Tema 1 Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.

NATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO GRIEGO:


1.1. aturaleza y logos en la filosofía presocrática. Pág. 1

1.1. ATURALEZA Y LOGOS E LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA.

1.1.1.- Orígenes de la filosofía:¿Cuándo, dónde, cómo y por qué?: La filosofía surge, según
los propios griegos, de la admiración ante la naturaleza. Se trata de una actitud nueva ante el
universo, pues, aunque desde siempre el hombre se ha asombrado ante los distintos acontecimientos
naturales y ha tratado de explicarlos, es ahora cuando comienza a buscar explicaciones racionales
tanto de estos acontecimientos como de su propia conducta. Por tanto, esa actitud racional ante los
problemas no acompaña al hombre desde sus orígenes, sino que surge en un momento histórico
preciso y en un lugar concreto. El momento es el s.VI a.d.C. El lugar, Grecia.

* ¿Por qué en ese momento? Porque es entonces cuando el Logos, la explicación racional,
sustituye al Mito o EXPLICACIÓN MÍTICA en la interpretación de la realidad. Las primeras
explicaciones sobre la realidad, el hombre y los dioses estaban recogidas en las narraciones y
doctrinas tradicionales de los poetas (Homero y Hesíodo). Las cuales reflejaban ya una cierta actitud
intelectual consistente en "explicar" la realidad mediante:

1) La personificación y divinización de las fuerzas naturales: los dioses tienen rasgos


humanos, están sometidos a las mismas pasiones y emociones que los hombres, están personificados;
y al mismo tiempo la naturaleza, los fenómenos que la componen se identifican con algún dios (el
trueno y el rayo con Zeus o Júpiter, el amor y la fecundidad con Afrodita o Venus, los terremotos
con Poseidón o Neptuno...). Si los dioses están humanizados y la naturaleza, divinizada, la naturaleza
está personificada también: el mar se enfada con los hombres y descarga su ira en forma de
inundación, por ejemplo.

2) Al hacer depender los sucesos del universo de la voluntad de un dios (o de los dioses en
general), todos los fenómenos, incluida la conducta humana, resultan ser arbitrarios, pues están
sometidos a la voluntad antojadiza de los dioses.

3) El hombre que acepta este tipo de explicaciones las acepta porque acepta la autoridad de
la tradición, no las cuestiona, las acepta porque es lo que la sociedad cree desde hace muchos,
muchos años (¡cuenta la leyenda...!).

Frente a ésta, surge en Grecia en ese momento, la EXPLICACIÓN RACIONAL (lógica),


cuando ciertos pensadores griegos se dan cuenta de que:

1) Los mitos no daban una respuesta adecuada a los problemas que se plantea el hombre,
pues es preciso recurrir a explicaciones naturales, y no sobrenaturales, de los procesos del universo,
basándose en la experiencia y en la razón (surge así la idea de Naturaleza).
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO:

1.1. aturaleza y logos en la filosofía presocrática. Pág. 2

2) Las cosas suceden cuándo y cómo tienen que suceder, están sujetas a regularidades que la
razón humana está en condiciones de descubrir. Así, la idea de arbitrariedad es suplantada por la
idea de necesidad y ésta permite considerar que los acontecimientos naturales suceden conforme a
ciertas leyes que necesariamente se cumplen y el hombre puede descubrir (de hecho la palabra
logos" significa también ley).

3) Este tipo de explicaciones no se acepta por la autoridad de la tradición (siempre se ha


creído así) ni por su vigencia social (todo el mundo lo cree así), sino porque se fundamenta en
argumentos y razones sólidos.

* ¿Por qué en Grecia? En contraste con el gran Imperio Persa, inmensa potencia continental
unificada bajo un poder central absoluto, la Héleade estaba dividida en unas 1500 comunidades
autónomas o ciudades-estado (polis) diseminadas por el mar Mediterráneo y el mar Negro. Los
griegos compartían cultura, lengua, y el gusto por los poemas homéricos; honraban a los mismos
dioses. Sus instituciones comunes eran tan sólo los juegos olímpicos en honor a Zeus cada cuatro años
y la fe en el oráculo del dios Apolo en Delfos. A partir del siglo VII a. d. C. tuvo lugar una honda
transformación en la sociedad griega. Cobra gran importancia el comercio. Aparece la moneda. Los
viajes traen consigo nuevos conocimientos técnicos y geográficos. El conocimiento de civilizaciones y
formas de vida diferentes lleva a las mentes más despiertas, a replantearse las enseñanzas tradicionales
de Homero y Hesíodo. Respecto a la moral, los valores guerreros y aristocráticos de esa tradición se
presentan como inadecuados en un momento en que las relaciones comerciales exigen nuevas formas
de justicia y derecho. Respecto a la religión, el conocimiento de otros pueblos lleva a la convicción de
que cada pueblo y cada raza se representa a los dioses de una manera distinta. En general se piensa
que la interpretación del universo y de las relaciones humanas tiene que alzarse sobre bases racionales.
Recapitulando: la filosofía surgió de la admiración crítica, del desacuerdo con lo establecido y de la
necesidad de conocerlo para poder cambiarlo y dirigirlo. Y nació en Grecia por circunstancias
geográficas (situación de cara al mar que favorece las relaciones interculturales); económicas
(importante desarrollo del comercio; gran arraigo de la esclavitud que permitía, a los más afortunados,
disponer de tiempo libre para poder pensar); religiosas (cierto despego de las explicaciones mítico-
religiosas gracias, sobre todo, a la ausencia de libros sagrados que limitaran las posibles
interpretaciones de la realidad como ocurre en otras religiones); y culturales (importante desarrollo de
la geometría y del método demostrativo que la caracteriza).

