLANTA DE CONJUNTO_PE- 01)
7
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
OPERACIÓN
Operación en la cual se almacena star diésel procedente de la Terminal de Almacenamiento y Reparto, que es
transportada por medio de auto tanques a la Estación de Servicio (ES). La ES cuenta con un tanque de
almacenamiento compartidos de 40,000 litros de capacidad para star diésel. La potencia de cada motobomba es
de 1 ½ HP de potencia. Durante el llenado del tanque de almacenamiento se generan pequeñas salpicaduras o
pequeños derrames (residuos peligrosos), los cuales son captados por el sistema de DRENAJE ACEITOSO Y LA
TRAMPA DE COMBUSTIBLES.
Los tanques de almacenamiento cuentan con boquillas donde se encuentran instalados accesorios y dispositivos
de seguridad que permiten la operación y almacenamiento seguro de petrolíferos. Las boquillas se ubican en la
parte superior de los tanques a excepción, tal y como se indica en la TABLA 1:
8
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
TANQUE TANQUE
TANQUE STAR
GASOLINA STAR GASOLINA STAR
BOQUILLA DIÉSEL
87 OCTANOS 91 OCTANOS
40,000 L
60,000 L 40,000 L
Bomba sumergible y
X X X
pasa hombre
Llenado X X X
Monitoreo electrónico
X X X
(medición)
Purga X X X
Recuperación de
X X X
vapores
Espacio anular X X X
Cabe mencionar que, la bomba sumergible que va instalada dentro del tanque en la boquilla de la motobomba y
el pasa hombres cuenta con un contenedor de derrames, sensor para detección de fuga de líquidos y demás
accesorios tales como: tubo “tubbing”, válvula eliminadora de aire, conexión para prueba de presión y detección
mecánica de fugas en línea de producto (descarga de bomba). Todos los accesorios antes mencionados se
encuentran instalados dentro del contenedor de derrames. La operación de las bombas sumergibles inicia y para
cuando se inicia y termina el proceso de suministro de combustibles en los dispensarios, por medio de las pistolas
para el despacho de estos.
Se realiza en los dispensarios a través de las pistolas. Cada vez que una pistola para despacho de combustible
es accionada, la motobomba envía un flujo de combustible hacia los dispensarios, los cuales tienen un medidor
que regula el flujo de despacho. En esta etapa, se generan emisiones de vapores de gasolinas a la atmósfera
mediante el llenado de los tanques de los vehículos. El despacho de combustible a los vehículos no tiene un
sistema para recuperar vapores. Los dispensarios funcionan mediante energía eléctrica.
La ES cuenta con un dispensario con seis mangueras, dos mangueras para el despacho de gasolina star 87
octanos, dos mangueras para gasolina star 91 octanos, y don mangueras para star diésel.
El flujo de despacho en cada manguera de gasolinas es de 5L/MIN A 100L/MIN por cada pistola.
Se realiza en los dispensarios a través de las pistolas. Cada vez que una pistola para despacho de combustible
es accionada, la motobomba envía un flujo de combustible hacia los dispensarios, los cuales tienen un medidor
que regula el flujo de despacho. En esta etapa, se generan emisiones de vapores de gasolinas a la atmósfera
mediante el llenado de los tanques de los vehículos. El despacho de combustible a los vehículos no tiene un
sistema para recuperar vapores. Los dispensarios funcionan mediante energía eléctrica.
La ES cuenta con 1 dispensarios con seis mangueras, dos mangueras para el despacho de gasolina star 87
octanos, dos mangueras para gasolina star 91 octanos y dos mangueras para star diésel.
9
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
El flujo de despacho para gasolinas y star diésel es de 5L/MIN A 100L/MIN por cada pistola.
Cada uno de los dispensarios cuenta, como mínimo, con elementos adicionales para su funcionamiento, tal y
como se describe a continuación:
Además del suministro de petrolíferos a los automóviles y transporte en general, también se ofrecen productos
como aceites lubricantes, líquidos para frenos y transmisión, anticongelantes, etc., los cuales, una vez que son
comercializados, quedan los recipientes que los contenían (botes de polietileno, latas de aluminio, etc.) con trazas
del producto que almacenaban, convirtiéndolos en residuos peligrosos. Estos son depositados en el
Durante el llenado del tanque de los automóviles o transporte en general, se generan pequeñas salpicaduras o
pequeños derrames, además de que en las áreas de despacho hay gabinetes que suministran agua, la cual en
conjunto con las salpicaduras o derrames se convierten en residuos peligrosos, los cuales son captados por el
sistema de DRENAJE ACEITOSO Y TRAMPA DE COMBUSTIBLES.
ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO.
• OFICINAS
Se cuenta con un área de oficinas donde realizan labores administrativas como son: contabilidad, control de
personal, facturación, compra de combustible, etc., además de contar con servicio de sanitarios para el personal
administrativo. Estas actividades utilizan energía eléctrica, agua, jabón, etc. En esta parte se generan residuos
sólidos y aguas residuales.
• BAÑOS PUBLICOS
La estación de servicio cuenta con baños públicos para hombres y mujeres, estos sanitarios consumen energía
eléctrica, además de tener otros insumos (agua, jabón y papel sanitario) para la comodidad del cliente. En esta
parte se generan residuos sólidos y aguas residuales.
10
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Área de la Estación de Servicio alejada de la zona de almacenamiento, zona de despacho, oficinas, cuarto
eléctrico y cuarto de máquinas, destinada a almacenar temporalmente los residuos peligrosos generados dentro
de la estación de servicio en las áreas de almacenamiento, despacho y por las labores de mantenimiento que se
realizan a las instalaciones y equipos de la gasolinera.
Sistema de drenaje instalado en el área de almacenamiento y despacho que tiene la finalidad de captar los restos
de hidrocarburos generados por las salpicaduras o derrames durante el llenado de los tanques de
almacenamiento, despacho a los automóviles y transporte en general, los cuales, se interconectan entre sí y tiene
como punto final la trampa de combustibles en donde se hace la separación de la mezcla de agua e hidrocarburos.
Cada 120 días, se contrata a un prestador de servicios para que realice la limpieza de la red de drenaje aceitoso
y de la trampa de grasas, los residuos son recolectados y transportados por el prestador de servicios a un lugar
autorizado para su confinamiento o su disposición final.
2. Si llegasen a la vez dos autotanques, éstos no podrán ser descargados simultáneamente, para garantizar que
ambas operaciones se llevarán a cabo independientemente y en forma segura.
3. Una vez posicionado el autotanque, el operador del autotanque debe apagar el motor de la unidad, cortar
corriente, accionar el freno de estacionamiento dejando la palanca de velocidad en “neutral” o lo recomendado
por el fabricante del vehículo, retirando la llave del interruptor y colocándola en la parte externa de la caja de
válvulas.
11
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Cumplido lo anterior, el operador del autotanque debe bajar de la cabina verificando que no existan
condiciones en su entorno que puedan poner en riesgo la operación, conectar el autotanque a la tierra física
ubicada en el costado del contenedor, colocar las calzas de madera y/o plástico en las llantas para asegurar
la inmovilidad del vehículo.
Verificar que la tierra física se encuentre libre de pintura, que la conexión entre las pinzas y el cable no se
encuentre trozada y que las pinzas ejerzan una adecuada presión.
Para colocar las calzas, éstas deben acercarse con el pie teniendo cuidado de no exponer las partes del
cuerpo, en tanto que para retirarlas se debe utilizar el cable o la cadena a la cual están sujetas.
4. El encargado responsable debe colocar como mínimo 4 biombos con el texto: “PELIGRO DESCARGANDO
COMBUSTIBLE” protegiendo cuando menos un área de 6.0 metros por 6.0 metros, tomando como centro la
bocatoma del tanque donde se descargará el producto.
5. El Encargado debe colocar cuando menos dos extintores de 9 kg (20 lbs) de polvo químico seco del tipo ABC,
cercanos al área de descarga para poderlos accionar de inmediato en caso necesario.
6. Antes de iniciar el proceso de descarga de producto, el responsable de la Estación de Servicio debe cortar el
suministro de energía eléctrica a la(s) bomba(s) sumergible(s) del tanque de almacenamiento al que se
conecta el autotanque.
7. El Operador del autotanque debe presentar y entregar al encargado, la factura y/o remisión de venta del
producto que se va a descargar.
8. El Encargado debe comprobar que el sello (cola de ratón, si aplica), colocado en la caja de válvulas, se
encuentre íntegro antes de retirarlo y que coincida con el número asentado en la factura.
9. Se debe verificar los niveles de combustible, según los lineamientos y acuerdos establecidos entre cliente y
proveedor (lo cual definirá si se destapa la tapa del domo para verificar el nivel contenido). Si es el caso,
durante la apertura de la tapa del domo del contenedor, el personal debe colocarse con la espalda a favor del
viento, flexionando las rodillas y teniendo especial cuidado en no permitir la introducción de objetos extraños
al interior del tanque contenedor, para evitar que puedan obstruirse las válvulas de descarga y/o de
emergencia. Por esta razón, el personal debe evitar la portación de peines, lápices, plumas, sellos, etc. en
las bolsas de la camisola.
10. El encargado y el operador, conjuntamente, deben obtener una muestra de producto a través de la válvula
de descarga para verificar su color, así como la ausencia de turbiedad y/o agua.
11. El encargado y el operador deben verificar que el recipiente metálico que contendrá la muestra del producto
se encuentre debidamente aterrizado, para proceder de la siguiente manera:
12
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
o Proceder lentamente al llenado del recipiente de muestra, manteniendo en contacto durante este proceso
al recipiente con la válvula de descarga y con el piso de la caja de válvulas.
12. Si la calidad del producto muestreado cumple con las especificaciones establecidas, el producto contenido
en el recipiente de muestra debe verterse al tanque de almacenamiento de la Estación de Servicio, antes de
iniciar el proceso de descarga.
13. En caso de encontrarse alguna anomalía en el producto muestreado, el Encargado debe notificar de inmediato
la octanosidad al proveedor que surtió el producto, con lo cual procederá a la aplicación del procedimiento
de devolución respectivo.
3. El operador debe conectar al autotanque la manguera para la recuperación de vapores, en tanto que el
Encargado conecta el otro extremo de dicha manguera al codo de descarga. El conjunto ya ensamblado, se
fija en la boquilla de retorno de vapores del tanque de almacenamiento.
4. Una vez conectada la manguera de recuperación de vapores, se lleva a cabo la conexión de la manguera de
descarga de producto inicialmente por el extremo de la boquilla del tanque de almacenamiento y
posteriormente por el extremo que se conecta a la válvula de descarga del autotanque. Al encargado, le
corresponde la conexión de la manguera a la boquilla del tanque de almacenamiento, en tanto que al operador
el acoplamiento al autotanque.
5. Después de que el Encargado haya llevado a cabo la conexión del codo de descarga, el Operador debe
proceder a la apertura lenta de las válvulas de descarga y de emergencia, verificando cada 5 minutos el paso
del producto por la mirilla del codo de descarga.
6. El Operador y el Encargado deben permanecer en el sitio de descarga y vigilar toda la operación, sin apartarse
de la bocatoma del tanque de almacenamiento.
7. El Operador no debe permanecer por ningún motivo en la cabina del vehículo durante la operación de
descarga del producto.
8. Si durante las operaciones de descarga de producto se presentara alguna emergencia, el Operador debe
accionar de inmediato las válvulas de emergencia y de cierre de la descarga del autotanque.
