Introduccién: Transformacién
He hecho un descubrimiento, el descubrimiento més increible de todo
mi ministerio pastoral. Tengo que admitir que este hallazgo no se debe a mi
genialidad, sino que fue el resultado de un experimento. Yo habla escrito
un primer borrador de un programa de discipulado, que luego se convirtié
enel proyecto final de unos estudios que cursé estando yaen el ministerio!
Elproyecto consistia en llevar ala prictica ese programaen la iglesia local,
y luego evaluar su eficacia. Hasta ese momento, haba hecho discipulados
de forma individualizada. Después de todo, ¢noera ése el modelo de Pablo
con Timoteo? Asi que la idea del programa era hacer un discipulo, éste
harfa otro nuevo discfpulo, y ast sucesivamente.
El profesor del curso me sugirié que pensaraen diferentes contextos
en los que probar mi programa, y que luego hiciera un seguimiento dela
dindmica de las diferentes relaciones de discipulado. Una delas opciones
que elegi fue invitar a dos personas a acompafiarme en mi carrera hacia la
madurez en Cristo. Nunca hubiera imaginado la fuerza que podfa tener lo
que desde entonces he llamado discipuladoa tres. Aquello iba a cambiar mi
comprensién de los medios que el Espiritu Santo utiliza para transformara
las personas a la imagen de Cristo.
La transformacién de Eric
Para ihustrarel poder den discipulado atres,os voy a contar la transfor.
macida que Eric experimentd. Eric me pregunté siyo podia ensefiarle, y
asi se convirtié en uno de los primeros en acompafiarme en esta aventura.
Su ambivalencia espiritual en aquel entonces no le convertia precisamente
"Ese programa, después de afios de experimentaci6n y mejora, llegé a publicarse
cone! titulo de Mdenualdeldscipulado,creciendo'yayndando a otrasacrcer, Colecci6n Teolégica
Contemporinea, n° 20,ed. Clie, Barcelona, 2005.
19DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
enel mejor candidato para invertir tiempo y esfuerzo. Hacfa dos afios que
habia acabado la Universidad y era la envidia de todos sus amigos, pues
parecfa haberse escapado de una revista de modelos de pasarela. Su fisico
atrafa la mirada de todas las mujeres, y en el trabajo le iba muy bien, pues
estaba ganando mis de lo que jamés habia sofiado. Ademis, en la nue-
va empresaen la que trabajaba tenia muchas posibilidades de ascender.
Todas estas oportunidades eran realmente seductoras.
A pesar de sentirse atraido por esas oportunidades que el mundo le
brindaba, Fric tenia muchas inquietudesy queria seguir a Cristo. Ahora
estaba por ver quién ganarfa a batalla: Jestis o el mundo, Le expliqué a Eric
que yo habia escrito un nuevo programa de discipulado y que tenia muchas
ganas de probarlo con algunas personas. Me aseguré de que entendiera que
eraun discipulado bastante intenso: hacer un estudio temitico de las Escri-
turasy ver susimplicaciones para el dfa a dia, memorizar versiculos de la
Biblia, y desarrollar una relacién transparente y abierta conmigo y con una
persona més. El ist6n era alto, peroatin asi, Eric dijo que queria probar.
Empezamos a quedar enn restaurante a mitad de camino de nuestros
trabajos y Karl, que por entonces era administrador de una compafifa de
Ingenieria, se uni6 a nosotros. Con las Biblias y el material de estudio sobre
Ja mesa, debatiamos durante la comida, Lo que mis me sorprendié fue lo
interactivas que eran nuestras conversaciones. Ser tres en lugar de dos (el
discipulado individualizado que antes he mencionado) hacia que la conver-
saciéa fuera mucho més viva, Aungue yoera el pastor, no me sentia como
si fuera la tinica fuente de sabiduria, El discipulado se convirtié en una
relacién de iguales,en la que cada uno podia compartir deforma abierta lo
que iba descubriendo ea la Palabra, y las implicaciones que vela para cada
una de nuestras situaciones.
Ericera bastante sincero en cuanto asus luchas, Las cosas materiales y
el ficeo eran su debilidad. Por ejemplo, un dfanos conté que conduciendo
por las calles de Los Angeles, habia intercambiado unas cuantas miradas
con una guapa motorista,y que antes de darse cuenta, ya se habian parado
para pedirselos ntimeros de teléfono. Karl y yo escuchamos la historia con
cierta envidia, pues a nosotros nunca nos habja ocurrido algo parecido.
Fuera bromas, lo cierto es que nos dimos cuenta del poder que la seduc-
cién sexual tenfa sobre Eric. Y ese poder hacfa que su corazén estuviera
dividido.
No obstante, la persona de Jestis y la aventuraa la que nos invitatam-
bién le atrafan muchisimo, y no habia nada quelle hiciera olvidar al Maestro.
En nuestro segundo encuentro estudiamos los requisitos que Jestis puso a
20INTRODUCCION: TRANSFORMACON,
aquellos que le queréan seguir: Si alguno quiere venir en pos de mi, niggue-
seasi mismo, tome sucruz cada diay sfgame. Porque el que quierasalvar
su vida, la perderé, pero el que pierda su vida por causa de mi, la salvaré”
(Lucas 9:23-24), Eric se enfrent6 al mismo dilema que Moisés planted al
pueblo de Israel: “Mira, yo he puesto hoy delante de tila vida y el bien, la
muerte y el mal... Escoge, pues, la vida” (Deuteronomio 30:15 19).
‘Unas semanas después de empezar aquel discipulado, Ericnos anuncié
que iba adejar su trabajo-y que se iba a viajar, a descubrir mundo. Queria
hacerlo ahora que atin no tenfa muchas responsabilidades ni lazos que le
ataran, Dijo que ya encontrarfa otro trabajo cuando volviera, y que aquel
era el momento de hacer algo asi, pues masadelante ya no tendria oportu-
nidad. Esta decision precipitada se merecia algunos comentarios directos.
Era evidente que Eric estaba demasiado absorto en si mismo. Buscando las
palabras adecuadas para hablarle de su actitud poco responsable, dije: “Eric,
al menos uno 0 dos meses de ese tiempo los podrias invertir en algiin
tipo de misién o proyecto concreto. Aprovecha tus viajes para conocer la
obra de Dios y trabajar con otros creyentes que estan dando sus vidasa
Tacausa del Evangelio”.
No recuerdo exactamente como siguié la conversacibn, pero el hecho
esque, antes de que nos diéramos cuenta, Eric habfa abandonado sus pla-
nes. Se apunt6 a una campafia de verano con Campus en Hungria y Polo-
nia, Eso fue antes dela caida del comunismo en Europa del Este. Muchas
veces pienso enel poder de decir la verdad o lanzar un reto a alguien, Sino
hubiéramos tenido la relacién y laconfianza que habfamos construidoa lo
argo de aquellos meses, no creo que Eric hubiera tenido un contexto en el
que ofr unas palabras de confrontacién quesirvieran para ayudarle a rediri-
gir su vida.
