Proyecto Huerto Hidropónico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD

EDUCATIVA
“GALO PLAZA
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
LAZO”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

TEMA:
IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO HIDROPÓNICO EN UN SECTOR DE
LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE CAMARÓN DEL CANTÓN ECHEANDIA
PROVINCIA DE BOLÍVAR

NOMBR
ANGIE SEGURA C
Contenido
CARATULA....................................................................................................................................0
1.TEMA........................................................................................................................................2
2.DIAGNÓSTICO...........................................................................................................................3
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................4
4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................5
5. OBJETIVOS...............................................................................................................................5
5.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................5
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................5
6. RECURSOS................................................................................................................................6
6.1. HUMANOS.......................................................................................................................6
6.2. TECNOLOGÍCOS.................................................................................................................6
6.3. FINANCIERO......................................................................................................................6
6.4. MATERIALES......................................................................................................................6
7. CRONOGRAMA........................................................................................................................6
8. METAS E INDICADORES...........................................................................................................7
8.1. METAS...............................................................................................................................7
8.2. INDICADORES....................................................................................................................7

1
1. TEMA

IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO HIDROPÓNICO EN UN SECTOR DE LA COMUNIDAD DE SAN


JOSÉ DE CAMARÓN DEL CANTÓN ECHEANDIA PROVINCIA DE BOLÍVAR

2
2. DIAGNÓSTICO

Este proyecto lo voy a implementar en la comunidad de San José de Camarón


donde he observado que tiene todas las condiciones para poder desarrollar mi
trabajo con el apoyo de toda la comunidad en especial de sus dirigentes.

En los últimos años en el Cantón Echeandía provincia de Bolívar han


implementado huertos orgánicos en ciertas familias, pero es para consumo
familiar por ende muchos sectores tanto urbanos como rurales deben de fomentar
este proyecto. Por tal motivo se efectuó una investigación mediante una
entrevista sobre esta problemática, y como resultado fue que la mayoría de las
familias que viven en este sector pueden implementar adquiridas en los mercados
de las distintas localidades siendo estas producidas con varios químicos en todo
el proceso desde la siembra hasta la cosecha de las hortalizas bajada de la sierra.

Los habitantes de la comunidad comprenderán que ciertas acciones de los seres


humanos inciden de manera negativa y directa en los fenómenos que ocurren en
la naturaleza y que recrudecen los problemas ambientales como el calentamiento
global, para la concientización y la toma de decisiones asertivas y responsables
con el entorno inmediato, comunicándolo en diversos espacios y con recursos
amigables con la naturaleza.

3
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Por medio de la metodología de un árbol de problemas, se puede identificar el


problema central que es la realización de cultivos en el suelo en el sector de San
José de Camarón, así como las causas y consecuencias; entender cuáles son las
más importantes y plantear posibles soluciones.

Consecuencias o Efectos
 Se usa mucho el consumo de agua para los riegos.
 Se usa muchos químicos para hidratar el suelo.
 Se inunda los sembríos en el invierno.
 Mala calidad de producción.

Uso de muchos químicos para preparar los suelos, en la


comunidad de San José de Camarón del Cantón Echeandía
provincia Bolívar.

CAUSAS
 Poco interés y motivación por parte de las familias.
 Falta de personas capacitadas.
 Falta de recursos económicos.
 Insuficientes prácticas agrícolas.
 Escasos lugares de preparación de cultivos
hidropónicos.

4
4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de nuestra investigación será el punto de partida para entender la


importancia del presente proyecto que tiene como finalidad, mejorar el tipo de
cultivo la comunidad de San José de Camarón, ya que al realizar sembríos sin
usar el suelo estamos fortaleciendo el suelo sin el uso de químicos. Las diversas
dinámicas sociales actuales han modificado profundamente el rol del maestro y
plantean la necesidad de repensar y resaltar la capacidad que posee un maestro
para transformar su entorno social siendo un ser humano intelectual, que se
entiende y se le distingue a aquel individuo que dedica una importante parte de su
vida y de su actividad profesional al estudio y a la reflexión crítica del entorno, y
que a través de su práctica y saberes, busca soluciones a problemáticas a las que
se enfrenta día a día.

En la sociedad actual es importante que un maestro, sobre todo en el área de la


biología, se proyecte como un ser intelectual, transformativo de su entorno, y que
teniendo en cuenta su práctica y saberes, le permitan confrontar su conocimiento
y reflexionar acerca de éste para promover estrategias educativas, didácticas y
pedagógicas, que consientan concebir en los estudiantes una transformación en
las representaciones del ambiente, de lo vivo y de la vida.

