BLOQUE II - Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

BLOQUE II CULTURA Y SOCIALIZACIÓN

TEMA 5
1. CONCEPTO DE CULTURA
2. LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
3. LA IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO

1. CONCEPTO DE CULTURA
La sociedad humana y la cultura
- ¿Qué es la cultura en las conversaciones cotidianas?
- Muchas aserciones.
- En sociología es algo más.
- Formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos.

CONCEPTO CULTURA:
- Consiste en patrones explícitos (simbología de algo,como por ejemplo una virgen en
la religión) e implícitos (patrón implícito de por ejemplo en la cultura andaluza, la
vestimenta en feria está muy marcada, o en semana santa también, no lo pone en
ningún sitio), de y para comportamientos adquiridos y transmitidos a través de
símbolos.
- Incluyen su materialización y artefactos.
- El núcleo fundamental de la cultura consiste en ideas tradicionales y especialmente
valores.
- Los sistemas culturales pueden ser considerados como productos de la acción o
elementos condicionantes de futuras acciones.

CULTURA Y SUBCULTURA
- La cultura requiere un proceso de aprendizaje.
- Las culturas varían enormemente según las sociedades. Las sociedades pequeñas,
suelen ser culturalmente uniformes, mientras que las industrializadas son diversas e
incluyen numerosas subculturas.
- La red simbólica más importante es el lenguaje, “El lenguaje es la urdimbre en la que
se teje la vida humana.”
- La cultura es un sistema complejo que abarca todo un amplio territorio o una gran
población.
- Subcultura: concepto que aclara las variaciones en rasgos culturales, según
criterios locales, nacionales, de clase o de cualquier otra índole, dentro de una
cultura general.
- Las subculturas no siempre existen en armonía con la cultura general o
predominante.
*Ej. la subcultura andaluza ha entrado muchas veces en conflicto con la cultura
general, debido a los estereotipos que el resto de españa tiene de los andaluces,
cuando nos asocian con los chistes, la incultura, nos critican por nuestro acento, eso
crea un conflicto interno. Este ejemplo explica bien como dentro de la cultura hay
matices y en las subculturas hay rasgos generales que dan pie a un cierto conflicto.
PLURALIDAD DE CULTURAS
- No podemos entender ciertos rasgos culturales sino es a través de los propios
significados y valores.
- Se debe evitar el etnocentrismo. Es decir, juzgar el resto de culturas en base de tus
propios rasgos culturales. (Ej. juzgar el aspecto físico, la manera de vestir de cada
cultura, o lo que comen, etc. en comparación con nuestra cultura)
- ETNOCENTRISMO: Consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con
la propia.
- RELATIVISMO CULTURAL: Los principios morales, las creencias, las leyes,
dependen del lugar, la historia, la población, etc.
- ¿Relativismo cultural absoluto? No, ya que no podriamos aceptar costumbres o
rasgos culturales de otros países que no son apropiadas, como es la mutilación
genital o que las muujeres lleven el velo en el pelo.
- No podemos entrar en el etnocentrismo pero tampoco podemos aceptarlo todo.

CONCEPTOS ASOCIADOS A CULTURA

TRANSCULTURACIÓN. Proceso de intercambio recíproco de rasgos culturales entre una


cultura y otra.
De América traemos una serie de rasgos culturales como es el chocolate, el café, el
tabaco, etc.
Son rasgos transculturales porque se benefician ambas culturas.
La repostería de aquí de Andalucía se ha beneficiado de la árabe, ya que tienen rasgos
muy semejantes.

ACULTURACIÓN. Síntesis que se produce cuando dos culturas diversas entran en


contacto, bien por imposición o bien por asimilación.
Ejemplo de aculturación, el día de los difuntos en México.
Halloween.

DECULTURACIÓN. Proceso de pérdida de rasgos culturales a causa de la llegada o


asimilación de otras culturas.
El esparto es un rasgo cultural nuestro, propio, que se está perdiendo por culpa del
plástico, cualquier producto que antes se hacía de esparto ahora se hacen de esparto, de
manera que las tiendas de esparto se están perdiendo, esto es típico de Andalucía y se
está perdiendo.
LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

LA INDUSTRIA COMO CULTURA


- Las culturas siempre estuvieron en contacto.
- A partir de la industrialización este proceso se intensificó permitiendo la difusión de
bienes en masa.

Las industrias culturales


- El concepto de industria cultural fue acuñado por a Escuela de Frankfurt (Adorno y
Horkheimer, 1947)
- Si las imágenes, la música y la palabra son cultura → el cine, la edición de libros, la
grabación de música, etc; también lo son.