Después del verano, cuando Eric volvié de aquella aventura, era una
persona totalmente transformada. Aquel corazén dividido ahora estaba
totalmente rendido :l sefiorfo de Cristo. Eric no dejaba de contarnoscémo
habia tenido la oportunidad de hablar del Evangelio en los lagos de Hun-
grfay de introducir el mensaje en la cerrada Polonia, La gente tenfa muchas
ganas de escuchar las buenas nuevas, y Eric fue testigo de cémo Cristo
cambia vidas, vidas necesitadas de esperanza, como la suya propia.
Enseguida, Eric empezé atrabajar como obrero con Campus Crusade
conel objetivo de llevar a agentes de negociosa los paises de Europa del
Este. Queria ofrecer alas personas de aquellas regiones acorazadas el po-
der transformador del Evangelio, A la ver, volvid a encontrarse con una
novia que habja tenido en Secundaria, que también era una fiel seguidora
aDISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
de Jestis. En cuestién de meses se comprometieron y Betsy también empe-
26a trabajar con Campus Crusade. El amor quese tenjan el unoal otro, y
el gozo con el que servian al Sefior, eran muy contagiosos. Me hicieron
muy feliz cuando me preguntaron si podia participar en su boda en Port-
land, Oregén, junto con el pastor de Betsy.
‘Unas semanas antes de la boda, Eric tenfa unos dolores en la espalda
que, segiin d, se debian a un accidente de moto que habia tenido no hacia
mucho. Pero aunque estaba haciendo rehabilitacién fisioterapeuta, no no-
taba ninguna mejoria. Bl lunes de la semana de la boda le descubrieron un
tumor que le estaba presionando la columna vertebral. Un cincer de tes-
ticulos se le habia extendidoa muchas partes del cuerpo. El pronéstico no
era bueno. Ese mismo dia ingres6 para empezar ua fuerte tratamiento de
quimioterapia.
El nimo de Eric y Betsy no desfalleci6. La boda se celebraria de todos
modos. Pero tendrfan que cambiar de lugar. Asi que tendria lugaren la
capilla del hospital, aunque no era muy grande y muchos invitados se ten-
drian que quedar de pie. El dia de la boda aquello parecia la escena de una
serie de televisién, de esas disefiadas para manipular las emociones. Pero
aquello era de verdad. Bajaron la cama de Eric alacapilla. Aunque estaba
tapado hasta la cintura, lucia un precioso esmoquin y Betsy estaba asu
lado, sujetando con la mano derecha la de Eric y con la izquierda, el ramo
de novia. Los invitados se colocaron a ambos lados de la cama. Nunca
habfa asistido a una boda en medio de un ambiente tan tensoy tan cargado
de emociones encontradas. Diecisiete afios después, a‘in recuerdo la sensa-
cién deno poder hablar poreel nudo que tenia en la garganta, y deno poder
leer mis notas por las Lagrimas que me cegaban.
En unos meses, la quimioterapia acabé con la hermosura deaquel joven.
Ensus mejores dias, Ericatin podia viajar. Todavia tengo imigenes muy
vvivasde una vez en la que visité nuestra iglesia, con su gorray todo demacra-
do. Pero no habia perdidoel 4nimo. Atin irradiaba un gozo queevidenciaba
lapresencia de Jesucristo en él. Yo sabia que ante mi tenia a un hombre que
vivia las palabras del apéstol Pablo: “Por tanto, no desfallecemos, antes bien,
aunque nuestro hombre exterior va decayendo, sin embargo nuestro hom.
bre interior se reaueva de dia en dfa” (2 Corintios 4:16).
Cuando Erictuvo que volver al hospital para recibir més tratamiento,
vigjéa Oregén para visitarle, Alacercarme a su habitacién, visalir aunos
iejos amigos suyos. Sus rostros parecian algo contrariados. Me dijeron:
* Sabeslo que nos acaba de decir Eric? Nos ha dicho queeste cancer es lo
mejor que le ha pasado, {Te lo puedes creer?”. Eric hubiera preferido no
2INTRODUCCION: TRANSFORMACON,
pasar por ese cdncer, pero él habfa puesto toda su esperanza en Jesucristo,
y su Sefior Amante no le habia decepcionado.
Eric hablaba asi de sus descubrimientos: “Dios me est4 ayudando a
acercarme mis a Bl, El cancer me ha ayudado a ver de quién tengo que
depender. Y en medio de esta enfermedad he podido ver que cuando acu-
do aDios, Elme ayuda siempre, y lo hace a su modo. Eso no quiere decir
que vaya a quitarme los dolores, o que vaya a curarme inmediatamente.
Puede que muera pronto, puede que siga viviendo... es0 no importa. Lo
que sf importa es que continée poniendo mi confianza en ET
“Una mafiana, ua doctor entrd y, dirigiendose a Betsy, le dijo: ‘Los ra-
yos X.no son muy alentadores. Quiz deberia pensar en tenerlo todo arre-
glado, y en poner fin al tratamiento’. Esta fue la primera vez que se me paso
por la cabeza que iba amorir, que ya no iba asalir de ésta”. “Eso enseguida
me llevé a evaluarme, y a analizar donde estaba poniendo mife. Estoy
poniéndolacn los doctores y en el tratamiento, oestoy poniéndola en Dios?
Sila estoy poniendo en Dios, tengo la seguridad de que me liberari de la
situacién en la que me encuentro... Eso no quiere decir que el cancer
desaparezca, o que yo sobreviva... Pero eso no es lo que importa. De nue-
vo, lo que importa, es que yo siga con mi mirada puestaen El”,
Era] 25 de abril de 1986 cuando, siete meses después de la boday con
veinticincoafiosde edad, Eric fallecta. Pero en él habfamos vitoa un hombre
que en pocos meses pasé de tener un corazén dividido, una fe ambivalente,
a seguir a Jesucristo detodo corazbn, y con una confianza y una devocién
indescriptibles.
Hacia la transformacién
He querido explicar la historia de Ericen la introducciéa a este libro
porque quiero hablar del cambio que Dios puede realizaren nuestras vidas,
como lo hize con la vida de Eric. Quiero hablar del proceso de transfor-
maciéa y del contexto adecuado para que podamos ser como Cristo. Lo
que aprendi con Eric y con Karl me adentré en la buisqueda del entorno
adecuado y de los ingredientes necesarios para crear unas condiciones en
las que poder conformarnos mis la imagen de Cristo. Desde aquella ex-
periencia inicial he podido ser testigo muchas otras veces del poder de los
grupos de tres. Creo que proveen el entorno propicio donce se dan losele-
mentos necesarios para la transformacién y el crecimiento hacia la madu-
rez en Cristo. Qué he observadoen este entornc?
23DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
Multiplicacién: animar alos que has ensefiado a que ensefien a otros.
# Relaciones intimas: desarrollar una confianza profunda que supone
tun reto y logra cambiar vidas.
# Confrontacién amistosa: decir la verdad con amor si alguien no esta
viviendo de forma adecuada.
# Incorporacién del mensaje biblico: cubrir los temas de las Escrituras
deforma secuencial para obtener tun cuadro completo de la vida cris-
tiana,
Disciplinas espirituales: practicar los hdbitos que llevan a la intimidad
con Dios yalservicio a los dems.
Este libro te va a ofrecer una herramienta indispensable para el discipu-
Jado, una herramienta que sirve para ver vidas transformadss. Durante las
dos tltimas décadas siempre he tenido, al menos, un grupo de discipulado
semanal, Esosson los momentos en los que, como pastor, me siento mas
realizado: cuando comparto mi vida con otras dos personas que han empe-
zadoa caminar hacia la madurez en Cristo. ¥ cuando estas dos personas
empiezana hacer otrosdiscipulos, y éstosa otros, y asi llega haber varias
generaciones de cristianos firmes en el Sefior, me lleno de gozo y pienso
que jes el mejor legado que puedo dejar como pastor!
Espero que los descubrimientos que yo he hecho te puedan ser ties y
que en el contenido de este libro puedas encontrar un acercamiento al
discipulado facil de aplicar. Este acercamiento esta basado en el modelo
biblico de Jests y de Pablo, quienes siguieron la estrategia de preparara sus
discipulos para que éstos, a su vez, prepararan a otros.
Ea los capitulos 1 y 2 examinaremos la importancia de este tema. Bill
Hull haescrito de forma casi profética: “La crisis de la Iglesia de hoy es una
ctisisde ‘produccién”? Hacer discipulos y cémo ensefiarles son temas de
gran interés en la actualidad, porque vemos que es una gran necesidad
de nuestras iglesias. Hace poco estuve dando un cursoa lideres de iglesia
lamado: “Como lograr que mi congregacién haga discipulos”. Era la pri-
mera vez que daba ese curso. Cuando un curso es nuevo, normalmente
viene poca gente, porque la mayorla se espera a que unos cuantos lo hagan
para luego preguntarles si vale la pena o no. jPero vino much{sima gente!
Sabéis por qué? En nuestras iglesias y en avestros ministeriosno estamos
haciendo verdaderos disc{pulos, y lo sabemos; somos conscientes de que
2 Bill Hull, The Disciple Making Pastor (Grand Rapids, Mich.:Revell, 1988), p. 14.
24INTRODUCCION: TRANSFORMACON,
debemos hacer algo, pero muchas veces no sabemos qué hacer exactamen-
te, nicdmo.
Enelcapitulo 1 analizaremos los sintomas de esa alta de discipulado, y
ene capitulo2 intentaremos descubrir las causas de estos sintomas. Nues-
tro objetivo noessacar arelucir los defectos de a Iglesia, ni condenar a los
Iideres cristianos. De qué sirve la autoflagelacién? En cambio, el primer
paso para recuperar el mandamiento de Jesis a la Iglesia, “id y haced disci
pulos”, es evaluar el grado de necesidad en el que nos encontramos. Un
andlisis serio que nos ayude a ver en qué medida estamos llevando a la
prictica ese mandamiento de Jestis nos ayudar’ a saber cuinto nos queda
para completar la tarea. En los capitulos 1 y 2 también incluimos herra-
mientas para que puedas analizar los sintomas y las causas de la falta de
discipulado en tu iglesia 0 ministerio.
En los capitulos 3 y 4 exploraremos la forma en que Jestis y Pablo
hacian discfpulos, base sobre la cual construiremos nuestra propuesta de
discipulado. A pesar de los muchos libros que se han escrito sobre las es-
trategias de discipulado de Jestis y de Pablo,’ parece ser que a los lideres les
cuesta aplicarlas en sus ministerios. En los seminarios y cursos que imparto
sobre el discipulado, me doy cuenta de que aiin hay un porcentaje muy bajo
de pastoresy lideres de iglesia que sigan el modelo de Jestis y de Pablo. Asi
que quiz sea bueno preguntarnos de nuevo: ¢Cémo fueron transforma-
dos los discfpulos que acompafiaron a Jesis y 2 Pablo en sus viajes? Jesis
aseguré la continuidad de su ministerio invirtiendo tiempo y esfuerzo en
unos pocos. ¢Hacemos nosotros lo mismo? Por qué escogié alos doce y
pasé tanto tiempo con ellos? Si fuéramos.a seguir ese modelo, gedmo lo
levarfamos ala prictica? ¢Por qué conocemos los nombres de los discipu-
los y colaboradores de Pablo? ¢Qué nos dice eso sobre la forma en que
tendriamos que desarrollar nuestro ministerio? Cuando la préctica se
adecua al modelo biblico el pueblo de Dios entiende su funcién y, en con-
secuencia, actiia.
Después de observar los modelos de Jestis y de Pablo, y de renovar
nuestra visién teol6gica del discipulado, veremos cémo integrar en nues-
tras iglesias o ministerios la prictica de empezar a hacer discipulos pocoa
5 En los diltimos afios se ha escrito bastante sobre el discipulado. Ver A.B. Brucs,
‘The Training ofthe Texlve(Grand Rapids, Mich.: Kregel, 1971);Robere Coleman, lar supremo
decuangelizacin (El Paso, Tx.:CasaBautistade Publicaciones, 1983); William Hendriksen,
Disciples Are Made, Not Born (Coloraco Springs: Chariot Vietor, 1983); Leroy Eims, The
Lost Art of Disciple Making (Colorado Springs, Colo. NavPress, 1978).
25DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
poco. Los capitulos del 6 al 8 tratarin tres cuestiones que deben tenerseen
cuentaa la hora de desarrollar una estrategia de discipulado. En primer
lugar, hacer discipulos tiene que ver con las relaciones personales. Hacer
disefpulos es caminar al ado de las personas alas que invitas a crecer con-
tigo y, con el tiempo, desarrollar con ellos una relacién intencional (una
relacién cuya intenci6n es ayudarles a madurar). Seguro que has ofdo defi-
niciones como la siguiente: “Un discipulado no esun programa, sino una
relacién”.
