Glosario para El Examen Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD

DE MAYORES DE 25 AÑOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS
- HISTORIA DE ESPAÑA -

TEMA 1

 Guerra de Independencia. Es la que sostuvo el pueblo español para expulsar de su


territorio a las tropas invasoras de Napoleón. Comenzó con un alzamiento popular
el día 2 de mayo de 1808, cuando el pueblo de Madrid se lanzó a la calle para evitar
el traslado de los infantes de la realeza a Francia y finalizó tras la firma del tratado de
Valençay en 1813.
 Constitución de 1812: Ley de leyes, suprema y fundamental en la que se basa un
Estado de Derecho y que obliga a todos, siendo el origen de todas las demás leyes,
reglamentos y normas. Es el punto básico de los sistemas democráticos. En España
Primera Constitución promulgada en 1812 por las Cortes Generales y de carácter
liberal (llamada la Pepa). Establecía soberanía a la nación representada en las Cortes,
monarquía constitucional, sufragio universal masculino indirecto, declaración de
derechos del ciudadano y división de poderes (legislativo-cortes, judicial-tribunales,
ejecutivo-rey).
 Tratado de Fontainebleau. Acuerdo firmado en 1807 entre el emperador francés
Napoleón Bonaparte y el rey de España Carlos IV, que permitió a las tropas francesas
pasar por territorio español para invadir Portugal. Esta entrada consentida del ejército
francés en España se convirtió en una ocupación.
 Tratado de Valençay. Fue un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo
de Valençay, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a
Fernando VII como rey de España y de Indias, restituido como soberano con plenos
poderes, dando por concluida la Guerra de Independencia.
 Guerra de guerrillas. Es aquella en la que un bando es tan inferior al otro que utiliza
el conocimiento del terreno y el apoyo de la población local para infligirle al ejército
enemigo ataques por sorpresa. Las guerrillas están compuestas por un número escaso
de participantes en acciones rápidas, sometiendo al enemigo a una presión y desgaste
permanentes. En España comenzaron con la guerra de la Independencia.
Guerrilleros famosos fueron el Empecinado, Espoz y Mina, etc.
 Manifiesto de los Persas. En 1814 a la vuelta de Fernando VII un grupo de
diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron un manifiesto al "deseado" con
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

el propósito de que aboliera la Constitución del 12. El nombre viene porque el


encabezamiento era "Es costumbre de los persas..." En el Manifiesto se alude a la
supuesta costumbre de los antiguos persas de dejar que reine la anarquía por unos
días a la muerte del soberano para demostrar al pueblo la necesidad de una autoridad
fuerte. Esta situación la compara con las Cortes de Cádiz y su obra legislativa y
constituyente, reclamando la necesidad de restaurar el orden.
 Rafael del Riego. Militar y político liberal español que llevo a cabo el
pronunciamiento que llevaba su nombre en 1820 y que supuso el fin de la primera
etapa del reinado de Fernando VII, denominado "Sexenio Absolutista" y dando
continuación al Trienio Liberal.
 Cien Mil Hijos de San Luis. Ejercito de 100.000 soldados franceses bajo las
órdenes del duque de Angulema, que irrumpieron en territorio español y repusieron
a Fernando VII como monarca absoluto tras el pronunciamiento de Rafael del Riego.
Acababa así la segunda experiencia liberal de gobierno en España (Trienio liberal
1820-1823), iniciándose diez años de monarquía absoluta conocida como la Década
Ominosa.
 Carlos María Isidro de Borbón. (1788-1855) fue un miembro de la familia real
española, hijo del rey Carlos IV y hermano del rey Fernando VII. Tras la muerte de
Fernando VII, se desencadenó una crisis sucesoria conocida como la Guerra de los
Dos Hermanos entre Carlos María Isidro y su sobrina, la infanta Isabel, hija de
Fernando VII. Hacer referencia a la supresión de la ley sálica.
 Década Ominosa. (1823-1833). Nombre con el que los liberales denominaron a la
última etapa del reinado de Fernando VII. Este calificativo peyorativo responde a la
restauración absolutista. En la década hubo dos fases claramente diferenciadas. En
la primera la represión hacia los liberales fue muy fuerte; en la segunda hubo cierto
relajamiento debido a que el gran problema iba a ser el conflicto sucesorio que se
estaba planteando.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

