Sesión 12 Riesgo Geológico
Sesión 12 Riesgo Geológico
Sesión 12 Riesgo Geológico
Riesgo geológico
SESIÓN 12
¿Qué OBSERVAMOS?
Relacionemos
VIDEOS
1. Riesgos
2. Climáticos.
3. Geología Estructural.
4. Actividades
LOGRO DE LA SESIÓN
- Fenómenos
- Alta Geológicos
sismicidad - Deslizamientos
- Actividad - Aludes
volcánica - Aluviones
- Tsunami
- Desglaciación - Fenómeno El
- Cambio Niño
Climático - Inundaciones
- Heladas
- Friajes
- Sequías
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
Las muertes se calcularon en 70.000 y hubieron aproximadamente 20.000 desaparecidos, aunque algunas
fuentes elevan las víctimas a un número mucho mayor. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en
143.331, si bien en lugares como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de
edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
- 18 DE FEBRERO 2011 – LEY N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres: Sistema Interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastres mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la GRD.
Consta de:
- 01 OBJETIVO NACIONAL: Reducir la
Vulnerabilidad de la población y sus
medios de vida, ante el riesgo de
desastres.
- 06 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- 14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS y
- 47 ACCIONES ESTRATÉGICAS
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
VISIÓN ACTUAL
ANTES HOY
Gestión
del Gestión del
Desastre Riesgo del
Desastre
Inclusión en
el proceso de
desarrollo
del país
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
HELADAS
DEPARTAMENTOS
15 DEPARTAMENTOS 18 DEPARTAMENTOS 18 DEPARTAMENTOS 19 DEPARTAMENTOS 16 DEPARTAMENTOS
AMAZONAS 4 2 2 3 -
ANCASH 11 4 5 4 -
APURIMAC 8 6 6 20 16
AREQUIPA 19 7 18 8 18
AYACUCHO 4 19 10 25 8
CAJAMARCA - 6 3 5 -
CUSCO 17 16 33 37 45
HUANCAVELICA 7 15 28 42 13
HUANUCO - 11 14 13 12
JUNIN 15 12 12 9 9
LA LIBERTAD - 2 4 2 -
LIMA 8 2 7 6 9
LORETO 5 4 19 18 3
MADRE DE DIOS - - 2 4 9
MOQUEGUA 3 - - - 4
PASCO 3 5 6 5 8
PIURA - 1 - 2
PUNO 65 74 41 49 70
SAN MARTIN - - - 4 -
TACNA 4 1 6 2 5
UCAYALI 2 3 9 3 6
- Kits
MINEM - Proyectos de Electrificación Rural 5
Pedagógicos
- Escuelas - Distribución de Kits Pedagógicos. 6,840
Seguras - Aulas Prefabricadas. 200
MINEDU - Adquisición de Kits de Pararrayos. 131
- Acondicionamiento térmico de Escuelas Seguras 41
Viviendas MTC - Mantenimientos Camino Vecinal a Tambo Cota 32.33 Km.
EMAS Cota. 26.80 Km.
Mejoradas
TAMBO
- Rehabilitación de camino Vecinal a Tambo Ancasi.
- Distribución de Kits Promoción prácticas en 20,375
situación emergencia.
- Mejoramiento locales cuidado diurno. 39
MIDIS - Cocinas Mejoradas. 3,200
Kits Abrigos - Bidones con Grifo. 3,200
Mantenimiento Pacas Heno
de Caminos. - Teteras para Agua Segura. 3,200
- Acondicionamiento viviendas calientes. 1,141
- Operatividad y articulación a través de Tambos. 66
SENAMHI - Instalación de Termohigrógrafos digitales. 240
- Emisión de Avisos Metereológicos.
Cocinas Mejoradas - Generación de mapas por bajas Temperaturas.
ONAGI - Capacitación a red de autoridades políticas.
- Empadronamiento de población beneficiaria.
- Almacenamiento y distribución Kits Abrigo.
SGRD-PCM - Seguimiento y Monitoreo.
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
HELADAS Y FRIAJE
Todo ello tiene una importante influencia en el desarrollo económico y social de las
poblaciones intervenidas; asimismo la implementación de Tambos, permite que el
Estado tenga presencia en los pueblos más alejados y de extrema pobreza.
