Libro Int Derecho Máynez-62-63

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CAPITULO IV

PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

SUMARIO
21.—Derecho objetivo y subjetivo. 22.-—Derecho vigente y derecho positivo
23.—Derecho positivo y derecho natural. 24.—¿Es el derecho natural un código
: de preceptos abstractos e inmutables?

21. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.—El_derecho, en su!


sentido objetivo,
sentido obje esUnun conjunto
conjuntode normas,
de nor Trátase
cal: de preceptos
E imperá
tivo-atributivos,. es decir, de reglas que, además de imponer deberes,
conceden facultades. Al hablar de las relaciones entre derecho y moral
explicamos ya estos términos. Frente al obligado por una norma jurídica
descubrimos siempre a otra persona facultada para exigirle el cumpli-
miento de lo prescrito. La autorización concedida al pretensor por el pre-
cepto es el derecho en sentido subjetivo. El vocablo se usa en la acepción
que acabamos de indicar, cuando se dice, por ejemplo, que todo propieta-
rio tiene derecho a deslindar su propiedad y a hacer o exigir que se haga
el amojonamiento de la misma.! En las frases: Pedro es estudiante de de-
recho, el derecho romano es formalista, las ramas del derecho público, la
palabra se emplea en sentido objetivo.
El tecnicismo puede usarse para designar tanto un precepto aislado
como un conjunto de normas, o incluso todo un sistema jurídico. Decimos,
verbigracia: derecho sucesorio, derecho alemán, derecho italiano.
Entre las dos acepciones fundamentales del sustantivo derecho existe
una correlación perfecta. El derecho subjetivo es una función del obje-
tivo. Éste es la norma que permite prohíbe;
0 aquél, el permiso derivado
de la norma. El derecho subjetivo no se concibe fuera del objetivo, pues
siendo la posibilidad de hacer (o de omitir) lícitamente algo, > supone lógi-
o
camente la existencia de la norma que imprime a la conducta facultada
el sello positivo de la licitud.
El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, pero sería erróneo
1 Código Civil del Distrito Federal. artículo 841.
PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO 37

creer que el primero es sólo un aspecto o faceta del segundo, como


Kelsen lo afirma. Valiéndose de una ingeniosa imagen, Georges Gurvitch
ha comparado la relación que media entre ambos a la existente entre las
superficies convexa y cóncava de un cono hueco; la última encuéntrase
determinada por la otra, que le imprime su forma peculiar, mas no se
confunde con ella.?
Se ha discutido largamente si el derecho objetivo precede al subje-
tivo, o viceversa. Dejándose llevar por consideraciones de orden psicoló-
gico, algunos autores declaran que el subjetivo es lógicamente anterior,
ya que el hombre adquiere, en primer término, la noción del derecho
como facultad y sólo posteriormente,
con ayuda de la reflexión, se eleva
a la del derecho como norma. Otros sostienen que el subjétivo es una
creación del objetivo y que, consecuentemente, la prioridad corresponde
a éste. Los primeros confunden la prioridad psicológica con la de orden
lógico; los segundos interpretan una simple correlación como sucesión de
carácter temporal,
Creemos que -la polémica gira alrededor de un problema mal plan-
teado, pues a las ideas de que tratamos no cabe aplicarles las categorías
de la temporalidad,_Los dos conceptos se implican recíprocamente; no
hay derecho objetivo que no conceda facultades, ni derechos subjetivos
que no dependan de una norma.
22. DERECIO VIGENTE Y DERECHÓ POSITIVO.—Llamamos orden juri-
dico vigente al conjunto de normas imperativo-atributivas-que-en_una
cierta época y un país determinado la autoridad política declara obli-
gatorias, El derecho vigente está integrado tanto por las reglas de ori-
gen consuetudinario que el poder público reconoce, como por los precep-
tos que formula. La vigencia deriva siempre de una serie de
supuestos. Tales supuestos cambian con las diversas legislaciones. En
lo que toca al derecho-legislado, su vigencia encuéntrase condicionada
por la reunión de ciertos requisitos que la ley enumera. De acuerdo con
nuestra Constitución, por ejemplo, son preceptos jurídicos y, por ende,
repútanse obligatorios, los aprobados por ambas Cámaras, sancionados .
por el Ejecutivo y publicados en el Diario Oficial, desde la fecha que
en el acto de la publicación o en otra norma se indique.? En lo que con-
cierne al derecho consuetudinario el problema no es tan sencillo. Según
la teoría romano-canónica,* para que surja la costumbre es indispensable

2 *Didée du droit social, Paris, 1932.ipág. 49.


3 Ver sección 26.
4 Ver sección 29.

También podría gustarte