En segundo lugar, normalmente asociamos el discipulado con la multi
plicacién, Pero, ¢verdad que los resultados no siempre coinciden con las
expectativas? Muchos nos venden sus programas de discipulado prome-
tiéndonos que lograremos una multiplicacién de discipulos que se transmi-
tird de generacién en generacibn. Pero la realidad es que en la mayorfade
Iasocasiones el impacto no llega més allé de la primera generacién. En mi
opinidn, si hemos ayudado a otrosa crecer en madurez, pero éstosno han
tenido luego la iniciativa de hacer discfpulosa otros, no hemos logrado
hacer verdaderos discipulos. En ocasiones, he visto que aquellos en los que
habia invertido mucho tiempo luego no han ensefiado a nadie, y me he
sentido frustrado. Pero también he visto hermosos avances, que comparto
eneste libro con mucho entusiasmo.
En tercer lugar, el discipulado es un proceso de transformacién. Vere-
mos la convergencia de los elementos necesarios para que el Espiritu Santo
transforme vidas, como en el caso de Eric. ¢Qué elementos hicieron falta
para preparar a Eric para la obra transformadora del Espiritu Santo? Si
unimos|a relacién transparente que hay en un discipulado ala verdad de la
Palabra de Dios, y las ubicamos en un contexto en el que hemos pactado
rendirnos cuentas, estamos abriendo las puertas para que el Espiritu Santo
transforme vidas.
Los grupos de tres son un modelo muy adecuado para crear un espacio
en el que puedan darse los treselementos que acabamos de mencionar: las
relaciones profundas y honestas, lamultiplicacién y la transformacién.
Enel capitulo 9 veremos algunos pasos necesarios para desarrollar una
estrategia de discupulado para tu iglesia o ministerio. Trataremos cuestio-
nes pricticas: (Cual seria un modelo de discipulado factible? ¢A quién debo
ensefiar? Como empezar? ¢Cémo desarrollar una red de discipulos que
continue por generaciones? Como mantener la motivacién para que la
multiplicacién pase de generacién en generacién?
Seguro que algunos no necesitéis escuchar de nuevo que vuestras igle-
sias carecen deun discipulado serio, ni necesitdis volvera revisar el modelo
26INTRODUCCION: TRANSFORMACON,
biblico. Puede que solo estéis buscando una estrategia prictica para empe-
zar atrabajar. Siesasi, podéis ir directamente a la tiltima parte del libro, que
ha sido diseftada para ayudar alos Ifderes a llevara la practica una estrategia
dediscipulado.
Desde que descubri el poder del discipulado a tres con Eric y Karl hace
casi veinte afios, he tenido el privilegio de caminar con muchos otros y ver
cémo sus vidas cambiaban, y de observar a dos iglesias que se pusieron
manosa la obray contruyeron redes de discipulado que crecieron e impac-
taron a més de tina generacién. Durante estos afios he oldo hablar de per-
sonas de toda Norteamérica y de otras partes del mundo cuyas vidas y
ministerios han cambiado radicalmente porque usaron el sistema del isci-
pulado.a tres. Lo que me anima es que, aunque lasiglesias no saben exacta-
mente cémo enfrentarse a este gran reto del discipulado, en general ven la
importancia y tienen el deseo de hacer algo. Y si ese deseo y la urgencia de
hacer discipulos puede avivarse con el modelo biblico, y puede plasmarse
en unaestrategia prictica, atin hay esperanza de cumplir el mandamiento
que Jestis dejé a todos y cada tuno de los miembros de su Iglesia: “Id, pues,
y haced discipulos de todas las naciones” (Mt. 28:19).
aParte 1
NO ESTAMOS
HACIENDO DISCIPULOS
¢Qué es lo que no ha funcionado?
Por qué?1. La precariedad del discipulado hoy
¢Dénde estan los verdaderos discipulos?
Si queremos elaborar una estrategia de discipulado eficaz para nuestras
iglesias, primero debemes evaluar ladistancia que hay entre la situacién en
laque estamos y ka situaciéna la que queremos llegar. Jestis mismo hizo
uuso deeste principio cuando dijo a los que querian seguirle que, primero,
caleulasen lo que les iba a costar. “Porque, ¢quién de vosotros, deseando
edificar una torre,no se sienta primeroy calculael coste, para ver sitiene lo
suficiente para terminarla?” (Lucas 14:28).
Max De Pree, que escribe que la prioridad de todo lider deberia ser
evar a a prictica este consejo biblico, dice que “la primera responsabili-
dad devun lider es defini la realidad”." :Por qué es importante definir la
realidad? Si queremosir a algiin lugar, primero tenemos que saber a qué
distancia estamos de ese lugar. Por ejemplo, cuando queremos encontrar
una tienda concreta dentro de un centro comercial, lo primero que hace-
moses buscar el panel donde aparece el plano de todo el recinto. Nuestros
ojos se dirigen primero a la flecha donde pone “Usted est4 aqui”. Y una
vez. que ya sabemos dénde estamos, buscamos la tienda a la que queremos
iry trazamos con nuestros ojos el camino que vamos a seguir para llegar a
nuestro destino.
Eneste capitulo analizaremos la distancia que tenemos que recorrer si
larealidada la que queremos llegar es tener seguidores de Cristo plena-
mente comprometidos y con ganase iniciativa de hacer discipulos. En el
siguiente capitulo completaremos el cuadro de nuestra realidad presente
analizando las causas que nos han llevado a la situacién en la que estamos.
*Max De Pree, Leadership san Art New York: Bantam Doubleday Dell, 1989), p. 11.
3DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
Solo podremos sugerir sohiciones si primero logramos hacer una clara des-
cripciéa del problema y de sus rafces.
Elandlisis de este capftulo te ayudard aevaluar la distancia entreel pun-
to enel que te encuentras y el punto al que quieres legar. Un andlisis serio
de nuestro ministerio es una tarea ardua, por lo que requiere mucha deter-
minacién, Cuando empezamos a usar este programa, me asalté a siguiente
pregunta: équé ocurriria si algun lider cristiano prefiriera no poner su vida
ysu ministerio ante el espejo, y prefiriera quedarse con una imagen de si
mismo favorable, pero distorsionaday falsa? Por lo general, los lideres que
han seguido nuestro programa han preferido salir de la fantasiay enfren-
tarsea la realidad. Seria bueno quea medida que vas leyendo este libro, te
detengas y le pidas al Espiritu Santo que te ayude a recibirla verdad, que es
Ia dinica que nos hace libres.
El estado del discipulado hoy: Used esta aqui
Sivuviera que elegir una palabra para definir el estado del discipuladoen
Ia actualidad eligiria superficial. Parece que mucha dela gente que dice que
Jest essu Salvador no acaba de comprender las implicaciones de seguirle
como Sefior. La Declaracién sobreel discipulado que resulté de la Consul-
ta de Eastbourne empieza reconociendo la necesidad actual: “Ahora que
entramosen el nuevo milenio, reconocemos que el estado de la Iglesia ost
caracterizado por un crecimiento sin profundidad. Nuestro celo por crecer
en niimero ha ido més alld que nuestro celo por crecer en profundidad” ?