INDUSTRIAS CULTURALES Y GLOBALIZACIÓN


● Las tecnologías influyen en dos aspectos de la globalización:
- En los transportes
- En las comunicaciones (acelera el proceso de las industrias culturales)

Características de las industrias culturales:


- Necesitan grandes medios.
- Aplican técnicas de reproducción en serie.
- Trabajan para el mercado o, en otras palabras, mercantilizan la cultura, es
decir, ya no es un rasgo de expresión sino que es un producto a vender.
- Se fundan en una organización del trabajo de tipo capitalista.
El creador es el trabajador, es decir, el creador ya no es una persona
creativa, ya que al entrar en el negocio de la industria creativa se convierten
en trabajadores.
La cultura se convierte en productos culturales.

*Preguntas para hablar en clase


¿Qué efectos tiene la expansión de los productos culturales?
¿Americanización de la cultura?
¿Hacia una única cultura global?
¿Cómo reaccionan las culturas tradicionales ante el avance de los productos culturales?

- Hay dudas sobre la teoría de la convergencia cultural, es decir, dudas de que si


convergemos o convertiremos todas las culturas del mundo hacia una única cultura
global.
- Se ha aceptado que la humanidad está destinada a producir estratificaciones
sociales, grupos que quieren conservar sus particularidades, distinción cultural y
modos de vida.
- La sociedad hace que las personas se clasifiquen según ciertos estratos, va a ver
estratos que se van a creer más que otras, por ejemplo cuando te miran mal por
vestir de una manera distinta a la que la mayoría viste.

IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO


¿CUÁL ES NUESTRA IDENTIDAD? ¿Cómo construimos las personas o los jóvenes las
identidades?

- La manera en la que nos identificamos está determinada por los grupos sociales a
los que pertenecemos (nuestra identidad de género, estaria, nacional, étnica, de
clase y estatus, subcultural, etc)
*Nuestra identidad se compone de una multitud de elementos, ya que las
características anteriores nos aportan elementos identitarios.

- A veces las identidades se construyen en contraposición de “el otro”.


(Hay gente que construye su identidad en contraposición de lo que no quieren ser,
hay veces que niños/as crean una identidad en contraposición de sus padres.)

- ¿Pueden nuestra identidad afectar a la manera que vemos a los demás?


Sí, por eso hay que evitar las conductas etnocéntricas.

PREJUICIOS Y PENSAMIENTO ESTEREOTIPADO (el pensamiento estereotipado nos


puede llevar al prejuicio)
- Prejuicio. Alude a las opiniones o actitudes que tienen los miembros de un grupo
respecto a otro.
- Pueden ser o bien favorables o bien negativos contra otros.
- El prejuicio opera principalmente a través de un pensamiento estereotipado, que
utiliza categorías fijas e inflexibles basadas en rumores más que en pruebas
directas.
(Nos basamos en rumores o en pruebas directas para juzgar a alguien, es decir, lo
prejuzgamos, por lo que de la imagen estereotipada que tenemos de otra persona, la
tratamos de una manera u de otra.)

Estereotipo, prejuicio, discriminación y racismo.


- Las conductas prejuiciosas pueden llevar a comportamientos discriminatorios.
- Realizar ejercicio crítico sobre los estereotipos, actitudes y prejuicios es fundamental
para la labor docente.

RACISMO Y XENOFOBIA
- Xenofobia. Sentimiento de odio, repugnancia y hostilidad hacia lo extranjero.
- Se manifiesta a través de creencias, actitudes y comportamientos hostiles hacia las
personas de orige distinto al propio, como el desprecio, la discriminación, y las
agresiones físicas o verbales…
- Racismo. Tendencia o actitud de demostración de una ideología que defiende la
superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o
separada del resto dentro de una comunidad o un país.
¿Qué problemáticas requieren atención en nuestro país? Según el informe del
Ministerio:

- Situación de vulnerabilidad, en la que los niños/as y jóvenes que llegan solos al


país se encuentran. Están separados de sus padres y no cuentan con el cuidado de
otros adultos.
Han venido a España para poder buscar una vida mejor.
- La debilidad del acompañamiento a los jóvenes extutelados en su proceso de
transición hacia la autonomía e integración, esto es una situación de vulnerabilidad,
ya que llegan a los 18 años y ya no son niños tutelados.
- Ausencia de mecanismos sólidos para detectar y atender a las víctimas de
trata de seres humanos desde un enfoque de derechos y centrado en las víctimas.
(exclavitud)
- Desde el inicio de la pandemia se han incrementado los discursos de odio por
racismo y xenofobia en la cotidianidad de los barrios, en las redes sociales y el
entorno digital, y en la esfera pública en general.

Estas son 4 problemáticas que según el ministerio de inclusión y trabajo social requieren
atención en nuestro país.

- LAS RAZAS NO EXISTEN (actividad)


En concepto de raza se utiliza como una herramienta para encontrar ciertos patrones de
carácter biológico.
El concepto de raza no es comparable al concepto de genética, por lo que el autor propone
otro concepto, en este caso “población”, población africana, indú, etc, ya que sería más
correcto que hablar de razas.