9. El producto sólo debe ser descargado en los tanques de almacenamiento de la Estación de Servicio. Queda
estrictamente prohibida la descarga del producto sobrante en tambores de 200 litros o en cualquier otro tipo
de recipiente, como cubetas de metal o plástico.
13
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
10. Por ningún motivo debe descargarse de manera simultánea en dos o más tanques de almacenamiento con
el mismo autotanque.
11. En el caso de que el producto descargado sea Star diésel, no se requiere utilizar la manguera de retorno de
vapores hacia el tanque, por lo que tanto el Encargado como el Operador deben verificar que la tapa de
recuperación de vapores del autotanque se encuentre cerrada durante el proceso de descarga.
VER ANEXO 3_PROCEDIMIENTO PARA LA DESCARGA DE AUTOTANQUES
14
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
• Atender los señalamientos y las indicaciones del despachador para controlar el sentido de la circulación dentro
de la Estación de Servicio.
• No tener activado el teléfono celular para recibir o realizar llamadas dentro de la Estación de Servicio.
• No fumar ni encender fuego.
• El cliente entregará al despachador las llaves del tapón de combustible o, en su caso, acciona la palanca del
mecanismo de apertura del tapón de combustible del vehículo.
• No despacharse por sí mismo, a menos que la Estación de Servicio opere con el sistema de Autoservicio y
de acuerdo con las instrucciones que se le indiquen.
• No encender el motor del vehículo hasta que haya sido colocado nuevamente el tapón del tanque del vehículo
por el despachador.
• No permanecer más tiempo del necesario en el área de despacho.
• No usar el área de despacho como estacionamiento.
• Respetar el límite máximo de velocidad de 10 km/h.
15
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
VII.1 LOCALIZACIÓN
16
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Latitud Longitud X Y
Los alrededores del predio donde se localiza la ESTACIÓN DE SERVICIO, en un radio de 500 metros, son
predominantemente viviendas. Sus colindancias son:
17
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
IMAGEN 2. RADIO DE AFECTACIÓN 500 M DEL CENTRO DEL PREDIO ESTACIÓN DE SERVICIO
ASPECTOS ABIÓTICOS
Localizado al oriente del estado, el municipio de Tzompantepec colinda al norte con los municipios de Apizaco y
Xaloztoc, al sur colinda con los municipios de Cuaxomulco y San José Teacalco, al oriente se establecen linderos con
los municipios de Tocatlán y Huamantla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Apizaco y Santa Cruz
Tlaxcala.
HIDROGRAFÍA
Los recursos hidrográficos del municipio son: el río Apizaco que cruza una pequeña porción del municipio con un
recorrido aproximado de 4 kilómetros en dirección norte-sur, el arroyo Amomoloc con una extensión aproximada de
4.5 kilómetros, además de arroyos de caudal durante la época de lluvias y pozos para extracción de agua.
18
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
CLIMA
En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de abril a septiembre,
los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de noreste a suroeste, igualmente
la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.6 grados centígrados y la mínima de 4.7 grados
centígrados. La precipitación máxima promedio registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros.
• RELIEVE
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve: Zonas accidentadas, abarcan aproximadamente
el 20.0 por ciento de la superficie total y se localizan en el sur y poniente del municipio. Zonas semiplanas, ocupan el
70.0 por ciento de la superficie, se localizan en el centro del municipio. Zonas planas, ocupan el 10.0 por ciento de la
superficie, se encuentran en el noroeste del municipio.
• SISMICIDAD
Por su ubicación geográfica y entorno, la Estación de Servicio, no es susceptible a deslizamientos, flujo de lodos,
derrumbes y actividad volcánica.
En cuanto a la susceptibilidad de la instalación por sismicidad se presenta el siguiente breviario elaborado a partir de
información recopilada de la página Web www.igeofcu.unam.mx del Instituto de Geofísica de la UNAM.
La zona A es una franja donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos
80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de
temblores.
La zona D es una franja donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy
frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.
Las otras dos zonas (B y C) son franjas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas
afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Para realizar esta
división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que
aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores
ocurridos en este siglo.
19
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
• HIDROMETEOROLOGÍA
Los ciclones tropicales, como se conoce a los fenómenos tropicales que se caracterizan por producir vientos
fuertes, oleaje elevado, una sobreelevación del mar y lluvia abundante, tienen un impacto económico
importante a escala mundial. Y, aunque actualmente se les da seguimiento mediante satélites, radares
meteorológicos, aviones “cazahuracanes” y un ejército de personas en tierra, todavía cobran víctimas
humanas
La temporada de huracanes en el Océano Pacífico Oriental inicia oficialmente el 15 de mayo y dura hasta el
30 de noviembre según la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de EEUU (NOAA), sin embargo,
la mayoría de los huracanes se desarrollan ya más tarde en la temporada debido al aumento de las
temperaturas superficiales del mar.
A continuación, se listan los Huracanes y tormentas tropicales más devastadores que han azotado al Golfo
de México:
• El Huracán Gilbert fue uno de los ciclones tropicales más intensos, devastadores y mortíferos registrados en
el océano Atlántico durante el siglo XX por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En septiembre de
20
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
1988, Gilberto asoló el Caribe y el golfo de México por cerca de nueve días. A las 8:00 horas del 14 de
septiembre de 1988, Gilberto tocó tierra en Cozumel, Quintana Roo, con vientos sostenidos de 287 km/h,
ráfagas de 340 km/h y una presión de 900 mb, que lo convierte en el huracán más intenso en tocar tierra en
México. Una hora después, con la misma fuerza, hizo su contacto oficial con la península de Yucatán al norte
de Playa del Carmen, Quintana Roo. A las 12:00 hrs se adentró al estado de Yucatán, por X-Can, comisaría
de Chemax, con vientos sostenidos de 270 km/h y rachas de 320 km/h. Gilberto fue capaz de sostener la
categoría 5 de la Escala de huracanes de Saffir-Simpson durante 85 km tierra adentro. A las 15:30 hrs
avanzaba sobre la zona de Tizimín, Yucatán, debilitado a la categoría IV, con vientos sostenidos de 240 km/h,
rachas de 290 km/h y una presión de 925 mb. A las 19:00 hrs abandonaba la península de Yucatán, por
Telchac Puerto con vientos sostenidos de 185 km/h, ráfagas 220 km/h y una presión de 944 mb. La intensidad
máxima del ciclón en Mérida fue con vientos sostenidos de 152 km/h y ráfagas máximas de 188 km/h, a las
21:00 hrs del mismo día, mientras avanzaba sobre el Golfo de México
• El huracán Wilma fue el vigésimo primer huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005 (que
coincidió con el récord del océano Atlántico). Wilma fue el cuarto huracán de categoría 5 de la temporada que
batió el récord de las temporadas pasadas de 1960 y 1961. Es el huracán más intenso registrado en el
Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo (los otros 9 fueron tifones), con
la presión más baja reportada en el hemisferio occidental, un récord que ostentaba el huracán Gilbert (con
888 hPa, Wilma alcanzó los 882 hPa), que también alcanzó a ser el huracán más intenso de la zona hasta
entonces, récord que sería emulado por el huracán Patricia quien alcanzó la más baja con 872 hPa en el
Pacífico durante 2015. Además, Wilma fue el tercer huracán de categoría 5 registrado en octubre, mientras
que los otros dos fueron el huracán Mitch de 1998, y el huracán Hattie de 1961.
• El huracán Katrina fue uno de los más destructivos y el que causó más víctimas mortales de la temporada de
huracanes en el Atlántico de 2005. Se trata del huracán que ha provocado más daños económicos, así como
uno de los cinco huracanes más mortíferos, de la historia de Estados Unidos.3 Asimismo, el Katrina es el
sexto más intenso de todos los huracanes del Atlántico registrados. Al menos 1833 personas fallecieron
debido al propio huracán o las consiguientes inundaciones, convirtiéndose en el huracán más mortífero en
Estados Unidos desde el huracán San Felipe II, de 1928; la cifra total de daños materiales se estimó en un
principio en 108 000 millones de dólares (2005 USD),3 casi el cuádruple que la de los desperfectos causados
por el huracán Andrew en 1992.4 El 23 de agosto de 2005 el huracán Katrina se formó sobre las Bahamas y
cruzó el sur de Florida como un huracán de categoría 1 moderado, causando algunas muertes e inundaciones
antes de fortalecerse rápidamente en el golfo de México. Tras haber alcanzado la categoría 5, la tormenta se
debilitó antes de tocar tierra por segunda vez como un huracán de categoría 3 el 29 de agosto en el sudeste
de Luisiana.
21
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
ASPECTOS BIÓTICOS
• VEGETACIÓN
Prácticamente la totalidad del territorio de Tzompantepec está asentado en la falda del volcán La Malinche,
por ello se encuentran el bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo están
asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus), además, en la Riviera del
río Apizaco está representada la vegetación de galería, cuya especie principal es el aile (Alnus acuminata),
asociada al ahuehuete (Taxodium mucrunatum), sauce (Salix bonplandiana) y fresno (Fraxinus uhdei).
El resto del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde
la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce
llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata),
capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco
(Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies
introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
• FAUNA
No obstante, el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía
es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como, por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre
(Lepus californicus), tuza y tlacuache (Didelphys marsupialis), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.).
Aves como codorniz (Cyrtonix montezumae), lechuza (Bubo virginanus) y diversas especies de pájaros.
22
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
• USO DE SUELO
La superficie que ocupan las unidades de producción rural en el municipio de Tzompantepec es de 4 812 hectáreas,
la cual representa el 2.0 por ciento de la superficie total del estado. De este total, 4 093 hectáreas, el 85.1 por ciento
constituye la superficie de labor, es decir, las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y
plantaciones. En pastos naturales había un total de 710 hectáreas dedicadas a la ganadería y 9 hectáreas sin
vegetación.
El accidente se produjo a las 8:45 a. m. cuando en la gasolinera cargaban o esperaban por combustible al
menos siete autos.
El peritaje arrojo que el estallido lo originó el derrame de gasolina en un filtro en la parte inferior de un
dispensador.
Explicaron que en ese momento un pistero cambiaba el filtro y falló un dispositivo de seguridad que impide el
paso de gasolina mientras se ejecuta la maniobra.
Mercedes Agüero Cordero, quien hacía fila con su vehículo, dijo que observó un chorro de gasolina salir de
la parte de abajo y cómo un empleado trataba, con una mano, de tapar la fuga.
“El chorro pegaba en la ventanilla del carro que cargaba combustible. Yo me asusté tanto que eché para atrás
y me fui. Después supe de la explosión”, agregó.
Fuego. Luego, una chispa, cuyo origen se desconoce, causó una explosión pequeña y, de seguido, otra más
grande que cubrió toda la estación y a cuatro vehículos.
En uno de esos autos, a seis metros de donde ocurrió el derrame, estaban –en el asiento trasero– fallecen 2
niños, quienes murieron quemados.
https://redproteger.com.ar/safetyblog/explosion-en-gasolinera-mata-a-dos-ninos-en-escazu/
23
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Personal de Protección Civil y del Cuerpo de Bomberos quienes arriesgaron su vida para rescatar a la persona
que se encontraba en el interior del tanque, labor que duró aproximadamente una hora.
