2020 Programa LMT II
2020 Programa LMT II
2020 Programa LMT II
Programa
de la materia
LENGUAJE MUSICAL TONAL II
Año 2020
___________________________________________________________________________________________________________________________
Profesor
Prof. Alejandro Gallo (Prof. Adjunto a cargo)
responsable
Régimen de
Anual
Cursada
Sistema de
Promoción de la Directa, Indirecta y Libre
materia
_________________________________________________________________________________________
Objetivos Generales
La materia tiene como objetivo general la comprensión y operatividad del lenguaje musical tonal. La
tonalidad como sistema, los diversos emergentes y contextos culturales en que se manifiesta, las
estructuras, relaciones, procedimientos configuradores y fenómenos psico-acústicos que la sustentan, en
vinculación con sus aspectos semánticos, se presentan como ejes en la asignatura, en articulación con las
posibilidades que el estudio de esos esos campos brinda en la formación académica en arte.
Focalizando el conjunto de factores estructurantes de la música tonal, el aprendizaje se desarrolla a partir
de la interacción entre la creación y el estudio de obras musicales particulares, y el conjunto de ideas,
elementos, recursos y símbolos sistematizados que constituyen el universo conceptual, teórico y técnico en
que se basa la materia. Se apunta a generar un aporte a la formación basado en los perfiles profesionales
determinados por los Planes de Estudio de las carreras del Área de Música. En ese marco, la asignatura
brinda conocimientos inherentes al campo de la composición, la educación y la interpretación musical.
Tales competencias profesionales requieren comprensión, formación conceptual y, a la vez, capacidades
prácticas útiles para las distintas formas de producción musical relacionadas con los perfiles e incumbencias
de cada carrera. Al enfocar la interacción entre los diferentes componentes y niveles del discurso sonoro, el
desarrollo de las habilidades de identificar, inventar, caracterizar, disociar, comparar, modificar,
interrelacionar, contextualizar, reintegrar y significar los diferentes elementos y parámetros al escuchar,
pensar y hacer música, orienta la definición de objetivos y métodos de la asignatura.
Así, las características de las armonías, melodías, ritmos, formas y texturas tonales se ponen en juego en el
análisis y producción de obras musicales, propendiendo a que el conocimiento sobre esos elementos derive
en criterios que orienten tanto las decisiones interpretativas al hacer música como las concepciones y
recursos aplicados en la producción de obras, además de contribuir, en el ámbito de la enseñanza musical,
a la definición de contenidos, metodologías y otros aspectos didácticos.
La comprensión del hecho musical y la adquisición de herramientas operativas relacionadas implica el
estudio de diversos recursos, estilos y formas que se han dado en la historia de la música tonal occidental,
en el pasado y hasta el presente. Los objetivos de la materia apuntan al conocimiento de las características
principales de tales procedimientos y lenguajes, en combinación con el desarrollo de habilidades propias de
los respectivos perfiles profesionales.
_________________________________________________________________________________________
La idea de que una obra musical adquiere sentido dentro de contextos sociales y culturales permite
concebirla desde un punto de vista fenomenológico que hace comprensible su originalidad.
Todos los materiales y procesos que intervienen para configurar las características de una obra, tanto en su
nivel de articulación superficial como en lo profundo, dan forma a lo que se denomina discurso musical. La
idea de lo que discurre nos relaciona directamente con una cadena de sonidos articulados en el tiempo,
pero también con una red de marcas escritas, con campos metafóricos y con emergentes poéticos. Así,
toda obra musical, como sucede con todo texto artístico en general, puede concebirse como una
construcción compleja en la que todos sus materiales constitutivos son elementos de sentido.
La relación entre música como estructura percibida y música como construcción de sentido pone en juego el
concepto de significación musical. Una obra musical está sujeta a una diversidad de significaciones y,
aunque éstas no puedan ser determinadas de una manera específica (como sucede con el significado en
otros tipos de lenguaje), hay, sin embargo, una serie de interpretaciones cultural e intersubjetivamente
compartidas que permiten atribuirle significación al hecho sonoro.