TEMA 2

 Ley sálica. Disposición francesa que excluye de la sucesión del trono a las mujeres.
Esta ley fue introducida en España por Felipe V para evitar que se pudiera restaurar
la dinastía de los Habsburgo en España. Fernando VII promulgó el 29 de marzo de
1830 la Pragmática Sanción que derogaba esta ley y permitía la sucesión de su hija
Isabel.
 Pasto de Ostende. El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de
1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido
Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la
monarquía de Isabel II de España.
 Carlistas. Movimiento político que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el
conflicto sucesorio surgido. Sin embargo, éste es sólo el pretexto que genera la
primera guerra carlista, las causas profundas hay que buscarlas en la defensa del
antiguo régimen, la monarquía absoluta, el poder de la religión y la estructura federal
de España. Su lema es "Dios, Patria, Rey y Fueros"
 Manifiesto de Sandhurst. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso
XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de
tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó
la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven
Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un
nuevo régimen que permita superar el fracaso que supuso el Sexenio Democrático y
la situación de 1874 bajo la dictadura de Serrano y enfrentamientos bélicos en Cuba,
con el bando carlista y los rescoldos del cantonalismo.
 Leopoldo O'Donnell. Militar y político español de origen moderado, como líder de
la Unión Liberal fue el personaje más relevante de los últimos años del reinado de
Isabel II.
 Baldomero Espartero. Militar y político español, que fue uno de los personajes más
relevantes del siglo XIX. Combatió a los independentistas en América, a los carlistas
en España y se convirtió en regente. Representante del progresismo, en 1868 fue uno
de los candidatos barajados para ocupar el trono español.
 Desamortización. Principio económico básico del pensamiento liberal en materia
de agricultura Es el conjunto de medidas que pusieron en marcha los gobiernos
burgueses para liberar las tierras de los vínculos jurídicos que impedían su
enajenación y venta, conjunto de leyes que suprimen la amortización - prohibición
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

de vender las propiedades de la iglesia, la corona, de los nobles y los municipios--.


En España fueron las necesidades financieras de la Corona a finales del XVIII las
que obligaron a poner en práctica la venta de bienes, especialmente eclesiásticos, para
mejorar la situación de la Hacienda Real. Durante la Guerra de la independencia,
tanto Bonaparte como las Cortes de Cádiz incluyeron estas medidas en sus
programas políticos. En el período absolutista de Fernando VII se abolieron estas
disposiciones. pero fueron los gobiernos liberales los que las desarrollaron más
profundamente, mediante las dos grandes leyes de desamortización, la de Álvarez de
Mendizábal en 1836 que pone en venta los bienes de los conventos (desamortización
eclesiástica), y la de Pascual Madoz, en 1855 que pone en venta los bienes de los
concejos (desamortización civil).
 Convenio de Vergara. Acuerdo firmado en 1839 entre el general Espartero y el
general carlista Maroto por el cual ponía fin a la primera guerra carlista y por la cual
se establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así
como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real, con pagas y ascensos
asegurados. Tras el cual, Don Carlos Mª Isidro se marcha de España a Francia tras la
firma de Vergara, pero el núcleo de los últimos soldados carlistas, en el Maestrazgo,
no fue derrotado hasta julio de 1840 por el General Espartero.
 Carlismo. Movimiento político que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el
conflicto sucesorio surgido. Sin embargo, éste es sólo el pretexto que genera la
primera guerra carlista, las causas profundas hay que buscarlas en la defensa del
antiguo régimen, la monarquía absoluta, el poder de la religión y la estructura federal
de España. Su lema es "Dios, Patria, Rey y Fueros". Muchos historiadores ven el
carlismo como una reacción ante los nuevos tiempos que se iban imponiendo. Van
a tener sus bases sociales en los pequeños campesinos, los clérigos (no la jerarquía
eclesiástica) y la pequeña nobleza, teniendo sus feudos territoriales en País Vasco,
Navarra, Aragón, Cataluña y el Maestrazgo. Durante el siglo XIX hay tres guerras
carlistas y en la guerra civil (1936-1939) apoyaron al bando nacional -los requetes-
durante la dictadura también formaron parte del Movimiento Nacional. El carlismo
se ha atomizado y dividido durante el siglo XX; una parte permaneció fiel a sus
orígenes absolutistas, otra derivó hacía el nacionalismo con gran influencia en la
formación del PNV e incluso otra derivó a postulados izquierdistas. Los sucesos de
Montejurra en la transición representa el enfrentamiento de esta tendencia con los
tradicionalistas.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

