Las Funciones de Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LAS FUNCIONES DE LAS PLANTAS

NUTRICIÓN

materia inorgánica + ENERGÍA

PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN

● ABSORCIÓN DE AGUA Y SALES MINERALES. (savia bruta)

● TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA DESDE LAS RAÍCES.

● FOTOSÍNTESIS.

● TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA.

● ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE DESECHO.

ABSORCIÓN DE AGUA Y SALES MINERALES. (savia bruta)

El agua es absorbida por los pelos radicales (radiculares) de la raíz


mediante un proceso de difusión simple (ósmosis): pasa desde un
medio más diluído (el exterior) a un medio más concentrado de solutos
(el interior de las células de la raíz).

Las sales minerales entran, disueltas en agua, pero por transporte


activo (gasto energético) ya que entran en contra de gradiente de
concentración.

TRANSPORTE DE LA
SAVIA BRUTA DESDE
LAS RAÍCES.
La savia bruta tiene que ascender desde las raíces por el tallo en contra de la gravedad con
la ayuda de tres procesos físicos:
● La transpiración.

● La capilaridad del agua.

● La presión radicular.

● (Teoría de la transpiración-Tensión-Cohesión)

El transporte de la savia bruta se realiza a través de los vasos


leñosos o XILEMA, formado por células muertas que pueden
son de dos tipos:

Tráqueas o vasos leñosos: células tubulares unidas por sus


extremos y sin tabique de separación entre ellas o bien con
tabique pero agujereado.

Traquéidas: cálulas alargadas, más estrechas, cuyos extremos están imbricados y


presentan perforaciones.

La transpiración es la salida de vapor de agua


por los estomas. Los estomas son orificios que
están en el envés de las hojas y están
formados por dos células oclusivas que rodean
a un orificio (ostiolo) y rodeada por una serie de
células anejas. La apertura/cierre de los
estomas se produce una disminución/aumento
de la turgencia de las células oclusivas debido
a procesos osmóticos.
Al salir el vapor de agua por los estomas, aumenta la concentración de solutos en sus
células y por un proceso de ósmosis, el agua de las células adyacentes se desplaza hacia
estas células creándose una corriente de agua ascendente. Al aumentar la transpiración
aumenta, indirectamente, la absorción de agua por las raíces.

La capilaridad es una propiedad física de los líquidos de


manera que les confiere la capacidad para subir por tubos
finos. La capilaridad depende de:

La fuerza de cohesión de las moléculas de agua entre sí


(debido a los enlaces de hidrógeno) que hace que tenga una
gran tensión superficial lo que impide que la columna de agua
se rompa fácilmente.

La fuerza de adhesión del agua a las paredes del tubo que


hace que se mantenga la columna de agua y que ascienda el
agua.

La presión radicular es la presión osmótica en el xilema de las raíces. Al ser mayor la


concentración osmótica de las raíces que el suelo, el agua entra por ósmosis y provocando
una corriente de savia bruta (agua y sales)hacia arriba.

FOTOSÍNTESIS
Es un proceso anabólico (de síntesis: se sintetiza materia orgánica en forma de glucosa)
que comprende dos fases:

● La fase fotoquímica.

● La fase biosintética.

Para este proceso se requieren los siguientes elementos:

● Dióxido de carbono (CO2).

● Agua (H2O)

● Radiación solar.

En la fase fotoquímica la planta capta radiación solar


mediante la clorofila de los cloroplastos y otros pigmentos y
la transforma en energía química. Es un proceso
dependiente de la luz, por lo tanto esta fase solo se pueden
efectuar de día.
En la fase biosintética el CO2 que entra por los estomas de las hojas
se utiliza como fuente de carbono para construir materia orgánica,
concretamente glucosa. A partir de esta molécula se construirán el
resto de biomoléculas. La savia elaborada estará formada por agua,
glucosa y demás biomoléculas.
En los tallos más leñosos, hay unos orificios, las lenticelas a través de
los cuales también se produce intercambio gaseoso.

Las células vegetales también realizan respiración celular para obtener la energía para sus
procesos vitales (igual que las células animales). Este proceso de respiración celular se
produce en las mitocondrias, donde la glucosa (y otras biomoléculas que convergen
también en estos procesos) es oxidada (troceada, es un proceso catabólico) para obtener
energía.

TRANSPORTE DE LA SAVIA ELABORADA

La savia elaborada circula por el floema desde las hojas hasta el resto de la planta mediante
un proceso de traslocación, según la hipótesis de flujo de presión.
La sacarosa producida en las hojas pasa al floema por transporte activo lo cual aumenta la
concentración de solutos en estos vasos. Al tiempo, el agua del xilema pasa por ósmosis
desde éste al floema.

Una vez que llega la savia elaborada al lugar donde se necesita (reservorios como
tubérculos, frutos, etc. o bien zonas donde se usa), la sacarosa sale del floema a las células
y el agua vuelve al xilema por presión osmótica

ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE DESECHO

Se realiza mediante tres procesos:

● Intercambio de gases.

● Excreción o eliminación de productos de desecho (a través de caída de hoja,


corteza, etc)

● Secreción o liberación de sustancias con una determinada función


(protección/venenosas, olorosas/reclamo, látex/resinas, etc)mediante glándulas:

* Pelos glandulares, nectarios.


* Tubos laticíferos, tubos resiníferos

LA RELACIÓN
Las hormonas vegetales (fitohormonas) se producen como consecuencia de estímulos que
recibe la planta y viajan a través de los vasos conductores y regulan cambios fisiológicos, el
crecimiento, la caída de las hojas, la maduración del fruto, etc
Otros mecanismos de respuesta de la planta ante estímulos son:

EL FOTOPERIODO : El fotoperiodo es la duración del periodo luminoso diario. Junto con el


termoperiodo regula respuestas fisiológicas relacionadas con el ciclo biológico como la
floración, la germinación, formación de tubérculos y bulbos, o la salida o caída de las hojas.

TROPISMOS: Movimientos de las plantas asociados a su crecimiento. Si es de


acercamiento al estímulo se habla de tropismos positivos y si es de alejamiento a él,
tropismos negativos. Diferentes tipos:

* Fototropismos: cono respuesta a la luz. Las raíces tienen fototropismo negativo y los
tallos positivo (la luz inactiva ola hormona auxina, con lo que en esa parte que da la luz, el
tallo crece menos y por el otro crece más, provocando que se curve el tallo hacia la luz.
LA REPRODUCCIÓN

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN
ESPERMATOFITAS (Angiospermas y Gimnospermas)

Los órganos reproductores se encuentran en la flor (donde están alojados los gametofitos,
que han quedado reducidos a su última expresión) y el esporofito es la fase dominante y
visible. Por lo tanto hay alternancia de generaciones.

La reproducción sexual en esparmatofitas comprende las siguientes etapas:


● Formación de los gametos por meiosis.
● Polinización.
● La fecundación y formación del embrión en la semilla.
● La dispersión de la semilla ( o el fruto si lo hay).
● La germinación de la semilla.

También podría gustarte