Analizar la sintaxis de la obra poniendo en relación sus materiales y procesos, es la base para vincular los
aspectos estructurales con sus campos de significación. Desde allí, atendiendo a las condiciones de
producción, circulación y recepción del texto, así como a los sujetos que las constituyen y otros aspectos
que definen su contexto, se construye la idea de un lenguaje musical tonal, un concepto aplicable tanto en
la caracterización de la música de una época, como de una cultura, un estilo, una persona o una obra en
particular.
_________________________________________________________________________________________
El lenguaje puede entenderse como un fenómeno de construcción simbólica social, una convención de
sentido, un sistema significante cuyo significado es producto de un consenso social que interactúa y
resuena en forma particular en cada cultura y cada historia individual. Desde allí, toda obra musical puede
concebirse con entidad de texto, es decir, con una dimensión material que sirve de soporte a los procesos
de significación musical.
La idea de significado en la música es compleja. Puede entenderse por significación musical el universo de
emociones, pensamientos, sentimientos, imaginaciones, valoraciones, relaciones, etc. que el ser humano
construye con y a partir de la música. En el discurrir de una obra musical, los materiales interactúan y
generan formas sonoras que, en tanto articulan y cambian en el continuo temporal, pueden ser
representadas como movimientos significantes del cual emerge la idea de un gesto musical integral.
Al analizar una obra musical en términos gestuales, esto es, como una forma sonora artística de
semanticidad compleja, nos introducimos en un mundo de adjetivaciones que surgen de una interpretación
expresiva acerca de la interacción entre sus elementos. Gesto es un concepto holístico, que, en el campo
de la música, sintetiza los rasgos de los elementos y planos sonoros en una forma resultante que comunica.
La gestualidad de una obra musical puede ser analizada en una trama de niveles de articulación. Pueden
abordarse entonces las características gestuales de la obra como totalidad, de una sección, de una frase o
de un motivo; también es factible analizar cada uno de los materiales musicales en sus propias
gestualidades, partiendo de sus rasgos sintácticos. De esta forma podemos hablar de una gestualidad
específicamente armónica, rítmica, melódica, etc., según los diversos ejes abordados en el estudio del
lenguaje musical tonal para caracterizar las sonoridades, su forma y su evolución temporal. Una
aproximación al concepto de tonalidad desde la idea de lenguaje permite vincular el estudio de la forma
sonora significante con sus resonancias en las personas y en la cultura.
_________________________________________________________________________________________
Campo de Estudio
El lenguaje al cual el nombre de esta materia refiere es el de la Tonalidad. Este concepto, que delimita el
campo de estudio de la asignatura, comprende principalmente la música occidental centroeuropea desde el
siglo XVII hasta comienzos del siglo XX, -correspondiente a los períodos del Barroco, Clasicismo y
Romanticismo- como así también el ámbito de la tonalidad contemporánea, que se manifiesta y articula en
lo que se denomina genéricamente música popular, con el abordaje en particular del repertorio argentino y
latinoamericano.
Obras de diferente origen, época, género y estilo provenientes del campo de la música académica y
popular, se abordan como repertorio apropiado para estudiar diferentes rasgos y formas discursivas,
problemáticas formales, características melódicas, de fraseo armónico, texturales, etc., propios de la música
tonal. Se parte de la idea, en este sentido, de que el reconocimiento de elementos comunes y diferencias
entre músicas propicia además una cosmovisión musical integradora y valorativa frente a la diversidad de
las producciones culturales.
El estudio se desarrolla dentro de condiciones de historicidad que permiten enfocar el modo de operar de
los diferentes materiales musicales en tanto manifestaciones del sistema tonal en un determinado momento
y lugar, y en la particularidad de una obra específica. Cada componente adquiere una función determinada
de acuerdo a la obra en que se inserta, al contexto histórico al que dicha obra pertenece y a las cualidades
del lenguaje tonal que lo contiene. Esto permite dar cuenta de las características del sistema en una etapa
determinada de su evolución y proyectar el uso de ese lenguaje en el presente, dada la permanencia y la
vigencia de la tonalidad como marco de producción artística en la actualidad.
_________________________________________________________________________________________
Lineamientos Metodológicos
La materia aborda la problemática de la música tonal del pasado y del presente teniendo en cuenta los
conocimientos, habilidades y modos operativos que requieren los diferentes perfiles de las distintas
carreras, así como sus campos profesionales. Desde esa idea se promueve el aprendizaje de los
contenidos abordados, apuntando a su manejo técnico, a su aplicación en los procesos creativos y a la
comprensión de su operatividad dentro de una obra musical.
