Narrativa Sobre La Experiencia de La Intervención Docente.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE 1

TABASCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Generación
2022-2026
ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

NARRATIVA SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA


INTERVENCIÓN DOCENTE

PRESENTA:
BRAVATA GARCIA SADI

CURSO:
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA-PEDAGÓGICA Y TRABAJO
DOCENTE

SEMESTRE Y GRUPO:
TERCERO “C”

DOCENTE:
MTRA. MIRIAM PULIDO OLÁN

VILLAHERMOSA, TABASCO. DICIEMBRE DE 2023


2

Mi Primer Experiencia con la Intervención Docente

Algo esencial en la vida académica de los docentes en formación, es la


intervención docente, que para muchos, con el hecho de escuchar acerca de la
práctica, nos hizo comenzar a cuestionarnos acerca de si ya estábamos realmente
listos para estar frente a un grupo atendiendo al futuro de nuestro querido México, es
decir, a los niños y niñas preescolares. Pero lo que no sabíamos, es que al ir a esos
jardines de niños nos encontraríamos con tantas situaciones y experiencias que nos
serian de gran de ayuda para nuestra formación; experiencias de las que hablare en
el presente trabajo, ya que como mencionan Alliaud y Suárez (2011) se sugiere
abordar la educación desde la perspectiva de una experiencia significativa. Esto
implica estar abiertos a lo inesperado, reflexionar sobre lo que ocurre y cómo nos
afecta a nosotros y a los demás; también destacan la importancia de escuchar
atentamente lo que sucede y cuestionarse el significado real de esos eventos en
nuestras vidas como docentes.

Durante la jornada de observaciones y de prácticas, estuve trabajando en el


Jardín de Niños “Elena Zalaya Lara” que se encuentra ubicado en la Ranchería
Medellín y Pigua 2da sección, sector el Pilar, Centro, Tabasco. Este jardín de niños
es bidocente y los grupos son mixtos, por lo que me correspondió trabajar en un
aula en la que se imparte 1 er y 2do grado de preescolar a cargo de la maestra y
también directora del jardín, Jesenia Guadalupe Jiménez Almeida. El grupo se
encuentra integrado por 21 alumnos, de los cuales 11 son de 1er grado y 10 son
de 2do grado; asimismo el grupo cuenta con 11 niñas y 10 niños, y sus edades
están entre los 2 a 4 años. Ahora bien, comenzaré hablando acerca de algunos
aspectos que identifique desde mi jornada de observación y ayudantía, mismos que
fueron parte fundamental al prepararme para mi intervención docente.
3

Lo primero que observe desde el primer día, fue en cuanto al contexto


sociocultural del jardín de niños, este se encuentra situado y se desarrolla en un
contexto rural, es una comunidad tranquila, poco transitada y en la que no se
observan conflictos, no hay muchos habitantes, algunos de los caminos de acceso
a la comunidad son de asfalto y otros son de terracería, la vegetación predominante
consta de una variedad de árboles frutales, y además en la comunidad cuentan
solamente con 2 pequeñas tiendas con productos básicos, por lo que son muy
pocos los materiales didácticos que se les pueden pedir a los alumnos; de igual
manera, la comunidad cuenta con un centro de salud y con una escuela primaria.

Otro de los aspectos que pude notar son los recursos e infraestructura del
jardín, el cual se encuentra en óptimas condiciones ya que recientemente fue
remodelado, cuenta con una cancha techada, 3 aulas de las cuales 1 se utiliza para
el 1er y 2do grado, otra para el 2do y 3er grado y la última que se utiliza como
biblioteca escolar y como bodega de material didáctico, en la cual podemos
encontrar una gran variedad de portadores de textos como libros infantiles, libros
de apoyo para las educadoras, cuentos, revistas, y también algunos discos con
canciones infantiles, juegos para los niños como pelotas, rompecabezas, bloques
para armar figuras, etc. En el jardín cuentan también con 2 baños, uno para las
niñas y uno para los niños, los cuales cuentan con servicio de agua potable y
drenaje; cuentan con un área de desayunador escolar, cuentan con áreas verdes
en las que podemos encontrar diversos árboles frutales y algunas plantas; y
cuentan también con una pequeña área de juegos infantiles.

