Investigacion Oftalmo (1) .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

DALTONISMO

DOCENTE: SOUZA DE NOVAIS ANDRE


ASIGNATURA: OFTALMOLOGIA
SEMESTRE: 9°
GRUPO:D
ALUMNO: AMANDA PARREIRA MATTAR- 62429

SANTA CRUZ – BO
2022
1

HECHO CIENTÍFICO A DEMOSTRAR

Es importante conocer que en los pacientes daltónicos existen una alteración de algunas de
las células que son las encargadas de percibir la información de la luz que reciben de cada
color, situadas en la retina. Esta alteración o deficiencia de este tipo de células fotorreceptoras
llamados conos, es hereditaria y afecta más frecuentemente a los varones, porque los hombres
tienen solo un cromosoma X (el otro es Y), mientras que las mujeres tienen dos cromosomas
X (por lo tanto, XX). Así, una mujer daltónica necesariamente debe tener un genotipo
homocigoto recesivo XdXd.
Otra causa de aparición del daltonismo es el padecimiento de ciertas enfermedades que
secundariamente, pueden alterar las células encargadas de percibir los colores y
desencadenar el daltonismo: enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson,
el Alzheimer, la esclerosis múltiple, alteraciones oculares como el glaucoma, las cataratas,
degeneración macular asociada a la edad (DMAE), o enfermedades metabólicas como la
diabetes, cuyo control es importante para la salud de la retina. También cuentan las
enfermedades vasculares, los traumatismos en el ojo o el consumo de algunos fármacos o
tóxicos también pueden alterar secundariamente la percepción de los colores.

1
2

PROPÓSITO EDUCATIVO DEL TRABAJO A EXPONER

Fomentar el conocimiento sobre todos los aspectos generales sobre el tema de Daltonismo.
Además, presentar de forma específica todos los grados y características específicas de cada
uno y sus respectivas conductas necesarias para preservar el bienestar del paciente.

2
3

QUE MODELO O MAQUETA O INSTRUMENTO SE VA A EXPONER Y QUE


MATERIAL SE VA A UTILIZAR

Este trabajo presentará con los materiales de apoyo necesarios para una excelente
presentación como: Banner, Maquete, Monografía investigativa descriptiva y mecanismo de
demonstración de colores, con la finalidad de exponer de forma realista lo que consiste esta
enfermedad.

3
4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Daltonismo
El daltonismo es un trastorno de la visión que dificulta la percepción del color. Tal
perturbación escausada principalmente por una anomalía genética del cromosoma X, pero
puede ser causado por daño a los órganos responsables de la visión.

Percepción del Color


La retina del ojo humano tiene componentes llamados fotorreceptores que ayudan con la
visión enviando información luminosa al cerebro. Hay dos tipos de fotorreceptores: bastones
y conos.
• Los bastones, concentrados más externamente en la retina, son más sensibles a la luz
que los bastones.
• Los conos por lo tanto, son los principales proveedores de información visual sobre
los niveles de luminosidad presente. Entonces, los responsables de la visión
nocturna.

Los conos, concentrados en la región central de la retina, son menos sensibles a la luz, pero
permiten la percepción de los colores y también de los detalles, ya que sus respuestas a los
estímulos son más rápidas que las varillas.

Cada cono celular tiene una cierta cantidad y diferentes tipos de fotopigmentos (sustancia
química fotosensible). En el caso de los humanos, existen tres tipos de células cónicas, donde
cada uno tiene un fotopigmento diferente sensible a una longitud de onda de luz: rojo, verde
y azul, que caracteriza una visión tricromática. La combinación de estímulos de estos tres
conos se derivan todos los demás tonos de color.

Los tres tipos de conos son:


• S (corto): Sensible a la luz de longitud de onda corta, donde el pico está alrededor
del 420 nm (azul).
• M (medio): Sensible a la luz de longitudes de onda medias, donde el pico está
alrededor 530 nm (verde).

4
• L (largo): Sensible a la luz de longitudes de onda largas, donde el pico está alrededor
del 560 nm (rojo).