John Stot:afiade su voz en cuanto a esta cuestidn: “Durante muchos afios,
la escuela dominante hasido lade potenciar el crecimiento numérico de las
iglesias, Es un gozo ver las estadisticas, pero debemos decir que se tratade
un crecimiento sin profundidad. Creo que fue Chuck Colson quien dijo
que la Iglesia tiene 3000 millas de anchura y una pulgada de profundidad.
Muchos de sus miembros son bebés espirituales” >
Esta superficialidad sale a la luz si observamos la incongruencia entre el
miimero de personas que profesa seguir a Jesucristoy la falta de impactoen
el clima moral y espiritual de nuestras sociedades. Durante la décadade
los 90, George Barna hizo en EE.UU. ua estudio para averiguar cuanta
2 The Eastbourne Consultation, join Statement on Discipleship, 24 de septiembre, 1999
‘John R. Stott panicipé como miembro delaEastbourne Consultation.LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY
gente se consideraba cristiana nacida denuevo El resultado entre los adul-
tos fueentre el 35y el 43 por cierto® George Gallup, cuyo trabajo tiene un
mayor alcance, realiz6 otra encuesta para ver silos ciudadanos se definfan
a si mismos como “evangélicos o nacidos de nuevo”. Durante ese mismo
periodo entre un 35y un 49 contestaron que si se consideraban evangéli-
cos Estas altas cifras requieren una explicacién. .
The Gallup Organization, Religion, “Would you deseril
orevangelical”, .
Entrevistacon Cal Thomas, Obristianity Taday, 25 de abril, 1994,
c yourselfas‘born-again”
33DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
El modelo biblico y la realidad presente
1. Minisoros actives, Las Escrituras presentan usa iglesia llena de minis-
tros activos; la realidad es que la mayorla de los miembros de iglesia son
receptores pasivos.
El modelo de iglesia que encontramosen el Nuevo Testamento es una
iglesia donde todos los miembros tienen un ministerio. El “sacerdocio de
todos los creyentes” no es solo un lema de la Reforma, sino también un
ideal biblico radical. Escribiendo a los cristianos perseguidos que habian
sido esparcidos, Pedro habla dela Iglesia de una forma inclusiva: “Voso-
tros sois... real sacerdocio” (1 Pedro 2:9). Todos los creyentes llegan a
Diosa través de Cristo, el nico mediador, y todos os creyentes reciben el
poder de actuar como sacerdotes del resto de los miembros del Cuerpo de
Cristo, El ministerio desde la perspectiva biblica no se corresponde con la
imagen de un sacerdote que se retira y esta por encima de los demas cre-
yentes, sino que pertenece a todos los santos, Cuando el apéstol Pablo dice
A cada uno se le da la manifestacién del Espiritu para el bien comin” (1#
Corintios 12:7) esté pensando en todos y cada uno de los creyentes. Usan-
dolaimagen de a Iglesia como el Cuerpo de Cristo, Pablo est’ diciendo
que todos los creyentes han recibido del Espiritu Santo dones para el mi-
nisterio, por lo que cada creyente es como una parte del cuerpo queconiri-
buyeal buen funcionamientode todo. ElNuevo Testamento describe un
completo plan de trabajo que dignificay daa todos los creyentes un valor
por lo que susdones aportan a la edificaci6n y la extension de la Iglesia.
No obstante, cuando hemos observado el modelo biblico de Ia Iglesia
del primer siglo y luego miramos la realidad de la misma hoy, vemos que
hay un porcentaje relativamente bajo de personas que lleven el ministerioy
la vida de congregacion més alld del culto del domingo: muy pocos tienen.
dl ministerio como un estilo de vida. Pacece imposible superar el 80/20. Es
decir, si porejemplo tomamosel caso de ofrendar, lo que ocurte es que por
lo general un 20 por ciento de la congregacién da el 80 por ciento de los
ingresos. Si estudiamosel perfil ministerial de los voluntarios, vemos que
hay un 20por ciento que sirve al 80 por ciento restantes, que se convierten
en consumidores del esfuerzo de esa minoria.
‘Asi, eso significa que hay un gran porcentaje de espectadores que solo
vienen a calentar los bancos. Como pastor, yo era consciente de que mu-
chos miembros llegaban al culto con una mentalidad critica. Creen que la
responsabilidad de los que presiden y dirigen es ofrecerles un show entre-
tenido, atractivo y con sentido, mientras que la labor de los demas miem-
4LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY
bros consiste en hacer una evalacién del culto y comentirsela alos res-
ponsables cuando pasan por la puerta al marchar. (Noes extrafio que la
gente haga comentarios de evaluacién como “Buena predicacién, pastor”
1 “Hoy he disfrutado el culto” cuando se trata del culto de adoracién al
Dios vivo? Muchos domingos, cuando llegaba al final de la predicacién y
miraba ala congregacién, me parecta como si estuviera viendo a muchos
de ellos alzar sus carteles de puntuacién:9,9,9,4, ete.
Si el ministerio es, sobre todo, ser buenos mayordomos de nuestros
dones espirituales, entonces la tarea que tenemos por delante es iamensa.
Las buenas noticias es que Barna ha descubierto que, al menos, el 85 por
ciento de los creyentes ha ofdo hablar de los dones espirituales. No obstan-
te, de ese 85 por ciento, la mitad no sabia cudles eran sus dones o crefan
que Dios no les habia dado ninguno. Una cuarta parte dela gente que sabia
cules eran sus dones espirituales mencionaron dones que no aparecen en
eltexto biblico. La gente decia cosas como “Tengo el don de hacer pasteles
de chocolate” o “tengo un pico de oro”. Solo una cuarta parte de la gente
que sabia qué dones tenia hablé de dones que ten‘an una base biblica!
Evaliatuministerioen laescaladel 1al5 (1 = receptor pasivo; 5 = ministro activo)
SINTOMAS PUNTUACION ‘NOTAS
Receptores pasivos .. Ministeosacivos
2. Un estilo de vida disciplinado. Las Escrituras describen a los segui-
dores de Jestis como personas que llevan un estilo de vida disciplinados la
realidad es que hay un porcentaje muy bajo de creyentes que inviertaen las
pricticasde crecimiento espiritual.
Todos nos quedamos sorprendidos cuando los grandes atletas aguan-
tan tanto ea las competiciones. Lo que no vemosson la cantidad de horas
que dedican para prepararse. No importa itienes cualidades naturales; los
grandes atletas son grandes porque se preparan mis que los demés.
