Alternativas de Financiamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO
COORDINACION DE PREGRADO
CARRERA: CONTADURIA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: FINANZAS INTERNACIONALES
SEDE: GUASIPATI.

Alternativas de Financiamiento en el
Mercado Internacional

PROFESOR: BACHILLER:
LCDO. WILFREDO BERMUDEZ VÍCTOR A. MARTÍNEZ F.

C.I. 30308036

Guasipati, febrero de 2024


ÍNDICE

Introducción II

Alternativas de financiamiento en el Mercado Internacional 1

Alternativas más utilizadas por las pymes. 1

Alternativas de Financiamiento

El crédito Cobex 2

Préstamo Bancario 2

Créditos ICO 3

Sociedades de Garantía Recíproca 3

Capital externo 3

Crowdfunding 4

Crowlending 4

Mercado Alternativo Bursátil (MAB) 4

Capitalización de la prestación de desempleo 5

Subvenciones. 5

Patrocinadores 5

Conclusiones III

Infografía IV
INTRODUCCIÓN

La crisis internacional se han comenzado a sentir en los países en


desarrollo con algún grado de intensidad, en términos de reducciones en los flujos
financieros, caída en las exportaciones y producción industrial, con bajas en las
perspectivas de crecimiento futuras, debido a la elevada relación entre los ciclos
económicos de la región frente a fluctuaciones de términos del intercambio. Esto
ha puesto de manifiesto la urgencia de que cuenten con instrumentos financieros
adecuados que puedan servir para mejorar la capacidad de respuesta contra
cíclica de los países de América Latina. En este sentido se plantea la necesidad
de mejorar y revisar los instrumentos de crédito y liquidez de los organismos
multilaterales.

En la actualidad existen una serie de instrumentos y mecanismos de


carácter compensatorio que su utilidad son limitados en su cobertura y volumen
como son los financiamientos.

La financiación internacional se refiere a la posibilidad de una empresa de


obtener fondos para su negocio de organismos de financiación no nacionales.
Esta financiación la van a necesitar las empresas que deseen crecer y competir en
el comercio internacional.

La financiación internacional es una forma de acceder a capital extranjero


imprescindible para que las empresas puedan financiar operaciones de
exportación y tener la posibilidad de ofrecer sistemas de pagos a sus compradores
internacionales.
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO
INTERNACIONAL

La financiación de empresas es un tema bastante complejo debido al gran


número de alternativas que existen hoy en día. También es posible que te
encuentres ante el problema de que no puedas alcanzar la financiación que
necesitas con tan solo un préstamo, por lo que tener diferentes opciones para
diversificar es siempre una buena decisión

Alternativas más utilizadas por las pymes.

Las principales necesidades de financiamiento para las , en el caso de los


importadores, se relacionan con la realización de un pago anticipado exigido por el
proveedor para iniciar la fabricación o el envío de un producto o mercadería. Este
financiamiento se debe cancelar con el dinero proveniente de la venta final de
dicho producto, por lo que el vencimiento del compromiso financiero adquirido
debe calzar con la fecha estimada de estos retornos.

Para el caso de los exportadores, las urgencias de crédito se relacionan


con el capital de trabajo necesario para todo el proceso involucrado en la
elaboración del producto o servicio a exportar. Este financiamiento puede ser en
diversos tipos de moneda, dependiendo de lo que se pacte entre el exportador y
Banco Internacional de Créditos. Se trata de un financiamiento exento de impuesto
de timbres y estampillas, en tanto se cumpla al 100% con los embarques de
exportación.

En el caso de los importadores:

- Préstamo Libre Disponibilidad, que no está asociado al comercio exterior


pero está orientado particularmente a clientes con flujos en moneda extranjera
para capital de trabajo y para efectuar inversiones.
- Venta al contado o Financiamiento contado, que es en moneda extranjera
y cuyo monto es pagado anticipadamente a un proveedor extranjero.