1.1.2.- Pregunta por la realidad. Pregunta por la Naturaleza: Una vez liberados del Mito, los
griegos se preguntan ¿qué es lo real?, referido no a lo que hay, sino a lo realmente real, lo
verdaderamente real. Pues bien, en primer lugar, esta pregunta pretende indagar el modo de ser
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO: 1.1. aturaleza
y logos en la filosofía presocrática. Pág. 3

constante y permanente de las cosas, es decir, lo que las cosas son a pesar de sus cambios y múltiples
apariencias, la esencia de las cosas. Por tanto, para los primeros filósofos griegos hay dos formas de
ser: una verdadera y otra aparente; y dos formas de conocimiento: la razón, con la que alcanzamos el
conocimiento verdadero, y los sentidos que nos proporcionan tan sólo opiniones sobre lo aparente.
En segundo lugar, es una pregunta destinada a encontrar el principio último de todo lo real (arjé),
aquello de lo cual derivan todas las cosas y hace que las cosas sean lo que son, en la convicción de
que el universo se reduce a uno o muy pocos elementos que configurarían todo lo real y darían
explicación de los procesos naturales.
Los primeros filósofos han sido llamados también "filósofos de la naturaleza", porque en
ellos la pregunta por lo realmente real se traduce en la pregunta por la naturaleza. Para comprenderlo
es preciso saber que el término "naturaleza" (physis) significa tanto 1) el conjunto de los seres del
universo, descartando lo producido por el hombre, como 2) lo que las cosas son esencialmente, el
modo de ser constante de las cosas (en el sentido en el que podemos hablar de naturaleza humana,
por ejemplo, refiriéndonos a lo que es esencialmente el hombre). Por tanto, la pregunta por lo
verdaderamente real es equivalente a la pregunta que investiga la Naturaleza (en el primer sentido)
tratando de descubrir su esencia (su naturaleza, en el segundo sentido) para conocer los elementos de
que se compone.
Definen la concepción griega de la Naturaleza (Physis):
- su carácter de necesidad: el universo es como es y no podría ser de otra forma. Es un todo
ordenado en el que cada cosa ocupa un lugar según su naturaleza;
- su carácter dinámico: es un orden dinámico. Conciben el universo como un organismo viviente,
continuamente en movimiento;
- su carácter de principio (arjé): como origen de donde todo procede, como substrato último, de lo que
todo está hecho; y como causa de que todo sea lo que es y como es.

1.1.3.- Primeras respuestas a la pregunta sobre la


naturaleza de las cosas;

A).- Escuela de Mileto: TALES, ANAXIMANDRO Y ANAXÍMENES.


Características generales:
(1) Presupuestos básicos:
- La realidad no puede proceder de lo no real.
- La pluralidad de los seres procede de una unidad originaria.

(2) Tesis fundamental: El primer principio es aquello de donde proceden todos los seres y a lo
que vuelven cuando al final se corrompen.

(3) Naturaleza específica del primer principio o arje:

- elementarista: lo identifican con uno (monismo) de los cuatro elementos (agua,


tierra, aire o fuego);
- no elementarista: es algo indefinido.
(4) Explicación del cambio: Si son elementaristas lo explican como la alteración .

I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO:


1.1. aturaleza y logos en la filosofía presocrática. Pág. 4

de la materia originaria (condensación o rarefacción). Si no lo son lo explican como la separación de


contrarios.
(5) Hilozoísmo: Conciben el mundo como penetrado por una fuerza vital que lo anima, incluso
a los seres inanimados. Fuerza que por su alcance podía ser llamada divina. TALES: (flc-585). Tuvo
fama como político, ingeniero, inventor y astrónomo. Se dice que con él nació la matemática griega.
Pensamiento: - Es elementarista. monista. Identifica el primer principio con el elemento agua, por
razones mítico-cosmológicas: creía que la tierra era un disco flotando sobre el agua por influencias
quizá babilónicas y egipcias; y de carácter fisiológico: el agua es el alimento de todas las cosas y las
semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda. - El cambio se explica por la alteración de
ese primer principio: por evaporación y condensación del agua se forman el resto de los elementos y
todo lo real. -Teoría hilozoísta: El agua está animada, llena de vida y movimiento y todas las cosas en
tanto que constituidas por ella llevan en sí ese principio anímico (así explica el poder del imán).
- Su importancia radica en considerar por primera vez a todas las cosas como apariencias de una
realidad única y permanente que subyace a la multiplicidad.
A AXIMA DRO: Hombre público, famoso como ingeniero y cartógrafo. Pensamiento: - No
elementarista: el primer principio es el apeirón (materia en general) infinito en su extensión e
indeterminado en su cualidad, que contiene en germen todas las demás sustancias determinadas. La
razón por la cual no recurre a ningún elemento concreto, es porque considera que si el primer principio
fuese algo determinado, predominaría sobre todos los demás (hecho que no sucede). - El cambio se
explica como separación de contrarios a partir del primer principio.
- Su importancia radica en que concibe el universo como un proceso en el que la destrucción
de unos seres da lugar, al surgimiento de otros siendo este proceso necesario y regular.

A AXÍME ES: (flc-546). Pensamiento: -Es elementarista: la solución de ANAXIMANDRO era


demasiado abstracta por lo que él se decide por uno de los cuatro elementos como primer principio o
arjé: el aire (niebla o bruma). Con ello no se da, como afirman algunos, un retroceso con respecto a
Anaximandro, sino una continuación e incluso superación, porque el aire siendo una sustancia
definida como el agua, es también lo invisible que envuelve y delimita todo como el apeirón. - El
cambio de los seres depende del movimiento del aire y la generación y corrupción de la rarefacción
y condensación del primer principio. Tenía la idea (falsa) de que la materia y en especial el aire al
rarefactarse se calienta y al condensarse se enfría. - Hilozoísmo: Compara el aire cósmico con el
alma-aliento, principio vital del individuo. Así como el soplo o aliento es el alma del hombre, así el
aire cósmico es el alma del mundo. El aire es además un dios, engendrado, infinito e inmenso, y
sobre él flota la tierra. La aportación más notable a la escuela es la de que en él hallamos la primera
explicación totalmente mecánica del proceso de constitución del Universo.
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO: 1.1.
aturaleza y logos en la filosofía presocrática. Pág. 5

B) Escuela Pitagórica: PITÁGORAS.