Finalmente, los rescatistas lograron sacar el cuerpo ya sin vida de quien fue identificado como Eleazar
Ramírez Castañeda, de 50 años de edad, quien tuviera su domicilio en la ciudad de Gómez Palacio, mismo
que de acuerdo con el personal de la Fiscalía General del Estado de Durango, falleció a consecuencia de
asfixia por inhalación de gases tóxicos.
Los encargados de la estación de servicio informaron a las autoridades que el hoy occiso prestaba sus
servicios independientes en la vaporización y limpieza de tanques de almacenamiento de combustible, sin
embargo, entre sus pertenencias se encontró una factura por la prestación de servicio a nombre de
Distribuidora Victoria de los Llanos S.A. de C.V., la cual estaba membretada con el nombre de Pascual
Rosales Zamora, con dirección en calle Naranjos número 153 del fraccionamiento Parque Hundido de Gómez
Palacio.
La víctima se introdujo al depósito sin el concentrador de oxígeno, llevando con sigo una mascarilla, lo que
no impidió que inhalara el gas acumulado y se intoxicara perdiendo la vida.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1219676.fallece-trabajador-al-inhalar-gases-toxicos.html
24
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
del incendio lo que alertó a vecinos del área que de inmediato salieron a las calles a ver que era los que
estaba sucediendo.
http://diario.mx/Local/2016-10-24_03cb6078/explosion-en-gasolinera/
• EXPLOSIÓN POR UNA DEFLAGRACIÓN DE GAS CUANDO SOLDABA LOS DEPÓSITOS EN UNA
ESTACIÓN DE SERVICIO DE VILLANUEVA DE GÁLLEGO JUNTO A LA AUTOVÍA DE HUESCA.
La explosión de una bolsa de gas que se había acumulado en un depósito de combustible de una gasolinera
en la que estaban trabajando dos obreros, uno de ellos murió al ser alcanzado de lleno por la deflagración,
salir despedido a más de 20 metros del lugar del siniestro y caer sobre el tejado de una nave contigua, su
compañero resultó ileso.
El accidente se produjo sobre las 12:40 pm el 4 de febrero del 2017 en la estación de servicio San Miguel S.
L., situada en el polígono industrial del mismo nombre de Villanueva de Gállego, junto a la autovía de Huesca.
La víctima, que trabajaba para una empresa de Cuarte de Huerva, estaba soldando una brida para unir los
dos depósitos de combustible que tiene la gasolinera. Según sus empleados, al vender gasolina a precio
barato han aumentado mucho los clientes. Y como los tanques no están conectados, cuando se acaba uno
tienen que utilizar una bomba para poder dar servicio con el otro.
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2017/02/03/muerto-una-explosion-una-gasolinera-
villanueva-gallego-1157133-2261126.html
El análisis de riesgos involucra la identificación de los peligros presentes en el proceso en estudio y posteriormente, el
análisis y la evaluación de los riesgos asociados a esos peligros.
La identificación de peligros implica la revisión sistemática del sistema bajo estudio con el objetivo de identificar los
peligros que se encuentran presentes, así como las formas en las que esos peligros pueden salirse de control, dando
lugar a posibles escenarios de riesgo. Las metodologías empleadas para identificar peligros se pueden agrupar en tres
clases:
25
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
La técnica de análisis ¿Qué pasa sí…?, es una tormenta de ideas de un proceso u operación. El análisis
de peligro revisa el proceso o actividad en reuniones que giran alrededor de problemas potenciales de
seguridad identificado por el análisis. Cada miembro del equipo de evaluación de peligro es animado a
mencionar las preguntas ¿Qué pasa sí...? o especificar los problemas que conciernen a ellos. Esta
técnica se puede usar para examinar virtualmente cualquier aspecto del diseño u operación. Es muy
poderosa si el personal que participa en el análisis es muy experimentado, de otra forma, los resultados
probablemente estarán incompletos. Un análisis ¿Qué pasa sí…? para sistemas simples puede ser
conducido fácilmente por una o dos personas; para procesos más complejos se requieren equipos más
grandes y más tiempo o más reuniones.
El análisis ¿Qué pasa sí…? revisa el proceso comenzando con la introducción del material de
alimentación y sigue el flujo hasta el fin del proceso (o el límite definido por el alcance del análisis), aunque
también se puede centrar en un tipo particular de consecuencia (seguridad del personal, seguridad
pública o seguridad ambiental). Los resultados del análisis usualmente conducen a situaciones de
accidentes potenciales denotado por las preguntas y problemas propuestos por el equipo. Estas
preguntas y problemas frecuentemente sugieren causas específicas para las situaciones de accidentes
identificados.
• LISTA DE VERIFICACIÓN
Deben ser elaboradas a partir de códigos, regulaciones y estándares aplicables. El alcance debe cubrir
Factores Humanos, Sistemas e Instalaciones. Deben ser tan extensas como sea necesario para
satisfacer la situación específica que se analiza, debe ser aplicada de forma que permita identificar y
evaluar los problemas que requieren mayor atención. Los resultados deben contener una lista de
recomendaciones (alternativas) de mejoras de la seguridad (reducción del riesgo).
Al aplicar está combinación de metodologías, se deben considerar los criterios antes descritos en
particular para cada una de ellas. Con base a las listas de verificación, se debe promover la lluvia de
ideas acerca de escenarios hipotéticos. Deben anexarse preguntas relacionadas con cualquier
preocupación acerca de la seguridad del proceso, que el grupo considere pertinentes. El resultado debe
ser una lista en forma de tabla de las situaciones peligrosas, sus consecuencias, salvaguardas y opciones
posibles para la prevención y/o mitigación de consecuencias.
26
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
(Aplicación de la metodología What If y Lista de Verificación)
JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS
(Aplicación de la matriz de jerarquización de riesgos)
ELABORACIÓN DE ESCENARIOS
(Descripción hipotética de los riesgos seleccionados)
ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS
(Simulación con ALOHA)
RECOMENDACIONES
Después de que el alcance de estudio está definido, se procede a realizar el análisis ¿Qué pasa sí...? combinado con
la Lista de Verificación, el cual consiste en las siguientes etapas:
a) La información necesaria para un análisis ¿Qué pasa sí? combinado con Lista de Verificación incluye
descripción del proceso, DTI´s, DFP’s, y procedimientos de operación.
b) También se debe tener una entrevista con el personal responsable de la operación, mantenimiento y servicios
auxiliares.
c) Adicionalmente, se debe hacer una visita a la instalación para tener una mejor idea de su distribución,
construcción y operación.
27
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
d) Por la tanto, antes de que la revisión comience, se debe programar la visita a la instalación y la entrevista a
su personal.
e) La última parte de esta etapa es la preparación de preguntas preliminares de ¿qué pasa sí...? junto con la
Lista de Verificación para afinarlas en las reuniones.
f) Si este análisis es una actualización de una revisión previa o un examen de la modificación del proyecto, se
pueden usar las preguntas listadas en el reporte del estudio previo.
g) Para proyectos nuevos, los miembros del equipo deben desarrollar preguntas preliminares antes de las
reuniones, aunque también es esencial la formulación de preguntas adicionales en las reuniones. El proceso
de ideas de causa y efecto usado en la lista de verificación es de ayuda para la formulación de las preguntas.
a) Las reuniones de revisión deben comenzar con una explicación básica del proceso, impartido por el personal
de la planta que tenga conocimiento global de la planta y el proceso. La presentación también debe describir
las precauciones de seguridad del proyecto, equipo de seguridad, y procedimientos de control de salud.
b) El proceso es revisado por los miembros del equipo quienes expresan las preocupaciones de seguridad
potenciales. Sin embargo, el equipo no se debe limitar en la preparación de las preguntas ¿Qué pasa sí...? o
restringirse en el momento de hacer sus declaraciones dentro de las preguntas. Es más, deben usar su
experiencia combinada y la interacción del equipo para articular cualquier problema que ellos crean necesario
para asegurar que la investigación es completa.
c) Hay dos maneras de conducir las reuniones: (a) una forma preferida por algunos es listar sobre un plano
todos los problemas de seguridad y las preguntas que ellos consideraron. (b) otra forma es considerar cada
una de las preguntas y problemas a la vez, el equipo determina la importancia de cada situación antes de
analizar otra pregunta o problema.
d) Inicialmente, el líder del equipo debe bosquejar el alcance propuesto del estudio, después, generalmente se
procede desde el comienzo del proceso hasta su final, aunque el líder del equipo puede ordenar el análisis
en la forma lógica que él vea apropiado. Entonces el equipo responde cada pregunta y dirige cada problema
(o indica la necesidad de más información) e identifica el peligro, consecuencias potenciales, resguardos
diseñados y soluciones posibles. En el proceso se adicionan nuevas preguntas ¿Qué pasa sí...? que
comienzan a aparecer durante el análisis.
• DOCUMENTACIÓN DE RESULTADOS.
a) Como en cualquier estudio, la documentación es la clave para transformar los resultados del equipo en
medidas para eliminar o reducir el riesgo, para lo cual, un formato hace la documentación más fácil y
organizada.
b) Adicionalmente, para hacer más completo el formato, el equipo de evaluación de riesgo desarrolla una lista
de sugerencias para mejorar la seguridad del proceso analizado basado en los resultados tabulados del
análisis ¿Qué pasa sí? / Lista de Verificación.
28
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
En la estación de servicio se almacenan y expenden gasolina star 87 octanos, gasolina star 91 octanos y star diésel.
De acuerdo con las propiedades físico - químicas de la gasolina y la operación de la estación de servicio, puede ocurrir
algún incendio o explosión; para el caso del star diésel, se originaría un incendio.
El incendio, puede ocurrir durante la descarga del autotanque, el almacenamiento o el expendio del combustible a los
vehículos; y la explosión se puede originar por nubes de vapor en espacios confinados o no confinados, principalmente
por la evaporación del combustible; ambas en presencia de alguna fuente de ignición.
La predicción del modo de combustión es importante para determinar las consecuencias de la explosión de una nube
de vapor. En general se presentarán deflagraciones, solo en condiciones extraordinarias ocurrirá una detonación.
Para que una nube de vapor llegue a detonar se requieren condiciones específicas. En primer lugar, el material liberado
debe de ser inflamable y estar en condiciones adecuadas de presión y temperatura, la nube debe de estar dentro del
rango de inflamabilidad al mezclarse con el aire del medio ambiente.
IMAGEN 6. DIAGRAMA SIMPLIFICADO DE LOS POSIBLES EVENTOS PRODUCTO DEL ESCAPE ACCIDENTAL DE UN MATERIAL
TOXICO O INFLAMABLE [CASAL ET AL., 1999].
Existe una proposición cada vez más aceptada en el sentido de que es muy poco probable que se presente una
detonación de una nube de mezcla aire-combustible. La poca homogeneidad en la mezcla inherente a la turbulencia
ambiental propicia una disminución en la probabilidad de la propagación de la detonación. Se debe asumir, en cualquier
caso, que el tipo de explosión provocada por una nube de vapor será siempre una combustión.
Para determinar qué tipo de evento se tendría en una fuga de gasolinas o star diésel se utilizó el siguiente árbol de
sucesos.
29
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Para la simulación del evento que puede ocurrir en la instalación, se utilizara el simulador ALOHA, ya que emplea en
sus cálculos dos modelos de dispersión: un modelo Gaussiano para gases ligeros que ascienden rápidamente, y el
modelo Degadis para gases densos que se dispersan a ras de suelo.