 Sexenio democrático. Período histórico español que se inició con un levantamiento


revolucionario (Gloriosa), que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el
destronamiento de la reina Isabel II. Se prolongó hasta 1874 tras la caída de la I
República Española con el golpe militar de Martínez Campo poniendo en el trono a
Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando comienzo con el período de la Restauración.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

TEMA 3

 Restauración. (1875-1923) Tras el golpe de estado de Martínez Campos volvió la


monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII tras el manifiesto de Sandhurst.
La Restauración no sólo significa la vuelta a ese tipo de monarquía, sino también del
poder de la oligarquía y la estabilidad. Cánovas, su gran motor, la basó en tres
principios; Constitución interna, bipartidismo y protagonismo civil. El sistema
funcionó dentro de una normalidad y estabilidad (basada en el caciquismo) hasta
1898 que comienza la crisis de la Restauración, que desembocará en la dictadura de
Primo de Rivera.
 Turnismo. Se le denomina así a la alternancia en el gobierno de los partidos
dinástico. La entrada en gobierno del partido liberal o conservador (Con Cánovas del
Castillo o Sagasta a la cabeza) no dependía de las elecciones sino de la decisión del
rey en función de una crisis política o un intento de salirse del sistema. La
consolidación del turno o alternancia pacífica tuvo lugar en 1885 con el Pacto del
Pardo, a la muerte de Alfonso XII.
 Pucherazo. Trampas electorales durante la Restauración española en manos de los
Caciques.
 Caciquismo. Sistema político basado en la dominación o influencia del cacique. En
España fue consustancial a la monarquía parlamentaria desde Isabel II hasta la
Segunda epública, pero su momento álgido lo vivió en el sistema de la Restauración.
Fue fuertemente criticado por el regeneracionismo
 PNV. Partido Nacionalista Vasco. Partido vasco impulsado por los hermanos Luís
y Sabino Arana Goiri en 1893. Su consigna era "Dios y Leyes Viejas" y tenía un
carácter conservador y nostálgico de la vieja Euskadi. El partido tuvo un especial
desarrollo durante la Segunda República, en la que consiguió, junto con otras fuerzas,
un estatuto de autonomía.
 Antonio Cánovas del Castillo. Político español líder del partido conservador, fue
el principal artífice de la restauración monárquica borbónica de 1874, así como
ideólogo del sistema político del turnismo sustentado en la Constitución de 1876.
 Bases de Manresa. Fueron las bases redactadas por la Unió Calanista (fruto de la
unificación entre el Centr Catalá y la Lliga de Catalunya) en la que defendía la
concepción federal de integración del Estado catalán en el Estado español y la
soberanía de Cataluña en política interior. El principal ideólogo fue Enric Prat de la
Riba.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