24/10/2023
*Leer lecturas complementarias (no es contenido de examen), exclusión social y
criminalidad.
TEMA 6: LA SOCIALIZACIÓN
CONTENIDO
1. CONCEPTO SOCIALIZACIÓN
2. TEORÍAS DEL DESARROLLO INFANTIL
3. INSTITUCIONES Y AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
4. SOCIALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
5. SOCIALIZACIÓN Y DESVIACIÓN SOCIAL

1. CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN
- Es el proceso mediante el cual el niño y la niña se van convirtiendo en una persona
consciente de sí misma y de las manifestaciones de la cultura en la que vive.
- Conllevará diferentes fases. Ese aprendizaje cultural será especialmente intenso
durante la infancia y principio de la niñez.
*Este proceso nunca acaba, pero cuando somos más pequeños es más
intenso.
- Es un proceso de aprendizaje. Aprender a adaptarse a sus grupos, hacer suyas las
normas, costumbres y valores.
(el niño está en proceso de socialización más intenso en su primera etapa, como por
ejemplo cuando vemos a un niño pequeño bailando sevillana, es decir, este niño
está interiorizando sus costumbres)
- Es un proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa como indicó
Freud.
- La interiorización es emocional, por ello los valores serán toda la vida reacciones
afectivas ante ciertos aspectos del mundo.
*La interiorización, es una interiorización emocional, con esto nos referimos a que, el niño y
la niña necesitan un vínculo afectivo con la norma que van a aprender, es una enseñanza
de cara a que el niños se vinculen emocionalmente con las normas y los valores.

- Clave para la reproducción social. (la reproducción social sería, hacer lo mismo de
generación en generación,el modo en el cual los hijos “heredan” la profesión de sus
padres, en esta época no hay estamentos pero si hay clases sociales, por lo que sí
sigue habiendo reproducción social) La socialización va a ayudar a que ciertas
clases sociales se reproduzcan más que otras.
- Diferenciación por sexo, clases sociales, periodo o tiempo.
- Agentes de socialización. (redes sociales)
- ENSEÑANZA y FORMACIÓN- Sociedad del conocimiento y formación continua.

*LA SOCIALIZACIÓN NUNCA ACABA, hoy en día seguimos interiorizando normas, valores,
etc. (complementar esto con la lectura recomendada)

*
¿Cuáles son los valores que le intentamos inculcar a los niños en la escuela y en la
familia?
Los niños tienen que empezar a aprender a usar el “gracias” y “por favor”, tanto con sus
padres o con otras personas. Esto es un proceso de interiorización, al igual que aprender
cuando debes pasar en los semáforos, los niños interiorizan la norma de que podrán pasar
con el muñequito en verde.

La interiorización, es una interiorización emocional, con esto nos referimos a que, el niño y
la niña necesitan un vínculo afectivo con la norma que van a aprender, es una enseñanza
de cara a que el niños se vinculen emocionalmente con las normas y los valores.

2. TEORÍAS DEL DESARROLLO INFANTIL

FREUD
LA FORMACIÓN DEL SER SOCIAL SEGÚN SIGMUND FREUD
- Médico vienés (1856-1939)
- Fue creador del psicoanálisis. Técnica terapéutica que dejaba a los pacientes hablar
libremente sobre sus vidas. En especial experiencias tempranas.
- Lo que gobierna gran parte de nuestro comportamiento es el inconsciente, cómo hay
una parte de nuestro comportamiento que ni siquiera es consciente, puede haber un
lado que es muy racional, pero después tenemos por otro lado una parte
inconsciente.
- En la madurez olvidamos gran parte de esas experiencias pero son la base de la
autoconsistencia y nos sirven para afrontar las ansiedades de la adultez.
- Desarrolló una teoría de anillos concéntricos donde nos habla sobre cómo se forma
y cómo se integra el ser social.
- El ELLO, es la “reserva de energía psíquica inconsciente” (ganas de hacer algo de
manera casi inconsciente para satisfacer necesidades muy primarias, son impulsos
básicos, es decir quienes lo hacen no están siendo conscientes, como por ejemplo
una pulsión de agresividad que alguien no supo controlar en un momento
determinado), cuyo objetivo es satisfacer impulsos básicos de agresividad,
supervivencia y reproducción.
- Si no se ve restringido por la realidad, busca gratificación inmediata y placer.
- SUPER-YO (super-ego): Capa cultural superimpuesta a nuestra consciencia más
elemental (es una capa cultural que se superpone al individuo y a su conciencia más
elemental).
Es el lugar donde se aloja la moral y la ética del individuo, es el producto de la
socialización.
- YO (EGO): La conciencia que regula la conducta del ser humano frente a su medio
externo y mundo social, así como frente a sus propios instintos y deseos entre las
que se encuentran las del ELLO.