Enel Nuevo Testamento una de las imigenes mis utilizadas para ilus-
trarladisciplina en la vida cristiana es la del atleta. Comparando la vida
crisitana con una carrera, Pablo escribe: “Y todo el que compite en los
* George Barna, Growing True Disciples (Ventura, Calif: Issuchar Resources, 2000),
p62
35DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
juegos se abstione de todo. Ellos lo hacen para recibir una corona corrup-
tible, pero nosotros, una incorruptible” (1? Corintios 9:25). Al hacer esta
comparacién, Pablo pone un list6n muy alto. Silos atletas se entregan en
cuerpo y alma a una rigurosa disciplina para conseguir “una corona
corruptible”, ;cudnto més deberiamos los cristianos disciplinarnos, pues
nuestra meta es “una incorruptible"! El escritor de la epistola a los He-
breos insta a los creyentes adejar la leche de los nifios y empezar a tomar
comida sélida: “Pero el alimento s6lido es paralos adultos, los cuales por la
prictica tienen los sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal” (He-
breos5:14)? Queda bastante claro que para vivir la vida cristiana es aece-
sario poner en prictica una disciplina espiritual. No haremos vances sin
pricticay disciplina.
No obstante, si miramos asituacién de la Iglesia hoy teniendo en cuen-
ta estos consejos biblicos, el resultado es, de nuevo, la regla 80/20. Los
estudios muestran que de entre 6 adultos que asisten a los cultos, solo uno
participa enalgiin tipo de actividad disefiada para ayudarle a crever espiri-
tualmente. De ese 17 por ciento, la actividad mas comin es asistira un
grupo pequetio (69 por ciento) donde se estudia la Biblia y se sacan aplica-
ciones para las realidades espirituales de la vida. Otras actividades de disci-
pulado menos comunes son la Escuela Dominical para adultos (20 por
ciento), el discipalado individualizado (14 por ciento), una clase sobre te-
mas de actualidad tratados desde una perspectiva cristiana (11 por ciento),
y la formacién o interaccidn online disefiada para el discipulado (3 por
Giento).* Barna dice algo muy interesante: “En una sociedad tan compleja
yvelozcomo la nuestra, la gente tiene que tomar decisiones cada minuto
deldia. A menos que la gente tenga un encuentro regular con los funda-
mentosde su fe, lo més probable es que las decisiones que tomea los cris-
tianos estén cada vez mis lejos de los principios biblicos”*
Sipasamosa analizar las disciplinas espirituales que los creyentes prac-
tican de forma personal para desarrollar su relaci6n con Cristo, los resulta-
dos no son mucho mas esperanzadores, Segiin Barna, menos de uno de
cada cinco cristianos adultos tiene unas metas especificas y cuantificables
en relacidn con su crecimiento espiritual. En el estudio que Barna hizode
toda la nacién, entrevistamos a cientos de personas, entre ellos pastores y
° Bl verbo gymnazo (‘entrenar”) es la raiz de la palabra eastellanaginnasio.
"Estudio por encvestas online, “More Than Twenty Million Church Adults Actively
Involvedin Spiritual Growth Efforts”, 9 de mayo,2000 .
"Barns, Growing True Disciples, p.2.
36LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY
ideres de iglesia, que asisten con regularidad a los cultos y a las actividades
de sus iglesias. Barna concluye: “Ningunade las personas que entrevistar
‘mos dijo que su meta en la vida era ser un seguidor de Jesucristo compro-
metido o hacer discfpulos de todas las naciones, ni siquiera de su vencida-
rio”? Cuando les preguntamos a estas personas qué metas tenfan, ocho
de cada diez contest6 que lo que querfan era formar una familia, realizarse
como profesionales y ganar un buen sueldo. El predicador y escritor Dallas
Willard comenta: “Lo cierto es que en las iglesias falta una formacién seria
en cuanto ala obedienciaa Jesis yen cuanto alo que Fl quiso decir cuando
invitd ala gente a ‘vivir en abundancia”
“Eyalta tu ministerioen la escaladel 1al5
= espiritualmenteindisciptinado;5 = espiritualmente disciplinado)
sSiNTOMAS PUNTUACION NOTAS
Tspiritualmenteindiscipinade,
Expicitualmente disciplinado,
3. El divcipulado afecta a todas las dreas de la vida. En les Escrituras
vemos que el discipulado afecta a todas las reas de la vidas la realidad es
que muchos creyentes han relegado su fe a la esfera privada, personal.
Eltemaprincipal del ministerio puiblico de Jess era a proclamacién de
las buenas nuevas del reino de Dios. Ese reino futuro y tan esperado, en el
que Dios ibaa instaurar su reino sobre la Tierra, habia entrado en este
mundo dolido en la persona del Rey, Jesucristo. La promesa es que los que
“se arrepientan y crean en el Evangelio” (Marcos 1:15) pasan de ser del
reino de las tinieblas a formar parte del reino del Hijo amado (Colosenses
1:13). En los corazones de los seguidores de Jests se instaura una nueva
autoridad. Esa autoridad afecta a todo Io que somos y todo lo que hace-
mos, Siformamos parte deese reino, eso implica que no hay una milésima
de nuestras vidas que no esté bajo la autoridad de Jestis, Fundamentalmen-
te, somos gente del reino, lo que significa que Jestis es Sefior de nuestros
corazones, hogares y puestos de trabajos de nuestrasactitudes, pensamien-
tos, deseos; de nuestras relaciones y decisiones morales; de nuestras con-
vicciones sociales y de la conciencia social. En todas las dreas de nuestra
® Tht. p. 1.
® Dallas Willard, The Divine Conspiracy (San Francisco, Harper, 1998), p.315.
7DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
vida, en las relaciones personales y en la participacidn social, buscamos
vivir segiin la mente y la voluntad de Dios.
‘No obstante, la realidad es que hoy sufrimos la misma doblez.a a que
yase referfa Martin Lutero hace casi quinientos afios. Cuando escribié uno
desustiltimos tres tratados, Un lamamiento ala clase dirigente de nacionalidad
alemana, Lutero dijo que el primer obsticulo del romanismo o catolicismo
romano erala falta de distincién entre lo que él llamaba el “estado espiri-
tual” y el “estado temporal”. En dias de Lutero el estado espiritual era el
estamento de la iglesia y sus santasdrdenes, que habia llegado a colocarse
en.una posicién mis elevada que el estado temporal, el estamento guberna-
mental y la vida cotidiana. Lutero intenté echar abajo el muro entre lo
sagrado y lo secular, defendiendo que en el lenguaje del reino todo es sa-
grado. Lalinea divisoria no est4 entre lo sagrado y lo secular, sino entre el
reino de Dios y el reino de as tinieblas.
