Programa CP II 2023 M C
Programa CP II 2023 M C
Programa CP II 2023 M C
PROGRAMA
OBJETIVOS
● Conocer los temas nucleares de la sociología política y sus autores más relevantes a través de la
lectura de sus textos más emblemáticos, priorizando para ello la capacidad analítica y el juicio
crítico.
● Identificar categorías básicas y centrales de la realidad política a partir de un análisis que
favorezca la comprensión e interrelación de las diferentes temáticas y/o problemáticas
abordadas.
● Relacionar los temas de la actualidad política nacional e internacional con la reflexión teórica
desde la sociología política, enfatizando así el enfoque sistémico e interdisciplinario para el
abordaje de realidades complejas.
● Expresarse con propiedad en forma oral, escrita y audiovisual (digital) utilizando lenguaje
técnico para explicar los contenidos del curso a partir de la realización de actividades que
favorezcan la consolidación de conocimientos y el pensamiento creativo
Contenidos
- El enfoque empírico: particularidades y alcance.
- Principales corrientes en Europa y Estados Unidos
- Estado actual del debate
Contenidos
1. La “clase gobernante” en Mosca. Concepto. Fórmula política. Principios y tendencias en la
composición de dicha clase-
2. Pareto: ·la “teoría de la circulación de las elites”: conductas lógicas y no lógicas. Residuos
y derivaciones. Concepto y clases de “elite”.
3. Michels: la “ley de hierro de la oligarquía”.
4. El cuestionamiento al elitismo clásico. El enfoque pluralista: Schumpeter y Dahl: su
proyección a la actualidad.
5. Sartori y la democracia vertical.
6. Aproximación a la evolución histórica de la elite política argentina.
7. El Populismo y las democracias actuales : Conceptualización y enfoques para su estudio. Su
“agenda multiforme” en la realidad política actual.
8. Las formas organizativas de los grupos dirigentes. Los partidos políticos. Concepto.
Orígenes. Desarrollo y crisis. Sistemas de partidos: noción, categorías y su vinculación
con los sistemas electorales.
9. Weber: el Estado, concepto. Diferencia con otras organizaciones sociales. Origen histórico.
Notas de la estatalidad.
Contenidos:
1. El Estado y la exteriorización del conflicto.
2. Freund: la conflictualidad como presupuesto de lo político. Alcance y sentido de la relación
Amigo-Enemigo. El conflicto y su radicalización. Dinámica de la “desinstitucionalización”.
3. El conflicto interno: la guerra civil.
4. Concepto y dinámica de los procesos revolucionarios.
5. El conflicto externo: la guerra “en forma” como hecho político.
6. Las transformaciones presentes de la guerra. Formas e implicancias del uso de las nuevas
tecnologías. Las “guerras de influencia”, y la inteligencia artificial: incidencia en el Estado
Nación.
7. Planos de relacionamiento político del Estado y las formas actuales del conflicto:
interestatal, intraestatal, transestatal y supraestatal. Afectaciones para el Estado Nación y
para el sistema internacional en materia de seguridad.
V SOCIOLOGÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
Objetivos
Contenidos:
1. Una aproximación al concepto de globalización. Su multidimensionalidad: revolución de
las TICs, procesos y “fronteras porosas”.
2. Depotenciación del Estado y crisis de la soberanía.
3. Los nuevos planos de relacionamiento político del Estado.
4. La transnacionalización del poder. Actores transnacionales: concepto, categorías y
ejemplos. Concepto de política y potencial trasnacional.
5. Movimientos sociales trasnacionales y activismo trasnacional. Nuevas dinámicas de
participación política.
6. La reafirmación de lo particular. Diversidad cultural y sus implicancias para el Estado. El
resurgimiento de los Nacionalismos.
7. La estructura del poder mundial en el siglo XXI.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
II BIDART CAMPOS, Germán, (1977) “Las elites políticas”, 1977, Buenos Aires EDIAR.
