Resumen 1 Colectivo
Resumen 1 Colectivo
Resumen 1 Colectivo
Solidaridad social
La sociedad esta obligada a proporcionar a todo hombre que cumple sus deberes sociales - esto es, a quien
presta un trabajo útil, cualquiera que sea su forma- un modo honesto de vivir. Una vida conforme a Ia dignidad
de Ia persona humana.
El individualismo liberal fue incapaz de realizar Ia justicia social e incluso era opuesto a que se realizara en tanto
dependía de Ia intervención del Estado en Ia vida económica para proteger Ia economía de cada persona. [Mario
de Ia Cueva]
En estas condiciones las instituciones mas importantes del derecho colectivo nacieron antes de su
reconocimiento y de su reglamentacion.
El orden juridico reconocio Ia coalicion, Ia asociaci6n profesional, La huelga y el contrato colectivo tiempo
despues de su existencia.
El derecho colectivo del trabajo es resultado de Ia evolucion del derecho individual del trabajo, es el camino
para Ia creacion de los estatutos necesarios a este y para vigilar su cumplimiento.
El derecho colectivo del trabajo surge entonces del derecho de coalición. [Mario de Ia Cueva]
Estas normas son de indole instrumental las cuales tienen como funcion propiciar la organización de grupos
sociales y establecer las reglas disciplinarias de sus relaciones. . [Mario de Ia Cueva]
Relaciones entre Derecho Individual del Trabajo y Derecho Colectivo del Trabajo:
El derecho individual se centra en la relación de trabajo particular que resulta del contrato de trabajo pactado
entre el trabajador y su patrono.
Asimismo, el contrato de trabajo puede estipular más derechos y obligaciones de lo que regulan las condiciones
de trabajo en general.
Estos derechos y obligaciones pueden referirse tanto al trabajador como también al patrono.
Distintas normativas establecen garantías mínimas para el trabajador en su calidad de asalariado.
Que pueden mejorarse, por el contrato de trabajo o también por medio de un convenio colectivo
• El derecho colectivo-contractual, que regula las relaciones entre los sindicatos, las asociaciones patronales y
un patrono particular.
• El derecho de régimen de empresa, que regula las relaciones entre el patrono y el personal a nivel del
establecimiento o de la empresa particular.
- El derecho colectivo-contractual.
Las asociaciones patronales y los sindicatos tienen garantizada la autonomía Colectivo-contractual en la Ley
Fundamental. Esto significa que los convenios colectivos dependen del libre acuerdo adoptado por las partes
contratantes. La mayoría de las relaciones de trabajo se basan en las condiciones de trabajo estipuladas en
convenios colectivos. Este hecho por sí solo ya demuestra la importancia eminente de la autonomía colectivo-
contractual en nuestro país. El convenio colectivo se pacta entre sindicatos y asociaciones patronales
(denominadas también coaliciones) o también entre sindicatos y un patrono particular. Para las partes
contratantes el convenio colectivo es el instrumento más importante para promover los intereses de sus
miembros respectivos y para diseñar las condiciones de trabajo y económicas.
Comienza una etapa de transicion en la que las asociaciones laborales y la huelga entre otras acciones son
toleradas mas no son derechos de los trabajadores aun.
Por ultimo las legislaciones comienzan a integrar derechos colectivos del trabajo como libertad de asociacion y
el derecho de huelga (etapa de reglamentacion)
Artículo 95 CRBV. Los trabajadores y las trabajadoras, sin a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los
distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas
derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al
que estimen convenientes para la mejor defensa de sus ejercicio de este derecho. Los promotores o promotoras y los
derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de o las integrantes de las directivas de las organizaciones
conformidad con la Ley. Estas organizaciones no están sujetas sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y
en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de
funciones. trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El
Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente
Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los
reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la conflictos laborales. Las convenciones colectivas amparan a
alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al
representantes mediante el sufragio universal, directo y momento de su suscripción y a quienes ingresen con
secreto. Los y las integrantes de las directivas y representantes posterioridad.
sindicales que abusen de los beneficios derivados de la libertad
sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados o Artículo 97 CRBV. Todos los trabajadores y trabajadoras del
sancionadas de conformidad con la ley. Los y las integrantes de sector público y del privado tienen derecho a la huelga, dentro
las directivas de las organizaciones sindicales estarán de las condiciones que establezca la ley.
obligados u obligadas a hacer declaración jurada de bienes.