 Sindicatos. Organizaciones de trabajadores para la defensa de sus derechos


laborales. Los primeros sindicatos que aparecieron fueron los Trade Unions ingleses.
En España se fundó la UGT (Unión General de Trabajadores) en 1888 y la CNT
(Confederación Nacional del Trabajo) en 1910. La huelga se convirtió rápidamente
en el gran instrumento de presión para conseguir sus reivindicaciones. Al igual que
la huelga general que se convirtió en instrumento político contra el sistema vigente
en el radicalizado movimiento obrero español.
 PSOE. Partido Socialista Obrero Español. Agrupación política fundada en 1876 por
Pablo Iglesias, que fue su primer secretario general. El PSOE defendía la toma del
poder político por la clase obrera y la abolición de la propiedad privada. Desde el
principio optan por participar en las elecciones, consiguiendo en 1910 su primer
diputado en la persona de Pablo Iglesias. Desde 1917 sus líderes fueron Largo
Caballero, Indalecio Prieto y Julián Besteiro. Participaron en la huelga general de 1917
y en 1920 la mayoría rechazó participar en la Internacional Comunista de Lenin, por
lo que se escindió un grupo creando el PCE. El PSOE se dividió en dos tendencias;
los revolucionarios (liderados por Largo Caballero) y los parlamentarios (liderados
por Indalecio Prieto). Participaron en el gobierno del bienio reformista de la Segunda
República y durante la Guerra Civil Largo Caballero fue presidente del gobierno.
Durante la dictadura Rodolfo Llopis fue su secretario general. En el Congreso de
Surennes Felipe González lo relevó como secretario general. En las elecciones de
1977 se convirtieron en el principal partido de la oposición, consiguiendo la mayoría
absoluta en 1982. Desde la transición el PSOE sufrió un proceso de moderación que
los llevó al poder.
 Paz de París. Tras un período en guerra en las colonias españolas, donde fue
determinante la declaración de guerra por parte de Estados Unidos a España, en
diciembre de 1989 se firmó este tratado de Paz que significó el abandono, por parte
de España, de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que quedaron bajo influencia y dominio
americano.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

TEMA 4.

 Semana Trágica. Huelga general convocada en Barcelona por anarquistas y


socialistas que se oponían al envío de reservistas a la guerra con Marruecos. Se saldó
con una dura represión, con el fusilamiento de cinco de sus líderes, entre ellos a
Ferrer Guardia. El Presidente del Gobierno, Antonio Maura, tuvo que dimitir.

 Anarquismo. Ideología política que se basa en la libertad del individuo, la supresión


del Estado y otro tipo de instituciones jerárquicas y la eliminación de la propiedad
privada. La educación para ellos es de vital importancia. Es un movimiento muy
heterogéneo, España, que fue el país donde más éxito tuvo, tuvo sus zonas más
importantes en Cataluña y Andalucía. En el último tercio del siglo XIX hubo dos
tendencias los partidarios del terrorismo como forma de acabar con el estado
"opresor" -propaganda por el hecho- y los pacifistas. Esta última tendencia sería la
triunfante, son los llamados anarcosindicalistas, que admiten la lucha de clases pero
no la participación política. Fruto de esta corriente fue la CNT que en 1916 pacta
con UGT y llevan acciones en común como la huelga general del 17. La huelga
general se convierte en el instrumento más importante de lucha obrera y su finalidad
es destruir al estado. En la segunda república se radicalizan triunfando el sector de la
FAI, el sector moderado de Ángel Pestaña forma el Partido Sindical. Durante la
guerra civil si bien colabora con la República en contra de Franco, querían realizar la
revolución al mismo tiempo que la guerra. Llegan a participar en el gobierno de Largo
Caballero con Federica Montseny. Con la llegada de la dictadura se convierten en un
grupo marginal hasta la actualidad. La CGT y la CNT son dos sindicatos actuales
anarquistas.

 Directorio Militar. Período histórico español durante el reinado de Alfonso XIII


que se inició en 1923 con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán
general de Cataluña, que se sublevó contra la legalidad constitucional y exigió que el
poder pasase a manos de los militares. Era el inicio de un período dictatorial que
supuso el final del régimen de la Restauración, implantado por Cánovas del Castillo
cincuenta años antes y que contó con el beneplácito del rey.

 Alfonso XIII. Rey de España entre 1902 y 1931 de la casa Borbón, hijo del rey
Alfonso XII y Mª Cristina.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

 Desastre de Annual. El desastre de Annual fue una grave derrota militar española
en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados
por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la
localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas. Esta
derrota supuso que la cuestión de Marruecos se convirtió en un factor de crisis
política, y el debate en torno a las responsabilidades fue un elemento decisivo que
llevó a los militares a optar por una decisión de fuerza: el golpe de Estado de Primo
de Rivera.

 Pacto de San Sebastián. Se firmó en Agosto de 1930, siendo un acuerdo entre los
principales representantes de la oposición republicana para formar una plataforma
común de acción contra la Monarquía. Este pacto representa un momento decisivo
en el final del sistema de la Restauración y del reinado de Alfonso XIII. El acuerdo
más importante fue la formación de un Comité Revolucionario presidido por Niceto
Alcalá Zamora, el personaje de la derecha republicana que causaba menos recelos
entre los militares y otras fuerzas moderadas.

