Actividad 5 Ailed 6C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Escuela de Bachilleres Vespertino “Veracruz”

Químico - Biológicas

6º “C”

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA II

“ACTIVIDAD 5”

Rodríguez González Ailed Joana

Docente: Magda Barillas Madrigal

XALAPA VER, A 18 DE JUNIO DEL 2021


Evaluación diagnóstica.
Responde las siguientes preguntas según tus conocimientos:

1. ¿Qué es la etnobiología?

La Etnobiología se caracteriza por desarrollar investigación interdisciplinaria, con


base en la biología (botánica, zoología, micología) y la antropología (arqueología,
lingüística, etnohistoria) entre otras disciplinas, sin que ellas signifiquen un límite
infranqueable. Reconoce y estudia, explícitamente, las percepciones, simbolizaciones,
saberes y prácticas y, en general, todas las interrelaciones ancestrales y actuales de los
pueblos originarios, indígenas, campesinos, pescadores, pastores y artesanos, con
respecto a los animales, las plantas y los hongos, en un contexto cultural, espacial y
temporal, y de preferencia bajo un amplio análisis diacrónico.

La etnobiología es el estudio científico de la manera en que los seres vivos son


tratados o utilizados por diferentes culturas humanas. Estudia las relaciones
dinámicas entre las personas, la biota y los entornos, desde el pasado distante hasta el
presente inmediato.

2. Explica la importancia de la biodiversidad en el estado de Veracruz.

La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo


el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir.
La biodiversidad no es estática, es dinámica; es un sistema en evolución constante,
tanto en cada especie como en cada organismo individual.

Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en biodiversidad por la riqueza de especies


vegetales. Es un estado privilegiado, ya que su compleja orografía ha originado un
mosaico ambiental de enorme belleza.

3. Escribe el nombre de tres pueblos indígenas que conozcas.

Los totonacas, en Papantla Veracruz, los mayas en Yucatán y los tepoztecos de


Morelos en Tepoztlán.

4. Menciona alguna tradición de los pueblos prehispánicos que se hayan mantenido


hasta nuestros días.

Los famosos voladores de Papantla, ciertas comidas se han vuelto reconocidas por los
pueblos y más que tradición se han vuelto costumbres, etc.
5. ¿Cuál es la importancia de los saberes que han brindado a través de los años los
pueblos indígenas en México?

Es de gran importancia puesto gracias a los pueblos indígenas es que hoy en día
hemos tenido la oportunidad de conocer la llamada medicina tradicional, que se ha
basado en su mayoría en el uso de hierbas medicinales que fueron descubiertas por
pueblos indígenas desde hace muchos años.

6. Define que es el conocimiento.

Es aquel que se adquiere a través de la observación y la experiencia personal y


demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método de investigación o estudio.

7. Menciona tres plantas medicinales que conozcas y para qué sirven.

La manzanilla que es utilizada para el dolor estomacal, para limpiar los ojos, la
hierbabuena que es utilizada como desparasitante y clavo molido para el dolor de muela.

8. Menciona tres animales y sus prioridades benéficas para el ser humano.

Las abejas. Estos insectos producen en colonia numerosas sustancias de provecho


para el hombre, tanto en la elaboración de otros productos como en su consumo
directo: miel, cera, jalea real. Por esa razón son cultivadas en la industria apicultora.
Además, las abejas cumplen junto con otros insectos el rol vital de la polinización de
las flores.

Los caballos. Estos animales han acompañado al hombre desde edades muy
tempranas, sirviéndole de medio de transporte para desplazar mercancía, personas,
tirar de carretas, correr en carreras, hacer la guerra y muchos otros aspectos.

Las vacas. Entre los animales más útiles y provechosos para el hombre, se encuentran
los bovinos: vacas y toros. No sólo se los utiliza para obtener leche (y con ella toda
una gama de productos lácteos) y carnes y cueros, sino también para tirar de arados y
así iniciar la siembra. La industria ganadera se ocupa de su crianza, cruce y
aprovechamiento.

También podría gustarte