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
FENÓMENO EL NIÑO
Modelar
Conexión en V-Sat Alimentación
Pantallas Sistemas de escenarios –
simultáneas tiempo real disponible de energía comunicaciones SIGRID El
(COERs ) para uso independiente Niño
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
SALA DE INFORMACIÓN
Actividades de prevención
Actividades de prevención
Actividades de prevención
Lluvia
Con el Estudio de Poblaciones Vulnerables (ANA, Se adquirieron 22 mallas de A la fecha se han mapeado 571
2015) se identificaron 132 puntos (de Alto Riesgo) y contención que fueron rutas a nivel nacional con la
se instaló el equipamiento de alerta temprana. instaladas en 9 quebradas de participación de los Gobiernos
alto riesgo. Locales, ANA, INDECI,
CENEPRED, MININTER
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
HUAYCOS
CHOSICA
Secretaría de Gestión del
Secretaría General e
Riesgo de Desastres
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
CHOSICA
QUEBRADA CAROSIO
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
El 23 de marzo 2015, una vez mas Lurigancho – Chosica fue castigada, como
consecuencia de la caída de huaycos en diversas quebradas de la ciudad.
SEQUÍAS
LAGUNA PALCACOCHA
VISITA: 25/02/2016
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
Secretaría de Gestión del
Secretaría General Riesgo de Desastres
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)
3. INGEMMET- DGAR: ROL Y ACCIONES EN LA GRD NACIONAL
2. ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA DGAR
1. PROYECTOS E INVESTIGACIONES NACIONALES
2. VIGILANCIA Y MONITOREO DE DESLIZAMIENTOS Y VOLCANES
3. ASISTENCIA TÉCNICA EN EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS
4. ACCIONES DISPUESTAS ANTE EMERGENCIAS 2019-2020 EN EL PERÚ
5.ANALISIS FODA
CONSIDERACIONES FINALES
1. INTRODUCCIÓN
Fenómeno El Niño de 1997-1998 Terremoto en Pisco, 2007 Fenómeno El Niño Costero, 2017
Costo estimado de daños materiales Costo estimado de daños materiales Costo estimado de daños materiales
$ 3 500 000 $ 200 000 $ 3 124 000
MARCO CONCEPTUAL
VULNERABILIDAD (V):
Ubicación de las viviendas.
Poca organización de la población.
RIESGO:
N° de posibles vidas expuestas.
N° de viviendas que pueden
perderse.
Valor de las pérdidas probables.
DESASTRE:
Pérdidas de vidas humanas
Viviendas destruidas.
La comunidad no se recupera
por si sola.
Desastres naturales: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad
económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana” (Ley 29664: SINAGERD).
2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESARTRES (SINAGERD)
Ley N° 29664
LEY DEL SINAGERD: DEFINICIÓN, ESTRUCTURA , ROLES
Prospectiva
Correctiva
Reactiva
3. INGEMMET- DGAR: ROL Y ACCIONES EN LA GRD NACIONAL
Debido a la importancia de la información geológica para el bienestar de sus pueblos. El INGEMMET tiene
como compromiso, el estudio del medio físico del territorio nacional: carta geológica, recursos naturales (no
renovables, agua subterránea, etc.) y los peligros geológicos.
Esto se traduce en “generar, integrar y difundir la información geológica temática importante, que
contribuya en la gestión del riesgo de desastres”.
INGEMMET dentro del marco de las responsabilidades en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres – SGRD, es una de las instituciones responsables de generar información técnica y científica
sobre peligros y amenazas de su competencia.
PROGRAMAS GEOCIENTÍFICOS
3.2.1. PROYECTOS E INVESTIGACIONES NACIONALES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN NACIONAL (PELIGROS GEÓLÓGICOS) VIGILANCIA Y MONITOREO (MOVIMIENTOS EN MASA Y VOLCANES)
Franja 4
Franja 3
Franja 2
Franja 1
ICHU
PAMP
A
YANQUE
Campo
Drone Procesamiento
Escáner Láser
GPS
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN NACIONAL
BOLETINES DE PELIGRO GEOLÓGICOS
2001-2015
Mapa de susceptibilidad a
movimientos en masa
INVENTARIO NACIONAL DE
PELIGROS GEOLÓGICOS
126 Valle del río Sócota, aguas debajo de Sócota y El Deslizamientos y derrumbes antiguos, algunos
triunfo reactivados
126
171 zc
2007
Rodeopampa
Deslizamiento Antiguo
Pequeños derrumbes en la escarpa antigua y depósito al pie.