*El YO es la parte en la cual nos empezamos a definir.


*Solo a través de la autoconciencia empezamos a conocernos mejor a nosotros mismos.

MEAD (SABER DISTINGUIR ENTRE FREUD Y MEAD, EXAMEN)


- Filósofo estadounidense(1893-1931)
- Tiene cosas en común con Freud pero considera menos tensiones.
- Se desarrollan como seres sociales a través de la imitación y el juego, el juego es
clase para el desarrollo social.
Diferencia entre el “yo” y el “mi”:
- El “yo” es el bebé no socializado. (el bebé que te monta el pollo en un bar ya que no
es consciente ni de dónde está ni de lo que está haciendo, lo hace sin reparo) (solo
estás atento de tus necesidades)
- El “mi” o “yo social” como forma de verse como le ven los demás. Alrededor de los 5
años (Freud+Mead) ( a los niños le empieza a dar más reparo montar un pollo
delante de tanta gente, en un bar por ejemplo) es un yo que es consciente del
mundo que les rodea y de lo que las demás personas opinan sobre él.

DIFERENCIA DE MEAD CON FREUD:


- Freud: autonomía como fruto de la fase edípica, en Mead como forma de
autoconciencia.
- El “otro generalizado”. 8 años. Adopción de valores, reglas y normas de la cultura y
sociedad.

PIAGET
El desarrollo cognitivo. Jean Piaget.
- Suiza (1986-1980)
- Fue el único de los tres que trabajó con niños.
- Los niños no absorben sin más. Seleccionan e interpretan lo que ven, oyen y
sienten. (Los niños no son esponjas que absorben todo lo que ven, ellos
seleccionan e interpretan de una manera propia)
- Los seres humanos pasan por diferentes fases del desarrollo cognitivo, es decir, del
modo de aprender a pensar sobre sí mismos y el medio que nos rodea.
- Cada etapa conlleva adquirir nuevas capacidades y el éxito de esta adquisición,
marcará el desarrollo satisfactorio de la siguiente fase.

*(Lo cognitivo es todo lo que aprendemos e interpretamos a través de los sentidos,


es decir, todo lo que viene del mundo exterior y lo incorporamos en el aprendizaje.
ej. de habilidad cognitiva, danza, matemáticas, tengo que interpretar los números e
implementarlos, la memoria, tocar un instrumento musical, ej de habilidad NO
COGNITIVA, autocontrol, paciencia, control de las emociones, … ya que estas
habilidades son un diálogo con nosotros mismos, cuando dominamos estas
habilidades NO cognitivas, surgirá un gran rendimiento de las habilidades
cognitivas)

FASES DEL DESARROLLO COGNITIVO. PIAGET. (APRENDER DE MEMORIA


EXAMEN)
1. SENSOMOTRIZ
Empieza desde que nacemos y se empieza a desarrollar a partir de los 3-4
meses.
Hasta los 4 años no sabe que es él mismo el que mueve la cuna. Fase de
exploración del entorno. Hasta los dos años. (Siempre están buscando algo
de lo que aprender)
2. PREOPERATORIA
De 2-7 años. Es la fase del dominio del lenguaje. Emplea palabras o gestos
para representar objetos, imágenes de manera simbólica (mano=avión).
No la utilizan de manera sistemática.
Importancia del egocentrismo.
3. OPERATORIA CONCRETA
Desarrollo de ideas abstractas y lógicas (empiezan a tener idea de sobre lo
que es largo, ancho, pesado, ligero,...) Operaciones matemáticas.
Respuestas concretas a preguntas.
4. OPERATORIA FORMAS
Adolescencia. Alto grado de abstracción.
Distintos modos de resolver una situación.
Importancia de la escolarización.
(Esta parte del desarrollo cognitivo ofrece la capacidad de poder abordar y
afrontar problemas de una manera u otra.)

3. INSTITUCIONES Y AGENTES DE SOCIALIZACIÓN (los agentes de socialización los


vamos a aprender mediante el texto que está en la plataforma de Navarro y
Abab-LECTURA OBLIGATORIA)
Fases de socialización:
- Socialización primaria
Socialización en las primeras etapas y quien interviene son las familias y los grupos
de iguales. (aprendemos la afectividad, las normas)
- Socialización secundaria
Cuando además de la importancia de la familia y los grupos sociales, intervienen los
medios de comunicación, las redes sociales y la institución escolar
Esta socialización se mantiene a lo largo de nuestra vida. (secundaria)

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
(Intervienen con diferente intensidad en las diferentes fases.)
- FAMILIA
- LOS GRUPOS DE PARES
- MEDIOS DE MASA (SOCIAL MEDIA)
- A INSTITUCIÓN ESCOLAR

