Glosario para El Examen Historia
Glosario para El Examen Historia
Glosario para El Examen Historia
DE MAYORES DE 25 AÑOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
- HISTORIA DE ESPAÑA -
TEMA 1
TEMA 2
Ley sálica. Disposición francesa que excluye de la sucesión del trono a las mujeres.
Esta ley fue introducida en España por Felipe V para evitar que se pudiera restaurar
la dinastía de los Habsburgo en España. Fernando VII promulgó el 29 de marzo de
1830 la Pragmática Sanción que derogaba esta ley y permitía la sucesión de su hija
Isabel.
Pasto de Ostende. El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de
1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido
Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la
monarquía de Isabel II de España.
Carlistas. Movimiento político que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el
conflicto sucesorio surgido. Sin embargo, éste es sólo el pretexto que genera la
primera guerra carlista, las causas profundas hay que buscarlas en la defensa del
antiguo régimen, la monarquía absoluta, el poder de la religión y la estructura federal
de España. Su lema es "Dios, Patria, Rey y Fueros"
Manifiesto de Sandhurst. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso
XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de
tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó
la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven
Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un
nuevo régimen que permita superar el fracaso que supuso el Sexenio Democrático y
la situación de 1874 bajo la dictadura de Serrano y enfrentamientos bélicos en Cuba,
con el bando carlista y los rescoldos del cantonalismo.
Leopoldo O'Donnell. Militar y político español de origen moderado, como líder de
la Unión Liberal fue el personaje más relevante de los últimos años del reinado de
Isabel II.
Baldomero Espartero. Militar y político español, que fue uno de los personajes más
relevantes del siglo XIX. Combatió a los independentistas en América, a los carlistas
en España y se convirtió en regente. Representante del progresismo, en 1868 fue uno
de los candidatos barajados para ocupar el trono español.
Desamortización. Principio económico básico del pensamiento liberal en materia
de agricultura Es el conjunto de medidas que pusieron en marcha los gobiernos
burgueses para liberar las tierras de los vínculos jurídicos que impedían su
enajenación y venta, conjunto de leyes que suprimen la amortización - prohibición
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS
TEMA 3
TEMA 4.
Alfonso XIII. Rey de España entre 1902 y 1931 de la casa Borbón, hijo del rey
Alfonso XII y Mª Cristina.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS
Desastre de Annual. El desastre de Annual fue una grave derrota militar española
en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados
por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la
localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas. Esta
derrota supuso que la cuestión de Marruecos se convirtió en un factor de crisis
política, y el debate en torno a las responsabilidades fue un elemento decisivo que
llevó a los militares a optar por una decisión de fuerza: el golpe de Estado de Primo
de Rivera.
Pacto de San Sebastián. Se firmó en Agosto de 1930, siendo un acuerdo entre los
principales representantes de la oposición republicana para formar una plataforma
común de acción contra la Monarquía. Este pacto representa un momento decisivo
en el final del sistema de la Restauración y del reinado de Alfonso XIII. El acuerdo
más importante fue la formación de un Comité Revolucionario presidido por Niceto
Alcalá Zamora, el personaje de la derecha republicana que causaba menos recelos
entre los militares y otras fuerzas moderadas.
FAI. Federación Anarquista Ibérica. Fue una tendencia radical de la CNT durante la
segunda república que consiguió hacerse con el poder en la central anarquista. Su
postura habitual de "guerra abierta contra el Estado" fue una de las causas de la
debilidad, inestabilidad y caída de la Segunda República. Durante la Guerra Civil
consiguió gran poder y era partidaria de compatibilizar la guerra con la revolución.
TEMA 5.
Niceto Alcalá Zamora. Fue un político y jurista español que ocupó varios
ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno
provisional de la Segunda República y, finalmente, el cargo de presidente de la
República Española entre 1931 y 1936.
Manuel Azaña.
Guardias de Asalto.
Frente Popular. Coalición electoral formada por las fuerzas de izquierdas para
concurrir a las elecciones de 1936. Tenían un programa electoral de mínimos
(amnistía, vuelta a las medidas del bienio reformista) y el compromiso de que serían
los republicanos los que asumieran el gobierno si ganaban, con el apoyo de los
diputados de los partidos obreros. Ganaron las elecciones, pero el gobierno duró sólo
seis meses pues el 17 de julio se produjo el pronunciamiento militar que daría origen
a la guerra civil.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS
Reforma agraria
Fascismo.
Casas Viejas
Bienio radical-cedista.
TEMA 6
18 de julio de 1936.
Guernica.
Emilio Mola. Fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la
dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. General de brigada, fue llamado
«el Director» del golpe de Estado de 1936, que, tras su fracaso inicial, dio origen a la
Guerra Civil. Una vez comenzada la contienda, destacó en la dirección de las
operaciones militares al mando del Ejército del Norte, especialmente en la zona del
País Vasco.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS
Pacto de Múnich.
1 de abril de 1939.
Exiliado.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS
TEMA 7
TEMA 8
Tema 9