Hay relaciones que se establecen entre el hacer música (crear, componer, producir, dirigir, interpretar,
improvisar, etc.) y el escuchar música (percibir, reconocer, analizar, caracterizar, contextualizar, comparar,
etc.). Pensamientos, acciones y emociones confluyen e intervienen en esas operaciones. Buscando una
permanente interacción entre esas dimensiones de la actuación artística musical, las clases se orientan a
poner en juego los conceptos, habilidades y técnicas específicos de nuestro campo. Estos se adquieren,
aplican y desarrollan de diversos modos, los que pueden sintetizarse en dos ejes: la elaboración de obras y
el análisis musical.
Los conocimientos, entonces, surgen tanto de la práctica basada en la aplicación de planteos teóricos y
técnicos en la creación y producción musical, como del reconocimiento de esos elementos en el estudio de
obras. Esta idea orienta el diseño de los Trabajos Prácticos de la asignatura, que se conciben como
instrumentos generadores de aprendizaje, manifestación de habilidad técnica y demostración de
comprensión conceptual, en el marco dado por las competencias profesionales e incumbencias
determinadas por los Planes de Estudios.
En síntesis, tanto la modalidad del trabajo áulico, la práctica y la producción, como los instrumentos y
criterios evaluativos, están basados en la forma en que se ponen en juego las habilidades y conocimientos
sobre el lenguaje musical tonal que requiere la vida profesional, según las orientaciones y campos
determinados por las diferentes carreras a las que esta asignatura pertenece.
_________________________________________________________________________________________
CONTENIDOS
Los contenidos se interrelacionan en diversas formas durante el transcurso del ciclo, dada la multiplicidad
de ejes que se abordan en el estudio del lenguaje musical tonal. En consecuencia, su ubicación en este
programa no necesariamente implica un orden cronológico en el desarrollo de la cursada.
Tétradas diatónicas
Acordes con séptima diatónica sobre grados diatónicos. Estructuras resultantes en ámbito Mayor y menor.
Cifrado estructural (americano). Uso de la 7ma. como disonancia y como expansión. Función de dominante:
tétradas sobre la dominante pilar y sobre la sensible. Tratamiento del tritono en la dominante: resolución de
sensibles tonal y modal. Resolución de la 9a. de dominante en modo M y m. Tratamiento de la 7ma. en
estado fundamental e inversiones. Cifrados.
La gestualidad melódica
El rol de los sonidos en la forma melódica. Análisis de la funcionalidad tonal lineal basado en la distinción y
clasificación de notas reales y ajenas. Diseño y direccionalidad melódicos.
Sonidos ajenos diatónicos: tipos y clasificaciones. Operatividad en la configuración de la melodía.
Tratamiento de las disonancias.
La armonía subyacente como resultante de las características del gesto melódico tonal.
Concertación entre melodía y armonía, adecuaciones y correspondencias entre escala y acordes.
Formas de la Dominante
Las formas diatónicas de la dominante. Diferentes acordes que funcionan como tensiones direccionales en
la armonía tonal: estructuras, intervalos, grados de la escala involucrados.
El acorde de novena de dominante. Tensiones interválicas y tendencias de resolución.
Alternativas derivadas de la efectivización de los grados I, II, III, VI y VII, en el modo Mayor y del I, II, III, y
VII en el modo menor. Extracción de estructuras: acordes tríadas y tétradas con función de dominante.
El concepto de dominante con fundamental omitida. El modo de la 9a según el ámbito tonomodal.
Resolución melódica de la 9na. de dominante.
Región Tonal
Factores que inciden en las características de un campo armónico-tonal. El plan armónico según el
parentesco entre polos tonales. La expansión de un grado diatónico como tónica auxiliar cercana en el
marco del diatonismo ampliado.
Región tonal como grado desarrollado. Entrada y salida de regiones tonomodales: paso por cromatismo,
yuxtaposición, acorde común. Relaciones de cercanía y lejanía entre acordes y ámbitos escalísticos
implicados.
