Mediciones A Valores Razonables 5
Mediciones A Valores Razonables 5
RAZONABLES
Matricula: 100026662 apellido: Heredia Pérez nombre: francisco Javier unidad 5
Esta NIIF:
(a) define valor razonable;
(b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y
(c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.
El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la
entidad. Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado
observables o información de mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no estar
disponibles transacciones de mercado observables e información de mercado. Sin embargo, el
objetivo de una medición del valor razonable en ambos casos es el mismo: estimar el precio al
que tendría lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo entre
participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es
decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de
mercado que mantiene el activo o debe el pasivo).
Cuando un precio para un activo o pasivo idéntico es no observable, una entidad medirá el
valor razonable utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de datos de entrada
observables relevantes y minimice el uso de datos de entrada no observables. Puesto que el
valor razonable es una medición basada en el mercado, se mide utilizando los supuestos que los
participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo los
supuestos sobre riesgo. En consecuencia, la intención de una entidad de mantener un activo o
liquidar o satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al medir el valor razonable.
La definición de valor razonable se centra en los activos y pasivos porque son un objeto
principal de la medición en contabilidad. Además, esta NIIF se aplicará a instrumentos de
patrimonio propios de una entidad medida a valor razonable
Alcance
Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o
información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales como valor
razonable menos costos de venta, basadas en el valor razonable, o información a revelar sobre
esas mediciones), excepto por lo que se especifica en los párrafos 6 y 7.
Los requerimientos sobre medición e información a revelar de esta NIIF no se aplicarán a los
elementos siguientes:
transacciones con pagos basados en acciones que queden dentro del alcance de la NIIF 2 Pagos
basados en Acciones;
Transacciones de arrendamiento contabilizados de acuerdo con la NIIF 16 Arrendamientos; y
(c) mediciones que tengan alguna similitud con el valor razonable pero que no sean valor
razonable, tales como el valor neto realizable de la NIC 2 Inventarios o el valor en uso de la NIC
36 Deterioro del valor de los Activos.
La información a revelar requerida por esta NIIF no se requiere para los siguientes
elementos:
(a) activos del plan medidos a valor razonable de acuerdo con la NIC 19 Beneficios a los
Empleados;
(b) inversiones en un plan de beneficios por retiro medidos a valor razonable de acuerdo con la
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de beneficio por Retiro; y
(c) activos para los que el importe recuperable es el valor razonable menos los costos de
disposición de acuerdo con la NIC 36. Si el valor razonable se requiere o permite por otras NIIF,
el marco de medición del valor razonable descrito en esta NIIF se aplicará a la medición inicial y
posterior.
Medición
Definición de valor razonable
Esta NIIF define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o
pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado
en la fecha de la medición.
El párrafo B2 describe el enfoque de medición del valor razonable global
El activo o pasivo
Una medición del valor razonable es para un activo o pasivo concreto. Por ello, al medir el valor
razonable una entidad tendrá en cuenta las características del activo o pasivo de la misma
forma en que los participantes del mercado las tendrían en cuenta al fijar el precio de dicho
activo o pasivo en la fecha de la medición. Estas características incluyen, por ejemplo, los
siguientes elementos:
(a) la condición y localización del activo; y
(b) restricciones, si las hubiera, sobre la venta o uso del activo.
El efecto sobre la medición que surge de una característica particular diferirá dependiendo de la
forma en que esa característica sería tenida en cuenta por los participantes del mercado.
El activo o pasivo medido a valor razonable puede ser uno de los siguientes:
(a) un activo o pasivo considerado de forma independiente (por ejemplo un instrumento
financiero o un activo no financiero); o
(b) un grupo de activos, un grupo de pasivos o un grupo de activos y pasivos (por ejemplo, una
unidad generadora de efectivo o un negocio).
Si el activo o pasivo es considerado de forma independiente, un grupo de activos, un grupo de
pasivos o un grupo de activos y pasivos, a efectos de su reconocimiento o información a revelar,
dependerá de su unidad de cuenta. La unidad de cuenta de un activo o pasivo se determinará
de acuerdo con la NIIF que requiera o permita la medición a valor razonable, excepto por lo
previsto en esta NIIF
La transacción
Una medición a valor razonable supondrá que el activo o pasivo se intercambia en una
transacción ordenada entre participantes del mercado para vender el activo o transferir el
pasivo en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes.