‘Adin estamos bajo la falsa idea de queel reino de la religidn estéen el
rea de lo sagrado, delo privado. Lo sagrado tiene que ver con la Iglesia, la
familia, y los compromisos personales que uno hace. La religi6n es una
cuestiéa privada, personal, que tiene muy poca influencia en las esferas de
la vida publica: el trabajo, la politica o las dems instituciones de la socie-
dad como la economia, la educacidn o los medios de comunicacién. El
vicepresidente del canal NBC se acababs de convertir, y le preguntaron
cémo ibaa afectar su nueva fe alos valores morales de la programacién.
Ficl asa separacién entrelo secular y lo sagrado, dijo: “Lo que ocurre con
minueva fe es que me da paz interior, perono va a afectar ala programa:
cidn. Lo tinico que hace esa fe es ayudarme a pensar con masclaridad, pero
«eso solo significa que probablemente voy a pensar en términos mis comer-
ciales de lo que lo hacfa antes”."*
Muchos cristianos desconectan de su fe cuando llega el momento de
ser respresentantes del reino de Dios en el lugar donde mis horas pasan: su
trabajo. Al Ilegar al trabajo, muchos creyentes, de forma inconsciente, se
quitan el “traje de cristiano” para ponerse el “traje secular”. Es como si
asumieran que en el entorno secular las reglas que valen son diferentes alas
caracteristicas del entorno sagrado o eclesial. {Qué lejos esth eso del men-
saje de Jestis sobre el reino!
“Os Guiness, The Gravedigger File (Downers Grove, Il
169.
tervarsty Press, 1983),
38LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY
Evakiatuministerioen laescala del 1al5 (1 = fe privada
discipulado holistico)
SINTOMAS PUNTUACION ‘NOTAS
Fe privada .. Discipalado holistico
4. Ir contracorriente, Las Esctituras describen « la comunidad eristiana
como una fuerza contracorriente; la realidad es que vemos a muchos cre-
yentescuyos valoresy estilo de vida no son muy diferentes a losde la gente
no cristiana.
Stott explica que la intencién del Sefior era que la Iglesia fuera una
comunidad de una “no-conformidad radical”. Esta expresidn es un buen
resumen de algunas de las metiforas biblicas de la misma. La imagen de
que somos extranjeros, peregrinos o advenedizos habla de la relacién
delos ereyentes con este mundo (1# Pedro 2:11). La Iglesia, segiin la Biblia,
esun cuerpo cuyo estilo de vida colectivo es una alternativa contracultural
alos valores de la sociedad dominante.
Elapéscol Pedro nos dio una imagen que ilustra muy bien esta nueva
realidad cuando se dirigié a la Iglesia esparcida por todo el mundo greco-
rromano. Aunque aquellos creyentes en Jestis no tenfan una tierra propia,
les dijo nacién santa” (1* Pedro 2:9). Al usar esta imagen, Pedro
estaba diciendo: “Sois un pueblo sin fronteras geopoliticas, porque sois
tuna iglesia sin fronteras”. Ser santo quiere decir separado, apartado de los
demis para ser diferente. Una de las principales caracteristicas de este pue-
blo del reino es si estilo de vida leno de compasién y marcado por el
sacrificio, Haciéndose eco de las palabras de Jestisen el Sermén del Monte
(Mateo 5:16), Pedro dice: “Mantened entre los gentiles una conducta irre-
prochable, afin de que en aquello que 0s calumniaa como malhechores,
ellos, por razén de vuestras buenas obras, al considerarlas, glorifiquen a
Dios en el dia en el que El pida cuentas a todos” (1* Pedro 2:12). Los
enemigos dela Iglesia no estaran de acuerdo con nuestras creencias, pero
no podrén negar la forma en que vivimos.
Silo que acabamos de decir es cierto, zqué ve la gente cuando miraa la
iglesia de hoy? Muchos concluyen quela Iglesia, lejos de ir contracorriente,
no es demasiado diferentea lo que hay fuera de ella. Después de analizar
diferentes categorias de estilos de vida y valores, Barna dice: “El hecho de
que la proporciébn de cristianos que afirman esos valores sea equivalente a
laproporcién de no cristianos que defiende valores similares muestra la
poca importancia que el cristianismo ha teaidoen las vidas de millones de
39DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
personas que se denominan cristianas”!5 En cuanto al materialismo y al
éxito, la mitad de la poblacion cristiana nunca tiene suficiente dinero para
comprar lo que necesitan o quieren. Uno de cada cuatro cristianos piensa
que cuanto més tienes, més triunfas.
La Iglesia no es inmune a la epidemia del individualismo y del consu-
mismo que domina nuestra sociedad. El socidlogo Robert Bellah estudié
cuil es el elemento principal que define el caricter americano, y leg’ a la
conclusién de que lo que caracteriza a los americanos es |a libertad. No
obstante, si hacemos tina observacidn mis rigurosa, veremos que tienen
una visidn parcial dela libertad. Los americanos quieren ser “libresde”,en
vez de ser “libres para”, es decir, tienen una actitud que se definirfa de la
forma siguiente: “quiero hacer lo que yo quiera, y cuando yo quiera; que
nadie me digalo contrario”, Bellah comenta que esta cualidad no ayuda a
construir relaciones duraderas (como el matrimonio) ni aconstruir comu-
nidades fuertes. Como la Iglesia se reduce a un grupo de individuos que
compran para cubrir sus necesidades, no tenemos comunidades con una
base slida en el sentido biblico. Entonces, a partir de esa realidad, zcdmo
podemos construir comunidades que van contracorriente?
Evaliiatu ministerioen laescala del 1al5 (1 = mezclarse con; 5 = ircontracorriente)
siNTOMAS, PUNTUACION ‘NOTAS
Merchrse con... Ircontracorriente
5. Un organivmo escogide y esencial. Las Escrituras describen alalgle-
siacomo un organismo escogido y esencial, el organismo en que Cristo
hhabita; la realidad es que la gente ve la Iglesia como una institucidn opcio-
nal, innecesaria para el discipulado.
LalIglesia de Jesucristo no es ni mis ni menos quesu representaciénen
la Tierra. Jess da continuidad asu Encarnzcién habitando en su pueblo.
Ray Stedman, al final de sus dias, describié de forma sucinta la relacién de
Cristo con su Iglesia: “La vida de Jesis aiin se esta manifestando en la
Tierra, pero ahora esa manifestacidn ya no es atravésde un solo cuerpo
fisico, limitado a un solo lugar, sino que es através de un cuerpo plural y
'S George Bama, citado en Bill Hull, The Disciple Making Pastor (Grand Rapid, Mich.