________________________________________________________________ LMT II - Programa - 2020 _______________________________________________________________
8/11
Universidad Nacional Programa
de La Plata de la materia
Facultad de Artes LENGUAJE MUSICAL TONAL II
Departamento de Música
Año 2020
___________________________________________________________________________________________________________________________
El movimiento entre grados y tonalidades emparentadas en grado primario como paradigma en la música
tonal de diversas épocas y estilos.
El ritmo armónico
La forma de la armonía. El concepto de fraseo armónico como interacción entre las dimensiones funcional y
temporal del componente armónico. Articulación, distribución, agrupación. El acento armónico. Ritmo
armónico y estructura métrica. Simetría, equilibrio, periodicidad. El ritmo armónico en las cadencias.
El Clasicismo: Concepción temática y contraste de ideas. Derivación y oposición. Formas tripartitas: A-B-A' y
variantes. Heterogeneidad textural.
Plan Tonal clásico: incidencia en la disposición morfológica. Expansión del campo tonomodal.
El bitematismo en el planteo y la articulación formal. La heterogeneidad textural en relación a la forma.
Expansión del tiempo armónico. El desarrollo de regiones tonales cercanas y el intercambio modal en la
definición del lenguaje armónico. La cromaticidad melódica.
La tonomodalidad contemporánea
Análisis de configuraciones y procesos formales diversos en obras pertenecientes al campo de la música
popular. Estructuras y sintaxis de lenguajes armónicos. Adecuación de criterios y herramientas de análisis.
Análisis comparativo.
La interpretación funcional del cifrado estructural americano como herramienta para la improvisación
melódica: uso de escalas adecuadas a las regiones tonales. Transposición de esquemas armónicos a
distintas tonalidades. Ajuste del fraseo armónico a pautas de equilibrio formal y métrico.
La estructura métrico-fraseológica
La organización temporal en la música tonal. El ritmo. Elementos intervinientes en la determinación de la
forma métrica. Problemáticas vinculadas al concepto de compás. Factores configuradores de periodicidad
en la fraseología. Convergencia y divergencia acentual. Aspectos relativos al reconocimiento auditivo,
conceptualización, lectura, escritura y práctica instrumental de las diversas formas métricas en la música
tonal.
La forma musical
Articulación y sintaxis del discurso musical. Principios organizadores de la forma: identidad, similitud,
contraste. Materiales y procesos.
Interrelación entre elementos y secciones de la obra musical. Frase, tema, motivo, inciso. Período y frase.
Factores de equilibrio. Articulación multidimensional y complementariedad discursiva entre antecedente y
consecuente. Simetría métrica y formal.
Relaciones motívicas. Gestualidad, sintaxis, puntos de inflexión. Función estructurante de la armonía en la
morfología de la música tonal. Cadencias suspensivas, conclusivas y conectivas. El plan armónico.
Simbolización y representación gráfica de la forma musical. Formas por variación y oposición: A-B-A' y
combinaciones.
Introducción, coda, nexo, puente y otros componentes secundarios de la estructura formal.
La canción: estrofa y estribillo. Variación y contraste. Melodía, ritmo, forma, dispositivos texturales.
Significaciones expresivas en la relación texto-música.
Recursos y procedimientos
Recursos y procedimientos en la construcción fraseológica. Problemática de la construcción motívico-
temática. Imitación, variación y ornamentación melódica. Articulación en diferentes niveles de la relación
antecedente - consecuente.
Construcción de melodías, bases armónicas y bajos. Creación de 2das.voces, coros, interludios
instrumentales, combinaciones tímbricas sencillas.
Recursos y procedimientos aplicados en la configuración armónica. Resolución, suspensión y desvío en los
procesos cadenciales. Progresión armónica y secuencia melódica. Transposición. Modulación. Alternativas
en el proceso de rearmonización. Ritmo armónico no isócrono en contexto de métrica regular.
Simetrías y asimetrías en la estructura fraseológica. Procesos intervinientes en la configuración aperiódica:
expansión y contracción de material temático, interpolación, ruptura de la periodización.
La Textura
Factores intervinientes en la configuración de planos texturales. Organización y distribución textural.
Convergencia y divergencia, asociación y disociación.
Análisis de la interacción de los aspectos texturales de las obras con la forma y los procedimientos.