Si el impulso de los milesios les venía del intento de desmitologizar y dar una explicación
racional de la realidad; el impulso subyacente al pitagorismo es religioso y emocional. Junto a la
religión oficial de los dioses olímpicos, de carácter social y externo, se daban en Grecia otros cultos
de tipo mistérico, de carácter más oscuro e intimista. De esta tipo es la religión órfica de la que fue
profeta Pitágoras en Crotona: sociedad, orden o cofradía híbrida,mitad partido político, mitad orden
religiosa, dedicada a la purificación y el cultivo de las almas. Su pensamiento está pues recorrido por
este misticismo órfico. La aproximación a la doctrina pitagórica puede hacerse atendiendo a ese
doble aspecto místico-filosófico (físico):
(1) Aspecto místico: - Viene dado por la incorporación de doctrinas que defienden la inmortalidad
del alma, la transmigración y el parentesco entre todos los animales. - Por la creencia de que el
universo entero está vivo y de que su alma es divina; las almas individuales serían fragmentos del
alma divina caídos a la tierra y encerrados en los cuerpos. - La creencia de que esas almas
aprisionadas aspiran a romper el ciclo de las reencarnaciones y a reintegrarse a la divinidad. Para ello
habrán de purificarse, siguiendo los preceptos o akousmata, oídos al profeta, Pitágoras y transmitidos
oralmente;. o bien, unos pocos, los elegidos, pueden liberarse por el camino matemático: basado en
el estudio y comprensión de los misterios del universo que resultan ser de carácter numérico, los
mathémata. Se pretende que a través de la comprensión del Cosmos, el hombre se vuelva él mismo
Cosmos, ordenado y hermoso de alma como éste, hasta identificarse con él.
(2) Aspecto físico-filosófico: Con el desarrollo de las matemáticas, los pitagóricos observaron cómo
múltiples propiedades y comportamientos de los seres pueden ser formulados matemáticamente. Así,
los números (principios de la matemática) pasaron a ser para ellos la esencia misma del universo. Su
concepción geométrica (espacial y material) de los números explica la razón por la cual optaron por
este primer principio; decir que todas las cosas son números significaría que todos los cuerpos
constan de puntos o unidades en el espacio, que, tomados conjuntamente, constituyen un número.
Pero fueron más allá preguntándose también de dónde proceden los números y contestando que de lo
par (lo divisible y, por tanto, lo negativo) y de lo impar (lo limitado y, por tanto, lo positivo).
Adoptaron pues, una explicación no monista sino dualista de la naturaleza. El número es el principio
material de las cosas. Los elementos del número son lo par y lo impar, siendo el primero ilimitado y
el segundo limitado. Con Pitágoras se pasa de poner el énfasis en la materia a ponerlo en la forma;
de la pregunta por el origen y el material del que están hechas todas las cosas se pasa a la pregunta
por la forma o estructura de esas cosas. No importa tanto la presencia de elementos o aún de los
contrarios, como su proporción, organización y estructura, capaces de medida.
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO: 1.1.
aturaleza y logos en la filosofía presocrática. Pág. 6

C).- Escuela de Éfeso: HERÁCLITO


Escribió en un estilo aforístico que le valió el sobrenombre de "el oscuro". Influyó en Platón
a través de Cratilo y fue maestro de Hipócrates.
Pensamiento: (1) Tesis: "Todo fluye, nada permanece". El universo no es sino un continuo devenir, en
el que la ley de la identidad carece de vigencia; pero el devenir heracliteano no es un devenir caótico,
irracional, sino que se realiza de acuerdo con ciertas leyes y proporciones: hay, pues, un orden, una
lógica interna, unas leyes que lo organizan, es el logos o ley de la lucha de contraríos. (2) Teoría de
los contrarios: Afirma que la ley que rige el universo es la lucha de contrarios; que las cosas son lo
que son como resultado de esa guerra: "La guerra es el padre y el rey de todas las cosas", es decir, que
cada ser consigue su esencia por oposición a otro ser. La experiencia enseña, nos dice, que en el fluir,
los contrarios, se suceden a los contrarios, no hay simultaneidad, en los mismos espacio y tiempo, de
realidades mutuamente incompatibles. Sin embargo, los contrarios no son más que dos aspectos de un
mismo proceso que se suceden (por ejemplo el día y la noche). Del equilibrio de los contrarios nace la
unidad armónica: podemos captar bajo la tensión y la lucha una armonía más profunda. La variedad
de las cosas esconde su unidad. "Todas las cosas son uno, de lo uno salen las cosas, y de todas, lo
uno". Es esta su concepción dialéctica que tanta transcendencia tendrá en la Filosofía posterior hasta
nuestros días. El mundo no es explica por sí mismo como querían los milesios, hay que transcenderlo.
(3) El elemento fuego: es el principio de unidad, aquello que forma la unidad subyacente del mundo
y que da cuanta de sus cambios. El fuego es el único elemento (monismo) del cual proceden los
demás seres. La producción de los seres viene dada por dos procesos, uno ascendente (rarefacción) y
otro descendente (condensación). (4) El Logos o Razón Universal: regula esas continuas
transformaciones para mantener un equilibrio armónico. Tiene el sentido de una relación matemática
exacta.

D) Escuela de Elea: PARMÉ IDES.

