Dialnet BiologiaYBioetica 2043982
Dialnet BiologiaYBioetica 2043982
Dialnet BiologiaYBioetica 2043982
BIOLOGÍA Y BIOÉTICA
Por Benjamín Fernández Ruíz
RESUMEN
En este artículo se realiza un análisis acerca de las implicaciones éticas de las recientes
investigaciones en ingeniería genética aplicadas sobre material humano. Los estudios
sobre el genoma humano y la clonación humana terapéutica son objeto de particular
atención.
ABSTRACT
In this paper readers will find an analysis on the ethical implications of the recent
investigations carried out in the field of genetic engineering on human material. The studies
on human genome and therapeutical clonation are object of a particular attention.
La Biología es la Ciencia que estudia la estructura y función de los seres vivos, así
como las relaciones entre ellos y las relaciones con el medio en el que viven. El desarrollo
de esta Ciencia en éste último siglo ha sido de tal calibre, que se ha establecido un
gradiente basado en los niveles de organización y que van desde la biología molecular
como base hasta la ecología como colofón. El conocimiento en profundidad de éstos
distintos niveles, ha sido posible gracias al avance de las ciencias afines como las
matemáticas, física y muy particularmente la química. Los más espectaculares logros en la
biología moderna se deben al extraordinario desarrollo de los conocimientos en
bioquímica. El descubrimiento de la estructura y función de los ácidos nucleicos (ARN y
ADN) significó el primero y decisivo paso en lo que podríamos llamar la nueva era de la
biología.
En los últimos veinte años estamos asistiendo a un avance paralelo de la biología
molecular y de las técnicas de la ingeniería genética. La conjunción de ambas ha
provocado toda una serie de expectativas en la sociedad, esperanzadoras en ocasiones,
pero preocupantes en otras. Todos estamos de acuerdo e ilusionados con las técnicas de
la terapia génica, en virtud de la cual pueden combatirse determinadas enfermedades una
vez conocido el gen responsable de la misma. Igualmente estamos de acuerdo en todo lo
que suponga la mejora en cantidad y cualidad de los alimentos, mediante los llamados
alimentos transgénicos; el transplante de órganos; la elaboración de vacunas....Pero la
inquietud nace cuando no se ponen límites a la investigación sobre material humano y se
piensa, aunque suene a novelesco, en la creación en laboratorio de superhombres con
tales o cuales características. Y es aquí en donde entra la Bioética.
La Bioética fue definida por Sgreccia (1987) como “ la filosofía moral de la
investigación y de la práctica médica”. También ha sido definida como “la ciencia que trata
de la actividad del hombre en relación con la vida humana”. Hay que tener presente que la
ética, en sí, está referida a los actos morales y en consecuencia, el uso de la libertad y sus
límites referida a los valores morales. La esencia de lo humano viene definida por la
herencia, el ambiente y la libertad.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, aprobó en 1991 la
Recomendación 1160 y en su artículo 1º dice “ los problemas universales ocasionados por
la aplicación de la Biología, Bioquímica y Medicina, exigen soluciones que han dado lugar
a una nueva disciplina denominada Bioética. A las esperanzas que suscitan los progresos
en éste ámbito se mezclan a veces las inquietudes que conciernen a los derechos mas
http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF4/Art%EDc... 22/08/2006
Página 2 de 5
2.2. Terapia génica. Mediante el uso de la tecnología del ADN recombinante, junto
con los estudios genéticos convencionales, es posible localizar en los cromosomas los
genes causantes de dichas enfermedades. En la terapia génica se amplifica un gen no
funcional o se reemplaza éste por otro funcional. La primera enfermedad genética en la
que se utilizó este tipo de terapia fue en la llamada deficiencia inmunitaria combinada que
http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF4/Art%EDc... 22/08/2006
Página 3 de 5
http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF4/Art%EDc... 22/08/2006
Página 4 de 5
http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF4/Art%EDc... 22/08/2006
Página 5 de 5
BIBLIOGRAFIA
GAFO,J. (2000). “¿Concebir un hijo para salvar un hermano?”. Diario ABC, 6-Octubre-
2000, p.52 .Madrid.
http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF4/Art%EDc... 22/08/2006