- Carta de Crédito, una forma de pago internacional consistente en un


documento emitido por un Banco de Crédito Internacional, por cuenta de un
ordenante o cliente en el país del importador, a través de este Banco se
compromete a pagar al beneficiario en el exterior, el exportador o vendedor, según
las condiciones establecidas en ese documento.

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

El crédito Cobex

Sirve tanto para pequeños y medianos exportadores como importadores y


que, además, cuenta con garantía estatal: el crédito Cobex, Cobertura de
Préstamos Bancarios a Exportadores, impulsado por Corfo. Entre sus ventajas
está que “aumenta el acceso al crédito en etapas tempranas del ciclo de vida de
estas empresas, y lo profundiza aquellas que se encuentran en etapas más
avanzadas. Los clientes pueden acceder a mejores montos, plazos y condiciones
comerciales”.

Préstamo Bancario

Esta sigue siendo la opción financiera favorita de las empresas, acudir a un


banco tradicional y pedir un préstamo. La cantidad que pueden obtener depende
de muchas cosas, pero principalmente estará relacionada con la situación
financiera del negocio o de la solidez del proyecto a financiar. Lo mejor de esta
opción es que es sencilla y totalmente fiable. La desventaja es que no siempre se
puede acceder a ella, no dan toda la financiación que se necesita o los intereses
pueden llegar a ser altos.
Créditos ICO

Las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO) es la otra opción
más demandada por las empresas. Esta institución fue creada precisamente para
impulsar a las empresas y ayudarlas a crecer mediante financiación. Es un
proyecto innovador o de ámbito internacional y probablemente sea la mejor opción
de financiación para empresas. Es la opción ideal si se está creando una nueva
empresa o se necesita financiación para seguir creciendo.

Sociedades de Garantía Recíproca

Las Sociedades de Garantía Recíproca son entidades financieras que


ayudan a pequeñas y medianas empresas a la hora de obtener unas mejores
condiciones de financiación. No solo pueden avalarte, sino que además podrás
disminuir los costes de financiación gracias a los acuerdos especiales que tienen
con las entidades financieras.

Capital externo

Otra manera tradicional de conseguir financiación para las empresas es ir


en búsqueda de socios externos. Es algo muy común en la actualidad en el mundo
de las Startups, donde grandes empresas dan financiación a proyectos
interesantes a cambio de ser partícipe de este en el futuro. La gran ventaja es que
este dinero no es un préstamo en sí, sino que es una inversión de la cual los
socios esperan obtener rentabilidad. La desventaja, reside en la presión que
puede suponer a largo plazo si no consigues los resultados esperados.
Crowdfunding

Es un modelo de financiación para empresas totalmente distinto a todo lo


anterior. Se trata de una innovadora forma de conseguir dinero a través de una
plataforma digital donde los usuarios obtienen ciertas recompensas una vez el
producto o el servicio se ha lanzado. Se presenta el proyecto en la plataforma y
cada usuario aporta el dinero que quiere a cambio de obtener estas ventajas.
También hay plataformas de donación, en las que no se pide nada a cambio y
otras donde se obtienen acciones de participación de la empresa.

Crowlending

Es también otra forma innovadora de conseguir un préstamo sin


intermediarios. La empresa pide un préstamo en una plataforma digital y los
usuarios prestan dinero a estas a cambio de una pequeña rentabilidad. Es decir,
personas individuales u otras empresas invierten sus ahorros en forma de
préstamo para obtener beneficios y las empresas obtienen financiación. Los
intereses son variables así como los plazos de devolución.