INFANCIA Y ADOLESCENCIA (Lahire,2007 ) - LECTURA OBLIGATORIA (texto Bernard


Lahire)
El estudio de la infancia y la adolescencia
- Dominio de la psicología y medicina (siempre se ha ocupado de su estudio la
ciencia, psicología, etc)
- Socialización primaria y primeras etapas secundarias importantes para:
- La conformación social de los individuos
- La constitución de las primeras disposiciones mentales y comportamentales
duraderas. (ej. cuando te enseñan desde pequeño a no tirar la basura al suelo)
- Socializaciones múltiples:
- Familia
- Grupos de pares (Mass-media+redes sociales)
- Institución escolar

Pensar sociológicamente a los niños implica:


- Comprender su lugar en el seno de las diferentes configuración es de relaciones
interdependientes entre los actores que componen su universo vs definirlos en virtud
de las prácticas que los diferencia de los adultos.

(Entender el niño, significa entender el modo en el que el niño se ubica dentro de sus
relaciones interpersonales, en la familia, grupos de iguales, etc y lógicamente el impacto
que tiene eso sobre medidas concretas de resultados educativos)

Solo fijarnos en las culturas juveniles y borrar el peso de las “herencias” familiares +
“transmisiones” escolares supone IGNORAR LO QUE LES HACE DIFERENTES EN
ESTA ETAPA.

31/10/2023
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD CULTURAL
- Se debe entender que al individuo es imposible comprenderlo (es incomprensible…)
fuera de la constelación social en la que está inmerso.
- La conforma gracias a ella pero no siempre las “reproduce” (no siempre reproduce o
adquiere todo lo que se dice que se tiene que adquirir)
- Sus acciones deben pensarse como reacciones ante las acciones de los demás
actores que, sin saberlo, trazan unos espacios de comportamientos, gustos y
preferencias para él.

*Por ejemplo hay niños donde en su casa solo escucha música clásica, el niño puede ir
absorbiendo ese proceso de socialización, y por lo que el niño se ha criado en ese entorno
cultural, es decir se le han puesto como preferencia ese tipo de género musical desde
pequeño.

- Tras la democratización cultural, es importante comprender el origen de las


desigualdades sociales respecto al acceso a la cultura.

EL PERIODO DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

- Dependencia socioafectiva extrema.


“El mundo, el único mundo existente y concebible, el mundo a secas” (Berger y
Luckman)
- Precoz, intensa y duradera. Explica por qué el origen social tiene tanta importancia
sobre comportamientos y preferencias ( escolares, profesionales, culturales,
alimenticias, estéticas, …)
- Funciona como un filtro: salidas, gustos culturales e incluso ante la instrucción formal
de la escuela. Reaccionan ante ella. (un filtro que hace a los niños y niñas interpretar
lo que les llega en la escuela)
- Frente a las teorías del individualismo: la influencia de los pares no ha superado la
influencia familiar.
- El capital económico y el capital cultural tienen consecuencias en todo, incluido el
tipo de amigos que tenemos.

*Porque para Lahire es más importante la familia que los grupos de pares¿?
La familia va a influir en los grupos de amigos que tú vayas a tener, en el colegio, ya
que ellos eligen tu escuela, también el barrio donde vivís, la familia determina la
escuela, la familia determina el entorno.
Por lo que hay dos elementos que influyen, y que provienen de la familia:
CAPITAL ECONÓMICO Y EL CAPITAL CULTURAL de la familia, todo lo que sea
capital es algo que tú puedes acumular, es decir, algo que puede ser medible,
cuando hablamos de capital económico hablamos de ingresos, herencias,
propiedades, etc, puede tener muchas formas y se puede de más o menos capital.
Pero cuando hablamos de capital cultural, hablamos de cuántos niveles educativos
tienes, etc.

EL PERIODO DE SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA


- La línea que demarca ambas no está exenta de problemas.
- La familia NO LO ES TODO. (deja de cobrar importancia)
- La socialización experimentada en la escuela infantil no está exenta de
conflicto con la familia. Especialmente en las sociedades complejas.
- No obstante, a pesar del peso del origen familiar, NO PODEMOS IGNORAR
LA CAPACIDAD DE SOCIALIZACIONES SECUNDARIAS en modificar las
preferencias.
*(redes sociales, nos hemos socializado dentro de ellas, y esto conforma un
rol importante a la hora de desarrollar nuestra personalidad)
- Ejemplo las configuraciones de los que han experimentado movilidad social.

*ETIC Y EMIC, ¿QUÉ ES?


Emic como el punto de vista del nativo y etic como el punto de vista del analista.

4. SOCIALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL

GRUPO
Grupo: dos o más personas con Integración (mínima duradera). Asociado al concepto de
colectivo.
- Conciencia grupal
- Cohesión en la acción
- Integración mutua
Podemos ver agrupaciones de individuos pero no tienen conciencia grupal, ni una
integración mutua, es decir, son personas que están esperando el autobús, sin conocerse
entre ellos.