Una medición a valor razonable supondrá que la transacción de venta del activo o transferencia
del pasivo tiene lugar:
(a) en el mercado principal del activo o pasivo; o
(b) en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o pasivo.
Una entidad no necesitará llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de todos los mercados
posibles para identificar el mercado principal o, en ausencia de un mercado principal, el
mercado más ventajoso, pero tendrá en cuenta toda la información que esté razonablemente
disponible. En ausencia de evidencia en contrario, el mercado en el que la entidad realizaría
normalmente una transacción de venta del activo o transferencia del pasivo se presume que
será el mercado principal o, en ausencia de un mercado principal, el mercado más ventajoso.
Aplicación a activos no financieros
Máximo y mejor uso de los activos no financieros
Una medición a valor razonable de un activo no financiero tendrá en cuenta la capacidad del
participante de mercado para generar beneficios económicos mediante la utilización del activo
en su máximo y mejor uso o mediante la venta de éste a otro participante de mercado que
utilizaría el activo en su máximo y mejor uso. El máximo y mejor uso
de un activo no financiero tendrá en cuenta la utilización del activo que es físicamente posible,
legalmente permisible y financieramente factible de la forma siguiente:
(a) Un uso que es físicamente posible tendrá en cuenta las características físicas del activo que
los participantes del mercado tendrían en cuenta al fijar el precio del activo (por ejemplo
localización o dimensión de una propiedad).
(b) Un uso que es legalmente permisible tendrá en cuenta las restricciones legales de
utilización del activo que los participantes del mercado tendrían en cuenta al fijar el precio del
activo (por ejemplo regulaciones de zona aplicables a la propiedad).
(c) Un uso que es financieramente factible tendrá en cuenta si una utilización del activo que es
físicamente posible y legalmente permisible genera un ingreso o flujos de efectivo adecuados
(teniendo en cuenta los costos de conversión del activo para esa finalidad) para producir una
rentabilidad de la inversión que los participantes del mercado requerirían de una inversión en
ese activo destinado a ese uso.
El máximo y mejor uso se determinará a partir de la perspectiva de los participantes del
mercado incluso si la entidad pretende un uso distinto. Sin embargo, el uso presente por parte
de una entidad de un activo no financiero se presume que es el máximo y mejor, a menos que
el mercado u otros factores sugieran que un uso diferente por los participantes del mercado
maximizaría el valor del activo.
Incluso cuando no haya un mercado observable para proporcionar información sobre la fijación
del precio sobre la transferencia de un pasivo o un instrumento de patrimonio propio de una
entidad (por ejemplo porque las restricciones contractuales u otras de tipo legal impiden la
transferencia de estas partidas), puede haber un mercado observable para estas partidas si
están mantenidas por otras partes como activos (por ejemplo, un bono corporativo o una
opción de compra sobre las acciones de una entidad).
Pasivo financiero con una característica que lo haga exigible a petición del acreedor
El valor razonable de un pasivo financiero con características de disponibilidad inmediata (por
ejemplo, un depósito a la vista) no es menor que el importe por pagar exigible de inmediato,
descontado desde la primera fecha en que se podría requerir que se pague el importe.
Aplicación a activos financieros y pasivos financieros con posiciones compensadas en riesgos
de mercado o riesgo de crédito de la contraparte
Una entidad que mantiene un grupo de activos financieros y pasivos financieros está expuesta
a riesgos de mercado (como se define en la NIIF 7) y al riesgo de crédito (como se define en la
NIIF 7) de cada una de las contrapartes. Si la entidad gestiona ese grupo de activos financieros y
pasivos financieros sobre la base de su exposición neta a los riesgos de mercado o al riesgo de
crédito, se permite a la entidad aplicar una excepción a esta NIIF para medir el valor razonable.
Esa excepción permite que una entidad mida el valor razonable de un grupo de activos
financieros y pasivos financieros sobre la base del precio que recibiría por vender una posición
larga (es decir, un activo) para una exposición de riesgo concreta, o por transferir una posición
corta (es decir, un pasivo) para una exposición de riesgo concreta en una transacción ordenada
entre participantes del mercado en la fecha de la medición en las condiciones de mercado
presentes. Por consiguiente, una entidad medirá el valor razonable del grupo de activos
financieros y pasivos financieros de forma congruente con la forma en que los participantes del
mercado pondrían precio a la exposición de riesgo neta en la fecha de la medición