Ambos modelos predicen la velocidad de emisión de vapores químicos que escapan a la atmósfera desde tuberías
rotas, fugas de tanques, charcos de líquidos tóxicos en evaporación o directamente desde cualquier otra fuente de
ignición.
En adición a lo anterior, de acuerdo con el “Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedure” de la U.S.
Environmental Protection Agency el radio de la zona de fatalidad es determinado para un incidente con radiación
térmica de 10 KW/m2, mientras que el radio de la zona de daños es determinado para un incidente con radiación
térmica de 5 KW/m2.
INFLAMABILIDAD
ZONA
(RADIACION TERMICA)
5 KW/m2 o
Zona de Alto Riesgo
1,500 BTU/Pie2 h
1.4 KW/m2 o
Zona de Amortiguamiento
440 BTU/Pie2h
30
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
La jerarquización de riesgos es parte de las actividades de la gestión de riesgos. Una vez identificados los principales
riesgos de la instalación, debe conocerse cuáles de éstos son los que, por la magnitud de sus consecuencias al
ambiente, al personal, a la población y a las instalaciones, o por su nivel de recurrencia o frecuencia en que se
presentan, deben ser atendidos de manera inmediata o prioritaria. Lo anterior permite asignar prioridades a las
recomendaciones indicadas en la identificación de peligros, lo que permite a la organización, enfocar mejor sus
recursos.
Para jerarquizar un riesgo, primero se debe asignar a los escenarios identificados una categoría a la magnitud de las
consecuencias, y a la vez, establecer otra categoría al nivel de la recurrencia o frecuencia con que se presentan los
eventos.
Se utilizaron las tablas de frecuencia y consecuencia, que determina la matriz de jerarquización de riesgo 6x6 para
evaluar cuantitativamente los riesgos asociados con cada escenario caso/consecuencia, considerando las regiones de
riesgo “No Tolerable (Tipo A)”, “Indeseable (Tipo B)”, “ALARP, As Low As Reasonably Practicable (C)” y “Tolerable
(D)”.
Cada escenario fue evaluado con base a la severidad de las consecuencias y en la probabilidad o frecuencia de
que este escenario se produzca completamente (con estas consecuencias) utilizando las medidas de control
existentes. La categorización de la consecuencia (1 mínimo a 6 máximo) y la categorización de la frecuencia (1
mínimo a 6 máximo) fueron combinadas usando la matriz de categorización de riesgo para proveer un análisis
cualitativo de jerarquización de riesgo (1 mínimo a 6 máximo).
El desarrollo de los escenarios se efectuó con base a la categorización de las letras C-F-R, donde C representa
la consecuencia, F representa la frecuencia y R representa la región de riesgo.
Para distintos escenarios de riesgos, el equipo de trabajo del análisis de riesgo sugiere recomendaciones que
consideraron podrían eliminar la causa potencial del escenario o reducir la frecuencia de que el escenario se
desarrollara completamente con las consecuencias previstas. Para los escenarios con categorías de riesgo de 3
o menor, el riesgo fue considerado tolerable. Como resultado, la necesidad de recomendación en escenarios de
riesgo 3 o menor se dejó al juicio del equipo de trabajo del análisis de riesgo.
En algunos casos, el equipo de trabajo desarrolló una acción que podría mejorar la seguridad y operatividad del
sistema sin necesidad de desarrollar completamente el escenario de causa/consecuencia. Estos casos
generalmente ocurrieron cuando la consecuencia o probabilidad de ocurrencia de las consecuencias fueron
difíciles de predecir.
En estas instancias, el equipo de trabajo asignó subjetivamente un valor de riesgo a la acción basado en su
experiencia en categorizaciones de escenarios similares. Cada acción incluye una explicación del asunto
específico y la acción evaluada, usualmente en la sección de “Comentarios”.
Como se mencionó previamente, de acuerdo con la gravedad de las “consecuencias”, éstas pueden ser
despreciables hasta llegar a niveles catastróficos, en una escala de 1 a 6, tal como se define en los parámetros
establecidos en la TABLA 5.
31
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
PÉRDIDA O
CATEGORIA DE DAÑOS A LA
DAÑOS AL EFECTO EN LA IMPACTO DIFERIMIENTO DE
CONSECUENCIA INSTALACIÓN
PERSONAL POBLACIÓN AMBIENTAL PRODUCCIÓN
(IMPACTO) (USD)
(USD)*
Se presentan fugas
y/o derrames con
Lesiones o daños Lesiones o daños efectos fuera de los
6 físicos que puedan físicos que puedan límites de la
>500 000.000 >500 000.000
(Catastrófico) generar más de 10 generar más de 30 instalación. El
fatalidades. fatalidades. control implica
acciones mayores a
1 semana.
Se presentan fugas
y/o derrames con
Lesiones o daños Lesiones o daños efectos fuera de los
5 físicos que puedan físicos que puedan límites de la >50 000.000 a 500 >50 000.000 a 500
(Mayor) generar de 2 a 10 generar de 6 a 30 instalación. El 000.000 000.000
fatalidades. fatalidades. control implica
acciones de 1 día
hasta 1 semana.
Se presentan fugas
Lesiones o daños Lesiones o daños y/o derrames con
físicos con atención físicos mayores que efectos fuera de los
4 médica que puedan generan de una a 5 límites de la >5000.000 a 50 >5000.000 a 50
(Grave) generar incapacidad fatalidades. Evento instalación. El 000.000 000.000
permanente o una que requiere de control implica
fatalidad. hospitalización. acciones hasta 24
horas.
Ruidos, olores e
impacto visual que
se detectan fuera de Se presentan fugas
Lesiones o daños
los límites de la y/o derrames
físicos que
instalación y/o evidentes al interior
3 requieren atención >500.000 a >500.000 a
derecho de vía se de las instalaciones.
(Moderado) medica que pueda 5000.000 5000.000
requieren acciones El control implica
generar una
de evaluación y acciones que lleven
incapacidad.
existe la posibilidad hasta 1 hora.
de lesiones o daños
físicos.
Ruidos, olores e
Fugas y/o derrames
impacto visual que
Lesiones o daños solamente
se pueden detectar
físicos que perceptibles al
2 fuera de los límites >50.000 a >50.000 a
requieren primeros interior de la
(Menor) de la instalación y/o 500.000 500.000
auxilios y/o atención instalación, el
derecho de vía con
médica. control es
posibilidades de
inmediato.
evacuación.
No se esperan
No se esperan No se esperan fugas, derrames y/o
1
lesiones o daños impactos, lesiones o emisiones por arriba < 50.000 < 50.000
(Despreciable
físicos. daños físicos. de los límites
establecidos.
TABLA 5. CATEGORIZACIÓN DE CONSECUENCIAS
32
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
DESCRIPCIÓN DE LA FRECUECIA DE
CLASIFICACIÓN CATEGORÍA FRECUENCIA / AÑO
OCURRENCIA
F6 Muy frecuente Ocurre una o más veces en un año ≥ 1.0
( ≥ 1 x 100 )
F5 Frecuente Ocurre una o más veces en un periodo mayor > 0.2 a ≤ 1.0
a 1 año y hasta 5 años ( > 2 x 10 -1 a ≤ 1 x 100 )
F4 Poco frecuente Ocurre una o más veces en un periodo mayor > 0.1 a ≤ 0.2
a 5 años y hasta 10 años ( > 1 x 10 -1 a ≤ 2 x 10-1 )
F3 Raro Ocurre una o más veces en un periodo mayor > 0.01 a ≤ 0.1
a 10 años ( > 1 x 10 -2 a ≤ 1 x 10-1 )
F2 Muy raro Puede ocurrir solamente una vez en la vida > 0.001 a ≤ 0.01
útil de la instalación ( > 1 x 10 -3 a ≤ 2 x 10-2 )
F1 Extremadamente raro Es posible que ocurra, pero que a la fecha no > 0.0001 a ≤ 0.001
existe ningún registro. ( > 1 x 10 -4 a ≤ 1 x 10-3 )
TABLA 6 CATEGORIZACIÓN DE FRECUENCIAS
33
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
El riesgo requiere se implementen acciones inmediatas durante el diseño y/o construcción del proyecto. Un riesgo
tipo “A” representa una situación de riesgo “No Tolerable”, para lo cual, se deberá realizar una administración de
riesgos por medio de controles de ingeniería hasta reducirlo a Tipo “C” y en el mejor de los casos, hasta riesgo
Tipo “D”.
En caso de identificar un riesgo Tipo “A”, se deberá emplazar la ES por un periodo de 30 días naturales, para que
el equipo multidisciplinario investigue y enlace la tecnología propuesta y/o las características del proyecto de
manera inmediata con la finalidad de establecer acciones correctivas y preventivas que deberán implementarse
para la reducción de riesgos a tipo “C” o “D”.
La conclusión de las acciones correctivas y preventivas deberá ser antes de la dictaminación del proyecto en el
caso de encontrarse durante la fase de diseño y para el caso de los proyectos que se encuentren durante las
etapas de procura y construcción deberá ser antes de iniciar el Pre-arranque de las instalaciones. La atención de
las recomendaciones (Medidas de control) establecidas para administrar estos riesgos de determinará en función
del Análisis Costo Beneficio de acuerdo con la Tecnología seleccionada para el proyecto y/o instalación.
34
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
El riesgo requiere se implemente acciones inmediatas durante el diseño y/o construcción del proyecto. Un riesgo
Tipo “B” representa una situación de riesgo “Indeseable”, para lo cual, se deberá realizar una administración de
riesgo por medio de controles de ingeniería hasta reducirlo Tipo “C” y en el mejor de los casos hasta riesgo Tipo
“D”.
En caso de identificar un Riesgo Tipo “B”, se deberá emplazar la ES por un periodo de 30 días naturales, para
que para que el equipo multidisciplinario investigue y analice las capas de seguridad que serán o fueron
consideradas durante las etapas de diseño y/o las características del proyecto de manera inmediata con la
finalidad de establecer las acciones correctivas y preventivas que deberán implementarse para la reducción de
riesgo tipo “C” o “D”.
La conclusión de las acciones correctivas y preventivas deberá ser antes de la dictaminación del proyecto en el
caso de encontrarse durante la fase de diseño y para el caso de los proyectos que se encuentren durante las
etapas de procura y construcción podrá ser antes de iniciar el Pre-arranque de las instalaciones. La atención de
las recomendaciones (medidas de control) de estos riesgos no se determina en función de un Análisis Costo
Beneficio.
El riesgo permite se implementen acciones correctivas y preventivas, pero se puede administrar las acciones
durante las siguientes etapas del proyecto. Un riesgo Tipo “C” representa una situación de riesgo aceptable
siempre y cuando se establezcan controles permanentes para el Proyecto. La administración de un riesgo Tipo
“C” deberán enfocarse en la Disciplina Operativa, Integridad Mecánica y de las diferentes Capas de seguridad y/o
Sistemas de Protección de la Instalación y/o equipo.
En caso de identificar un Riesgo Tipo “C”, se deberá emplazar la ES por un periodo de 60 días naturales, para
que el equipo multidisciplinario investigue y analice las Acciones Correctivas y Preventivas que deberán
implementarse para la reducción de riesgo a tipo “D”.