Trocha carrozable que cruza en todo lo ancho al deslizamiento.
2007 2010
Foto. Deslizamiento rotacional antiguo en la margen derecha del río Sócota que
produjo el embalse del río el 20 de febrero del 2010.
No. REFERENCIA DE INVENTARIO SECTOR (DISTRITO) PELIGRO COMENTARIO GEODINÁMICO VULNERABILIDAD Y/O RECOMENDACIONES
GEOLÓGICO DAÑOS OCASIONADOS
9 174341121 / GA25C/2011-2012 Trapiche-Los Molinos Inundación fluvial, Quebradas Tortolita, La Yesera, Llancay y La Destruyó 60 viviendas, 275 - Limpieza y descolmatado de
174341122 / GA25C/2011-2012 flujos de detritos Mina se activan y acarrean huaycos damnificados en 1999. cauces de quebradas.
174341123/ GA25C/2011-2012 Distrito: excepcionales excepcionalmente. -Realizar trabajos de
SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS En 1999 se producen inundaciones en estos encausamiento de quebradas.
REGÍON ICA sectores por desbordes del río Ica. -Prohibir la expansión urbana
hacia las quebradas.
14 zc 10 174321132/ La Tinguiña-Chachajalla Inundación fluvial, Quebradas Cordero, Raquel y Cansas En La Tinguiña 331 viviendas -Limpieza y descolmatado de
Proyecto: GA25C/2011-2012 flujos de detritos y tributarias por la margen izquierda del río Ica, destruidas y 1447 cauces de quebradas.
Distrito: lodo se activan excepcionalmente y acarrean flujos damnificados en 1998. En -Realizar trabajos de
LA TINGUIÑA de detritos y de lodo. Parcona 191 viviendas encausamiento de quebradas.
El 29 de enero de 1998, se activa la quebrada destruidas y 959 -Prohibir la expansión urbana
Cansas y produce una inundación que causó damnificados. hacia las quebradas.
grandes daños en La Tinguiña.
En el sector Chanchajalla las
obras de infraestructura
destruidas y terrenos de
cultivo en 1972.
2012
2017
REGÍON PIURA
48 ZC
2009 2017
Fuente: Diario La Republica
REGÍON AYACUCHO
Sector de Sivia
31 zc
Año 2007 Variaciones morfológicas en el cauce
Ccatumrumi del río
43 zc
Mirave
Tacna
Imagen 2016
Sector de Mirave
Foto 2019
Sector de Aplao
134 zc
Sector de Aplao
Imagen 2018
Foto 2019
ANTECEDENTES
AÑO DESCRIPCION DAÑOS
1909 y 1925 Se activaron las quebradas Quirio, San Antonio, entre otras
por El Niño.
15-01-1970 Quebradas Quirio y San Antonio
30-01-1976 Quebradas Quirio y San Antonio
01-04-1983 Quebrada Cashahuacra Destruyó parcialmente San José de
Palle, Las Kiskas y La Trinchera (70
viviendas)
09-03-1987 Quebradas Quirio, Pedregal, Carossio, Corrales y 120 muertos, 1200 viviendas
Cashahuacra afectadas, 250 viviendas destruidas
271 ZC total
15-03-2017 Quebradas Santa María/Yanacoto, Quirio, Pedregal, Rayo 3535 damnificados, 7058 afectados.