Las aulas se encuentran en muy buenas condiciones, cuentan con lámparas


de techo, ventiladores, aire acondicionado, ventanas de ambos lados de los
salones y con espacios para almacenar los materiales que se utilizan para la
realización de las actividades como foami, cartulinas, pegamento, colores,
crayolas, fichas, libros para colorear, escarcha, pintura y hojas blancas. En el aula
cuentan también con portadores de textos como los días de la semana, el
4

abecedario, los colores y las vocales, los cuales se encuentran pegados en las
paredes del salón.

En cuanto a la organización del trabajo en el jardín, respecto al clima y el


ambiente de aprendizaje del aula, durante la jornada de observaciones pude
observar que no hay una buena relación entre los alumnos ya que se presentan
muchos conflictos entre ellos y no mantienen una convivencia sana. También note
que algunos de los niños se distraen mucho y tienen dificultad para concluir sus
actividades, pero la mayoría trabaja muy bien de manera individual.

En cuanto a cómo aprenden los niños, pude notar que la mayoría son
kinestésicos y visuales ya que muestran mucho interés y participación en la
realización de actividades que impliquen visualizar imágenes o dibujos coloridos, al
igual que se desempeñan mejor cuando tienen la oportunidad de realizar tareas
manuales que impliquen que tengan que recortar, pegar, colorear o pintar; así como
también, se interesan mucho en la realización de actividades físicas que impliquen
movimiento corporal como bailar, saltar, correr, etc., siendo estos, los estilos de
aprendizaje predominantes en el grupo. Estos mismos aspectos mencionados, son
los que decidí tomar en cuenta a la hora de realizar mi plan de trabajo, ya que en
base a mi diagnostico del grupo, pude rescatar o identificar ciertas necesidades,
características e intereses de los niños, como por ejemplo, que algunos no
muestran interés por lo que otros expresan, que tienen problemas de conducta, que
son muy hiperactivos y agresivos, que muestran dificultad para centrar la atención
en las actividades, que no mantienen una relación pacífica y positiva entre ellos,
les hace falta trabajar en desarrollar sus potencialidades afectivas, de interacción
y de solución de problemas, o que varios niños no regulan sus emociones o ni si
quiera logran expresar que es lo que están sintiendo ante ciertas situaciones, entre
otros aspectos que fui considerando en mi planeación.
5

Y siguiendo esa misma línea, fui pasando de la jornada de observación que


como ya mencionaba, me permitió realizar mi diagnóstico del grupo, a prepararme
para mi intervención docente. Para esto, comencé con la elaboración de mi plano
didáctico, el cual, en un principio me causo mucho conflicto, ya que jamás había
realizado una planeación y sentía mucha presión e incluso creí que no podría
lograrlo, pero poco a poco fui familiarizándome en cuanto al Plan de Estudio de
Educación Preescolar y con la Nueva Escuela Mexicana, con todos los elementos
que engloban esta parte como lo son las problemáticas, los propósitos, las
finalidades, los campos formativos, los contenidos, los Procesos de Desarrollo de
Aprendizaje (PDA), los ejes articuladores, los instrumentos y estrategias de
evaluación, entre otros elementos más.

En cuanto a mi planeación, esta estuvo estrechamente vinculada con los


aspectos ya mencionados como los modelos pedagógicos, los campos disciplinares,
los campos de formación, los contenidos y PDA, ya que si dichos aspectos no se
toman en cuenta para realizar la intervención docente, esta no sería nada favorable
para los alumnos, ya que no tendríamos ninguna base sólida sobre la cual trabajar, y
es que como bien sabemos, nuestra práctica siempre debe estar fundamentada, por
ejemplo, en el caso de los modelos pedagógicos, se vinculan con la práctica vivida en
el aula, a la hora de elegir el rumbo que deseamos darle a nuestros procesos de
enseñanza, mediante determinados métodos o herramientas que nos brindan estos
modelos en cuanto a cómo o de que formas podemos transmitir los conocimientos a
nuestros alumnos, lo cual podemos desarrollar o aplicar en las aulas; pero esto es
dependiendo de cómo queremos formar a nuestros alumnos y de que tanto buscamos
desarrollar o potencializar en ellos, lo cual se debe contemplar desde la elaboración
del plano didáctico, mismo que tiene que ver también con la enseñanza situada, ya
que en dicho plano didáctico es en donde debemos tomar en cuenta los otros
elementos como los campos disciplinares, los campos formativos, contenidos y PDA,
esto, según las necesidades de nuestros alumnos, para así crear ambientes de
aprendizaje pertinentes y mejorar la calidad de nuestra enseñanza.
6

En mi plano didáctico trabaje con la metodología Aprendizaje Servicio (AS),


como parte del campo formativo de lo Humano y lo Comunitario, esta metodología
consta de 5 etapas: 1-Punto de partida, 2- Lo que se y lo que quiero saber, 3-
Organicemos las actividades, 4- Creatividad en marcha y 5- Compartimos y
evaluamos lo aprendido, sin embargo, solo planee actividades hasta la etapa 4;
asimismo, aplique la interdisciplinariedad trabajando con el campo de Lenguajes y
el de Ética, Naturaleza y Sociedades, y de igual manera contemple los ejes
articuladores de Inclusión y el de Interculturalidad Critica. Busque favorecer en los
niños, apoyándome de estos campos, algunos contenidos como, las emociones en
la interacción con diversas personas y situaciones, la expresión de emociones y
experiencias en igualdad de oportunidades apoyándose en recursos gráficos
personales y de los lenguajes artísticos; asimismo, busque favorecer algunos PDA
como, el intercambio de experiencias y vivencias con sus pares y otras personas
acerca de las formas de expresar las emociones, expresar lo que siente o le
provocan algunas situaciones, describir en producciones gráficas como se siente y
porque, entre otros. De manera general, en base a los contenidos, PDA y respecto
a la problemática y el propósito que busque alcanzar con mi planeación fue, que
los niños lograran identificar, expresar y comunicar, las diversas emociones que
experimentan, tomando en cuenta y respetando, las emociones de sus compañeros
u otras personas, para asi fomentar la creación de entornos y convivencias sanas
y afectivas dentro del aula y entre quienes integran la comunidad escolar.

Ese mismo propósito, no fue alcanzado del todo a la hora de aplicar mi


planeación en mi siguiente etapa, que fue la jornada de intervención docente, la
cual, quizás no fue como yo la había imaginado y hasta cierto punto no cumplió mis
expectativas, y es que hubieron muchos factores que obstaculizaron el desarrollo de
las sesiones de clases, y aunque sé que algunos de estos factores no están en mis
manos, si me hubiera gustado que fuese más enriquecedora mi primera experiencia
de prácticas docente. Y pasando ya a esta parte de la práctica, dentro de los
principales factores que obstaculizaron el desarrollo de las sesiones, están la
inasistencia de los niños, factores climatológicos (las lluvias en este caso), la
realización de eventos culturales (desfile de carros alegóricos el miércoles 15 de
7

noviembre y la elección de la niña y niño Revolución el martes 21) y los ensayos


previos a la realización de estos eventos. En el caso de los ensayos para los eventos,
a pesar de que ya se tenían contemplados los horarios en la planeación, no contaba
por ejemplo, con que toda la jornada del martes 14, fuese dedicada únicamente para
ensayar, ya que al día siguiente se realizaría el evento y los niños no estaban
suficientemente preparados, lo que provocó que el tiempo no fuera suficiente para
trabajar lo planeado para este día. Por otra parte, en cuanto a la inasistencia de los
alumnos, esta fue principalmente a causa de los factores climatológicos como ya se
mencionaba, provocando que el jueves 16 y miércoles 22 no asistiera ningún alumno
a clases, y en el caso del jueves 23 solo asistieron 4 niños por el mismo motivo de
lluvia, pero la jornada de ese día estuvo a cargo de mi compañera practicante ya que
en esa semana le correspondía practicar a ella; por lo tanto, con todos estos factores
mencionados, entendemos que solo tuve como único día para prácticar, el lunes 13
de noviembre.

Ahora bien, hablare acerca de mi experiencia de práctica de la jornada del


lunes 13, ya que es necesario hacer un contraste de previsión- realización ya que
como menciona Medina (2001) dos cosas son bien diferentes: una, lo que se tiene
previsto (la planeación, los materiales, las pautas, etc.) y otra, lo que se pone en juego
o llega a suceder, lo cual se convierte en una herramienta útil por ejemplo, para
evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así como también, las bases
teóricas nos permiten entender el porqué de los resultados del enfoque que le dimos
a nuestra enseñanza o el porqué de los resultados de nuestras estrategias
pedagógicas o didácticas aplicadas; lo cual, también nos permite crear una reflexión
crítica y un análisis de nuestras prácticas de intervención docente y del fenómeno
educativo, para así poder considerar ciertas mejoras o adaptaciones en dicha práctica
de manera más informada según las diversas teorías educativas, siempre y cuando
sean de acuerdo a los contextos específicos y a las características de nuestros niños
y su entorno; pero siempre basando o fundamentando nuestras prácticas en las
diversas teorías educativas existentes para así promover una mejora continua en el
fenómeno educativo.
8

Ahora bien, para las actividades de mi día de práctica, inicie trabajando con
los niños el lenguaje de señas mexicana, la cual era una de las actividades
permanentes planeadas para las dos semanas de prácticas, comencé
preguntándoles acerca de esta lengua, pero como nadie la conocía, yo les expliqué
un poco acerca del tema, para posteriormente enseñarles algunos saludos y
despedidas, durante esta actividad, ya comenzaba a evaluarlos aunque no
explícitamente, y es que como menciona Yánez (2016) la evaluación “Es la
observación e interpretación de los resultados, de éste depende que el proceso se
reencauce, modifique o mantenga con el mismo ritmo” (p. 78), entonces, desde este
momento pude observar que de los 12 alumnos que asistieron el día de hoy, solo 5
lograron realizar correctamente los saludos y despedidas que les enseñe, mientras
que al resto del grupo se le complicaba realizar la actividad, algunos lo hacían pero
solo entre ciertos momentos, otros no prestaban mucha atención o por ejemplo, en el
caso de la alumna Paula, ella no quiso realizar la actividad a pesar de que la motivaba
para que se integrara.

Después de trabajar esa actividad, pasamos al desarrollo de las actividades


planeadas y para ello, empecé preguntándoles acerca de las emociones y
sentimientos para conocer cuáles eran sus saberes previos, partí de
cuestionamientos como: ¿Ustedes saben que son las emociones? ¿Cómo se sienten
el día de hoy o que emoción están sintiendo hoy?, ante esto, los niños me respondían
que no sabían que eran las emociones, pero note que al menos tenían una idea solo
que no muy clara, ya que por ejemplo, Ernesto dijo que las emociones eran cuando
estábamos felices. Comentamos algunas respuestas y comencé a mostrarles unas
imágenes de niños y niñas realizando expresiones que representaban algunas
emociones, como la tristeza, alegría, enojo y miedo, y posteriormente les realice
cuestionamientos sobre cada imagen que les iba mostrando, y pude notar que si
reconocen dichas emociones y que si logran relacionarlas con ciertas situaciones que
viven diariamente, ya que por ejemplo, algunas de sus respuestas a los
cuestionamientos eran, que sentían mucho miedo cuando veían una rana, que le
tenían miedo a los fantasmas o a los monstruos, que les daba tristeza cuando un
perrito o algún animal se moría, que se ponían tristes cuando su mamá les pegaba o
9

cuando les gritaba o que se sentían enojados cuando papá los regañaba.
Comentamos estas respuestas y les pregunte que si querían aprender más sobre el
tema y todos muy entusiasmados respondieron que sí, y proseguí a proyectarles un
cuento sobre las emociones, mientras lo visualizaban note que todos estaban muy
quietos y se mostraban interesados en ver el video. Al final les pregunte cuales eran
las emociones que mencionaba el video y si lograron responderme correctamente,
por lo que proseguí a explicarles un poco más acerca de las emociones positivas y
negativas, y posteriormente, trabajaríamos la actividad principal del día, y la
organización para este trabajo seria de forma individual, les repartí su material y note
que algunos niños desde que vieron que el material era pintura se emocionaron y se
pusieron muy felices, enseguida les di la consigna de que debían pensar en la
emoción que estaban sintiendo ese día y que la plasmaran en un dibujo con sus
pinturas. Conforme a lo planeado se supone que no se les daría ninguna indicación
más y se dejaría que hicieran el trabajo conforme a su imaginación, pero mientras
realizaban la actividad pude notar que algunos niños solamente estaban haciendo
trazos al aire y no estaban dibujando lo solicitado, por lo que hice un dibujo en el que
represente mi emoción del día y se los mostré para explicarles mejor y que tuvieran
una idea más clara de cómo podían representar sus emociones en sus dibujos,
entonces, note que algunos si captaron la idea y si comenzaron a plasmarla. Durante
esta actividad también debían compartir su material y note que no tuvieron problema
con esa parte y que si asumían actitudes prosociales como compartir, ayudar o
colaborar, tal como uno de los indicadores con los que se evalúo la actividad. También
durante la actividad todos se mostraron muy interesados en la realización de sus
productos ya que era accesible para ellos, a excepción del niño Saul que no mostro
mucho interés e incluso cuando estaba realizando el trabajo hacia movimientos muy
bruscos y lo rompió, por lo que le proporcione otra hoja y lo anime a que trabajara y
si volvió a realizar el dibujo pero nuevamente rompió la hoja e incluso quería hacer lo
mismo con los trabajos de sus compañeros pero hable con el e incluso la docente
titular le llamo la atención y se logró calmar, y si conservo su trabajo pero ya estaba
en malas condiciones.
10

Conforme iban terminando la actividad les pedía a los niños que expusieran al
frente de sus compañeros la emoción que habían representado en su dibujo, algunos
si explicaron muy bien sus trabajos, pero no todos lograron pasar al frente ya que a
pesar de que los animaba, ellos preferían comentarlo en voz baja conmigo o con mi
compañera, pero de igual forma todos lograron compartirme o explicar lo plasmado
en su producto, por lo que considero que el propósito de la sesión de ese día fue
alcanzado, aunque como ya mencione, en el caso de Saul no se logró en su totalidad
por los aspectos de su comportamiento.

De manera general, las actividades se desarrollaron muy bien y los alumnos


se interesaron mucho, además de que los productos elaborados y con lo que ellos
expusieron y comentaron durante la sesión, me permitieron observar y evaluar su
progresión en cuando a los PDA que plasme en mi instrumento de evaluación y de
igual manera, con la sesión que mi compañera trabajo, pude darme cuenta que la
mayoría de los niños si demostraron sus aprendizajes a pesar de que no hubieron
más clases para trabajar con ellos las demás actividades.

Por último, en cuanto a mi práctica, al autoevaluar la efectividad de esta, me


pregunte si se lograron realmente los objetivos de aprendizaje que esperaba, si los
niños realmente demostraron comprender al final de mi practica los conceptos
enseñados, si mis estrategias fueron efectivas, si di suficiente oportunidad de que los
niños participaran o si brinde retroalimentaciones adecuadas a los niños. Este análisis
lo hice también mediante la recopilación de las observaciones y reflexiones que
realice por escrito acerca de lo que ocurría en el aula, asimismo, con el resultado de
las actividades planeadas, con la retroalimentación que me daban los niños, con los
resultados de los temas específicos y de las habilidades o actitudes que pretendía
desarrollar en los niños; y comparando estos resultados con algunas teorías que
sustentaron mi intervención, como las teorías del aprendizaje para identificar
diferentes perspectivas sobre cómo los niños adquieren los conocimientos, algunas
de estas fueron el conductismo, el constructivismo y el cognitivismo, así como también
11