(págs. 7
-90)
BURNHAM, James, (1986) “Los Maquiavelistas defensores de la libertad”, 1986, Buenos
Aires, Olsece editores.(Capìtulos referidos a Mosca, Pareto y Michels)
CASULLO, María Esperanza , (2019)“¿Por qué funciona el populismo?. El discurso que
sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis”. 2019, Buenos Aires, Ed
Siglo XXI . pag 29-52.
CHASQUETTI, Daniel (2001) "Democracia, multipartidismo y coaliciones en America
Latina: evaluando la difícil combinación", CLACSO, Buenos Aires
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101028021442/11chasquetti.pdf U
DAHL, Robert, (1989) “La poliarquía: participación y oposición”, Madrid, EdTecnos.
Caps. 1 y 2 (Pags 13-39)
DYE, Thomas, (2011), “The irony of democracy”, Ed. Wadsworth Inc Fulfillment.
Cap 1 (págs. 1-20)
DUVERGER Maurice: (2002) “Los partidos políticos”, México, FCE. (Introducción).
IMAZ, José Luis de (1969), “Los que mandan”, 1969, Buenos Aires, EUDEBA (Caps I, II y
XII (págs. 9-44 y 236-250)
IRIBARNE, M. A, y DOMINGUEZ. María C, (2017), “Polis y Pólemos. Manual de
Ciencia Política” , 2017, Bs. As, EDUCA
MOFFITT, Benjamín, (2022), Populismo, guía para entender la palabra clave de la
política contemporánea. (pag 15/50), Editores Siglo veintiuno, Buenos Aires,
IV FREUND, Julien (1968): La esencia de lo Político, Madrid, Editora Nacional. (págs. 555-
595, 617-626, 638-645.y 746-752)
BARTOLOME, Mariano, (2006), “La seguridad internacional en el siglo XXI. Màs allá de
Westfalia y Clausewitz” ANEPE, Santiago de Chile, Cap 1 y 4
CHARILLON, F, (2022). Guerra de influencia. Los Estados avanzan hacia la conquista de
ls mentes (pag. 19-46), Editorial El Ateneo, Buenos Aires.
CRAWFORD. K (2022), Atlas de inteligencia artificial: poder, política y costos planetarios,
FCE. Buenos Aires.
IRIBARNE, M. A, y DOMINGUEZ. María C, (2017) “Polis y Pólemos. Manual de
Ciencia Política” , 2017, Bs. As, EDUCA
MONNEROT Jules, (1979) Sociología de la revolución, Buenos Aires, EUDEBA (págs
229-358)
MÜNKLER, Herfried, (2005) “Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de
la violencia”, Siglo XXI de España Editores. (Pags 1-41 y 131-183)
SAMPO, Carolina, (2009) “Los conflictos armados contemporáneos y su impacto en la
agenda de seguridad internacional”. En línea en h ttp://rrii.flacso.org.ar/web/wp-
c ontent/uploads/2010/09/sampo_carolina.pdf
VAN CREVELD, Martin: /2007) “La transformación de la guerra. La más radical
reinterpretación del conflicto armado desde Clausewitz”, 2007, Ediciones Buenos Aires.
Cap 7 (pags,261-305)
V BARBER, Benjamin (1992). Jihad vs. McWorld. The Atlantic, Issue March 1992. En
línea https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1992/03/jihad-vs-mcworld/303882/
BARBER, Benjamin (2016): Jihad vs McWorld 2016: ISIS on the Internet. The Sunday
Guardian. En línea: https://sundayguardianlive.com/opinion/2884-jihad-vs-mcworld-2016-isis-
internet
BAUMAN, Zygmunt (1996) , “Modernidad y ambivalencia”. En Josexto Berlain
(ed.), Las consecuencias perversas de la modernidad., Barcelona, Anthropos
Editores. (Cap 2)
KISSINGER, Henry: Orden Mundial, 2016, Debate (págs, 13 a 42, 342 a 348 y 361
a 373)