3 - El Proceso de Triaje
3 - El Proceso de Triaje
3 - El Proceso de Triaje
Anteriormente, aprendiste que el triaje se utiliza para evaluar alertas y asignar prioridad a
incidentes. En esta lectura, explorarás el proceso de triaje y sus beneficios. Como analista de
seguridad, serás responsable de analizar alertas de seguridad. Tener las habilidades para
llevar a cabo el triaje de manera efectiva es importante porque te permite atender y resolver
las alertas de seguridad de manera eficiente.
El proceso de triaje
Los incidentes pueden tener el potencial de causar un daño significativo a una organización.
Los equipos de seguridad deben responder de manera rápida y eficiente para prevenir o
limitar el impacto de un incidente antes de que sea demasiado tarde. El triaje es la
priorización de incidentes en función de su nivel de importancia o urgencia. El proceso de
triaje ayuda a los equipos de seguridad a evaluar y priorizar las alertas y asignar recursos de
manera efectiva para que los problemas más críticos se atiendan primero.
1. Recibir y evaluar
2. Asignar prioridad
3. Recopilar y analizar
Recibir y evaluar
Durante esta primera etapa del proceso de triaje, un analista de seguridad recibe una alerta
de, por ejemplo, un sistema de detección de intrusiones (IDS). Es posible que recuerdes que un
IDS es una aplicación que monitorea la actividad del sistema y alerta sobre posibles
intrusiones. Luego, el analista revisa la alerta para verificar su validez y asegurarse de que la
entiende en su totalidad.
Esto implica recopilar la mayor cantidad de información posible sobre la alerta, incluidos, entre
otros, los detalles sobre la actividad que desencadenó la alerta y los sistemas y activos
involucrados. Aquí te presentamos algunas preguntas para tener en cuenta al verificar la
validez de una alerta:
¿Es la alerta un falso positivo? Los analistas de seguridad deben determinar si la alerta es un
problema de seguridad genuino o un falso positivo, o sea, una alerta que detecta
incorrectamente la presencia de una amenaza.
¿Se activó esta alerta en el pasado? En caso afirmativo, ¿cómo se resolvió? El historial de una
alerta puede ayudar a determinar si es un problema nuevo o recurrente.
¿La alerta se desencadena por una vulnerabilidad conocida? Si una alerta es activada por una
vulnerabilidad conocida, los analistas de seguridad pueden aprovechar los conocimientos
existentes para determinar una respuesta adecuada y minimizar el impacto de la
vulnerabilidad.
¿Cuál es la gravedad de la alerta? La gravedad de una alerta puede ayudar a determinar la
prioridad de la respuesta para que los problemas críticos se eleven rápidamente.
Asignar prioridad
Una vez que la alerta se ha evaluado y verificado adecuadamente como un problema de
seguridad genuino, debe priorizarse en consecuencia. Los incidentes difieren en su impacto,
tamaño y alcance, lo que afecta los intentos de respuesta. Para administrar el tiempo y los
recursos, los equipos de seguridad deben priorizar la forma en que responden a varios
incidentes, ya que no todos son iguales. A continuación, se detallan algunos factores a
considerar al determinar la prioridad de un incide:
Impacto funcional: Los incidentes de seguridad que tienen como objetivo sistemas de
tecnología de la información impactan el servicio que estos sistemas brindan a sus usuarios.
Por ejemplo, un incidente de ransomware puede afectar gravemente la confidencialidad,
disponibilidad e integridad de los sistemas. Los datos pueden ser encriptados o eliminados,
haciéndolos completamente inaccesibles para los usuarios. Considera cómo un incidente
impacta en la funcionalidad existente para el negocio del sistema afectado.
Impacto de la información: Los incidentes pueden afectar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de los datos y la información de una organización. En un ataque de exfiltración
de datos, los agentes de amenaza pueden robar datos confidenciales, que pueden pertenecer
a organizaciones o usuarios externos. Considera los efectos que el compromiso de la
información puede causar más allá de la organización.
Recuperabilidad: La forma en que una organización se recupera de un incidente depende del
tamaño y el alcance del incidente y de la cantidad de recursos disponibles. En algunos casos,
la recuperación podría no ser posible, como cuando un agente de amenaza roba con éxito
datos privados y los comparte públicamente. Dedicar tiempo, esfuerzo y recursos en un
incidente sin recuperabilidad puede ser un desperdicio. Es importante considerar si la
recuperación es posible y si merece el tiempo y el costo.
Nota: Las alertas de seguridad suelen llegar con un nivel de prioridad o gravedad asignado
que clasifica la urgencia de la alerta en función de un nivel de priorización.
Recopilar y analizar
El paso final del proceso de triaje implica que el analista de seguridad realice un análisis
exhaustivo del incidente. El análisis implica la recopilación de pruebas de diferentes fuentes, la
realización de investigaciones externas y la documentación del proceso de investigación. El
objetivo de este paso es recopilar suficiente información para tomar una decisión informada, a
la hora de atender el incidente. Dependiendo de su gravedad, puede ser necesario elevarlo a
un analista de nivel 2 o a un gerente. Los analistas y gerentes de nivel 2 podrían tener más
conocimiento sobre el uso de técnicas avanzadas para atender el incidente.
Gestión de recursos: El triaje de las alertas permite a los equipos de seguridad enfocar sus
recursos en las amenazas que requieren atención urgente. Esto ayuda a los miembros del
equipo a evitar dedicar tiempo y recursos a tareas de menor prioridad y también podría reducir
el tiempo de respuesta.
Enfoque estandarizado: El triaje proporciona un enfoque estandarizado para el manejo de
incidentes. La documentación del proceso, como los manuales de estrategias, ayuda a que las
alertas pasen por un proceso iterativo, lo cual garantiza que se evalúen y validen
correctamente. Esto hace que sean solo las alertas válidas las que pasen al siguiente nivel y
sean investigadas.
Conclusiones clave
El triaje permite a los equipos de seguridad priorizar los incidentes según su nivel de
importancia o urgencia. El proceso de triaje es importante para garantizar que una
organización cumpla con sus objetivos de respuesta a incidentes. Como profesional de la
seguridad, es probable que lo utilices para responder y resolver incidentes de manera efectiva.