Art. 23 DUDDHH. #4. Toda persona tiene derecho a fundar
Artículo 96 CRBV. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
sector público y del privado tienen derecho a la negociación
Contenido
o Asociaciones sindicales
o Negociaciones colectivas
o Conflictos y su solucion
Nocion: es algo intangible para el derecho, tiene que ver con el progreso de los trabajadores, defensa de sus
derechos, intereses laborales que son propios. Se dice que son sujetos colectivos y son de carácter permanente
(no son coaliciones) tienen un sustrato de permanencia. Es una persona juridica, no compañía, no es una
fundacion.
Marco normativo
Libertad sindical
Antonio Ojeda: la libertad sindical se define como un derecho fundamental para la organización estable y
participaciones en la ordenacion de las relaciones productivas. Y es la base sobre la que se fundan los sindicatos.
La libertad sindical tiene una dimension colectiva y una individual, asi como una activa y una pasiva.
Art. 113 RLOTTT
Esfera individual: organizarse, afiliarse o no, elegir representantes, ejercer la actividad sindical.
Esfera colectiva: constituir federaciones, afiliarse, redactar estatutos, elegir representantes, no ser suspendidas,
ejercer la actividad sindical.
Fedecamaras no es un sindicato porque no fue constituida como tal, pero si es un sujeto colectivo
del derecho del trabajo (Camara patronal) según art. 114 RLOTTT
________________________________________________________________________________________________
Este artículo (356) refleja y desarrolla dentro del ordenamiento jurídico interno lo consagrado en normas
internacionales, a diferencia del primero tiene 6 números, hay que darle una interpretación que no sea taxativa
pues por las mismas razones de que los derechos humanos deben ser interpretados así.
En el caso del #6 es que el trabajador tiene derecho a huelga, solo para las organizaciones sindicales y tiene que
ver con el tema de la titularidad del derecho de huelga. Una sentencia del tribunal constitucional español dice
que el derecho de huelga es “uti singuli”, significa que reside en lo singular, en el individuo aunque el ejercicio
debería ser colectivo.
•¿Existen huelgas de una sola persona? El articulo indica que sí. En la CRBV hay un ruido entre la norma
constitucional y la norma legal en cuanto a la titularidad, la CRBV indica que es en sentido colectivo. (la ley LOTTT
dice que es individual)
¿Los trabajadores no sindicalizados carecerían de ese derecho? No porque la CRBV tiene mayor jerarquía que
la LOTTT.
El artículo 356 en su #6 dice algo muy importante acerca de las organizaciones sindicales, las organizaciones
patronales no están incluidas en este artículo. El convenio 87 nos habla de organizaciones sindicales de
trabajadores y también nos habla de organizaciones sindicales de patrones.
¿Derecho a huelga y derecho de huelga es lo mismo? No según el autor Nestor Lozano Porque uno tiene un
sentido más amplio (a huelga) y otro uno más concreto (de huelga).
Lock out: significa cerrar, no hay, como contenido de la libertad sindical expresada en este artículo, algo equivalente para los patronos.
Esto nos pone ante un tema interesante, ¿el lock out está prohibido o esta tolerado (mas no regulado) en el ordenamiento jurídico
venezolano
Ámbito de la protección
Artículo 361. La libertad sindical, en su dimensión individual y colectiva, se protege frente a actos u omisiones
de:
a) La Administración.
b) El patrono o patrona.
c) La propia organización sindical en desmedro de los derechos de sus afiliados y afiliadas; y
d) Otras organizaciones sindicales.
e) Serán nulas y sin efecto las prácticas o conductas antisindicales, cualquiera fuere el sujeto.