La conclusión de las acciones correctivas y preventivas podrá ser antes de la dictaminación del proyecto en el
caso de encontrarse durante la fase de diseño y para el caso de los proyectos que se encuentren durante las
etapas de procura y construcción podrá ser antes de iniciar el Pre-arranque de las instalaciones y/o incluso durante
la etapa de operación. La atención de las recomendaciones (medidas de control) de estos riesgos no se determina
en función de un Análisis Costo Beneficio.
El riesgo no requiere de acciones inmediatas, es de bajo impacto y puede programarse su atención y educción
juntamente con otras actividades durante el diseño y/o construcción si así lo considera el equipo multidisciplinario.
Un riesgo Tipo “D” representa una situación de riesgo “Tolerable” para el Proyecto, las atenciones de las
recomendaciones emitidas para la administración de los riesgos identificados serán consideradas como áreas de
oportunidad las cuales quedarán a consideración del equipo multidisciplinario para su atención.
35
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
• DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA:
La información de proceso usada en el análisis ¿Qué pasa sí…? / Lista de Verificación se presenta en el
ANEXO 2_ PLANO PLANTA DE CONJUNTO_PE- 01
Los resultados de la Matriz de Riesgos resultantes del análisis ¿Qué pasa sí…? / Lista de Verificación se presentan
en el ANEXO 5_ MATRIZ IDENTIFICACIÓN RIESGOS Y PELIGROS
Con las matrices elaboradas, se puede obtener el índice ponderado de riesgo y determinar los escenarios que se
consideren importantes para la simulación de consecuencias.
El evento de mayor consecuencia y menor frecuencia es el que está clasificado con un NIVEL DE RIESGO A, el cual
es el evento principal que se modelará para la obtención de los radios de afectación, no sin antes hacer mención de
que los demás eventos son precursores y que éstos de manera no concatenada presentan consecuencias menores
(NIVEL DE RIESGO B), de manera que las medidas que se apliquen para la prevención y control de riesgos NIVEL B
necesariamente tendrán influencia directa sobre la prevención y control de riesgos del NIVEL A.
En la aplicación de la metodología ¿Qué pasa sí…? / Lista de Verificación se identificaron los siguientes riesgos:
a) Derrame de gasolina star 91 octanos debido a que los conectores rápidos y mangueras para la descarga del
autotanque están en mal estado (rotos, fisurados, aplastados).
b) Derrame de gasolina star 91 octanos debido a que no se realiza de manera correcta la conexión de los
conectores rápidos y mangueras para la descarga entre el autotanque y el tanque de almacenamiento.
c) Derrame de gasolina star 91 octanos ocasionado por falla o por no contar con la válvula de prevención de
sobrellenado en el tanque de almacenamiento.
d) Derrame de gasolina star 91 octanos debido a fuga en motobomba y accesorios de suministro.
e) Derrame de gasolina star 91 octanos por falta o falla de válvula break - away de la manguera del dispensario.
f) Derrame de gasolina star 91 octanos por falla o falla de válvula shut - off del dispensario.
g) Derrame de gasolina star 91 octanos por falla de la pistola de despacho.
h) Derrame de gasolina star 87 octanos debido a que los conectores rápidos y mangueras para la descarga del
autotanque están en mal estado (rotos, fisurados, aplastados).
i) Derrame de gasolina star 87 octanos debido a que no se realiza de manera correcta la conexión de los
conectores rápidos y mangueras para la descarga entre el autotanque y el tanque de almacenamiento.
j) Derrame de gasolina star 87 octanos ocasionado por falla o por no contar con la válvula de prevención de
sobrellenado en el tanque de almacenamiento.
k) Derrame de gasolina star 87 octanos debido a fuga en motobomba y accesorios de suministro.
l) Derrame de gasolina star 87 octanos por falta o falla de válvula break - away de la manguera del dispensario.
m) Derrame de gasolina star 87 octanos por falla o falla de válvula shut - off del dispensario.
n) Derrame de gasolina star 87 octanos por falla de la pistola de despacho.
36
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
o) Derrame de star diésel debido a que los conectores rápidos y mangueras para la descarga del autotanque
están en mal estado (rotos, fisurados, aplastados).
p) Derrame de star diésel debido a que no se realiza de manera correcta la conexión de los conectores rápidos
y mangueras para la descarga entre el autotanque y el tanque de almacenamiento.
q) Derrame de star diésel ocasionado por falla o por no contar con la válvula de prevención de sobrellenado en
el tanque de almacenamiento.
r) Derrame de star diésel debido a fuga en motobomba y accesorios de suministro.
s) Derrame de star diésel por falta o falla de válvula break - away de la manguera del dispensario.
t) Derrame de star diésel por falta o falla de válvula shut - off del dispensario.
u) Derrame de star diésel por falla de la pistola de despacho.
La Matriz de Jerarquización resultante se observa en la TABLA 7, donde se especifican los resultados para los eventos
identificados en el método ¿Qué pasa sí? / Lista de Verificación.
No se realiza de
manera correcta la
-Descuido del
conexión de los
operador
conectores rápidos Zona
-Desconocimiento del
b) TQ-PD-D2 y mangueras para Riesgo No Tolerable almacenamiento Star diésel
procedimiento para la
la descarga entre el Tanque Star diésel
descarga de
autotanque y el
petrolíferos
tanque de
almacenamiento.
No se cuenta o -Descuido del
falla la válvula de operador
Zona
prevención de -Desconocimiento del
c) TQ-PD-D3 Riesgo No Tolerable almacenamiento Star diésel
sobrellenado en el procedimiento para la
Tanque Star diésel
tanque de descarga de
almacenamiento. petrolíferos
No se cuenta o -Descuido del
falla la válvula encargado de la
break away de la estación de servicio.
Zona despacho Star
d) DISP-PD-D4 manguera del Riesgo No Tolerable –Falta de Star diésel
diésel
dispensario. mantenimiento
preventivo y/o
correctivo.
. Descuido del
No se cuenta o
encargado de la
falla la válvula shut Zona despacho Star
e) DISP-PD-D5 Riesgo No Tolerable estación de servicio. Star diésel
- off del diésel
–Falta de
dispensario.
mantenimiento
37
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
preventivo y/o
correctivo.
-Descuido del
encargado de la
Falla de la pistola estación de servicio.
Zona despacho Star
f) DISP-PD-D6 de despacho. Riesgo No Tolerable –Falta de Star diésel
diésel
mantenimiento
preventivo y/o
correctivo.
Los conectores
rápidos y
-Descuido del
mangueras para la
Zona operador
descarga del
almacenamiento -Desconocimiento del Gasolina Star 91
g) TQ-PPM-D1 autotanque están Riesgo No Tolerable
Tanque Gasolina procedimiento para la octanos
en mal estado
Star 91 octanos descarga de
(rotos, fisurados,
petrolíferos
aplastados)
No se realiza de
manera correcta la
-Descuido del
conexión de los
Zona operador
conectores rápidos
almacenamiento -Desconocimiento del Gasolina Star 91
h) TQ-PPM-D2 y mangueras para Riesgo No Tolerable
Tanque Gasolina procedimiento para la octanos
la descarga entre el
Star 91 octanos descarga de
autotanque y el
petrolíferos
tanque de
almacenamiento.
No se cuenta o -Descuido del
falla de la válvula Zona operador
de prevención de almacenamiento -Desconocimiento del Gasolina Star 91
i) TQ-PPM-D3 Riesgo No Tolerable
sobrellenado en el Tanque Gasolina procedimiento para la octanos
tanque de Star 91 octanos descarga de
almacenamiento. petrolíferos
-Descuido del
No se cuenta o encargado de la
falla la válvula estación de servicio.
Zona despacho Star Gasolina Star 91
j) DISP-PPM-D4 break away de la Riesgo No Tolerable –Falta de
91 octanos octanos
manguera del mantenimiento
dispensario. preventivo y/o
correctivo.
-Descuido del
encargado de la
No se cuenta o
estación de servicio.
falla la válvula shut Zona despacho Star Gasolina Star 91
k) DISP-PPM-D5 Riesgo No Tolerable –Falta de
- off del 91 octanos octanos
mantenimiento
dispensario.
preventivo y/o
correctivo.
-Descuido del
encargado de la
Falla de la pistola estación de servicio.
Zona despacho Star Gasolina Star 91
l) DISP-PPM-D6 de despacho. Riesgo No Tolerable –Falta de
91 octanos octanos
mantenimiento
preventivo y/o
correctivo.
conectores rápidos
Zona -Descuido del Gasolina Star 87
m) TQ-PMG-D1 y mangueras para Riesgo No Tolerable
almacenamiento operador octanos
la descarga del
38
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
No se realiza de
manera correcta la
-Descuido del
conexión de los
Zona operador
conectores rápidos
almacenamiento -Desconocimiento del Gasolina Star 87
n) TQ-PMG-D2 y mangueras para Riesgo No Tolerable
Tanque Gasolina procedimiento para la octanos
la descarga entre el
Magna descarga de
autotanque y el
petrolíferos
tanque de
almacenamiento.
No se cuenta o -Descuido del
falla de la válvula Zona operador
de prevención de almacenamiento -Desconocimiento del Gasolina Star 87
o) TQ-PMG-D3 Riesgo No Tolerable
sobrellenado en el Tanque Gasolina procedimiento para la octanos
tanque de Magna descarga de
almacenamiento. petrolíferos
-Descuido del
No se cuenta o encargado de la
falla la válvula estación de servicio.
Zona despacho Gasolina Star 87
p) DISP-PMG-D4 break away de la Riesgo No Tolerable –Falta de
Magna octanos
manguera del mantenimiento
dispensario. preventivo y/o
correctivo.
-Descuido del
encargado de la
No se cuenta o
estación de servicio.
falla la válvula shut Zona despacho Gasolina Star 87
q) DISP-PMG-D5 Riesgo No Tolerable –Falta de
- off del Magna octanos
mantenimiento
dispensario.
preventivo y/o
correctivo.
-Descuido del
encargado de la
Falla de la pistola estación de servicio.
Zona despacho Gasolina Star 87
r) DISP-PMG-D6 de despacho. Riesgo No Tolerable –Falta de
Magna octanos
mantenimiento
preventivo y/o
correctivo.
TABLA 7 ESCENARIOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS
Por lo tanto, los escenarios esperados para las modelaciones de los combustibles manejados en la ES, se describen
en la TABLA 8 que a continuación se presenta, en ella se indica la situación del evento de riesgo describiendo cada
sustancia de interés y el incidente esperado (Incendio o Explosión) y el número con el que se identificó.
39
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
El análisis detallado de frecuencias tiene como objetivo la estimación de la probabilidad o la frecuencia de algunas de
las situaciones (consecuencias) no deseadas identificadas durante la evaluación cualitativa de riesgos. Esta estimación
tiene a su vez el objetivo de evaluar la reducción de riesgos asociada con la implantación de las recomendaciones del
equipo multidisciplinario.
El análisis de árbol de eventos evalúa los accidentes posibles que pueden resultar de un evento iniciador específico,
sea una falla de equipo o una anomalía en el proceso. Mientras que el análisis de árbol de fallas es un proceso
deductivo, el análisis de árbol de eventos es un proceso inductivo (es decir, el analista comienza con un evento iniciador
y desarrolla las secuencias posibles de eventos ulteriores, considerando la posibilidad de éxito o fracaso de cada una
de las salvaguardas o medidas de protección existentes, hasta llegar a los posibles accidentes originados por dicho
evento iniciador).