*El grupo debe tener una cierta cohesión social, el colectivo va más allá del grupo, sigue
siendo un grupo pero existe un paso más que el simple hecho del disfrute, ya que nosotros
no formamos un colectivo con nuestro grupo de amigas. Un colectivo es un aspecto más
político, ya que pretende buscar un cambio en algo, quiere ir más allá.
(ej.sindicatos, colectivo lgtbi, etc)

- CATEGORÍA DE INDIVIDUOS: Agrupación estadística, personas clasificadas juntas


sobre la base de una característica que comparten.
- AGREGADOS: Meros conjuntos de personas.
Goffman>reuniones de personas en interacción recíproca difusa
*(hablar con gente que no conoces, es decir, interactúas con ellos, ese agregado de
interacción difusa empieza a tomar un mínimo de conciencia grupal)
Las acciones colectivas van marcando la cohesión, la solidaridad orgánica, etc.

CLASIFICACIONES DE LOS GRUPOS


- GRUPO→Subgrupo (Institucionalizado/de hecho)
- GRUPO PROPIO (etnocentrismo)
- GRUPO AJENO. GRUPO DE REFERENCIA (Positivos-Negativos)

*Los grupos propios y ajenos pueden tener connotaciones positivas y negativas


CLASIFICACIONES DE LOS GRUPOS

GRUPO PRIMARIO-
COMUNIDAD-
(Emocional, implica sentimientos, personas como fin) Aquí se da el grueso de la
socialización primaria y estos grupos son fundamentales.

GRUPO SECUNDARIO-
ASOCIACIÓN-
(Impersonal, contractual, busca fines concretos)

PROCESO HISTÓRICO
G. primarios→G. secundarios (necesidad de grupo primarios)
*Los grupos secundarios van ganando mucha importancia, más que los grupos
primarios, ya que los secundarios son los que están marcando prácticamente todo
en las ciudades.

POSICIÓN SOCIAL
- Internamente todos los grupos presentan diferencias. Diferentes posiciones sociales.
- Toda posición social implica:
● ROL: El conjunto de expectativas socialmente definidas que tiene una
persona en una determinada posición social. (modelo dramatúrgico de
Goffman)
● ESTATUS: Conjunto de derechos y honores que conceden a un determinado
grupo otros miembros de su sociedad. Prestigio, categoría.
Los grupos de estatus conlleva por lo general, un estilo de vida, unas pautas
de comportamiento. Puede ser negativo (“parias”) *Los parias son un grupo
de personas de la india que son un grupo social más bajo, no le permitían
trabajar en la sociedad, eran personas expulsadas de la sociedad, es decir,
estas personas tenían un estatus bajo, ya que tenían un reconocimiento
negativo.
*El estatus se asocia al prestigio, es decir, el prestigio que tiene la posición
que uno tenga. (un médico)

5. SOCIALIZACIÓN Y DESVIACIÓN SOCIAL

- Desviación: Falta de conformidad con una serie de normas dadas, aceptadas por el
conjunto del grupo o sociedad.
La desviación es un concepto amplio.
(por ej. que un hombre lleve el pelo largo, es como que se sale de “la norma”)

Importancia de quién manda. Las normas sociales están muy influidas por las divisiones de
poder y clase.

Normas →Conformidad para evitar la sanción.


Desviación primaria y secundaria.

07/11/2023 MARTES

¿Cómo hago para ubicar en una categoría a los desviados?


- Estigma (Goffman)
“Los griegos,..., crearon el término estigma para referirse a signos corporales con los cuales
se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de quien los presentaba…”

Los signos consistían en cortes o quemaduras en el cuerpo, y advertía que el portador era
un esclavo, un criminal como un traidor (una persona corrupta, ritualmente deshonrada, a
quién debía evitarse, especialmente en lugares públicos)

*(Una señal como para distinguir y señalar a alguien, por ej. la estrella que se le ponía a los
judíos en la alemania nazi, para poder “distinguirlos”, era una manera de señalarlos por su
origen)

LA FUNCIÓN DEL TÉRMINO ESTIGMA


Se utilizará para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador.
Minusválido vs personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad.
(Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones
Unidas)

*El término de minusválido, significa algo que es menos válido, que vale menos, este
término tiene una extrema carga estigmatizante. Este término se eliminó (minusválido)
Es como que estamos sacando a estas personas de “lo normal”.

- Un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la “normalidad”


del otro, … Lo torna menos apetecible (en extremos: peligrosa, malvada o débil).
- Especialmente relevante con personas con trastornos mentales. (ej. se estigmatiza
mucho a una persona con trastorno mental, como es la esquizofrenia)

¿Por qué la gente concurre con comportamientos desviados?