1) Trabajadores
2) Empleadores
No puede haber organizaciones sindicales mixtas: principio de pureza, no puede haber mezclas o es de
trabajadores o es de empleadores.
¿qué sucede con los empleados de direccion? Son empleados pero que representan a los empleadores.
No puede constituirse una organización sindical de trabajadores siendo representantes del empleador pues
seria una violacion al principio de pureza.
De Empresas
• Es aquel que agrupa trabajadores de cualquier profesion u oficio que presten servicios en una misma
empresa, incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones.
• Se requiere de 20 o mas trabajadores para constituir un sindicato de empresa y el mismo numero para
sindicato rural
De Industria
• Son los que estan al servicio de varios patronos de una misma rama industrial, aun cuando desempeñen
profesiones u oficios diferentes, o al servicio de un mismo patrono cuando sea el único existente en la
rama industrial.
• Se requiere de 40 o mas trabajadores que presten servicio en dos o más entidades de trabajo de una
misma rama industrial, comercial o de servicio, podrán constituir, según el caso, un sindicato industrial
o sectorial de ámbito territorial local o estadal. En el caso de que exista una sola entidad de trabajo en
toda la rama industrial no se requerirá que los y las promotores sean de dos o más entidades de trabajo.
Sectorial
• Son los que los integrados por trabajadores al servicio de varios patronos de una misma rama comercial,
agrícola, de producción o de servicio, aún cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes, o al
servicio de un mismo patrono o patrona cuando sea el único existente en la rama.
Los sindicatos sectoriales o profesionales podrán crear comités sindicales en cada una de las entidades de trabajo
donde tengan trabajadores afiliados.
• Se requiere de 40 o mas trabajadores que presten servicio en dos o más entidades de trabajo de una
misma rama industrial, comercial o de servicio, podrán constituir, según el caso, un sindicato industrial
o sectorial de ámbito territorial local o estadal. En el caso de que exista una sola entidad de trabajo en
toda la rama industrial no se requerirá que los y las promotores sean de dos o más entidades de trabajo.
• Las organizaciones de primer grado se les llama propiamente sindicatos, son las de base que se
conforman con trabajadores, las que afilian a trabajadores, las que cuyos miembros son trabajadores.
• Las organizaciones sindicales de segundo grado, sus miembros no son los trabajadores sino las
organizaciones sindicales de primer grado, y se les llaman federaciones, por el principio de democratización
electoral, siendo una organización cuyos miembros no son trabajadores sino sindicatos, a la hora de elegir a
estas org se hace desde la base (lo hacen los trabajadores afiliados a la federación respectiva y se basa en el
ppio de democratización).
• Las organizaciones de tercer grado, Se llaman confederaciones o centrales. (por ejemplo la CTV).
conjuntan, afilian y tienen como miembros a las federaciones (las de 2do grado), nuevamente, por principio de
democratización a la hora de elegir a estas organizaciones de 3er grado, se hace desde la base es decir lo eligen
los trabajadores. Esto es así porque en el pasado habían muchos sindicatos de maletín, que no tenían sede, con
miembros fantasmas y el beneficio que obtenían de hacer esto es entre otras cosas que a la hora de una elección
yo tengo 20 sindicatos fantasmas de maletín y tú tienes 10 formales, a la hora de votar ganan los de maletín y
esos son los que van a tener a sus dirigentes arriba.
• Las organizaciones sindicales de 4to grado, la legislación las menciona pero no las regula porque son las
internacionales. Por ejemplo, la CIOLS que nace en 1949 (para capitalistas). La Federación Sindical Mundial 1945
en parís (para sindicatos comunistas). CMT 1920 (sindicatos católicos). 1973 CLAT en Venezuela Confederación
latinoamericana de trabajadores. Por razones de territorialidad la legislación venezolana no puede legislar este
tipo de organizaciones.