Revell, 1988), p.21
40LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY
complejo llamado Iglesia”.!° La imagen favorita del apdstol Pablo para
describir a la Iglesia es la del Cuerpo de Cristo. Cuando Pablo usa esta
expresidn, es mis que una buena metafora o figura literaria. No est dicien-
do que la Iglesia es como el cuerpo de Cristo, sino que es, literalmente, el
cuerpo de Cristo. Es el lugar en el que Cristo habita.
La implicacién de todo esto es que, para aquellos que Ilaman a Cristo su
Sefior, la Iglesia no es una cuestidn opcional. La Iglesia es el elemento
central del plan de salvacién de Dios. Dios salva las personas para que
pasen a formar parte de una nueva comunidad, que es la vanguardia de una
nueva humanidad, Seguir a Cristo es unirse asu pueblo, Hay mucha gente
hoy en dia que dice: “Jesis i a Iglesia, no”. Pronunciarse asies no enten-
der el lugar que tiene en el increible plan de salvacién que Dios ha trazado.
Ser seguidor de Cristo es entender que no se le puede seguir de forma
individual, aislada de los demis.
Y, sin embargo, vemos que esta visidn de que es algo opcional caracte-
rizaa nuestra cultura individualista. De qué forma se expresa esta vision
dela Iglesia como algo opcional?
Una de las expresiones es que 10 es necesario para todos los cristianos
estar involucrados en ella. Mi mujer y yo visitamos una iglesia muy conoc-
da en Carolina del Sur, el domingo después de Semana Santa. El mensaje
estaba dirigido a las 2100 personas que habfan decidido seguir a Cristo en
los cultos de la semana anterior. El predicador pregunté a los asistentes:
“dEsnecesario ir a la Iglesia o ser parte de la Iglesia para ser cristiano?”. Y
élmismo contesté: "No, no ¢s necesario”. Me contuve, pero hubiera que-
rido levantarme y gritar: “Si, es absolutamente necesario ser parte de la
Iglesia si eres cristiano!” Pero parece ser que ésa no es la opinién mis
extendida, ni siquiera entre muchos lideres.
Los lideres cristianos vivimos con la tensién de servira una comunidad
de personas con un compromiso poco sélido. ¢Cémo llamar ala gente ala
disciplina del discipulado cuando no te hacen caso o incluso buscan la
minima oportunidad para aprovecharse de ti? Si un creyente no entiende
que su relacién con la Iglesia es una relacién bilateral (pactual), .
a3DISCIPULADO QUE TRANSFORMA,
Somos narradores de historias. La Biblia explica una historia de amor
de cémo Dios busca a la humanidad rebelde. Aquellos que han sido sedu-
cidos por Jesucristo tienen una historia que contar, una historia sobre la
forma en que Dios nos ama, nos busca, y nos ofrece sus brazos abiertos. Y
es que Dios nos ha dado un papel muy importanteen esta gran historiade
amor y redencién. Cada uno tenemos un rol asignado en el escenario de la
Historia, que es la esfera en la que Dios escribe su historia. Esa cs la histo-
ria que dasentido a nuestra existencia. Aunque cada persona es tinica, hay
un hilo comin en el guién de nuestras vidas; Jestis dijo: “Me seréis testi-
gos” (Hechos 1:8). Cada uno de nosotros tenemos nuestra historia (aues-
tro testimonio) y la historia (el Evangelio), y cuando las explicamos los
demis pueden ver que ellos también aparecen en esa historia de amor y
redencién, Pablo no podia ser mAs claro sobre el privilegio que tenemos
cuando escribié que el Evangelio “es poder de Dios para salvacién” (Ro-
manos 1:16). Dios nos ha confiado la historia del planeta que ha recibido la
visita de su Creador, y la propagacién de esa historia es el sistema que
utiliza para tocar el corazén de las personas
Explicamos la historia? Haciendo una valoraci6n répida, parece ser
que si, Perosi hacemos un estudio mis detenido, la cosa no esttan clara.
Delos que se identificaron como cristianos nacidos de nuevo, el 55 por
ciento dijo que le habfan hablado alguien de su fe en Cristo en el diltimo
afio con ka esperanza de ver que esa persona se convierta en un seguidor de
Cristo® No obstante, cuando les preguntaron si habjan establecido una
relacién con alguien con la intencién de poder llevar a esa personaa los
pies de Cristo, solo respondié afirmativamente uno de cada diez encuesta-
dos. “De cada5, menos de 1 dijo que tenia amigos no creyentes alos que
conocia lo suficientemente bien como para explicarle su fe en un contexto
deconfianzay credibilidad” Otro dato revelador es que, estadisticamen:
tehablando, hacen falta 100 miembros de iglesia para ganar a 1,67 perso-
nas para Cristo en unafio. Esto indica que hay un porcentajemuy pequefio
de cristianos que practican el testimonio personal
En mi experiencia como pastor, suele ocurrir que un porcetaje muy
pequafio dela congregacién tiene la confianza y la motivacién suficientes
como para hablar de su fe. Una causa importante de este factores la intimi-
dacién que provoca vivir en una cultura que rechaza la verdad absoluta. La
tinica verdad que la gente acepta es la verdad personal. Cada uno tiene su
* Bama, Growing True Disciples, p.52.
"Ibid.
44LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY
propia verdad individval, verdad que no podemosimponera nadie més. El
resultado de eso es que acabamos colocando todis las verdades en el mis-
mo plano. Dado que el dios de estos tiempos es “poder ejercer el derecho
a elegir”, cualquier creencia que se presente como la verdad nos provoca
indignacién, En muchas ocasiones he tenido que escuchar palabras como
éstas: “@Me estés diciendo que si no aceptoa Cristo voya ir al infierno2”.
En esos momentos tino traga saliva, y sise atreve, dice a regaiiadientes:
“Jesiis es Aquel en quien Dios se ha revelado, y a través del cual podemos
llegar a Dios”. Parece una declaracién muy intolerante en una época en la
que la gente ponela tolerancia al mismo nivel que la Gracia.
Enesteambiente de intimidacién, nos tenemos que preguntar: ¢qué
estamos ofreciendo? .
46LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY
{Como hemos llegado a este punto? Describir la situacién en la quenos
encontramos es una cosa. Pero otra cosa bien diferente es identificar las
causas del problema. En el capitulo siguiente, completaremos el retrato
que hemos hecho de la realidad identificando los factores que han propi-
ciado que la misién central dela Iglesia ya no sea hacer discipulos maduros
quea su vez tengan la iniciativa de hacer discipulos. Si sabemos las cau-
sas de nuestro bajo nivel de discipulado, y las aceptamos, entonces podre-
mosenfrentarnosa ellase intentar buscar una solucién.
7