107 Lima metropolitana
de Sol, La Ronda, Mariscal Castilla, Carossio, La Libertad y 253 viviendas
Santo Domingo (INGEMMET, 2015)
HUAICOS EN LA QUEBRADA LOS CÓNDORES
3.2.2. VIGILANCIA Y MONITOREO DE DESLIZAMIENTOS Y VOLCANES
DESLIZAMIENTO DE SIGUAS
3.2.3. ASISTENCIA TÉCNICA EN EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS
ASISTENCIA TÉCNICA A GOBIERNO NACIONAL (PCM, INDECI, CENEPRED)
REGIONALES Y LOCALES El Gobierno Regional solicita a INDECI, con la debida
sustentación (informe de riesgo u opinión técnica)
www.ingemmet.gob.pe
Gestión del Riesgo de Desastres
Ordenamiento territorial
Declaratorias de estado de emergencia
Insumo básico para realizar un Informe de Evaluación de
Riesgo (EVAR)
Numero de solicitudes
N° Soli1c5it,u4%desregistr4a3d,1a0s%pordep3,a1r%tamentos 2014-2020(febrero)
60
48 46 45
50 41
40 1
30,
4 2%
29 26
30 25 23 22
20 15 14 11 13157, 983% 9 8 8
10 4 4 3
0
Inspección geológica
Participación en reuniones y capacitaciones
Opinión técnica
Solicitud de información
Validación de Informes
208
4. ACCIONES DISPUESTAS ANTE EMERGENCIAS 2019-2020 EN EL PERÚ
2019
2020
2019
2020
FINALIDAD
37 15
5. ANALISIS FODA
FORTALEZA OPORTUNIDADES
-Equipo técnico especializado y acreditado en evaluación de peligros geológicos. -Reconocimiento nacional del INGEMMET, como ente técnico especializado
en la investigación y evaluación de peligro geológicos, a través de los
-Contar con el Inventario nacional de peligros geológicos, identificación de zonas estudios realizados, cuya información es fundamental en la Gestión de
críticas y mapas de zonificación de peligros volcánicos , así como mapas de Riesgos de desastres del SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión de
susceptibilidades a movimientos en masa e inundaciones. Riesgos de Desastres).
-Contar con procedimientos, manuales e instructivos estandarizados en SGC . -Actualización constante de inventario de peligro geológicos y de
-Descentralización de atención y asistencia técnica oportuna en evaluación de identificación de zonas críticas.
peligros geológicos a través de las ODES. - Retroalimentación de la importancia de las investigaciones de peligros
-Presencia institucional en el COEN (Centro de Operaciones Nacional). geológicos ; además de la consolidación de lecciones aprendidas.
-Contar con un equipo de comunicaciones y prensa institucional que resalta la labor -Reforzar y capacitar a las plataformas de GRD en los tres niveles de
de INGEMMET en la GRD. gobierno.
FODA
DEBILIDADES
-Desconocimiento de la autoridad en temas de GRD y sus programas e
instrumentos para la reducción de vulnerabilidad.
-Poco conocimiento del reglamento, estructura, procesos y roles que se incorporan
en la ley del SINGERD.
AMENAZA
-Falta de capacidad de decisión y priorización de autoridades ediles en los tres
- Falta de continuidad y estabilidad contractual del personal especializado y
niveles de gobierno en temas de prevención.
capacitado en temas de riesgos.
-Escasa participación y sensibilización de la población en prevención, preparación
-Exposición de personal a diversos peligros durante sus labores de campo y
ante amenazas naturales, y de ordenamiento territorial.
atención de desastres naturales .
-Escasas capacitaciones y eventos a nivel nacional en temas de GRD.
l
CONSIDERACIONES FINALES
• Es pertinente que autoridades tomadores de decisión y gestores del Riesgo (CENEPRED, INDECI, GOBIERNO NACIONAL) tomen acciones
inmediatas y pertinentes ante las zonas críticas identificadas por el INGEMMET, con la finalidad de reducir los daños que puedan causar y
prevenir desastres futuros. Además de prestar atención a los demás eventos identificados en el inventario nacional de peligros geológicos, ya
que de cambiar las condiciones climáticas, por la ocurrencia de un sismo o por acción del hombre, estos pueden incrementar su actividad
hasta llegar a ser considerados como nuevas zonas críticas.
• Proponer la inclusión de conceptos de Peligros Geológicos y Prevención de Riesgos en la currícula educativa nacional.
• Fomentar, programar y desarrollar programas de educación, comunicación y sensibilización que contribuyan a la cultura de prevención, las
cuales deben estar dirigidas primordialmente a autoridades nacionales, dirigentes comunales, maestros, estudiantes, y público en general .