el aprendizaje significativo, el aprendizaje situado, el aprendizaje social, el


aprendizaje experiencial, las pedagogías situadas, las pedagogías globalizadoras, el
desarrollo cognitivo, la didáctica, los métodos de enseñanza y la gestión del aula. Con
ello, hice un contraste para ver si se ajustaban estos resultados con algunas teorías
y así clarificar mis ideas y ver la efectividad que tuvo mi enseñanza, lo cual me servirá
para ir mejorando continuamente en futuras intervenciones docentes. Pero considero
que lo hice muy bien para ser la primera vez, al principio si me sentía nerviosa, sobre
todo también porque la docente titular me estaba observando, pero después logre
adaptarme y me sentía muy bien y muy feliz al estar trabajando con mis niños, aunque
por ejemplo, al finalizar mi actividad del día que practique, me quedo un espacio de
tiempo y me sentí muy nerviosa, pero al final si aproveche ese espacio, aunque me
queda de experiencia el que debo llevar actividades extras para este tipo de
situaciones o medir mejor mis tiempos para que no me vuelva a suceder, pero a pesar
de que solo pude practicar un día, me llevo mucha experiencia en cuanto a todas las
cuestiones que observé diariamente, y como ya dije, me sentí muy feliz durante estas
dos semanas, quizás no todo fue como esperaba, pero igual ahora tengo una idea
aún más clara del tipo de docente que quiero y la que no quiero ser en un futuro, y es
que al final ya sean cosas malas o buenas, todos nos deja un aprendizaje y esta
reflexión como menciona Medina (2001) me permite detenerme a revisar y a pensar
sobre aspectos concretos y sobre todo, me ha llevado a reconocer también aspectos
satisfactorios e insatisfactorios y a la identificación de problemas o dificultades
potencialmente significativos de mi práctica concreta, lo que me proporciona también
mucha información para así buscar alternativas para poder hacer una mejora
individual de estos aspectos explícitos e implícitos sobre mi práctica docente y para
así saber cómo puede ser mi siguiente etapa de acción, la cual no dudo de que será
enriquecedora y me servirá para seguirme preparando y moldear mis habilidades,
para así ser más competente en mis prácticas como docente, lo cual también facilitara
el aprendizaje de mis alumnos, ya que como futura educadora, seré guía, orientadora
o facilitadora del proceso de aprendizaje de mis niños y los preparare para enfrentar
las etapas o niveles académicos siguientes, para que en un futuro sean individuos y
ciudadanos autónomos, responsables y capaces de enfrentar desafíos de la vida
cotidiana.
12

Finalmente, considero que esta mi primera experiencia de práctica docente


tiene y tendrá, un papel muy importante y significativo en mi formación como futura
educadora, ya que me brindo la oportunidad de aplicar mis conocimientos teóricos
adquiridos en el aula, en situaciones prácticas dentro de contextos reales, por lo cual,
agradezco cada experiencia que viví durante estas jornadas y estoy emocionada por
las siguientes prácticas, y por supuesto, buscare mejorar integrando nuevas
estrategias, ya que sé que con dedicación y pasión hacia esta bella profesión, sé que
lograre enfrentar todos los desafíos que se me puedan presentar y que todo será una
oportunidad para seguir creciendo y aprender.
13

Referencias

Alliaud, A. y Suárez, D. H. (2011). El saber de la experiencia: narrativa, investigación


y formación docente. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires (1a ed.). pp. 1-252.
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20saber
%20de%20la%20experiencia_0.pdf

Medina, M. (2001). El diario del profesor, un reflejo del aula. No 305, 67-70.
https://classroom.google.com/u/1/c/NjIxMzE5MTQ1NDcy/m/NjIxMzM5MjA5ND
I2/details

Yánez, M. (2016) El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales.


Revista San Gregorio, 11 (1), 70-81.
https://classroom.google.com/u/1/c/NjIxMzE5MTQ1NDcy/m/NjIxMzM5MjA5ND
I2/details

También podría gustarte