0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

Practica # 2 Medición

Este documento presenta un resumen de la práctica #2 de química sobre medición para el grado 10. Explica conceptos clave como precisión, exactitud e instrumentos de medición y describe 6 experimentos para medir masa, volumen, temperatura y otras variables físicas. Los estudiantes aprenderán a realizar mediciones y registrar datos en tablas para luego analizar los resultados.

Cargado por

esteban YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

Practica # 2 Medición

Este documento presenta un resumen de la práctica #2 de química sobre medición para el grado 10. Explica conceptos clave como precisión, exactitud e instrumentos de medición y describe 6 experimentos para medir masa, volumen, temperatura y otras variables físicas. Los estudiantes aprenderán a realizar mediciones y registrar datos en tablas para luego analizar los resultados.

Cargado por

esteban YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ASIGNATURA DE QUIMICA

PRACTICA # 2 – MEDICIÓN GRADO 10°


DOCENTE: EUCARIS ESTHER SAENZ VARGAS

¿Cómo realizar una medición?


La precisión y la exactitud, para realizar las mediciones, son fundamentales para obtener
resultados en la experimentación que expliquen el fenómeno observado. En esta práctica
aprenderás a utilizar Instrumentos para medir masa, volumen y temperatura.
Conocimientos previos
Medición, masa, volumen, tiempo, velocidad, temperatura, precisión y exactitud.

Introducción teórica
MAGNITUDES FÍSICAS. UNIDADES Y DIMENSIONES
De todas las cualidades que pueden observarse, se denominan magnitudes físicas a aquellas que se pueden medir
objetivamente, utilizando un valor patrón de la misma magnitud para indicar su valor. Por ejemplo, la belleza no
sería una magnitud física ya que no se le puede asignar un valor objetivo. Sin embargo, la longitud sería una
magnitud física ya que cualquier observador estaría de acuerdo con otro en que determinado cuerpo es más
largo que otro.
Experimento 1
Reactivos
■ Agua
Materiales Procedimiento 1
■ 1 balanza calibrada
■ 1 probeta de 50 mL
Toma cinco objetos que tengas
■ 1 termómetro de 100 °C
sobre la mesa y determina su masa
■ 1 soporte universal
■ 1 malla de asbesto con la balanza. Registra los datos
■ Cinta métrica obtenidos en una tabla de
■ Cronometro resultados. Convierte estos datos a
Kg

Experimento 2

Procedimiento

Toma la probeta limpia y seca. Ponla en una superficie plana y mide


en ella: 10 mL de agua, teniendo en cuenta que debes mirar la escala
de frente y ubicar el menisco sobre la línea que indica la medida
solicitada. Repite este paso midiendo 35 y 49 mL de agua.
Experimento 3

Procedimiento

En el vaso de precipitados mide 150 mL de agua y calienta


lentamente.
Mide la temperatura cada tres minutos hasta obtener el punto de
ebullición. Organiza los resultados en una tabla y elabora una gráfica
que explique el cambio de temperatura del agua a medida que
transcurre el tiempo de calentamiento.

Experimento 4

Procedimiento

Mide con la cinta métrica la estatura de los integrantes del grupo, registra
los daros en una tabla. Convierte estos datos a Km, Hm, y mm
Inventa un sistema de medida utilizando tu cuerpo para medir el largo y
ancho del laboratorio.

Experimento 5

Procedimiento

Colocar los dedos índices y medio juntos sobre la parte interior de la


muñeca de 3 compañeros a un centímetro de distancia de la articulación.
Una vez que encuentres el pulso empieza a contar el número de latidos
durante un minuto. Registra los datos en una tabla, ahora convierte estos
valores a latidos por segundo, latidos por hora, día y latidos por año

Experimento 6

Procedimiento

Escoja 3 objetos de diferente masa y seleccione la altura de 1,50 m. Desde esa


altura deje caer el objeto, debe tomar el tiempo que tardó en llegar al suelo,
registre el dato. Ahora determine la velocidad de cada objeto al caer. Convierta los
datos a Km/h
Análisis de resultados

1. Responde:

2. ¿Por qué es necesario calibrar la balanza antes de hacer una medición?

3. ¿Cómo se interpreta la escala de un instrumento de medición?

4. ¿Qué recomendaciones debes tener en cuenta para hacer una medición?

5. ¿Qué diferencias existen entre la precisión y la exactitud en una medida?

6. ¿Para qué utilizas la medición en la vida diaria?

También podría gustarte