Figura 1 - Fracción de luz absorbida por cada cono por longitud de onda

Tipos de Daltonismo Monocromatismo

Deficiencia visual que hace que las personas no puedan distinguir ningún color, viendo todo
en tonos de gris. Causado por la ausencia de dos o tres tipos de conos. Las formas de
monocromía son:

- Monocromía de varillas
La monocromatismo de bastones, también conocida como acromatopsia, ocurre cuando los
bastones de la retina están presentes y son funcionales, pero los tres tipos de conos no son
funcionales o no están presentes. Hombres y mujeres tienen la misma probabilidad de tener
este tipo de daltonismo, ya que esto no está relacionado con el sexo. Aunque es la forma más
frecuente de monocromatismo, se presenta con una frecuencia de 0.002% a 0.003%.
- Monocromía de cono
La monocromacia de cono ocurre cuando solo un tipo de cono está presente en la retina.
Siendo por lo que se puede clasificar como:
• S-Monocromacia: Solo está presente el cono tipo S.

5
• M-Monocromacia: Sólo está presente el cono tipo M.
• L-Monocromacia: Presenta solo el cono tipo L.

Dicromacia
La dicromacia ocurre cuando un tipo de cono no está presente en la retina. podemos sub
clasificar la dicromacia en tres grupos según el cono no disponible:

- Protanopía
La protanopia ocurre cuando los conos de tipo L no están presentes en la retina. esta forma
del daltonismo hace que las personas sean menos sensibles a la luz roja, lo que dificulta
distinción de colores: azul y verde, y rojo y verde.

Figura 2 - Espectro de color de Protanopia

La protanopia es de origen genético, de transmisión hereditaria, provocada por una


recombinación de genes situados en el cromosoma X y por tanto ligados al sexo.

- Deuteranopía
La deuteranopía ocurre cuando los conos de tipo M no están presentes en la retina. Las
personas con esta forma de daltonismo tienen dificultad para distinguir el rojo del verde, el
púrpura del azul y algunos tonos de gris. Pueden distinguir de dos a tres tonos de diferentes
colores, mientras que alguien con visión normal ve siete tonos diferentes.

6
Figura 3 – Espectro de color de deuteranopía.

La deuteranopía también es congénita, su característica está ligada al sexo.

- Tritanopía
La tritanopia ocurre cuando los conos tipo S no están presentes en la retina. Las personas
con esta forma de daltonismo tienen dificultad para distinguir el azul del verde y el amarillo
del violeta.
Figura 4 - Espectro de color Tritanopia

Este tipo de daltonismo afecta a alrededor del 0,008% de la población. Es un trastorno


autosómico dominante, es decir, el gen anómalo, el que tiene una anomalía, está presente en
un par de cromosomas que no determina el sexo, en el caso de la protanopia en el cromosoma
7, por lo que afecta por igual a hombres y mujeres.

7
Puede adquirirse durante la vida, simplemente a través de la edad, o puede ser provocada
instantáneamente por un fuerte golpe en la cabeza. Sin embargo, en estos casos, la tritanopía
puede ser reversible.

Tricromacia anómala
En la tricromacia anómala, los tres tipos de conos están presentes en la retina, pero uno de
ellos tiene alguna alteración, haciendo que aparezca el daltonismo en diferentes intensidades,
más fuerte o más débil. Podemos subclasificar la tricromacia anómala según el cono que tiene
cambio:

- Protanomalía
La protanomalía ocurre cuando hay una anomalía en los conos tipo L, lo que hace que la
persona menos sensible a la luz roja. Es más suave que la protanopia, pero el resultado de la
percepción del color es similar.

- Deuteranomalía

La deuteranomalía ocurre cuando hay una anomalía en los conos tipo M, en los que tienen
el pico de onda muy cercano al del cono tipo L. Aunque los individuos con deuteranomalía
es poco probable que puedan ver los rojos y los verdes de la misma manera que las personas
videntes normal, a menudo puede distinguir entre rojos y verdes con relativa precisión.

- Tritanomalía
La tritanomalía es una forma atenuada de tritanopia. Ocurre cuando hay una anomalía en el
Conos de tipo S, sensibles a la luz de longitud de onda corta, lo que dificulta su distinción
colores: azul y verde, amarillo y violeta.

Acromatopsia
Cuando no se distingue ningún color y el paciente ve las cosas con la tonalidad de los grises.