Pensamiento: (1) Punto de partida: Parménides parte de una noción abstracta y formal de la
realidad, de lo que es, del ente; abstracta porque prescinde de los aspectos diferenciadores de los
seres reales; formal porque se atiende exclusivamente al juego lógico de la noción. (2) Tesis: "El
ser es y no es posible que no sea". (3) Desarrollo lógico: a/ Negación de la multiplicidad: a partir
de una única realidad (el ser) es imposible que surja la pluralidad, pues nada puede hacerla
transformarse si nada hay aparte de ella; por ejemplo, si al principio sólo había agua ¿qué pudo
hacerla cambiar si no había nada más?, ¿por qué no sigue habiendo sólo agua?. Por lo tanto, la
multiplicidad que captamos mediante los sentidos es una mera ilusión, Visión estática de la realidad:
el ser no ha podido ser engendrado, pues de la nada no procede nada, y tampoco puede ser destruido,
pues no es posible un paso del ser al no ser (¿qué podría hacerlo desaparecer si no hay nada más?);
pero tampoco puede moverse (¿dónde iría?) o cambiar, ya que pasaría de ser algo a no-ser; además
es compacto, pues el vacío es una modalidad de no-ser. Conclusión: Lo que hay, el ser, ha de ser
único, es decir, existe una única realidad, pues si hubiera algo distinto al ser sería "un no-ser" y el no
ser, no es. Así, la visión monista de la realidad aparece como una exigencia necesaria de la razón,
del logos. La pluralidad y el cambio que los sentidos nos muestran son meras apariencias. La
única fuente de conocimiento fiable es la razón.
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO: 1.1. aturaleza
y logos en la filosofía presocrática. Pág. 7

E) Pluralistas: EMPÉDOCLES Y A AXÁGORAS.


Presupuestos básicos: - Lo real no procede de lo no real. - La pluralidad no puede proceder de una
unidad originaria.
EMPÉDOCLES: (1) Tesis: El principio y causa material de los seres son los cuatro
elementos: aire, agua, fuego y tierra. Acepta la concepción parmenideana de que lo existente es
eterno e inmutable, inengendrable e incorruptible, pero no acepto que sea homogéneo. Esos cuatro
elementos son independientes e irreductibles unos a otros. Todas las cosas son mezcla de ellos en
distintas proporciones. Las mezclas son fugaces, ello da la imagen de cambio, aunque la realidad que
subyace no varía. (2) Admite como causas eficientes del cambio, dos fuerzas: el Amor y el Odio. El
primero actúa fusionando, el segundo separando. Como el concepto de fuerza no había surgido aún
con claridad en Grecia, ambos (Amor y Odio) poseen extensión espacial y son principios materiales
junto con los otros cuatro si bien se diferencian de éstos en que son activos. Son seis, pues, los
componentes básicos y materiales del universo: cuatro pasivos y dos activos. Estas dos fuerzas se van
alternando.
A AXÁGORAS: Procedía de la Jonia, pero desarrolló su pensamiento en Atenas. Fue
maestro de Pericles el cual pudo salvarlo de la acusación de impiedad, aunque no de que tuviera que
abandonar Atenas.
Pensamiento: (1) Tesis: Los principios materiales de las cosas son infinitos. En cada cosa hay
rastros de todas las cosas aunque en diferentes proporciones. (2) La fuerza motriz o causa eficiente
del cambio es el Nous (Mente Ordenadora): de naturaleza material aunque más sutil y más pura que
las demás cosas, es infinita, autónoma y lo único que no está mezclado.

F) Atomistas: LEUCIPO Y DEMÓCRITO.


A Leucipo parece que se deben las ideas básicas del atomismo formulado posiblemente
para combatir a los eléatas. A Demócrito se le debería el posterior desarrollo y sistematización de la
teoría.
Pensamiento: (1) La realidad consta de dos principios: lo lleno y lo vacío, por lo que es posible el
movimiento. Lo lleno (lo ente) se compone de un número infinito de principios materiales e
indivisibles (átomos) por lo que la pluralidad también es posible. Aceptan la tesis parmenideana de
que lo existente es eterno e inalterable, aunque rechazan que sea un único objeto. Los átomos son
eternamente inalterables e idénticos a sí mismos. Son infinitos y se mueven al azar en un universo de
espacios vacíos. El concepto de azar quiere decir aquí que no hay una causa distinta a los átomos para
que el Cosmos se origine. Pero el azar, así entendido, es necesario, aunque se trata de una necesidad
natural, no sobrenatural, semejante a la de las leyes naturales. Son así mismo, principios cinéticos y
están en constante movimiento (mecanicismo). Éste puede ser de dos tipos, original y derivado. El
primero lo posee el átomo desde siempre, el segundo es resultado del choque entre átomos. (2) El
conocimiento se explica por unos "efluvios" que emiten las cosas que conocemos. Esos efluvios
modifican el aire produciéndose en él una copia del objeto. Los efluvios que emite nuestro ojo, al
encontrarse con los de las cosas se produce una "armonía" o imagen visual base de todo
conocimiento. Esto significa que no hay conocimiento absoluto, todo conocimiento es relativo a cada
individuo que conecta los efluvios. Y supone también reducir las cualidades sensibles a las del tacto.
Radicaliza la postura empirista al afirmar que el pensamiento es también un conjunto de sensaciones
y el alma un conjunto de átomos.
. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO. 1.1 aturaleza
y logos en la filosofía presocrática. Pág. 8

LEE DETENIDAMENTE LOS APUNTES Y CONTESTA A LAS CUESTIONES SIGUIENTES:

1.- Identifica estas citas. Justifica razonadamente tus respuestas:

a) "...dijo que el ápeiron contenía la causa toda del nacimiento y destrucción del mundo"
(Plutarco)

b)
"... Al hacerse más sutil se convierte en fuego y en viento, si se densifica más, a continuación
en nube; si se condensa más se convierte en agua, luego en tierra, después en piedras y el resto
de los seres surgen de estas sustancias" (Aristóteles: Física, I, 6.)

c) "La enfermedad hace a la salud agradable y buena, el hambre a la hartura, el cansancio al


descanso" (Estobeo: Antología, I, 3,17.)

d) "Hay que saber que la guerra es común y que la justicia es discordia, y que todas las cosas
suceden por la discordia
y la necesidad." (Orígenes: Contra Celswn, VI, 42.)

e) "Así, pues, al ver que toda la Naturaleza parecía poderse reducir a los números y al ser, por otra
parte, los números, anteriores a todas las cosas, vinieron a creer que los elementos de los números
eran también elementos de todas las cosas, y que el Universo astronómico entero es una
combinación armónica de números." (Aristóteles: Metafísica,)
1,5.)

f) "Ni está dividido, pues es todo igual; ni hay más aquí, esto impediría que fuese continuo, ni menos
allí, sino que está todo lleno de ente. Por tanto, es todo continuo, pues lo ente toca a lo ente"
(Simplicio: Física, 145, 23.)

g) 'También es necesario que exista algún principio que explique la generación; ahora bien: este
principio es para él uno, al que llama mente o espíritu; y la mente obra inteligentemente, a partir de
algún principio determinado. Con lo cual resulta, necesariamente, que todas las cosas debieron
existir alguna vez simultáneamente y que, en un momento determinado, comenzaron a moverse."
(Aristóteles: Física, III, 4.)

h) "Este mundo (el mismo para todos) no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre
fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida." (Clement,
Strom, V 105,1.)

i) "Lo mismo es el pensar y aquello por lo que es el pensamiento." (Simplicio: Física, 146, 7.)

j) "Los elementos están constantemente sometidos a un cambio alternante, mezclándose una veces
por obra del Amor y separándose otras por la acción de la Discordia." (Simplicio: Física, 25, 21.)

k) "Así también estos hombres decían que las diferencias entre los átomos son las causas que
producen las otras cosas. Según ellos, dichas diferencias son tres: forma, orden y posición (...):
porque A difiere de N en la forma, como AN de NA en el orden, y Z de N en la posición."
(Aristóteles, Metafísica, I, 4.)
I.. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO.
1.2. La autoexperiencia moral en Sócrates. Pág. 1

1.2. LA AUTOEXPERIE CIA MORAL E SÓCRATES.

Introducción:

La reflexión sobre la naturaleza había llegado a un callejón sin salida, y no es extraño que
entonces el hombre volviera la vista hacia sí mismo, para preguntarse sobre el sentido de su propia
vida, abandonando provisionalmente la consideración de la naturaleza.
La discusión filosófica sobre cuestiones políticas y morales domina los intereses intelectuales
en la Atenas del S.V a.d.C. ¿Por qué en Atenas y por qué en este siglo? La respuesta está en los
acontecimientos políticos de la época y muy especialmente en la democracia ateniense.
La democracia ateniense vive en el ágora y por tanto en el ámbito de la palabra y del discurso.
Es, esencialmente, gobierno por la palabra: por el ágora pasan cuantas medidas importantes afectan a
los intereses de los atenienses; los pros y los contras de las distintas propuestas se discuten en la
asamblea, y los miembros de ésta deciden y votan según la convicción que les inspiran las razones
aducidas por uno u otro orador. Tal gobierno por la palabra presupone y garantiza la libertad de
expresión. La democracia vive, pues, en y de la discusión política. La discusión recaería sobre
cuestiones de carácter práctico (medidas a tomar contra este filósofo, contra aquel pueblo sublevado,
etc.). Pero por prácticas y concretas que pudieran parecer estas cuestiones y otras semejantes, tenían
que llevar a discusiones de carácter teórico: ¿qué es lo justo y qué es lo conveniente?, ¿hay criterios de
justicia aparte del interés?, ¿qué es la ley y cuál ha de ser la actitud del ciudadano ante ella?, etc. La
propia práctica llevaba, pues, a la discusión teórica, filosófica, sobre los principios de la política.
Por otra parte, la democracia ateniense fue el resultado de un proceso de desarrollo político
llevado a cabo por sucesivas reformas a partir de la obra legisladora de Solón (Atenas), o Licurgo
(Esparta). Esta conciencia del cambio político llevaba igualmente a la reflexión teórica:
- Acerca de la naturaleza consensual de la ley y acerca de las consecuencias de esta naturaleza
consensual.
- Acerca de los principios teóricos (participación, igualitarismo) que han dirigido e impulsado
el propio proceso de desarrollo democrático.
- Y acerca de los distintos regímenes políticos que coexisten en el suelo de Grecia (en el
campo de batalla y en el campo de pensamiento se enfrentan los modelos políticos de Esparta y
Atenas). Se tiende así a comparar unos sistemas con otros y a preguntarse por la forma de constitución
preferible, por el tipo de politeia ideal.

En la discusión sobre los temas políticos y morales durante los Ss. V y VI a.d.C, influye
también lo que los griegos consideraron logros y fracasos (especialmente los fracasos) de la
democracia ateniense. Se ha señalado a menudo que casi toda la literatura política de finales del
S.V y del S.IV a.d.C. es hostil a la democracia. De las críticas que se le hacen la más grave -y
repetida- es la que presenta a la democracia ateniense como una forma de demagogia
alimentada en la irracionalidad y en la carencia de principios éticos. (Fuera de este contexto
será imposible, como veremos, entender el pensamiento político de Platón).
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO. 1.2. La
autoexperiencia moral en Sócrates. Pág. 2

1.2.2. LOS SOFISTAS:


Son un conjunto de pensadores que asumen el protagonismo intelectual en Atenas
durante la segunda mitad del S.V a.d.C, a partir de la instauración definitiva de la
democracia.
La palabra "sofista" es originalmente sinónima de "sophos" que posee en griego dos
significados: 1) el que es experto en algún oficio o actividad del tipo que sea; y 2) aquel que posee
sabiduría, un saber general acerca de las cosas y de los asuntos humanos que se traduce en la
capacidad para gobernar y para aconsejar con prudencia y acierto. En este segundo sentido, "sofista"
es el que enseña, el que educa a los demás. Son los profesionales de la enseñanza en el nuevo estado
de democracia, como los poetas fueron educadores en la Grecia tradicional.
¿Qué pretendían enseñar?. Se autodenominaban "maestros de la virtud". La noción griega
de virtud o "arete" no tenía exclusivamente las connotaciones morales que el término virtud tiene para
nosotros. La arete es en general para los griegos, la excelencia, la plenitud de desarrollo de las
cualidades y potencias propias de un individuo (la arete de un caballo de carreras sería su potencia y
velocidad, de tal forma que diríamos, si ello tuviera algún sentido, que el caballo en cuestión es
virtuoso si es potente y veloz). ¿Qué arete enseñan los sofistas? Dado que las capacidades humanas
susceptibles de desarrollo son muchas (corporales, anímicas, individuales y sociales), ¿cuáles
pretendían desarrollar con sus enseñanzas?