 FAI. Federación Anarquista Ibérica. Fue una tendencia radical de la CNT durante la
segunda república que consiguió hacerse con el poder en la central anarquista. Su
postura habitual de "guerra abierta contra el Estado" fue una de las causas de la
debilidad, inestabilidad y caída de la Segunda República. Durante la Guerra Civil
consiguió gran poder y era partidaria de compatibilizar la guerra con la revolución.

 Elecciones municipales de 12 de abril de 1931. Fueron unas elecciones de carácter


municipal celebradas el 12 de abril de 1931 en todo el territorio español y que supuso
un plebiscito a la monarquía de Alfonso XIII y cuyo resultado final fue el exilio del
rey y la proclamación de la Segunda República española.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

TEMA 5.

 Niceto Alcalá Zamora. Fue un político y jurista español que ocupó varios
ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno
provisional de la Segunda República y, finalmente, el cargo de presidente de la
República Española entre 1931 y 1936.

 Manuel Azaña.

 CEDA. Confederación Española de Derechas Autónomas(1932-1936).- Agrupación


política española que reunía, en un bloque común, a diferentes partidos de derechas:
republicanos, conservadores y monárquicos. Fue fundada y liderada por José María
Gil Robles. Sus dos principios básicos eran la defensa de religión católica y el
conservadurismo social. Sus bases sociales eran las clases medias y el campesinado
católico. Triunfaron en las elecciones de 1933 apoyando con el voto de sus diputados
al gobierno de Lerroux. Forzó varias crisis del gobierno de Lerroux, en la primera
ocurrieron la revolución de Octubre del 34, de la que la CEDA salió reforzada
entrando cinco ministros suyos en el gobierno. La segunda a raíz del caso del
Estraperlo, cayó el gobierno de Lerroux y se convocaron elecciones, elecciones
ganadas por el Frente Popular. A raíz de ello perdieron protagonismo como grupo,
pero muchos de sus militantes apoyaron a Franco en la Guerra Civil.

 Guardias de Asalto.

 Estraperlo. Es una actividad económica clandestina de naturaleza comercial e


íntimamente ligada al mercado negro. El estraperlo de posguerra, que nada tenía que
ver con el escándalo de Lerroux del que tomó su nombre, sólo se puede producir en
una situación de escasez, de racionamiento y de precios políticos fijados por el poder;
que son distintos a los que se generarían en un mercado libre y en el mercado negro.

 Frente Popular. Coalición electoral formada por las fuerzas de izquierdas para
concurrir a las elecciones de 1936. Tenían un programa electoral de mínimos
(amnistía, vuelta a las medidas del bienio reformista) y el compromiso de que serían
los republicanos los que asumieran el gobierno si ganaban, con el apoyo de los
diputados de los partidos obreros. Ganaron las elecciones, pero el gobierno duró sólo
seis meses pues el 17 de julio se produjo el pronunciamiento militar que daría origen
a la guerra civil.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

 Revolución de octubre de 1934.

 Reforma agraria

 Fascismo.

 Casas Viejas

 Bienio radical-cedista.

 José Calvo Sotelo.


CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

TEMA 6

 18 de julio de 1936.

 Guernica.

 F.E y de las JONS. Falange Española y de la JONS. Organización política española,


fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Partido de corte fascista
defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno totalitario y la justicia
social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS (Juntas de Ofensiva
Nacional-Sindicalista), siendo sus líderes además de José Antonio, Ramiro Ledesma
y Ruiz de Alda. Aunque con reticencias participó en la conspiración militar y tras el
golpe Franco creo un partido único con la integración de los carlistas o
tradicionalistas, siendo Franco el jefe del movimiento nacional. Durante la dictadura
la Falange española tradicionalista de las JONS se fue burocratizando
progresivamente (tras el protagonismo inicial de 1939 a 1943), encargándose de la
propaganda, del encuadramiento de las masas, sobre todo, de la Juventud (OJE ,
Frente de Juventudes y SEU) y la mujer (Sección Femenina). El nombre de falange
le viene del nombre que recibían en Grecia las formaciones de infantería.

