Proyecto Huerto Hidropónico
Proyecto Huerto Hidropónico
Proyecto Huerto Hidropónico
EDUCATIVA
“GALO PLAZA
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
LAZO”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
TEMA:
IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO HIDROPÓNICO EN UN SECTOR DE
LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE CAMARÓN DEL CANTÓN ECHEANDIA
PROVINCIA DE BOLÍVAR
NOMBR
ANGIE SEGURA C
Contenido
CARATULA....................................................................................................................................0
1.TEMA........................................................................................................................................2
2.DIAGNÓSTICO...........................................................................................................................3
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................4
4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................5
5. OBJETIVOS...............................................................................................................................5
5.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................5
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................5
6. RECURSOS................................................................................................................................6
6.1. HUMANOS.......................................................................................................................6
6.2. TECNOLOGÍCOS.................................................................................................................6
6.3. FINANCIERO......................................................................................................................6
6.4. MATERIALES......................................................................................................................6
7. CRONOGRAMA........................................................................................................................6
8. METAS E INDICADORES...........................................................................................................7
8.1. METAS...............................................................................................................................7
8.2. INDICADORES....................................................................................................................7
1
1. TEMA
2
2. DIAGNÓSTICO
3
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Consecuencias o Efectos
Se usa mucho el consumo de agua para los riegos.
Se usa muchos químicos para hidratar el suelo.
Se inunda los sembríos en el invierno.
Mala calidad de producción.
CAUSAS
Poco interés y motivación por parte de las familias.
Falta de personas capacitadas.
Falta de recursos económicos.
Insuficientes prácticas agrícolas.
Escasos lugares de preparación de cultivos
hidropónicos.
4
4. JUSTIFICACIÓN
5
5. OBJETIVOS
6. RECURSOS
6.1. HUMANOS
El recurso humano que me ayudaron en el desarrollo del proyecto son los
dirigentes de la comunidad, docentes, mis hermanos.
6.2. TECNOLOGÍCOS
Los recursos tecnológicos que utilizamos son:
Hardware:
- Computadora completa.
- Impresora.
- Pendrive.
- Cámara fotográfica.
- Parlantes.
6
Sotfware:
- Navegadores de Internet
- Paquete de Office
- Youtube
6.3. FINANCIERO
En cuanto a los recursos financiero las donaciones de empresas aledañas y
Organizaciones No Gubernamentales ONG.
6.4. MATERIALES
Dentro de los materiales que se utilizan tenemos:
- Martillo
- Serrucho
- Regadera
- Tijera
- Escuadra
- Lápiz
- Regla
- Huincha
- Agua
- Cascarilla de arroz
7
7. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD INFORMACIÓN 1 2 3
DIAGNÓSTICO
SOCIALIZACIÓN
RECURSOS
EJECUCIÓN
8. METAS E INDICADORES
8.1. METAS
8
8.2. INDICADORES
9
CONCLUSIONES
Se logra respeto hacia el ambiente, no visto este solamente como concepto sino
visto desde una forma vivencial, no significa tan solo respetar el ambiente en el
que vivimos, conservar un paisaje por su belleza o salvar de la extinción a una
especie, el respeto por el ambiente se ve reflejado en la transformación de la
forma de vivir y en la actitud de respeto y responsabilidad frente al mundo, frente
a lo vivo y frente a nosotros mismos.
10
RECOMENDACIONES
11
ANEXOS
Hidroponía
1. ¿Qué son los cultivos hidropónicos?
Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como
una alternativa a la agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o
disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las
características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando
técnicas de fertilización alternativas.
3. ¿Cómo realizarlo?
La técnica de hidroponía, o cultivo sin suelo, requiere una serie de dotaciones
técnicas imprescindibles para poder sacar el máximo provecho de ella. Muchas
12
veces se piensa que la clave del éxito radica en ―complejas‖ soluciones
nutritivas
aplicadas a misteriosos sustratos donde se plantan los cultivos. Pues bien, esto no
es así, ya que la realización de las soluciones nutritivas tiene una importancia
bastante menor que otra serie de aspectos, claves en la técnica de invernaderos en
sí misma.
De igual forma que para un cultivo en suelo, se evitará el impacto directo del
viento de manera sistemática sobre el cultivo mediante el empleo de mallas. El
invernadero podría estar dotado de corriente eléctrica, para poder garantizar un
adecuado control y manejo de:
Ventilaciones
Riegos
Control climático (Barbado, 2005).
La hidroponía es básicamente el cultivo de plantas sin el uso del suelo, usando
para ello una solución nutritiva acuosa.
13
Son cultivos que se realizan en agua, no utilizan la tierra para cultivar, solo es
necesario depositar en el agua todos los nutrientes que necesita una planta para
crecer, de esta manera las raíces consumen en el agua todo lo que necesitan,
haciéndose innecesario el uso de la tierra.
En algunos cultivos, la tierra es reemplazada por fibra de coco, arcilla expandida,
zeolita o lana de roca. Es una técnica que ha logrado resultados sostenibles,
ecológicos y eficientes.
14
1. Verduras y frutas pequeñas como lechuga, fresa, pepino, ajo, cebolla,
jitomate, acelga, chile, pimiento, zanahoria, arándanos, frambuesas,
berenjenas, alcachofas, brócoli, melón, calabaza, entre otros.
EXPERIMENTACIÓN
15
16
17
18