"Protágoras: Lo que enseño es el discernimiento acerca de los asuntos domésticos... y


también de los del Estado, de modo que llegue a alcanzar el máximo poder en los asuntos del
Estado tanto si se trata de hablar como si se trata de actuar.
Sócrates: Si realmente sigo tu razonamiento, me parece (añadí) que te refieres al arte de la
política y que pretendes convertir a los hombres en buenos ciudadanos.
Protágoras: Este es, efectivamente, el compromiso a que me comprometo."
(PLATÓN: Protágoras. 318E-319A)

El objetivo de sus enseñanzas es convertir a los hombres en buenos ciudadanos,


ciudadanos excelentes. Para Protágoras este es aquél que consigue el triunfo personal en la buena
gestión de los asuntos de la polis. A pesar de la competitividad que esto denota Protágoras cree
aún en el respeto a las leyes como garantía de la convivencia y de la permanencia de la polis.
Otros sofistas posteriores no admiten más valor que el éxito, el poder y la satisfacción de los
instintos y ambiciones personales.

a) Rasgos comunes:
* Profesionalización de la enseñanza.
* Cobro de remuneración por la misma.
* Dedicación preferente a cuestiones relativas a lo que hoy denominaríamos
disciplinas humanísticas y ciencias sociales
* Importancia fundamental concedida a las técnicas del la discusión y el dominio de la
palabra.
I.. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO.
1.2. La autoexperiencia moral en Sócrates. Pág. 3

Representantes:
Los primeros y más importantes son: PROTÁGORAS, GÓRGIAS, HÍPIAS, PRÓDIGO,
TRASÍMACO, CRITIAS y ANTIFONTE.

c) Temas tratados por los sofistas:

1. El tema de los dos tipos de leyes:


Es el debate entre los dictados de la physis (leyes de la naturaleza) y los del nomos (normas
legalmente sancionadas que expresan y codifican la vida de la polis: la Constitución
fundamentalmente).
La oposición physis-nomos constituye una de las grandes creaciones de la filosofía griega.
Con ella se crea un instrumento de reflexión crítica aplicado principalmente a las cuestiones del
origen y valor de las leyes y de las normas morales.
Los sofistas afirmaron el carácter no natural del nomos (entendido como el conjunto de
normas establecidas por la costumbre o la ley). Las leyes son creaciones humanas. Esta idea estaba
muy extendida en el S.V a.d.C. por varias razones:
- El contacto con otras culturas que provocó cierta conciencia de relativismo cultural. - La
propia experiencia política de los griegos: dentro del ámbito de los estados griegos existían formas
de gobierno diferente. Por otra parte, Atenas había vivido una larga historia de reformas
constitucionales desde Solón a Pericles.
- En esta época se había extendido una concepción mecanicista de la naturaleza heredada de
DEMÓCRITO, según la cual la naturaleza está regida por la necesidad ciega y carente de fines, lo que
impedía concebir el nomos como resultado de un plan de la naturaleza (a la manera del "Logos"
heracliteano).
Todo ello parecía llevar a la tesis de que el nomos tiene su fundamento exclusivamente en
un acuerdo basado en el interés. Aunque la postura de los sofistas no es unánime. Todos están de
acuerdo en que el "nomos" restringe y limita a la naturaleza (la cultura reprime los instintos); pero
para unos (PROTÁGORAS) eso es positivo porque significa progreso; mientras que para otros
(GORGIAS) es una traba indeseable, que limita la ley natural del más fuerte: "Lo natural no es que el
fuerte sea constreñido por el débil, sino que el más débil sea gobernado y dirigido por el más fuerte,
que el más fuerte dirija y el más débil obedezca" (GORGIAS).

2.- El tema del conocimiento:


Sus posturas van desde el relativismo al escepticismo.
* PROTÁGORAS y el relativismo:
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de
las que no son en cuanto que no son."

A la orientación especulativa de los filósofos de la naturaleza anteriores contrapone la máxima de no


admitir nada que rebase el ámbito de la experiencia humana. Descarta la búsqueda "inútil" de
principios últimos y la pretensión "imposible de conocer las cosas en sí mismas". Frente a cualquier
presunto ser en sí de las cosas propone volver la atención a su ser para el hombre
(pragmatismo).
Esto supone en el plano o otológico la identificación del ser con la apariencia, ("lo que es para
mí -lo que me parece- es. para mi" Y en el plano epistemológico afecta también a la noción de verdad,
que pasa de ser absoluta a ser relativa (como el ser, la realidad misma) a cada individuo.
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO. 1.2. La
autoexperieneia moral en Sócrates. Pág. 4

* GORGÍAS y el escepticismo:
".ada hay, si lo hubiera, no sería cognoscible ni pensable para el hombre; y si fuera
cognoscible, no sería comunicable"
Las palabras son incapaces de transmitir significaciones que sean las mismas para el que habla
que para el que escucha, porque responden a experiencias distintas de la realidad. No hay una realidad
que se manifieste del mismo modo a los distintos individuos. No sabemos si hay o no algo (objetivo)
y da igual, porque aunque lo hubiera, de hecho no lo podemos conocer, y aunque lo pudiéramos
conocer, no lo podríamos comunicar (como algo objetivo, lo mismo para todos).
Si la palabra no nos sirve para comunicar nada sobre la realidad, su función ha de ser otra: la
de convencer, persuadir, la retórica. Lo que le interesa del lenguaje es su capacidad para influir en el
alma provocando sentimientos y haciendo cambiar las opiniones.