Todo ello, apunta a la consecución del presente trabajo, incluyendo una


formación crítica y reflexiva, que intente dar explicaciones interpretativas del
mundo a tal punto que sea posible transformarlo; entonces este propósito se ubica
en un área problémica determinada, en donde se desea optimizar la práctica, para
especificar un plan de acción y una evaluación para comprobar y establecer la
efectividad de la acción tomada. Los participantes de este trabajo podrán hacer
reflexiones, explicar los progresos y comunicar estos resultados a la comunidad
educativa.

5
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar de un huerto hidropónico en un sector de la comunidad de San José


de Camarón del cantón Echeandía provincia de bolívar.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Construir el cultivo hidropónico como experiencia en la apropiación de los


conceptos ecológicos interacción, adaptación, red trófica y ecosistema y
respeto hacia lo vivo y la vida.
- Analizar los recursos económicos y el medio para emprender un huerto
hidropónico.
- Asesorar a los emprendedores agrícolas para la plantación y producción de
platas que pueden crecer solo con el agua y sus nutrientes.

6. RECURSOS

6.1. HUMANOS
El recurso humano que me ayudaron en el desarrollo del proyecto son los
dirigentes de la comunidad, docentes, mis hermanos.

6.2. TECNOLOGÍCOS
Los recursos tecnológicos que utilizamos son:
Hardware:
- Computadora completa.
- Impresora.
- Pendrive.
- Cámara fotográfica.
- Parlantes.

6
Sotfware:
- Navegadores de Internet
- Paquete de Office
- Youtube

6.3. FINANCIERO
En cuanto a los recursos financiero las donaciones de empresas aledañas y
Organizaciones No Gubernamentales ONG.

6.4. MATERIALES
Dentro de los materiales que se utilizan tenemos:
- Martillo
- Serrucho
- Regadera
- Tijera
- Escuadra
- Lápiz
- Regla
- Huincha
- Agua
- Cascarilla de arroz

7
7. CRONOGRAMA

MES DICIEMBRE FUTURO

ACTIVIDAD INFORMACIÓN 1 2 3

FECHA 7-11 14-18 21-24

DIAGNÓSTICO

SOCIALIZACIÓN

RECURSOS

EJECUCIÓN

8. METAS E INDICADORES

8.1. METAS

- Reducir el uso de químicos en los suelos para la implementación de


huertos.

- Recalcar a la comunidad la importancia de realizar huertos hidropónicos.

- Cultivar la costumbre de desarrollar huertos hidropónicos.

- Mantener familias sanas libre de enfermedades.

8
8.2. INDICADORES

- Somos 6 personas que trabajamos para la realización de este proyecto.

- La cantidad de semillas fueron 5 fundas de cada variedad de hortalizas y


10 plantas.

- La cantidad de reuniones que se realizó durante todo el proyecto fueron 10


sesiones.

- En cuanto a familias que se beneficiaron del proyecto fueron alrededor de


50 a 100 personas.

9
CONCLUSIONES

Con la construcción y cuidado del cultivo hidropónico por medio de la técnica de


la raíz flotante, se logra hacer una asociación de los conceptos trabajados en clase
con el cuidado y mantenimiento del mismo, al garantizar su supervivencia y su
desarrollo, a su vez está practica genera en los estudiantes, el respeto por la vida
en cualquier forma en que se manifieste, entendiendo que todo ser vivo necesita
respeto, cariño, cuidados y la satisfacción de sus necesidades vitales.

Se logra respeto hacia el ambiente, no visto este solamente como concepto sino
visto desde una forma vivencial, no significa tan solo respetar el ambiente en el
que vivimos, conservar un paisaje por su belleza o salvar de la extinción a una
especie, el respeto por el ambiente se ve reflejado en la transformación de la
forma de vivir y en la actitud de respeto y responsabilidad frente al mundo, frente
a lo vivo y frente a nosotros mismos.

El respeto por la naturaleza y por la vida, es una cuestión de actitud en lo


cotidiano, por ello el desarrollo del proyecto construcción de un Cultivo
Hidropónico como estrategia para la apropiación de los conceptos ecológicos
interacción, adaptación, red trófica y ecosistema; que propicien la aproximación
del respeto por lo vivo y la vida, propicia adoptar esta actitud, de forma que los
involucrados en el desarrollo del mismo puedan asumir el deseo de ofrecer a la
naturaleza, a lo vivo y a la vida, formas responsables de actuar frente a los
fenómenos naturales y actitudes de respeto frente a los seres vivos.

10
RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones que puedo indicar tenemos las siguientes:


- Los conocimientos de ecología pueden contribuir a promover actitudes
favorables hacia el ambiente en la medida en que se incremente la
capacidad para comprender la relación de la especie humana con la
biodiversidad en general.