Mercado Alternativo Bursátil (MAB)

Permite acceder a capitales públicos a empresas que tienen proyectos en


expansión. Es un sistema aún en desarrollo pero que tiene mucho potencial
debido a la alta transparencia, el intercambio de información, la participación de
asesores expertos que ayudan a las empresas y la difusión accionarial. Este
método de financiación para empresas se encuentra en crecimiento y sin duda se
convertirá en uno de los principales protagonistas del mercado financiero.
Capitalización de la prestación de desempleo

Si tienes un proyecto en mente y dispones de prestación de desempleo


acumulada, puedes optar por la capitalización de esta para iniciar tu proyecto. Se
trata de una gran opción para financiar pequeños negocios sin entrar en
préstamos, ya que obtienes en un único pago todo el dinero que te corresponde
de tu prestación de desempleo. Sin intereses, sin devolución y sin depender de
bancos. Para acceder a esta opción, deberá tener derecho a paro, tener al menos
3 mensualidades y presentar su proyecto frente a la seguridad social.

Subvenciones

Es muy habitual pensar en pedir un préstamo para obtener financiación


para tu empresa y no pensar en si podemos acceder a algún tipo de subvención
por parte del estado. Existen subvenciones por sectores, nacionales y por
autonomías. Es verdad que obtener una subvención es difícil por la gran cantidad
de requisitos y papeleo que se suele demandar. También es un proceso
demasiado lento para quien necesite financiación inmediata.

Patrocinadores

Estos no suelen aportar mucho capital a menos que el proyecto tenga una
gran visibilidad, pero no deja de ser otra manera de financiar empresas o eventos.
Existen muchas empresas dispuestas a poner cierta cantidad de dinero en
proyectos interesantes con tal de que su logo salga en el cartel. No te dejes llevar
por el pesimismo, presenta tu proyecto a marcas que puedan estar interesadas en
él y prueba suerte, pues las empresas siempre están en búsqueda de nuevos
proyectos con los que poder colaborar.
CONCLUSIÓN

Se han descrito diferentes alternativas existentes para ampliar la


disponibilidad de recursos regionales para enfrentar la crisis financiera. Con el fin
desarrollar opciones financieras que permitan la provisión de recursos a los países
miembros ante la delicada crisis de liquidez internacional que se presenta
actualmente, se han desarrollando estrategias para ampliar sus fuentes de
recursos para el otorgamiento de créditos de liquidez y de créditos contingentes en
condiciones de costos competitivos.

Además de sus recursos actuales, tanto de su propio capital como de las


colocaciones en los mercados internacionales, se ha venido analizando el
desarrollo de nuevos instrumentos tales como los acuerdos de financiamiento
extraordinario de los Bancos Centrales, que se activarían en situaciones de crisis;
la ampliación de la emisión de valores en el mercado internacional de capitales; y
la constitución de líneas contingentes con la banca internacional.

Se amplía las fuentes de recursos para el financiamiento de corto plazo, y


para el otorgamiento de créditos de apoyo de la balanza de pagos, de más largo
plazo. En particular se plantea el diseño de un instrumento para la conformación
de fondos especiales, con recursos aportados por los gobiernos de países
desarrollados y entidades comunitarias relevantes, al tiempo que la entidad se ha
fortalecido patrimonialmente.

Existen Organizaciones Internacionales que ofrece apoyo financiero en


condiciones competitivas a los países, provee mecanismos correctivos para
proteger los aportes de capital de los países miembros. Que promueven la
voluntad y la disposición de los países participantes en hacer las correcciones
requeridas en sus distorsiones internas, sin que implique un intrincado mecanismo
de condicionalidad al estilo de otros organismos multilaterales, pero que sí den
una adecuada garantía a los países acreedores que los recursos de sus reservas
enfrentan límites de riesgo razonables
INFOGRAFÍA

 https://www.financlick.es/fuentes-de-financiacion-internacional-para-
empresas-n-204-es

 https://www.ineaf.es/tribuna/financiacion-internacional

 https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos

 https://www.obsbusiness.school/blog/10-alternativas-de-financiacion-
de-empresas

 https://economia.ucab.edu.ve/financiamiento-en-venezuela-donde-
estamos-y-cuales-son-los-retos/

 https://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article

 https://us.docs.wps.com/module/common/loadPlatform/?
sid=sIKC1oYasAaDL7K4G&v=v2

También podría gustarte