*(ej. porqué un niño/a se ha desviado y ha comando a hacer actos de vandalismo, que
factores han influido para que el niño/a llegue a hacer eso, rasgos de personalidad, las
influencias sociales, la familia, etc)

Ha habido teorías que explicaban el comportamiento desviado:


Origen biológico
Por la forma del cráneo.
Árboles genealógicos.
Estructuras físicas.
Nunca se encontraron pruebas sobre el carácter hereditario de los rasgos de la
personalidad.
*(decían que había determinado rasgos físicos que eran personas que iban destinadas a la
delincuencia)
(Frenología, intentaban encontrar un patrón común entre el aspecto físico y la personalidad
de la persona)

Origen psicológico:
Por las clases de personalidad.
Rasgos psicopáticos.
Explica ciertos aspectos del delito, pero no podemos suponer que aquellos que cometen
ciertos delitos comparten características psicológicas comunes.

*(es algo también genético pero psicológico, es decir, no tiene nada que ver con lo físico)
*(si miramos en películas o series, todos los psicópatas o delincuentes tienen rasgos muy
semejantes, algunos rasgos pueden explicar algunos delitos, pero no hay rasgos comunes a
todas las personas que se desvían de la norma)

Origen sociológico:
“Cualquier explicación satisfactoria de la naturaleza del delito debe ser sociológica, porque
la definición de delito depende de las instituciones sociales de una sociedad.”
(Giddens,1998)
Hay que prestar importancia a las subculturas y sus sistemas normativos.
Robo en las clases pobres y malversación de fondos en los ricos.
3 enfoques:
- Desviación aprendida
- La tensión cultural: la anomia
- La teoría del etiquetaje

Enfoques sociológicos sobre la desviación y el delito

- DESVIACIÓN APRENDIDA: Asociación diferencial.


● Las personas se convierten en delincuentes porque se asocian, se agrupan
con portadores de normas delictivas.
● Las acciones delictivas y los “códigos” son tan aprendidos como las que
respetan la ley.
● (Sutherland, 1949) Ello ocurre desde los grupos primarios y especialmente
entre compañeros. Los ladrones quieren ganar dinero pero eligen una forma
ilegal de hacerlo. (Las cárceles están llenas de infractores no exitosos)

*(Encontramos a personas que no es que estén rompiendo una norma sino que se
están alineando con otras normas alternativas.) Ej. Alguien que entra en una banda
delictiva, si quiere salir de ella, para él salirse sería romper la norma para ellos, es
decir, tiene que cumplir una serie de códigos y normas.

- LA TENSIÓN ESTRUCTURAL: LA ANOMIA COMO CAUSA DEL DELITO


(MERTON)
*(La anomia es cuando hay una falta de definición clara sobre cuáles son los valores
que sustentan una sociedad)

● Es producto de la presión que existe para lograr el éxito material, ya sea por
los medios lícitos o ilícitos.
● Los más favorecidos económicamente van a tener mayor probabilidad de
triunfar, por ello la desviación sería una consecuencia de las desigualdades
económicas.
*(el delito emerge cuando las personas se preguntan cómo una persona ha
conseguido el dinero para por ej. tener un bugatti,si esa persona no tiene
dinero, ahí entramos en una anomia)
*Hay una tensión, ya que la sociedad quiere tener el éxito material, porque es
lo que valoramos como sociedad, el éxito material lo busca todo el mundo
pero no tenemos las posibilidades de obtenerlo, esto es lo que provoca la
tensión social.

● Hay 5 posibles respuestas a esa tensión:


1. Conformistas, están de acuerdo con conseguir el éxito material y también aceptan
el medio por el cuál hay que conseguir dicho éxito material, ya que este se conforma
con las normas que rigen los medios. Están de acuerdo con medios y fines. (aquí
está la mayoría de la población)
2. Innovadores (delincuentes), sí están de acuerdo con los fines, pero no están de
acuerdo con el medio de conseguir el éxito, es decir, no quieren estudiar, no quieren
trabajar, lo quieren hacer de manera delictiva. Quieren el éxito material pero no el
medio por el cuál se consigue. (ej. La Casa de Papel, personas con perfiles muy
humanos, es decir, eran personas normales, pero querían hacerse ricos mediante la
delincuencia, es decir, tenían todos un mismo fin, pero estaban de acuerdo con el
medio)
3. Ritualistas, son personas que continúan cumpliendo con las normas, aceptan la
estructura valorativa de la sociedad, pero se separan de los conformistas porque no
persiguen ningún fin, es decir, hacen lo que tiene que hacer por costumbre. No tiene
aspiraciones en la vida, no se salen de la norma.
4. Rebeldes, están a favor y en contra al mismo tiempo de los medios y fines, ya que
quieren modificar ambos. Están en contra del éxito material y en contra de los
medios que haya para conseguirlo. (ej. pintar los cuadros de un museo para
manifestar la emergencia con el cambio climático) En vez de ir a una manifestación,
cometen irregularidades (pintar estatuas, romper cuadros en un museo, destruyen
cosas, etc)
5. Retirados, son gente que ni se siente atraída por los fines de la sociedad ni
tampoco por sus medios, son personas que han abandonado el fin (éxito material), y
tampoco comparten los medios para hacer nada (no se mueven para hacer nada),
un ejemplo de retirados son los vagabundos, ni persiguen un fin ni tampoco hacen
nada. Los medios que tradicionalmente tenemos para conseguir el éxito material lo
abandonan y el fin último (que es el éxito material) también lo han abandonado.