 Brigadas Internacionales. Unidades militares formadas por unos 40.000


voluntarios antifascistas de sesenta países para luchar durante la guerra civil española
junto al Ejército de la República contra el bando sublevado. Su intervención se
prolongó entre noviembre de 1936 y septiembre de 1938.

 Batalla del Ebro.

 Legión Cóndor. Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente


aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas de Franco para luchar en la guerra
civil española.

 Comité Internacional de no intervención.

 Emilio Mola. Fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la
dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. General de brigada, fue llamado
«el Director» del golpe de Estado de 1936, que, tras su fracaso inicial, dio origen a la
Guerra Civil. Una vez comenzada la contienda, destacó en la dirección de las
operaciones militares al mando del Ejército del Norte, especialmente en la zona del
País Vasco.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

 Pacto de Múnich.

 1 de abril de 1939.

 Exiliado.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

TEMA 7

 Fuero de los españoles. Norma aparecida en marzo de 1938 durante de Guerra


Civil, pasó a formar parte de las Siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco.
Inspirada en el modelo italiano estaba destinada a organizar sobre nuevas bases el
mundo del trabajo. El texto aparece lleno de resonancias totalitarias y fascistas e
incorpora el sentido católico tradicional español. Creaba los sindicatos verticales,
integrados por patronos y obreros de cada rama de producción. Sus jerarquías debían
ser militantes de FET de las JONS.
 Autarquía. Política económica consistente en la pretensión de eliminar las
importaciones y autoabastecerse con la producción nacional. Es propia de los
regímenes totalitarios y ultra-nacionalistas. En España se dio con Franco de 1939 a
1959. Esta política autárquica estuvo acompañada de un alto grado de
intervencionismo del estado en la economía. La política autárquica estuvo motivada
por las consecuencias de la guerra civil, el aislamiento internacional.
 Plan de Estabilización. fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el
gobierno franquista de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y
liberalización de la economía española. Trajo consigo la austeridad, recortando el
gasto público, congelando los salarios o devaluando la peseta, lo que provocó
numerosas entradas de divisas y la llegada de un mayor número de turistas. El plan
favorecía también las inversiones extranjeras.
 Planes de desarrollo. fueron tres planes de planificación indicativa con los que se
superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba
a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y su epónimo fue
Laureano López Rodó. Se realizaron entre los años 1962 y 1975 buscando el
Crecimiento del Producto Nacional, pleno empleo, mejor reparto de la renta y la
integración en la economía mundial. Favoreció notablemente al sector industrial
español y la banca.
 ETA. Euskadi ta Askatasuna.- Euskadi y libertad. Organización terrorista vasca de
ideología separatista, cuyo objetivo es la creación de un Estado radical marxista-
leninista en el territorio que actualmente ocupan Navarra y el País Vasco español y
francés. Surgió en 1959 de una escisión de las juventudes del PNV y en 1961 declaró
la lucha armada contra el franquismo. Al inicio de la transición se encontraba dividida
en dos ramas; ETA militar y ETA político-militar. La segunda al hilo de las políticas
de reinserción del ministro de UCD de interior Rosón, abandonó la lucha armada y
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

se incorporó a la actividad política legal. ETA militar pese a la instauración de la


democracia, ha continuado su actividad terrorista hasta 1998, cuando anunció una
tregua, que rompió un año más tarde. Han actuado indiscriminadamente contra
objetivos militares o civiles, realizando atentados, secuestros o actos vandálicos. ETA
constituye uno de los factores más importantes que hacen que el problema de la
estructura de España sea tan radical y no se haya solucionado hasta la actualidad.
 Luis Carrero Blanco. Militar y político español, fue nombrado presidente del
gobierno en 1973 por el dictador Francisco Franco, siendo la primera vez en la
dictadura que delegaba esa función. Murió asesinado por ETA. Tras su muerte
Franco nombró a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno.
 Fuero del trabajo. Se promulgó en 1938 durante la dictadura franquista para regular
las relaciones laborales. Como apéndice del Fuero surgió el sindicato único
obligatorio, dependiente de Falange.
 Contubernio de Munich. Fue el nombre peyorativo que se dio para ridiculizar en
los medios de comunicación franquistas al Congreso del Movimiento Europeo de
junio de 1962. La razón es que habían asistido de forma visible muchos españoles de
adscripción política liberal o dmocristiana que dentro de España no ejercían una labor
de oposición al régimen demasiado agresiva, junto con figuras del exilio republicano
(Salvador de Madariaga). Alcanzó más repercusión aún porque produjo la represión
política más sonada de la oposición no de izquierdas durante todo el franquismo
(detenciones y algunos destierros temporales de los que volvían de él).
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