Los árboles de eventos son una modificación de los árboles de decisión que se usan tradicionalmente en negocios. El
árbol de eventos es una herramienta que registra la secuencia del accidente y define las relaciones entre el evento
iniciador y los eventos subsecuentes, y como la combinación de estos puede resultar en un accidente. Después, si es
necesario, clasifica jerárquicamente los accidentes, e identifica los accidentes más importantes mediante una
evaluación cuantitativa posterior.
Un árbol de eventos es un método gráfico que muestra los diferentes escenarios de accidente que pueden resultar a
partir de un evento iniciador específico. El evento iniciador se coloca al lado izquierdo del árbol de eventos. El recorrido
del árbol de eventos va de izquierda a derecha y cada rama representa el éxito o fracaso de los mecanismos de
protección existentes o consideraciones fenomenológicas que afectan a la naturaleza de las consecuencias del
accidente. Cada recorrido del árbol de eventos representa un escenario de accidente diferente. Cada recorrido consiste
en el evento iniciador y en una combinación específica de éxitos o fracasos de los mecanismos de protección o de las
condiciones fenomenológicas. En cada rama, la suma de la probabilidad de éxito más la probabilidad de fracaso debe
ser igual a 1.
40
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
o Identificar el evento iniciador de interés. El evento iniciador es una falla del equipo o sistema, un
error humano (error de operador, del diseño, de los sistemas administrativos, etc.), o una anomalía
en el proceso que puede ocasionar resultados diversos, dependiendo de cómo los operadores y el
sistema respondan al evento. Si el evento seleccionado resulta directamente en un accidente
específico, entonces es más apropiado realizar un análisis de árbol de fallas para determinar las
causas de dicho evento. En la mayoría de las aplicaciones de árbol de eventos, el evento iniciador
se “anticipa”; es decir, el diseño de la instalación incluye sistemas, barreras o procedimientos cuya
intención es responder o mitigar los efectos del evento iniciador.
Estos mecanismos de protección influyen en el efecto final del accidente. El analista debe identificar todos los
mecanismos de protección que puedan cambiar el resultado del evento iniciador, en el orden cronológico en que se
espera que ocurran. La descripción de los mecanismos de protección debe establecer el propósito o intención del
mecanismo de protección. El análisis de árbol de eventos considera el éxito o fracaso de los mecanismos de protección.
41
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
éxito
Consecuencia 1
éxito
Consecuencia 2
Frecuencia
estimada
éxito
Falla Consecuencia 3
éxito
Falla
Consecuencia 4
Falla
Consecuencia 5
Falla
Notas:
o Identificar el evento iniciador de interés. El evento iniciador es una falla del equipo o sistema, un
error humano (error de operador, del diseño, de los sistemas administrativos, etc.), o una anomalía
en el proceso que puede ocasionar resultados diversos, dependiendo de cómo los operadores y el
sistema respondan al evento. Si el evento seleccionado resulta directamente en un accidente
específico, entonces es más apropiado realizar un análisis de árbol de fallas para determinar las
causas de dicho evento. En la mayoría de las aplicaciones de árbol de eventos, el evento iniciador
se “anticipa”; es decir, el diseño de la instalación incluye sistemas, barreras o procedimientos cuya
intención es responder o mitigar los efectos del evento iniciador.
El próximo paso es evaluar las salvaguardas. Sólo se consideran dos posibilidades: éxito del
mecanismo de protección y fracaso del mecanismo de protección. El analista asume que ha ocurrido
el evento iniciador y decide si el éxito o fracaso del mecanismo de protección considerado afecta al
curso del accidente. Si la salvaguarda afecta al accidente, entonces se inserta un nodo ramificado
para distinguir entre el éxito y el fracaso del mecanismo de protección. Normalmente, el éxito se
considera en la rama de arriba y el fracaso en la rama de abajo. Si el desempeño de la salvaguarda
42
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
no afecta el desarrollo del accidente, entonces la línea negra continúa sin nodos hasta el próximo
mecanismo de protección. Cada nodo que se desarrolla en el árbol de eventos añade recorridos
adicionales que deben ser evaluados individualmente para cada uno de los subsecuentes sistemas
de seguridad.
Un paso muy importante del procedimiento de árbol de eventos es describir las secuencias de
eventos del accidente. Estas secuencias representan los diferentes resultados que pueden
producirse como consecuencia de un evento iniciador. Algunas secuencias pueden representar una
recuperación segura, un retorno a la operación normal, o un paro a tiempo de las operaciones. Desde
el punto de vista de seguridad, las secuencias más importantes son aquellas que resultan en
accidentes.
El analista debe examinar los éxitos y los fracasos de los mecanismos de protección en cada una de
las secuencias y describir con precisión el resultado que se espera en cada secuencia. Esta
descripción debe de ser lo más precisa posible. Una vez que las secuencias han sido descritas, el
analista puede clasificar jerárquicamente los accidentes de acuerdo con la gravedad de los
resultados de estos. La estructura del árbol de eventos muestra la progresión del accidente, y de
esta manera, ayuda a determinar los procedimientos o medidas de seguridad adicionales más
efectivos necesarios para protegerse contra estos accidentes.
Las secuencias de accidente de un árbol de eventos se pueden analizar de la misma manera que
los árboles de fallas para resolver los subconjuntos de corte mínimos. Cada secuencia de accidente
representa la unión lógica del evento iniciador y el éxito o fracaso de los sistemas de seguridad
existentes. De esta manera, cada secuencia puede considerarse como un árbol de fallas con la
descripción del accidente como evento SUPERIOR seguido de una puerta lógica Y que preside sobre
el evento iniciador y los fallos de los mecanismos de protección pertinentes. Frecuentemente, la
lógica del evento iniciador y/o de las fallas de los sistemas de seguridad es compleja y es necesario
elaborar árboles de fallas individuales para cada una de las fallas de los sistemas. El árbol de eventos
define las diferentes combinaciones que pueden conducir a accidentes con consecuencias de
interés. El analista combina la información del árbol de eventos y de los distintos árboles de fallas
para combinarlos en los árboles de fallas más grandes de cada una de las secuencias de accidente
de interés. Los analistas aplican entonces los métodos cualitativos estándar expuestos en la sección
siguiente para resolver los árboles de fallas de las secuencias de accidente en sus subconjuntos de
corte mínimos.
Cuando hay información disponible, se puede realizar un análisis cuantitativo adicional para calcular
la probabilidad del accidente, a partir de las probabilidades individuales de los eventos. Este análisis
proporciona información adicional para clasificar jerárquicamente los accidentes y asignar
prioridades para instalar medidas de seguridad adicionales.
43
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Cada recorrido del árbol de eventos representa un escenario de accidente diferente. Un recorrido
consiste en el evento iniciador y una combinación específica de éxitos o fracasos de los mecanismos
de protección. La suma de las probabilidades de éxito o fracaso de cada rama debe ser igual a 1. En
muchas situaciones, la frecuencia de cada escenario de accidente es el producto de la frecuencia
del evento iniciador y la probabilidad en cada rama del árbol a través del recorrido para ese escenario
de accidente.
Por ejemplo, para calcular la probabilidad de que se presente una fuga en el árbol de la IMAGEN 9,
habría que multiplicar las probabilidades de las ramas en el recorrido; es decir: (Ei)(1-P1)(1-P2)(1
P3)(1-P4).
P1
Control de Proceso AB
Ei P2
Acción del operador ABC
Frecuencia
estimada
P3 Paro seguro del
1-P1 Proceso ABCD
1-P2 P4
Desfogue de gas ABCDE
Falla
Fuga ABCDE
1-P4
Notas:
Para calcular las frecuencias y probabilidades del evento iniciador y del éxito o fracaso de los
mecanismos de protección o de las condiciones fenomenológicas se utilizan:
o Discusiones con el personal de la instalación con experiencia en la operación que se está estudiando
y se consulta la frecuencia de operaciones en bitácoras y registros.
o Bancos de datos de las fallas industriales.
o Bancos de datos de confiabilidad humana.
o Severidad de Accidentes de Transporte.
44
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
La evaluación detallada de frecuencias es importante para asegurar que las suposiciones que hizo el equipo de
análisis durante el desarrollo de las matrices de riesgo son razonables. Si el análisis de frecuencia de un escenario
indica valores mayores o menores que las categorías de frecuencia que el equipo de análisis ha asignado a dicho
escenario, entonces el equipo de análisis debe revisar las suposiciones y los datos utilizados y ajustar las
categorías de frecuencias como corresponda.
Una vez seleccionados y agrupados por tipo de evento iniciador y por área o equipo asociado, se desarrollaron
los árboles de eventos para cada evento iniciador estimando la frecuencia de ocurrencia para cada secuencia de
accidentes de interés.
El análisis de las consecuencias de los escenarios planteados tiene como finalidad determinar las posibles
consecuencias de un accidente o grupo de accidentes durante el ciclo de vida de una instalación. Un accidente en la
operación de una instalación generalmente implica la emisión o vertido de material de proceso al medio Ambiente.
Dependiendo de la composición del material liberado, puede formarse una nube tóxica, inflamable y/o explosiva. Esta
nube puede generar pérdidas económicas relacionadas con daños a equipos y estructuras de proceso, daños a la
salud del personal e incluso la muerte. Para determinar la magnitud del Riesgo, es necesario simular y cuantificar el
material liberado a través de los Modelos siguientes:
• Modelo de Emisión.
• Modelo de Dispersión.
• Modelo de Explosión y Fuego.
• Modelo de efectos.
o MODELO DE EMISIÓN
Los Modelos de Emisión son utilizados para determinar el flujo de descarga del material liberado, la cantidad
total emitida y el estado físico del mismo. La modelación del fenómeno para una ruptura o derrame accidental
de un material peligroso es frecuentemente el paso más crítico en la estimación exacta de la concentración
del gas corriente abajo como resultado del accidente.
Las emisiones accidentales de materiales peligrosos pueden ser instantáneas o continuas, incluyendo flujo
en una o dos fases; siendo estas de tanques de almacenamiento o tuberías, los cuales pueden ser
refrigerados o a presión, sobre tierra o agua y confinados o no confinados. Algunos de estos escenarios con
diferentes mecanismos de emisión pueden ocurrir en tanques presurizados con líquidos refrigerados. Es
conveniente mencionar que existe una gran diferencia en el comportamiento de la concentración de un gas
con respecto al tiempo para una falla catastrófica (emisión instantánea) en un tanque de almacenamiento en
comparación con una pequeña falla puntual (emisión continua) en el mismo tanque.
Así, el material tiene la posibilidad fugarse por orificios o grietas en los tanques o líneas, bridas, bombas,
válvulas e incluso por la apertura de una válvula de seguridad que descargue a la atmósfera.
El tiempo que se lleva este proceso más que del inventario, depende de:
45
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
▪ MODELO DE DISPERSIÓN
Los modelos de dispersión se utilizan para predecir el área afectada en función del tamaño y forma
de la nube, la distancia a la cual se alcanza una concentración de interés, como puede ser el límite
de explosividad inferior, LFL, de los vapores corriente abajo del punto de emisión y en todas
direcciones, para evaluar efectos por explosión y fuego, estimar datos de concentración en función
del tiempo a distancias dadas para evaluar efectos tóxicos en trabajadores y al público en general.