8
Genética
El daltonismo es causado principalmente por genes recesivos ubicados en el cromosoma X.
Los seres humanos tienen 23 pares diferentes de cromosomas, donde un par se llama
cromosoma sexual. En las mujeres, este par está formado por dos cromosomas X, mientras
que, en los hombres, el par está formado por un cromosoma X y un cromosoma Y.

La protanopia, la deuteranopia, la protanomalía y la deuteranomalía son causadas por


una anomalía en el cromosoma X. Entonces, si el hombre tiene el cromosoma X recesivo, es
daltónico Las mujeres, debido a que tienen dos cromosomas X, tienen menos probabilidades
de ser daltónico Para que esto suceda, ambos cromosomas deben ser recesivos. Con eso, el
el rasgo puede "saltar" generaciones, las hembras pueden ser portadoras del gen recesivo sin
mostrar la función. Se estima que sólo el 0,5% de las mujeres son daltónicas, y que el 8% de
los hombres son daltónicos.

Para descendientes de padres con protanopia, deuteranopia, protanomalía o deuteranomalía


tenemos los siguientes casos:
• Si la madre tiene visión normal y no es daltónica, y el padre tiene visión normal,
entonces ninguno de los descendientes será daltónico o portador.
• Si la madre tiene visión normal y el padre es daltónico, ninguno de los hijos será
daltónico, pero las hijas serán portadoras del gen recesivo.
• Si la madre es portadora del gen recesivo y el padre tiene una visión normal, entonces
existe la 50% de probabilidad de que los hijos sean daltónicos y el 50% de las hijas
sean portadoras del gen.
• Si la madre es portadora del gen recesivo y el padre es daltónico, entonces el 50% de
los hijos y de hijas serán daltónicos.
• Si la madre es daltónica y el padre tiene visión normal, entonces todos los niños serán
daltónicos y todas las hijas serán portadoras.
• Si tanto la madre como el padre son daltónicos, entonces el 100% de los hijos e hijas
serán daltónicos.

9
En el caso de la tritanopia y la tritanomalía, los genes recesivos que causan el daltonismo
son ubicado en el cromosoma 7. A diferencia de otros dicrómatas y tricrómatas anómalos.
Estas dos formas de daltonismo no están ligadas al sexo y, por lo tanto, la proporción de
hombres y mujeres afectadas es lo mismo.

Diagnóstico de daltonismo
A los pacientes sospechosos de ser daltónicos se les somete a dos pruebas:
• Examen de las tablas de Ishihara: una serie de tablas de colores y puntos en las que
se escribe un número y se utilizan por los oftalmólogos. Una persona no daltónica
podrá leer el número correcto, mientras que aquellos con daltonismo leerán el número
incorrecto o incluso no verán ningún número.
• Prueba de Farnsworth: es más profunda que las tablas de Ishihara. En ella se
muestran al paciente series de discos de colores que deben alinearse según su tono.

Tratamiento para el daltonismo


El daltonismo no se cura. Se pueden utilizar gafas especiales con filtros o lentes de contacto
tintadas que aumentan la capacidad del paciente para distinguir los colores. Así mismo,
aquellas enfermedades que causen de forma secundaria el daltonismo, deben tratarse
específicamente con el objeto de poder disminuir el daño que produzcan en los
fotorreceptores oculares que interpretan los colores, y con ello, su progresión.

Complicaciones del daltonismo


La persona daltónica puede tener dificultades para realizar ciertas tareas o trabajos de tipo
eléctrico, diseño de moda, pintar, cocinar, pilotar, etc.

10
CASO CLINICO
Resumen: Se trata de un varón, 42 años, acude a la consulta ya que sospecha de un problema
con la visión del color. Esta certeza de una buena percepción del color es importante para él
ya que desea pasar una oposición a controlador aéreo en la que exigen una visión cromática
perfecta.
Los conos son los fotorreceptores responsables de la percepción del color, estos son sensibles
a diferentes longitudes de onda (rojo, verde, azul). Existe una deficiencia del color cuando
uno o varios de los tres fotopigmentos sensibles a la luz de los conos no son demasiado
correctos y su sensibilidad se ve desplazada en la región del espectro visual (protanomalía si
se trata de conos L y deuteranomalía si se trata de conos M). Deuteranómalo: persona con
una percepción débil del color verde, comete errores al denominar los matices de ésta región
por lo que parece desplazado en la región del espectro visual hacia el rojo. Muchos pacientes
deuteranómalos llevan una vida satisfactoria con muy pocas dificultades para realizar tareas
que requieran visión cromática, algunos incluso ignoran que su percepción del color es
ligeramente distinta a la normal. Los test que utilizamos para detectar la visión del color son:
Ishihara (Prueba sustractiva usada para determinar la alteración del color con defecto rojo-
verde), test de Farnworth munsell (consta de 28 cápsulas de diferente color y tono e igual
luminancia y saturación, que el paciente tiene que ordenar por variación de tono) y Filtros
colorlite (Este filtro debe transformar el espectro de la luz de forma que genere un estímulo
parecido a la vista normal. Con el uso de los filtros se consigue que la persona que padece
una anomalía del color vea distintos matices de colores que anteriormente no veía).
Finalmente tras realizar estas tres pruebas determinamos que nuestro paciente es
deuteranómalo leve. Estos pacientes, como he citado anteriormente, no tienen problemas para
llevar una vida normal pero hay trabajos en los que la visión cromática deber ser perfecta. En
conclusión, al confirmar al paciente de una deficiencia para la percepción del color decide no
preparar la oposición.

11
PREVENCIÓN DEL DALTONISMO
La alteración genética que produce el déficit de las células encargadas de percibir los colores
no se puede prevenir.
La prevención de algunas de las enfermedades que pueden desencadenar el daltonismo como
la diabetes, con el ejercicio físico y la adecuada alimentación, es una forma de prevención.
Otras enfermedades, sin embargo (esclerosis múltiple o Parkinson, por ejemplo), tampoco
son prevenibles.

12
RESUMEN DEL TRABAJO

El daltonismo es una condición que tiene como característica principal la dificultad para
distinguir el rojo y el verde y, con menor frecuencia, el azul y el amarillo. El daltonismo es
un trastorno de la visión que interfiere con la percepción del color. También llamada
discromatopsia o discromopsia, su característica principal es la dificultad para distinguir el
rojo y el verde y, con menos frecuencia, el azul y el amarillo.
En mayor o menor medida, esta es la única alteración visual que tienen las personas
daltónicas. Un grupo muy pequeño, sin embargo, tiene visión acromática, es decir, solo ven
tonos de blanco, gris y negro. En casi todos los casos, el daltonismo es una condición
genéticamente heredada y recesiva, ligada al cromosoma sexual X. En raras ocasiones, el
trastorno afecta a las mujeres, porque tienen dos cromosomas X. Cuando reciben el
cromosoma con la mutación genética de uno de los padres, el otro, que es normal, compensa
el cambio.
El hecho es que, a pesar de que normalmente distinguen los colores, son portadores del gen
defectuoso y pueden transmitirlo a sus hijos. Sin embargo, solo serán daltónicos si reciben el
cromosoma X con el gen anómalo de su padre y su madre.
A menudo, la persona ni siquiera sabe que tiene daltonismo, una condición que por ahora no
tiene cura ni tratamiento específico. El único recurso que no corrige el daltonismo, pero
mejora un poco el contraste, es el uso de lentes graduadas con filtro de color. Sin embargo,
cuando el daltonismo es un defecto adquirido y no una herencia genética, puede retroceder o
estabilizarse siempre que se aborde la causa de la disfunción y la persona responda bien al
tratamiento.

13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia y quienes padecen esta rara afección
no pueden ver ningún color. La acromatopsia suele estar asociada con otros problemas como
ojo perezoso, nistagmo (pequeños movimientos espasmódicos del ojo), la fotosensibilidad
grave y el deterioro de la visión extremo.

6
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de este trabajo, es hacer un estudio analítico completo sobre el tema de
daltonismo, una afección que afecta más a los hombres, desarrollando todos sus tipos,
características clínicas y etiologías. Además, presentar de forma amplia sus complicaciones.

7.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Especificar e desarrollar los siguientes puntos:
• En que consiste el Daltonismo
• Percepción del Color
• Tipos de Daltonismo
• Genética
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Complicaciones
• Prevención

7
METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta monografía investigativa cualitativa, se adoptó medidas de


análisis de contenido, relevante para esta pesquisa, fue considerado los artigo científicos
completos e sin tarifa de acceso. Esta monografía es descriptiva, que busca explicar todos los
aspectos generales del Daltonismo. Este trabajo fue elaborado entre el 26 a 29 de agosto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AGOSTO SETEMBRO

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Elaboración del proyecto

Presentación del proyecto

Aprobación del proyecto

Elaboración de la revisión
bibliográfica

Elaboración de informe final

Presentación del informe final


(cierre)

8
CONCLUSIÓN
El daltonismo es una condición que tiene como característica principal la dificultad para
distinguir el rojo y el verde y, con menor frecuencia, el azul y el amarillo. El daltonismo es
un trastorno de la visión que interfiere con la percepción del color. También llamada
discromatopsia o discromopsia, su característica principal es la dificultad para distinguir el
rojo y el verde y, con menos frecuencia, el azul y el amarillo.
En mayor o menor medida, esta es la única alteración visual que tienen las personas
daltónicas. Un grupo muy pequeño, sin embargo, tiene visión acromática, es decir, solo ven
tonos de blanco, gris y negro. En casi todos los casos, el daltonismo es una condición
genéticamente heredada y recesiva, ligada al cromosoma sexual X. En raras ocasiones, el
trastorno afecta a las mujeres, porque tienen dos cromosomas X. Cuando reciben el
cromosoma con la mutación genética de uno de los padres, el otro, que es normal, compensa
el cambio.
El hecho es que, a pesar de que normalmente distinguen los colores, son portadores del
gen defectuoso y pueden transmitirlo a sus hijos. Sin embargo, solo serán daltónicos si
reciben el cromosoma X con el gen anómalo de su padre y su madre.
A menudo, la persona ni siquiera sabe que tiene daltonismo, una condición que por ahora
no tiene cura ni tratamiento específico. El único recurso que no corrige el daltonismo, pero
mejora un poco el contraste, es el uso de lentes graduadas con filtro de color. Sin embargo,
cuando el daltonismo es un defecto adquirido y no una herencia genética, puede retroceder o
estabilizarse siempre que se aborde la causa de la disfunción y la persona responda bien al
tratamiento.

9
BIBLIOGRAFÍA

1. AMBIS, JM; MARTHO, G. R. Biología en contexto. 1. Ed. São Paulo: moderno,


2013.

2. ARAÚJO, K. S. Capacitación en el desarrollo y control de la calidad visual de


Colores. Cerámica Industrial. v. 7, núm. 4. julio/agosto de 2012. Disponible en:
<www.scielo.br>. Consultado en Agoato de 2022.

3. COSTA, G. L. S. C. El daltonismo y sus consecuencias. Rvdo. Oftalmología. Goias.


Agosto. 2012. Disponible en: <contatogo.blogspot.com/2011/09/daltonismo-e
suasconsequencias.html>. Consultado en enero de 2015.

4. CZERWONKA, M. El código de tránsito brasileño incluye daltónicos. portal de


trafico, Septiembre de 2014. Disponible en: <WWW.portaldotransito.com.br>.
Acceso en enero 2015.

5. CASA GENÉTICA. CONDICIÓN DEFICIENCIA EN LA VISIÓN DEL COLOR.


junio de 2015. Disponible en: <http://ghr.nlm.nih.gov/>. Consultado en junio de
2015. GRIFFITHS, AJF, et al. Introducción a la Genética. 8. Ed Río de Janeiro,
Guanabara Kogan, 2016.

6. LINHARES, S.; GEWANDSZNAJDER, F. Biología hoy. 1. Ed. Sao Paulo: Ática,


2013. MELO, D. G.; GALÓN, J.E.V; FONTANELLA, B. J. B. Los "daltónicos" y
sus dificultades: ¿condición de abandono en Brasil? Revista Salud Colectiva. Rio de
Enero. v. 24, núm. 4. Octubre/Noviembre 2014.

7. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312014000400011>. Consultado


en enero de 2015.

10

También podría gustarte