1.2.3. SÓCRATES:

Constituye uno de los enigmas más apasionantes y difíciles de penetrar de la historia de la


Humanidad. Como no dejó nada escrito hemos de fiarnos de los términos de otros autores. Esto es
problemático porque no son testimonios de historiadores desapasionados y objetivos sino
reconstrucciones emotivas de discípulos o adversarios.
Son cuatro las fuentes de nuestro conocimiento de Sócrates: Aristófanes (escribía comedias lo
que le permitía y obligaba en cierta medida a distorsionar los personajes), Jenofonte (contemporáneo
de Sócrates, nos da una visión superficial del mismo, lo considera un buen ciudadano pero un mal
filósofo), Platón (discípulo, destaca en su maestro precisamente su profundidad filosófica) y
Aristóteles (nos ofrece una visión bastante objetiva de Sócrates, aunque no lo conoció
personalmente). Estudiaremos su pensamiento siguiendo la interpretación de estos dos últimos, y en
torno a dos grandes bloques: Sócrates en relación con su ciudad y en relación con el saber, en el
supuesto de que su propia experiencia moral (autoexperiencia moral) no puede ir desligada de su
postura política, y que, a su vez, su teoría filosófica sólo tiene sentido si la descubrimos orientada
hacia la consecución de individuos ética y políticamente mejores.

(1) SÓCRATES frente al individualismo:


Un rasgo que distingue a Sócrates de todos los filósofos griegos del S.V a.d.C. es su
profunda identificación con su ciudad: Atenas. Esta conciencia de pertenencia a ella no está presenté
en los sofistas, por ejemplo Protágoras o Górgias fueron "extranjeros", viajeros sin patria, pensadores
desarraigados. Este hecho marcará la vida y el pensamiento de uno y otros. Tampoco los discípulos de
Sócrates se sentirán tan profundamente comprometidos con su ciudad. Platón, por ejemplo, está
comprometido con la "polis" pero no con la construcción de una ciudad real, sino utópica,"ideal".
* El compromiso socrático con la justicia y con la legalidad: Ya sea bajo la democracia
(con Pericles) o bajo la oligarquía (gobierno de los treinta), Sócrates no vacila en enfrentarse al poder
en defensa de la justicia y de la legalidad.
La valentía que Sócrates refleja en todas sus actuaciones (tanto militares como políticas) no es
el resultado de un temperamento fogoso o de una mente alocada, sino fruto de la reflexión que le
permite asimilar e interiorizar su compromiso con la justicia y las leyes. Sócrates comparte con los
sofistas la tesis de que el "nomos" es convencional: las leyes son el resultado de un pacto de cada
ciudadano con ellas. Quien no esté de acuerdo con ellas puede marcharse de la ciudad e irse a otra
cuyas leyes le parezcan más razonables. Pero el que se queda en la ciudad, y lo hace libremente, queda
obligado al cumplimiento de sus leyes. Todo lo cual llevará a Sócrates a plantearse...
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO. 1.2. La
autoexperieneia moral en Sócrates. Pág. 5

* La reforma moral de la ciudad y del individuo: Es muy probable que en un primer


momento Sócrates se dedicara a la filosofía de la naturaleza. Sin embargo, la abandonó, dando un giro
de 180º, por cuestiones políticas y morales. En este giro influyó naturalmente (él mismo lo dice), el
mecanicismo de los físicos a la hora de explicar la naturaleza, descartando la dimensión teleológica
de la explicación. Pero influyeron además otras cuestiones:
- la decadencia de la polis: falta de respeto hacia los valores y tradiciones de la ciudad; -
el movimiento sofístico: que minaba, con su comportamiento individualista y
demagógico, los pilares mismos de la polis;
- y el funcionamiento de la democracia: que degeneró en el imperialismo de unos pocos
(gobierno de los treinta tiranos).
Sócrates aceptó el terreno de juego de los sofistas, comparte sus temas filosóficos y se
enfrenta a ellos con sus mismas armas: con la razón y la argumentación, guiado siempre por un
objetivo fundamental: recuperar el compromiso del ciudadano con la ciudad.
La práctica política y filosófica de los sofistas había introducido definitiva e
irremediablemente el individualismo (separación entre individuo y Estado); la recuperación del
ciudadano tendrá que llevarse a cabo desde la conciencia individual. La idea socrática del pacto entre
el ciudadano y las leyes, no es, pues, (no puede serlo) un consenso anónimo y colectivo, sino un
compromiso personalizado de cada individuo con las leyes de la ciudad. "Respetar la ley es
respetarse a sí mismo" puesto que ha sido elegida libremente por el individuo.
Para Sócrates la tarea de mejorar la ciudad es inseparable de la tarea de mejorarse a sí mismo
el individuo. En esto consiste, esencialmente, el moralismo socrático: supone una nueva interpretación
de la areté, que ya no se entiende como mera excelencia natural y social; se entiende como excelencia
moral.

Al mismo tiempo se interioriza y pasa a formar parte del alma (entendida ésta como el interior del
hombre, la parte racional, su conciencia y su personalidad, separada y distinta del cuerpo): "Por todas
partes vengo sin hacer otra cosa que persuadiros a los más jóvenes y a los más viejos de que antes y
con más empeño que de vuestros cuerpos os preocupéis de vuestra alma de modo que sea lo mejor
posible, y vengo proclamando que la virtud no deriva de la fortuna, sin que, al contrario, de la virtud
derivan la fortuna y todos los demás bienes humanos, tanto privados como públicos".
(PLATÓN: Apología,30 A-B)
* La religiosidad de Sócrates y su vivir filosofando: Los lazos que unen a Sócrates con la
polis son lazos teñidos de profunda religiosidad. Una religiosidad que observamos: - en su
vinculación con Delfos, con el dios Apolo, que a su vez se refleja en la relación existente entre el
precepto délfico "conócete a ti mismo", y la exhortación socrática a cuidar de nuestra propia alma. Es
decir, Sócrates asienta su religiosidad sobre la tradición cívica y popular del culto a los dioses.
Pero, por otra parte, se produce en él una tendencia a la "racionalización" de lo religioso, que
le conduce al "monoteísmo".Conjugar el politeísmo con el monoteísmo es un problema que no sólo
afectó a Sócrates en el mundo griego (Jenófanes) pero que tuvo en él las peores consecuencias: fue
acusado de no reconocer los dioses que reconoce la ciudad, y de introducir nuevas divinidades
(démones). Además del delito de corrupción en los jóvenes. Se solicitó la pena de muerte. Y se llevó
a efecto.
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO. 1.2. La
autoexperieneia moral en Sócrates. Pág. 6