Los modelos de dispersión describen el transporte aéreo de los materiales tóxicos o inflamables
desde el sitio del accidente hacia otros puntos de la planta o complejo y zona de asentamientos
humanos, evaluando y determinando en qué puntos estas emisiones son nocivos para la salud. Estos
modelos están basados en la ecuación de difusión gausseana de un gas y para su aplicación es
necesario establecer una concentración máxima permisible de exposición, lo cual permite estimar el
área de evacuación en caso de una contingencia.
𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑐𝑎𝑟𝑏𝑢𝑟𝑜𝑠 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂
Los modelos de fuego son correlaciones empíricas que nos permiten estimar los niveles de radiación
térmica para una distancia dada y determinar zonas de afectación.
Las explosiones de gas son caracterizadas por rápida combustión, en la cual la alta temperatura de
los productos de combustión se expande y afectan a sus alrededores. De este modo el calor de
combustión de una mezcla aire-combustible (energía química) es parcialmente convertido en una
expansión (energía mecánica). La energía mecánica es transferida a los alrededores en la forma de
una onda de choque. En la atmósfera, una onda de choque es experimentada como un cambio
transigente de los parámetros de presión, densidad y velocidad de las partículas de un gas.
Generalmente estos parámetros incrementan y decrementan rápidamente.
Los modelos de explosión se usan para determinar radios y/o zonas de afectación para ciertos
niveles de sobrepresión.
46
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
o Modelo TNT
o Modelo TNO
o Explosión Física
o BLEVE
o Explosión Confinada
o MODELOS DE EFECTO
El siguiente paso en un Análisis Cuantitativo de Riesgos es evaluar las consecuencias de los
resultados de los accidentes. Un método de evaluación de las consecuencias de los resultados de
accidentes es el modelo de efectos directo, el cual predice los efectos sobre las personas o
estructuras basados en criterios predeterminados. En realidad, las consecuencias pueden no tomar
la forma de funciones discretas, pero en cambio pueden acomodarse a la función de distribución de
probabilidad. Un método estadístico para evaluar consecuencias es el método Probit. El método
Probit (unidad de probabilidad) refleja en forma general la relación dependiente del tiempo para
cualquier variable que tiene un resultado probabilístico y que puede ser definido por una distribución
normal.
Para determinar los radios de afectación por onda expansiva, se utilizarán los niveles de sobrepresión de 0.5 psi
para la zona de amortiguamiento y 1 psi para la zona de alto riesgo.
Para determinar los radios de afectación por radiación térmica se utilizarán los niveles de radiación térmica de 1.4
kW/m2 (400 BTU/ft2hr) para la zona de amortiguamiento y 5 kW/m2 (1500 BTU/ft2hr) para la zona de alto riesgo.
Para determinar los radios de afectación por concentración de materiales tóxicos se utilizarán los valores de
concentración referenciados al TLV8 o TLV15 para la zona de amortiguamiento y valores de concentración
referenciados al IDLH para la zona de alto riesgo.
Los efectos a las instalaciones y al personal se estimarán usando los parámetros establecidos en la TABLA 9,
TABLA 10 Y TABLA 11.
PRESIÓN DAÑO
(Psig)
0.02 Ruido molesto (137 dB de frecuencia 10-15 Hz)
0.03 Ruptura ocasional de grandes ventanales bajo tensión
0.04 Ruido fuerte (143 dB), falla de cristales por ondas sónicas
0,1 Ruptura de ventanas pequeñas bajo tensión
0.15 Presión típica para ruptura de cristales
0.3 “Distancia segura” (probabilidad 0.95 sin daño serio más allá de este valor), límite de proyectiles; algún
daño a techos de casas; 10% de ventanas rotas
0.4 Daño estructural secundario limitado
47
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
0.5-1.0 Generalmente se estrellan grandes y pequeñas ventanas, daño ocasional a marcos de ventanas
0.7 Daño menor a estructuras de casas
1.0 Demolición parcial de casas, se vuelven inhabitables, máxima velocidad de viento de 79.7 Km/h
1-2 Destrozo de asbesto corrugado; ceden fijaciones de paneles de aluminio o acero corrugado, falla segura
seguida por deformación; ceden fijaciones de paneles de madera (estándar en viviendas), golpe en paneles
1.3 Marcos de acero de edificios con revestimiento levemente distorsionados
2 Colapso parcial de paredes y techos de casas
2-3 Muros de bloque y concreto, no reforzadas, destruidas
2.3 Límite inferior de daño estructural serio
2.5 50 % de destrucción de casas de ladrillo
3 Máquinas pesadas (3000 lb en edificios industriales sufren daños pequeños, estructuras de acero torcidos
y desprendidos de sus cimientos, máxima velocidad de viento de 178.6 Km/h
3-4 Edificios de paneles de acero sin estructura o de autoformación demolidos; ruptura de tanques de
almacenamiento de petróleo
4 Ruptura de revestimiento de edificios industriales ligeros
5 Postes de teléfono de madera se rompen; prensa hidráulica alta (40 000 lb) en edificios
levemente dañada, máxima velocidad de viento de 260.8 Km/h
5-7 Destrucción casi completa de casas
7 Vagones de ferrocarril de carga pesada volcados
7-8 Paneles de ladrillo de 8-12 pulgadas de grosor, no reforzados, ceden por deslizamiento o curvatura
9 Furgones con carga totalmente destruidos
10 Probable destrucción de edificios, maquinaria pesada (7000 lb) desplazada y muy dañada, maquinaria muy
pesada (12 000 lb) sobrevive, máxima velocidad de viento de 294 Km/h.
300 Límite de orilla de cráter.
TABLA 9. EFECTOS POR ONDA EXPANSIVA PARA CADA VALOR DE PICO POR SOBREPRESIÓN
48
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Para la estimación de consecuencias se plantearon los siguientes escenarios de riesgos, identificados en las sesiones
de trabajo ¿Qué pasa sí...? /Lista de Verificación. Estos escenarios son representativos de los posibles casos de
derrame de gasolina que se pudiesen presentar.
• Derrame de gasolina por ruptura de manguera y conectores rápidos para la descarga de producto,
desacoplamiento de manguera y conectores rápidos, sobrellenado del tanque de almacenamiento por falta o falla de
la válvula de sobrellenado.
• Derrame de gasolina por falla la válvula break away de la manguera, no se cuenta o falla la válvula shut – off,
falla de la pistola de despacho.
Para estimar el inventario en el caso de derrame de gasolina en el tanque de almacenamiento, se consideró un flujo
de descarga de 1000 litros por minuto y un tiempo de respuesta del operador y/o encargado de la estación de 2
minutos. La densidad de la gasolina se consideró de 0.680 kg/lt.
Para estimar el inventario en el caso de derrame de gasolina en un vehículo, se consideró un flujo de despacho de 35
litros por minuto y un tiempo de respuesta del operador de 5 minutos.
No se simularon casos de derrame de Star diésel debido a que en la hoja de seguridad se indica que la
temperatura de inflamación del esté, es de 45°C, por lo que la probabilidad de que al momento de haber algún
derrame (a condiciones estándar de presión y temperatura, T = 25º C y P= 1atm), el star diésel se inflamé, es
baja, comparada con la gasolina.
Para el caso de derrame de combustible por accidente en la operación en el área de descarga del auto tanque, el
escenario a modelar considera que la gasolina star 87 octanos o Star 91 octanos es lo mismo, dadas las características
fisicoquímicas de las sustancias, por lo que se denominará simplemente como gasolina.
VER ANEXO 6_ HOJAS DE SEGURIDAD SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (GASOLINAS Y STAR DIÉSEL)
49
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
Para el caso de derrame de gasolinas por falla de válvula shut-off, válvula break away o pistola de dispensario, el
escenario a modelar considera que la gasolina star 87 octanos o Star 91 octanos es lo mismo, dadas las características
fisicoquímicas de las sustancias, por lo que se denominará simplemente como gasolina.
50
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
ESCENARIO ES-E22862-01-A
NUBE DE VAPOR GASOLINA ZONA TANQUES SIN IGNICIÓN
DATOS REQUERIDOS PARA LA SIMULACIÓN
SITE DATA:
Location: TZOMPANTEPEC, TLAXCALA
Building Air Exchanges Per Hour: 0.19 (sheltered double storied)
51
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
CHEMICAL DATA:
Chemical Name: N-OCTANE
CAS Number: 111-65-9 Molecular Weight: 114.23 g/mol
PAC-1: 230 ppm PAC-2: 385 ppm PAC-3: 5000 ppm
IDLH: 1000 ppm LEL: 9600 ppm UEL: 65000 ppm
Ambient Boiling Point: 116.1° C
Vapor Pressure at Ambient Temperature: 0.018 atm
Ambient Saturation Concentration: 24,299 ppm or 2.43%
SOURCE STRENGTH:
Leak from short pipe or valve in horizontal cylindrical tank
Flammable chemical escaping from tank (not burning)
Tank Diameter: 3.06 meters Tank Length: 4.27 meters
Tank Volume: 31.4 cubic meters
Tank contains liquid Internal Temperature: 22° C
Chemical Mass in Tank: 21,035 kilograms
Tank is 95% full
Circular Opening Diameter: 4 inches
Opening is 0 meters from tank bottom
Ground Type: Concrete Ground Temperature: 22° C
Max Puddle Diameter: Unknown
Release Duration: ALOHA limited the duration to 1 hour
Max Average Sustained Release Rate: 119 kilograms/min
(averaged over a minute or more)
Total Amount Released: 4,282 kilograms
Note: The chemical escaped as a liquid and formed an evaporating puddle.
The puddle spread to a diameter of 78 meters.
THREAT ZONE:
Model Run: Gaussian
Red : 39 meters --- (1000 ppm = IDLH)
Note: Threat zone was not drawn because effects of near-field patchiness
make dispersion predictions less reliable for short distances.
Yellow: 39 meters --- (800 ppm)
Note: Threat zone was not drawn because effects of near-field patchiness
make dispersion predictions less reliable for short distances.
La nube de vapor es originada por la gasolina derramada derivado de la ruptura de la manguera y conectores rápidos
para la descarga de producto, desacoplamiento de manguera y conectores rápidos, y/o sobrellenado del tanque de
almacenamiento por falta o falla de la válvula de sobrellenado; con una taza de descarga al tanque de almacenamiento
es de 1000 litros por minuto, y con un tiempo de respuesta del operador de 2 minutos, es de 2000 litros de gasolina
derramada, generando una nube de vapor de hidrocarburo, la cual, de 0 a 39 metros es tóxica y causa daños a la
salud de las personas que estén en contacto, y de 40 metros en adelante el vapor no genera algún riesgo para la
salud; tal y como se muestra en la IMAGEN 15.