Relaciones, jerarquías y función de las voces en diversos tipos de texturas polifónicas.
Permanencia y discontinuidad de los dispositivos texturales: texturas homogéneas y heterogéneas.
Texturas homogéneas: Melodía y acompañamiento. Melodía: alturas y ritmo, tensiones e inercia. Pautas
para la construcción melódica.
Jerarquía y función de las voces: principal, contravoz, de relleno. Coros. Voz melódica y voz armónica.
Contrapunto básico a 2 voces.
Técnica de enlace de voces a 4 partes (Corales). Movimientos de voces en textura acórdica. Tratamiento de
consonancias y disonancias. Criterios de duplicación de voces.
Configuración de línea del bajo. Uso de inversiones. El bajo como melodía, como contravoz y como soporte
armónico. Gestualidad en función cadencial.
Alternativas texturales en el plano del acompañamiento. Texturas básicas para piano y/o guitarra. Técnica
de enlace simplificada en teclado.
El Análisis musical
Estudio de las características de las formas y los materiales musicales, y su interacción.
Aproximación a los conceptos de gestualidad y significación musical. El contexto cultural, estilístico e
histórico de las obras y sus condiciones de producción.
Recursos, técnicas y procedimientos puestos en juego en la composición. Relaciones de identidad,
semejanza y oposición entre los elementos de la obra; diseños melódicos, armónicos, texturales; secciones,
etc. Caracterización de los lenguajes armónicos; materiales, estructuras y sintaxis funcional. Relación entre
escalística y campo armónico. Interdeterminación entre ritmo armónico y estructura métrica. Factores de
acentuación, periodicidad, equilibrio.
El análisis desde la audición y desde la lectura de la partitura u otros códigos. Relación entre los fenómenos
sonoros y sus representaciones gráficas, conceptuales y simbólicas. Uso de cifrados, códigos y grafías
convencionales para la determinación del plan formal, armónico y textural de una obra musical.
_________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
ALCHOURRÓN, Rodolfo. 1991. Composición y Arreglos de Música Popular. Buenos Aires. Ricordi Americana
ATLAS DE LA MÚSICA- Ulrich Michels. Ed. Alianza 1995 Madrid España.
BACH J. S. Corales. Ed. Ricordi Americana -1968, Buenos Aires.
BALDERRABANO, Sergio - GALLO, Alejandro. 1998. El Fraseo Armónico : una aproximación sistémica al
concepto del ritmo armónico. “Arte e Investigación” - Revista científica de la Facultad de Bellas Artes de la
UNLP Año II Número 2
CHLOPECKI Oreste. 2009. Arreglos vocales: Técnicas y procedimientos. Editorial D P y P - FBA - Universidad
Nacional de La Plata
DE LA MOTTE, Diether. 1989. Armonía. Barcelona. Ed. Labor.
DICCIONARIO OXFORD DE LA MÚSICA. Percy A. Scholes. vol. I y II 1984 Edhasa/ Hermes/ Sudamericana.
FORTNER y WILBRANDT. 1993. Contrapunto creativo. Ed. Labor.
HINDEMITH, Paul. 1979 (1949). Armonía Tradicional. Buenos Aires. Ricordi S.A.
HUALPA, Sergio. Armonía (Apunte). Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
KELLER, Hermann. 1964. Fraseo y Articulación. Buenos Aires. Eudeba.
KÜHN, Clemens. 1992. Tratado de la Forma Musical. Barcelona. Editorial Labor.
LEUCHTER, Erwin. 1971. Armonía Práctica. Buenos Aires. Ricordi S.A.
PISTON, Walter. 1991. Armonía. Barcelona. Editorial Labor
RIEMANN, Hugo. 1936. Fraseo Musical. Barcelona. Editorial Labor.
RIMSKI-KORSAKOV, Nicolai. 1997. Tratado Práctico de Armonía. Buenos Aires. Ricordi Americana
SCHOENBERG, Arnold.1974 (1922). Tratado de Armonía. Madrid. Real Musical
ZAMACOIS, Joaquín. 1971. Curso de Formas Musicales. Barcelona. Editorial Labor.
ZAMACOIS, Joaquín. 1980. Tratado de Armonía. Barcelona. Editorial Labor.
_________________________________________________________________________________________