09/11/2023
TEORÍA DEL ETIQUETAJE
*Esta teoría nos servirá para entender por qué los individuos cometemos actos desviados
de la norma.
- Desviación: más que una serie de características de individuos o grupos, sino como
un proceso de interacción entre desviados y no desviados. ¿Quién y por qué
etiqueta como desviado? (Becker,1963)

● Los padres etiquetan fácilmente a los niños sin darse cuenta.


● Etiquetar a los niños suele implicar el uso de un adjetivo para describir su carácter,
comportamiento o aspecto. Por ej: “Es demasiado tímido. Es una mandona. No lo
intentará. Ella es una líder. Él es un artista nato. Ella siempre llora”.
● Lo que dicen los adultos, especialmente los padres, tiene mucho peso con los niños
y, sorprendentemente, son unos oyentes extraordinarios.
*Cuando un niño ha hecho algo, como por ejemplo una travesura, y lo ha repetido otra vez
más, los adultos le asignan una etiqueta “Es que es muy nervioso”.

● Las etiquetas pueden influir mucho en la imagen que los niños tienen de sí mismos.

*Como maestros nos encontraremos a padres en alguna tutoría que llegará solo diciendo
etiquetas sobre su hijo, y eso puede cambiar tu visión de verlo.

● Que los niños/as demuestren un patrón de comportamiento en un momento dado no


significa que deban ser etiquetados como tal.
● Por ejemplo, si un niño oye continuamente “es muy quisquilloso con la comida”, es
muy posible que se convierta en un niño quisquilloso.
● Los niños crecen, se desarrollan y cambian, y tienen un potencial infinito. Es
importante que no lo obstaculicemos con etiquetas dañinas o hirientes.

SALUD Y ETIQUETAJE EN EL ENTORNO EDUCATIVO


*En un experimento que se hizo, los profesores que sabían que unos niños tenían TDAH,
les puntuaban a estos con menos nota que los profesores que no sabían quién tenía TDAH,
es decir, los profesores que ya lo sabían, crean un sesgo contra ellos y un etiquetaje,
aunque de manera inconsciente.
EFECTO PIGMALIÓN
Fenómeno por el cual las expectativas y las creencias que posee una persona influyen
directamente en las conductas, en el rendimiento y en los resultados de otra, bien sea de
manera positiva, produciendo un alto rendimiento, o por el contrario afectando de manera
negativa sobre el mismo, saliendo así perjudicado.

*Hay modos de mejorar el rendimiento y la conducta de los alumnos si empezamos a crear


expectativas en los niños de manera contraria a la que ellos están acostumbrados, de
manera que se crearía el efecto pigmalión.

(Ballestín-González, 2015) - Estudio


De “su cultura es muy fuerte” a “no se adapta a la escuela”: alumnado de origen inmigrante,
evaluación y efecto Pigmalión en primaria.
OBJETIVO: evidenciar, a través de un estudio de caso etnográfico en Barcelona, las
vinculaciones entre la evaluación a través de las narrativas técnicas plasmadas en los
expedientes académicos de los alumnos de origen extranjero en la etapa de primaria, y los
imaginarios docentes atribuidos a sus supuestos “orígenes culturales”...

CONCLUYE: Los profesores destacaban a los alumnos llegados de países de la periferia


económica de ciertos rasgos y respuestas, que en la escuela son destacados por su
supuesta incompatibilidad con la cultura de la mayoría.
Debemos prestar atención por ello, a las desigualdades que se generan en cada contexto
escolar.

SOCIALIZACIÓN Y DESVIACIÓN SOCIAL. RESUMEN


- Resulta poco probable explicar la desviación y el delito desde una única teoría.
- Existen algunos rasgos comunes en ciertos delincuentes violentos o conductas
psicopáticas.
- Aportación a la sociología:
● Los contextos en los que ciertos tipos de actividades se consideran delictivas
y sancionables por la ley son muy diversos.el
● Todas las teorías inciden en la importancia del contexto. Condicionamiento
por el aprendizaje social y por el ambiente.
● La teoría del etiquetaje aporta una información relevante pero no es la única.

También podría gustarte