(2) SÓCRATES frente al relativismo sofístico:


Como sabemos el pensamiento sofístico estaba fuertemente teñido de relativismo. Sócrates se
opuso a las tesis de Gorgias, afirmando que sería imposible el entendimiento entre los hombres si no
existieran significados comunes. Es un hecho que no hay acuerdo en el significado de los términos
morales. Pero eso no implica que ese acuerdo sea imposible de lograrse. Significa más bien, que hay
que dialogar y esforzarse para lograrlo.
Respecto a la tesis de que no hay significaciones objetivas, es aún más tajante; del hecho de
que no tengamos ideas claras sobre lo que sea el bien o la justicia, no se sigue que no podamos llegar
a tenerlas. Demuestra solamente que somos perezosos e ignorantes.
Se trata no sólo de llegar a un acuerdo sobre el significado de la palabra "justo", por ejemplo,
sino de llegar a tal acuerdo estableciendo qué es realmente la justicia (significación objetiva). Esto es
lo que va a intentar conseguir Sócrates.

Conceptualismo socrático: la búsqueda de las significaciones comunes y objetivas, que es la


búsqueda de los conceptos. La búsqueda de los conceptos es, en una palabra, la búsqueda de las
definiciones. .
Según Aristóteles, Sócrates es el primero en utilizar dos instrumentos primordiales de la
ciencia: la inducción y la definición. La primera es el camino para alcanzar la segunda. Inducción es
una traducción del término griego "epagogé" que también (y quizá más acertadamente) se puede
traducir como conducción: conducir al interlocutor, desde los casos particulares a la definición
universal de los conceptos morales.
Es esa la misión que Sócrates cree tener entre los hombres. Se propone realizarla mediante el
diálogo. Éste es su método y no es, como podemos imaginar, una mera charla aleatoria y fútil. Posee
dos pasos o momentos: (1) La ironía: que consiste en adoptar ante su interlocutor una actitud de
hombre ignorante, que nada sabe y que por eso pregunta. Desde esta presunta ignorancia inicia un
rosario de preguntas cada vez menos inocentes, que terminan conduciendo al interlocutor (que creía
en un principio que sabía algo) a la irremediable conclusión de que no sabía ni siquiera de su
ignorancia. Sin embargo no es una ironía, como puede parecer, sarcástica, malintencionada y por ello
escasamente productiva, sino que es un instrumento metodológico; Sócrates lo utiliza para alcanzar la
verdad. Es un momento necesario para eliminar los pre-juicios del interlocutor. El paso siguiente será
descubrir las definiciones verdaderas (universales) de los conceptos. Esto se consigue mediante (2) la
mayéutica: es el arte de ayudar a dar a luz (el término está ligado al oficio que desempeñó su madre
de partera). Presupone Sócrates que lo que buscamos no es algo que esté fuera de nosotros sino en
nosotros mismos y es ahí, por lo tanto, donde habremos de buscarlo. Todo hombre lleva en sí la
verdad, y hay que ayudar a sacarla de sí mismo. La técnica empleada es la inducción, es decir, el
análisis de casos particulares sobre lo que se investiga, para descubrir lo que tienen en común. Eso que
pueden tener en común determina el significado de la palabra.
Este procedimiento no tiene como tema de aplicación los temas físicos, sino los ético políticos.
Su preocupación, como ya debemos saber a estas alturas, es por la conducta de los hombres en la
sociedad. Los conceptos que quiere que tengamos claros son conceptos como el de "justicia", "bien",
etc.
I. ATURALEZA, HOMBRE Y SOCIEDAD E EL PE SAMIE TO GRIEGO. 1.2. La
autoexperieneia moral en Sócrates. Pág. 7

Pero cuando Sócrates se esfuerza en aclarar y definir los conceptos morales no lo hace por
mera curiosidad, sino porque está convencido de que solamente se puede ser justo si se sabe qué es la
justicia, ser valiente si se sabe qué es la valentía.
Esta doctrina socrática que reduce la virtud a conocimiento, que concibe la virtud como saber, suele
denominarse; intelectualismo moral: Para comprender esta doctrina hay que tener en cuenta que
Sócrates interpreta el saber moral desde el modelo de los saberes técnicos. Parece razonable que, por
ejemplo, solamente el que sabe arquitectura es arquitecto y que solamente el arquitecto está
capacitado para construir edificios adecuadamente. De igual modo según Sócrates, es justo el que sabe
qué es lo justo y solamente el que es justo es capaz de realizar acciones justas.

Son sorprendentes las implicaciones a que nos lleva el intelectualismo moral: el que obra mal
voluntariamente es mejor que el que obra mal sin querer. El que construye mal un edificio a sabiendas
de que lo hace mal es, sin duda, mejor arquitecto que quien lo hace mal involuntariamente. Solamente
el que sabe construir bien puede hacerlo voluntaria e intencionadamente mal. De igual forma, el que
actúa injustamente a sabiendas es más justo (porque sabe) que el que lo hace sin querer.
Sócrates sale de esta paradoja diciendo que es imposible que nadie obre mal sabiendo que
obra mal. El saber es condición necesaria y suficiente para obrar rectamente. Por eso su
intelectualismo moral es, además, ingenuo.
El intelectualismo moral implica que nadie obra mal voluntariamente, y por lo mismo que
quien obra mal lo hace involuntariamente, no sabe que obra mal. El mal es siempre resultado de la
ignorancia.
En la doctrina socrática no hay lugar para la culpa. Tampoco hay lugar para el desorden
psíquico; lo que llamamos falta de autocontrol se reduce también a ignorancia. La doctrina socrática
se basa en una concepción excesivamente racionalista y por ello excesivamente esquemática de la
naturaleza humana de la que quedan excluidos los elementos irracionales del psiquismo.

También podría gustarte