TEMA 8

 23 de febrero de 1981. Fecha en la que se produjo el intento de golpe de Estado del


teniente coronel Antonio Tejero y que asaltó el Palacio de las Cortes durante la
votación de la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del gobierno.
Se produjo en el contexto de la Transición democrática tras la muerte del dictador
Francisco Franco.
 Constitución de 1978; Ley de leyes, suprema y fundamental en la que se basa un
Estado de Derecho y que obliga a todos, siendo el origen de todas las demás leyes,
reglamentos y normas. Es el punto básico de los sistemas democráticos. Esta
constitución de 1978 es la constitución vigente en España a día de hoy, de consenso,
por la que España se define como una monarquía parlamentaria, se reconocen las
autonomías y la aconfesionalidad del estado).
 Pactos de la Moncloa. Acuerdos socioeconómicos efectuados en 1977 por los que
las principales fuerzas políticas y los sindicatos por las que se comprometieron a
aceptar cierta austeridad en los salarios a cambio de otros beneficios fiscales,
financieros, educativos y sociales. Algunos de los firmantes fueron Adolfo Suarez,
presidente del gobierno, Felipe González (PSOE), Manuel Fraga (AP), Santiago
Carrillo (PCE), Leopoldo Calvo Sotelo (UCD), Miquel Roca (CDC), entre otros.
 Adolfo Suarez. Político español, que empezó en la última etapa del período
franquista. Considerado una figura fundamenta en la transición española. Fue líder
de UCD y presidente del gobierno entre 1976 y 1981.
 Estatuto de autonomía. - Ley constitucional de una Comunidad Autónoma en el
interior de un Estado. Los estatutos recogen los principios, los objetivos y las
instituciones de esa Comunidad Autónoma.
CURSO PREPARACIÓN UNIVERSIDAD
DE MAYORES DE 25 AÑOS

Tema 9

 Unión Europea. es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui


generis de organización internacional fundada para propiciar y acoger la integración
y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa. Está compuesta
por veintisiete Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado
de Maastricht el 1 de noviembre de 1993.
 OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte. Alianza destinada a salvaguardar
la paz y la seguridad de los países miembros, encabezados por EEUU. España se adhirió
en 1982 y ratificó su integración mediante referendum convocado por el PSOE. En un
principio el PSOE estaba en contra de la decisión de Calvo Sotelo de integrarnos en ella,
una vez en el poder cambio de postura, pero mantuvo el referéndum prometido.
 Felipe González. Político español, secretario general del PSOE desde 1974 hasta
1997; opositor al régimen franquista en su última etapa; fue nombrado presidente del
gobierno de España entre 1982 y 1996.
 Pactos de Ajuria Enea. El Acuerdo para la Normalización y Pacificación de
Euskadi, más conocido como Pacto de Ajuria Enea por haber sido firmado en el
Palacio de Ajuria Enea, sede de la Presidencia del Gobierno Vasco, en Vitoria, fue
suscrito el 12 de enero de 1988 por Alianza Popular (AP), Centro Democrático y
Social (CDS), Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV),
Euskadiko Ezkerra (EE), Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE), Eusko
Alkartasuna (EA) y el lendakari del Gobierno Vasco con la intención trabajar por la
erradicación del terrorismo de ETA.
 Pacto de Estella. Acuerdo político firmado en septiembre de 1998 en la localidad
de EStella (denominado Lizarra en euskera) por todos los partidos políticos
nacionalistas vascos, así como por Ezker Batua, Zutik, Batzarre y el Partido Carlista
de Euskalherria, así como distintos sindicatos y asociaciones. El objetivo era, en
palabras de sus firmantes, buscar un proceso de diálogo y negociación que lograra el
cese del terrorismo de ETA.

También podría gustarte