- La comunidad de San José de Camarón por el éxito logrado en la


producción orgánica recomienda a los sectores aledaños continúen con
este ejemplo de cuidar el ecosistema mediante la producción orgánica de
hortalizas y frutos, ya que esto mejorará la salud de su población. De esta
manera abastecer a toda la comunidad y porque no al todo el cantón de
Echeandía y de esta manera generar ingresos y dar trabajo a familias del
sector.

11
ANEXOS
Hidroponía
1. ¿Qué son los cultivos hidropónicos?
Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como
una alternativa a la agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o
disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las
características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando
técnicas de fertilización alternativas.

2. Cultivos Sin Suelo Y Ambiente


Durante los últimos años se viene mostrando un marcado interés por el medio
ambiente, lo que ha facilitado el estudio del impacto ambiental de la actividad
agraria sobre la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y de escorrentía. Los
cultivos sin suelo presentan unas características diferenciales importantes en
comparación con el cultivo en suelo natural, entre ellas cabe citar: a) el control
riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes,
especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados y b) la capacidad de
acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.

No obstante, la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de


contaminantes procedentes de: a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente
en sistemas abiertos, a) solución perdida, b) el vertido de materiales de desecho,
c) la emisión de productos fitosanitarios y gases y d) el consumo extra de
energía, consecuencia de los sistemas de calefacción y mantenimiento del nivel
higroscópico adecuado, la desinfección del medio de cultivo, etc. (Barbado,
2005).

3. ¿Cómo realizarlo?
La técnica de hidroponía, o cultivo sin suelo, requiere una serie de dotaciones
técnicas imprescindibles para poder sacar el máximo provecho de ella. Muchas

12
veces se piensa que la clave del éxito radica en ―complejas‖ soluciones
nutritivas
aplicadas a misteriosos sustratos donde se plantan los cultivos. Pues bien, esto no
es así, ya que la realización de las soluciones nutritivas tiene una importancia
bastante menor que otra serie de aspectos, claves en la técnica de invernaderos en
sí misma.

De igual forma que para un cultivo en suelo, se evitará el impacto directo del
viento de manera sistemática sobre el cultivo mediante el empleo de mallas. El
invernadero podría estar dotado de corriente eléctrica, para poder garantizar un
adecuado control y manejo de:
Ventilaciones
Riegos
Control climático (Barbado, 2005).
La hidroponía es básicamente el cultivo de plantas sin el uso del suelo, usando
para ello una solución nutritiva acuosa.

¿Qué son los Cultivos Hidropónicos?

13
Son cultivos que se realizan en agua, no utilizan la tierra para cultivar, solo es
necesario depositar en el agua todos los nutrientes que necesita una planta para
crecer, de esta manera las raíces consumen en el agua todo lo que necesitan,
haciéndose innecesario el uso de la tierra.
En algunos cultivos, la tierra es reemplazada por fibra de coco, arcilla expandida,
zeolita o lana de roca. Es una técnica que ha logrado resultados sostenibles,
ecológicos y eficientes.

Ventajas de los Cultivos Hidropónicos


 Reduce notablemente el consumo de agua para los riesgos.
 Irrigación pareja en toda la superficie de las raíces.
 Evita la depredación del suelo.
 Cultivos menos propensos a sufrir problemas climáticos como
inundaciones, sequías, etc.
 Reduce la contaminación por químicos en el suelo.
 Mejora la calidad de la producción.

Tipos de Cultivos Hidropónicos


 NFT: las plantas se siembran en una superficie con una pequeña
inclinación, donde de manera continua, las plantas reciben agua y
nutrientes.

 NGS: se trata de un canal que tiene bolsas impermeables que permite el


paso del agua con nutrientes.

 Aeroponía: es un sistema radicular con un ambiente de alta humedad, los


cultivos reciben el agua y los nutrientes por nebulización o aspersión.

Qué se Puede Cultivar en Cultivos Hidropónicos

14
1. Verduras y frutas pequeñas como lechuga, fresa, pepino, ajo, cebolla,
jitomate, acelga, chile, pimiento, zanahoria, arándanos, frambuesas,
berenjenas, alcachofas, brócoli, melón, calabaza, entre otros.

2. Plantas ornamentales como rosas, orquídeas, dalias, girasoles, entre otros.

3. Árboles frutales como manzana, limón, durazno, plátano, aguacate,


ciruela, higo, mandarina, naranja, entre otros.

4. Plantas aromáticas como jengibre, lavanda, albahaca, cilantro, manzanilla,


eneldo, tomillo, romero, perejil, orégano, entre otros.

EXPERIMENTACIÓN

15
16
17
18

También podría gustarte