52
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
ESCENARIO ES-E22862-01-B
INCENDIO DE CHARCO DE GASOLINA EN ZONA TANQUES
DATOS REQUERIDOS PARA LA SIMULACIÓN
SITE DATA:
Location: TZOMPANTEPEC, TLAXCALA
Building Air Exchanges Per Hour: 0.19 (sheltered double storied)
Time: July 12, 2021 23:43 hours ST (using computer's clock)
SITE DATA:
Location: TZOMPANTEPEC, TLAXCALA Building Air Exchanges Per Hour: 0.50 (sheltered single storied)
Time: July 16, 2021 0045 hours ST (using computer's clock)
CHEMICAL DATA:
Chemical Name: N-OCTANE
CAS Number: 111-65-9 Molecular Weight: 114.23 g/mol
PAC-1: 230 ppm PAC-2: 385 ppm PAC-3: 5000 ppm
IDLH: 1000 ppm LEL: 9600 ppm UEL: 65000 ppm
Ambient Boiling Point: 116.1° C
Vapor Pressure at Ambient Temperature: 0.018 atm
Ambient Saturation Concentration: 24,299 ppm or 2.43%
SOURCE STRENGTH:
Leak from short pipe or valve in horizontal cylindrical tank
Flammable chemical is burning as it escapes from tank
Tank Diameter: 3.06 meters Tank Length: 4.27 meters
Tank Volume: 31,402 liters
Tank contains liquid Internal Temperature: 22° C
53
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
THREAT ZONE:
Threat Modeled: Thermal radiation from pool fire
Red : 36 meters --- (5.0 kW/(sq m) = 2nd degree burns within 60 sec)
Yellow: 56 meters --- (2.0 kW/(sq m) = pain within 60 sec)
La radiación térmica generada por el incendio del charco de gasolina derramada por la ruptura de la manguera y
conectores rápidos para la descarga de producto, desacoplamiento de manguera y conectores rápidos, y/o
sobrellenado del tanque de almacenamiento por falta o falla de la válvula de sobrellenado; con una tasa de descarga
al tanque de almacenamiento es de 1000 litros por minuto, y con un tiempo de respuesta del operador de 2 minutos,
es de 2000 litros de gasolina derramada, generando un charco de combustible que se incendia, del cual, la radiación
térmica emitida de 0 a 36 metros con un tiempo de exposición de 60 segundos causa quemaduras de segundo grado,
y de 37 a 56 metros, la radiación emitida no genera ningún tipo de lesión; tal y como se muestra en la IMAGEN 16 E
IMAGEN 17.
54
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
ESCENARIO ES-E22862-02-A
NUBE DE VAPOR GASOLINA ZONA DISPENSARIOS SIN IGNICIÓN
DATOS REQUERIDOS PARA LA SIMULACIÓN
SITE DATA:
Location: TZOMPANTEPEC, TLAXCALA
Building Air Exchanges Per Hour: 0.19 (sheltered double storied)
Time: July 12, 2021 23:43 hours ST (using computer's clock)
CHEMICAL DATA:
Chemical Name: N-OCTANE
CAS Number: 111-65-9 Molecular Weight: 114.23 g/mol
PAC-1: 230 ppm PAC-2: 385 ppm PAC-3: 5000 ppm
IDLH: 1000 ppm LEL: 9600 ppm UEL: 65000 ppm
Ambient Boiling Point: 116.1° C
Vapor Pressure at Ambient Temperature: 0.018 atm
Ambient Saturation Concentration: 24,299 ppm or 2.43%
SOURCE STRENGTH:
Evaporating Puddle (Note: chemical is flammable)
Puddle Diameter: 5 meters Puddle Volume: 175 liters
Ground Type: Concrete Ground Temperature: 22° C
Initial Puddle Temperature: Ground temperature
55
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
THREAT ZONE:
Model Run: Gaussian
Red : less than 10 meters(10.9 yards) --- (1000 ppm = IDLH)
Note: Threat zone was not drawn because effects of near-field patchiness
make dispersion predictions less reliable for short distances.
Yellow: less than 10 meters(10.9 yards) --- (800 ppm)
Note: Threat zone was not drawn because effects of near-field patchiness
make dispersion predictions less reliable for short distances.
La cantidad de gasolina derramada por falla de la válvula shut-off, válvula break away, pistola del dispensario y/o rotura
de la manguera de la pistola de despacho que suministra gasolina al tanque del vehículo, con un flujo de despacho de
35 litros por minuto y con un tiempo de respuesta del operados de 5 minutos, es de 175 litros de gasolina derramada,
generando una nube de vapor de hidrocarburo la cual, de 0 a 10 metros es tóxica y causa daños a la salud de las
personas que estén en contacto, y partir de los 11 metros el vapor no genera algún riesgo para la salud; tal y como se
muestra en la IMAGEN 18.
ESCENARIO ES-E22862-02-B
INCENDIO DE CHARCO DE GASOLINA EN ZONA DISPENSARIOS
DATOS REQUERIDOS PARA LA SIMULACIÓN
SITE DATA:
Location: TZOMPANTEPEC, TLAXCALA
Building Air Exchanges Per Hour: 0.19 (sheltered double storied)
Time: July 12, 2021 23;43 hours ST (using computer's clock)
CHEMICAL DATA:
Chemical Name: N-OCTANE
CAS Number: 111-65-9 Molecular Weight: 114.23 g/mol
PAC-1: 230 ppm PAC-2: 385 ppm PAC-3: 5000 ppm
56
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
SOURCE STRENGTH:
Burning Puddle / Pool Fire
Puddle Diameter: 5 meters Puddle Volume: 175 liters
Initial Puddle Temperature: Air temperature
Flame Length: 14 meters Burn Duration: 1 minute
Burn Rate: 102 kilograms/min
Total Amount Burned: 123 kilograms
THREAT ZONE:
Threat Modeled: Thermal radiation from pool fire
Red : 21 meters --- (5.0 kW/(sq m) = 2nd degree burns within 60 sec)
Yellow: 32 meters --- (2.0 kW/(sq m) = pain within 60 sec)
La radiación térmica generada por el incendio del charco de gasolina derramada por falla de la válvula shut-off, válvula
break away, pistola del dispensario y/o rotura de la manguera de la pistola de despacho que suministra gasolina al
tanque del vehículo, con un flujo de despacho de 35 litros por minuto, y con un tiempo de respuesta del operados de
5 minutos, es de 175 litros de gasolina derramada, generando un charco de combustible, el cual se incendia. La
radiación térmica emitida de 0 a 21 metros con un tiempo de exposición de 60 segundos causa quemaduras de
segundo grado, y de 22 a 32 metros en adelante, la radiación emitida no genera ningún tipo de lesión; tal y como se
muestra en la IMAGEN 19 E IMAGEN 20
57
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
IX. RESULTADOS
A continuación, se hace un análisis de los resultados obtenidos para cada uno de los escenarios planteados.
Los resultados obtenidos sobrestiman los radios de afectación, ya que no se considera las variaciones de presión en
el sistema.
ESCENARIO E22862-01-A
La nube de vapor dispersada derivado de gasolina derramada por la ruptura de la manguera y conectores rápidos para
la descarga de producto, desacoplamiento de manguera y conectores rápidos, y/o sobrellenado del tanque de
almacenamiento por falta o falla de la válvula de sobrellenado. El flujo de descarga de gasolina es de 1000 litros por
minuto durante dos minutos. Conforme pasa el tiempo el charco de gasolina se extiende hasta alcanzar un diámetro
de 78 metros, mismo que forma una nube de vapor de hidrocarburo, la cual, es tóxica abarcando un radio de 0 a 39
metros, abarcando: Oficina, área de facturación, sanitarios públicos, área de despacho gasolinas y star diésel, zona
de almacenamiento, cuarto de máquinas, cuarto eléctrico, cuarto de sucios, almacén temporal, trampa de
combustibles., viviendas, área de circulación y viviendas aledañas.
ESCENARIO E22862-01-B
En el caso de que se presente el incendio de charco, la zona de alto riesgo (5 kW/m2) alcanzará los 36 m y la zona de
amortiguamiento (1.4 kW/m2) se genera entre los 37 y 56 m. La radiación térmica puede provocar quemaduras de
58
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
segundo grado al personal que se localice en Oficina, área de facturación, sanitarios públicos, área de despacho
gasolinas y star diésel, zona de almacenamiento, cuarto de máquinas, cuarto eléctrico, cuarto de sucios, almacén
temporal, trampa de combustibles., viviendas, área de circulación y viviendas aledañas.
ESCENARIO E22862-02-A
La cantidad de gasolina derramada por falla de la válvula shut-off, válvula break away, pistola del dispensario y/o rotura
de la manguera de la pistola de despacho que suministra gasolina al tanque del vehículo, con un flujo de despacho de
35 litros por minuto, y con un tiempo de respuesta del operados de 5 minutos, es de 175 litros de gasolina derramada,
generando un charco de gasolina, el cual, forma una nube de vapor de hidrocarburo; sin embargo, dado que la cantidad
de gasolina derramada es muy pequeño, el radió de la nube de vapor tóxica solo alcanza los 10 metros, abarcando
áreas de despacho, área de circulación y parte de la avenida Cuahomulco.
ESCENARIO E22862-02-B
En el caso de que se presente el incendio de charco, la zona de alto riesgo (5 kW/m2) alcanzará los 21 m y la zona de
amortiguamiento (1.4 kW/m2) se origina de 22 a 32 m. La radiación térmica puede provocar quemaduras de 2do grado
al personal que se encuentre en áreas de despacho, área de circulación, acceso a oficina y parte de la avenida
Cuahomulco.
RECOMENDACIÓN RESPONSABLE
1. Implementar el procedimiento de recepción y descarga de gasolinas y star diésel por medio de auto ENCARGADO DE LA E.S.
tanque, así como el procedimiento de suministro de producto. JEFE DE OPERCIÓN Y
MANTENIMINETO.
2. Realizar lista de verificación para la recepción y descarga de gasolinas y star diésel por medio de auto ENCARGADO DE LA E.S.
tanque, y aplicar mantenimiento a los mismos. JEFE DE OPERCIÓN Y
MANTENIMINETO.
3. Realizar lista de verificación para el suministro de productos JEFE DE OPERCIÓN Y
MANTENIMINETO.
4. Capacitar al personal para la operación segura de recepción, descarga y suministro de gasolinas y star ENCARGADO DE LA E.S.
diésel por medio de auto tanque JEFE DE OPERCIÓN Y
MANTENIMINETO.
5. Capacitar al personal para la operación y mantenimiento de las instalaciones ENCARGADO DE LA E.S.
JEFE DE OPERACIÓN Y
MANTENIMINETO.
TABLA 14 RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
59
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
X. CONCLUSIONES
La realización del Análisis de Riesgos del Sector de Hidrocarburos (ARSH) de la Estación de Servicio INMOBILIARIA
MINUTO 116, S.A. DE C.V., con número de permiso PL/22862/EXP/ES/2019 se realizó conforme a la GUÍA PARA
LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO PARA EL SECTOR HIDROCARBUROS, publicada por la Agencia
de Seguridad, Energía y Ambiente.
Por su localización geográfica la Estación de Servicio puede ser afectada por ciclones tropicales (tormentas tropicales,
depresiones tropicales, huracanes), por lo que su diseño estructural debe considerar este escenario.
Los tanques de almacenamiento cumplen con las disposiciones recomendadas por la norma NOM-005-ASEA-2016.
60
INMOBILIARIA
ANÁLISIS DE RIESGO DEL SECTOR
MINUTO 116, S.A. DE
HIDROCARBUROS, DE OPERACIÓN Y
C.V.
MANTENIMIENTO
E-22862
seguridad, con la finalidad de disminuir la probabilidad de que se presente el escenario de riesgo de derrames de
combustibles.
La estación de servicio debe suspender el suministro de gasolinas y star diésel a los vehículos automotores cuando
se esté descargando combustible del auto tanque al tanque de almacenamiento subterráneo.
La estación de servicio debe de implementar el procedimiento de expendio de gasolinas y star diésel a vehículos
automotores, con su respectiva lista de verificación de seguridad, así como, aplicar los programas de mantenimiento
preventivo y correctivo con la finalidad de disminuir el riesgo de un accidente.
61