MATUCANA, LIMA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
➢ “-TARBUCK, E.J. y LUTGENS F.K.(2013). “Ciencias de la Tierra: Una introducción
a la geología física”. 10ª ed., Madrid, Pearson Educación, Prentice
➢ - ARCE, G.A. , ALBERTO J.A. GOMEZ, C. y SANCHEZ, M. Meteorización. Parte i:
meteorización física: procesos y formas resultantes. Revista Geográfica Digital.
IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 12. Nº 23. Enero - Junio 2015.
ISSN 1668 - 5180 Resistencia, Chaco.
➢ Spikerman, Juan Pedro, Elementos de Geología General. 1a ed. - Buenos Aires :
Fundación de Historia Natural Félix de Azara ; Universidad Maimónides, 2010.
471 p. : il. ; 29x21 cm. ISBN 978-987-22121-6-2
➢ Fundamentos de Geología –Reed Wicander y James S. Monroe – Segunda
Edición.
➢ Análisis y evaluación de riesgo de túneles carreteros en explotación. Germán
Martínez-Montes, José del Cerro-Grau, Javier. Alegre-Bayo, Javier Ordóñez-
García. Universidad de Granada. España, 2007.
http://www.scielo.cl/pdf/ric/v22n2/art04.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Realizar un mapa
En equipos de 5 estudiantes, conceptual elabora
desarrollamos las actividades
propuestas en la sesión.
un mapa conceptual
sobre la sesión de
clase.
CUESTIONARIO:
ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS
Excelente (20) Bueno (15) Malo (10) Muy malo (05) Puntos
4 3 2 1
El concepto principal
El concepto principal es El concepto principal es pertenece al tema, pero no se
CONCEPTO fundamenta ni responde a la El concepto principal no tiene
adecuado y pertinente relevante dentro del relación con el tema ni
PRINCIPAL pregunta de enfoque.
con el tema y la pregunta tema, pero no presenta presenta pregunta de
de enfoque. pregunta de enfoque. enfoque.
Presenta proposiciones
Algunas de las inválidas
La mayor parte de las
proposiciones son Solo algunas de las
proposiciones son válidas
PALABRAS DE invalidadas o no proposiciones son válidas de de acuerdo al tema con
de acuerdo a la pregunta
ENLACE Y representan la acuerdo al tema o la pregunta enlaces que describen una
de enfoque o tema y
PROPOSICIONES información principal de enfoque. relación inexistente. Presenta
representan la
del tema No repite Repite algún concepto. afirmaciones vagas y/o
información principal.
conceptos. aparecen varios conceptos
ajenos o irrelevantes.
Observaciones:
____________________________________________________________________
Todos los conceptos
están ordenados
Todos los conceptos
Presenta menos de 3 niveles DOCENTE: Ing. Wilson Vasquez Cerdan Aula ________ Turno________
están ordenados Se presentan al menos 3
jerárquicamente. jerárquicos y menos de 5
Presenta más de 4
jerárquicamente. Tiene niveles jerárquicos, pero uno
ramificaciones, o bien, la
Investigadores:
JERARQUÍA al menos tres niveles de ellos corresponde al nivel
niveles jerárquicos
(ninguno de ellos es
jerárquicos (ninguno de de ejemplo y presenta a lo
estructura del mapa es lineal
o no presenta una
1. ____________________________________ 2. ____________________________________
ellos es de ejemplo) y 6 menos 5 ramificaciones.
ejemplo) y contiene más
o 7 ramificaciones.
organización jerárquica. 3. ____________________________________ 4. ____________________________________
de 7 ramificaciones
5. ____________________________________ 6. ____________________________________
Presenta
Presenta una Mapa lineal, con varias
Presenta estructura estructura jerárquica secuencias de oraciones
una estructura jerárquica
ESTRUCTURA jerárquica completa y clara, equilibrada, pero largas hacia los lados o
clara, pero no equilibrada, o
(COMPLEJIDAD equilibrada, con una un tanto simple o un hacia abajo; o bien, presenta
bien, una apariencia
ESTRUCTURAL) organización clara y de poco desequilibrada un estructura ilegible,
equilibrada, pero en exceso
fácil interpretación. pero clara y de fácil desorganizada, caótica o
simple, o un tanto
interpretación. difícil de interpretar.
desordenada y difusa.
Puntaje total
Instrumento de evaluación
Cuestionario: