BLOQUE II - Sociología
BLOQUE II - Sociología
BLOQUE II - Sociología
TEMA 5
1. CONCEPTO DE CULTURA
2. LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
3. LA IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO
1. CONCEPTO DE CULTURA
La sociedad humana y la cultura
- ¿Qué es la cultura en las conversaciones cotidianas?
- Muchas aserciones.
- En sociología es algo más.
- Formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos.
CONCEPTO CULTURA:
- Consiste en patrones explícitos (simbología de algo,como por ejemplo una virgen en
la religión) e implícitos (patrón implícito de por ejemplo en la cultura andaluza, la
vestimenta en feria está muy marcada, o en semana santa también, no lo pone en
ningún sitio), de y para comportamientos adquiridos y transmitidos a través de
símbolos.
- Incluyen su materialización y artefactos.
- El núcleo fundamental de la cultura consiste en ideas tradicionales y especialmente
valores.
- Los sistemas culturales pueden ser considerados como productos de la acción o
elementos condicionantes de futuras acciones.
CULTURA Y SUBCULTURA
- La cultura requiere un proceso de aprendizaje.
- Las culturas varían enormemente según las sociedades. Las sociedades pequeñas,
suelen ser culturalmente uniformes, mientras que las industrializadas son diversas e
incluyen numerosas subculturas.
- La red simbólica más importante es el lenguaje, “El lenguaje es la urdimbre en la que
se teje la vida humana.”
- La cultura es un sistema complejo que abarca todo un amplio territorio o una gran
población.
- Subcultura: concepto que aclara las variaciones en rasgos culturales, según
criterios locales, nacionales, de clase o de cualquier otra índole, dentro de una
cultura general.
- Las subculturas no siempre existen en armonía con la cultura general o
predominante.
*Ej. la subcultura andaluza ha entrado muchas veces en conflicto con la cultura
general, debido a los estereotipos que el resto de españa tiene de los andaluces,
cuando nos asocian con los chistes, la incultura, nos critican por nuestro acento, eso
crea un conflicto interno. Este ejemplo explica bien como dentro de la cultura hay
matices y en las subculturas hay rasgos generales que dan pie a un cierto conflicto.
PLURALIDAD DE CULTURAS
- No podemos entender ciertos rasgos culturales sino es a través de los propios
significados y valores.
- Se debe evitar el etnocentrismo. Es decir, juzgar el resto de culturas en base de tus
propios rasgos culturales. (Ej. juzgar el aspecto físico, la manera de vestir de cada
cultura, o lo que comen, etc. en comparación con nuestra cultura)
- ETNOCENTRISMO: Consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con
la propia.
- RELATIVISMO CULTURAL: Los principios morales, las creencias, las leyes,
dependen del lugar, la historia, la población, etc.
- ¿Relativismo cultural absoluto? No, ya que no podriamos aceptar costumbres o
rasgos culturales de otros países que no son apropiadas, como es la mutilación
genital o que las muujeres lleven el velo en el pelo.
- No podemos entrar en el etnocentrismo pero tampoco podemos aceptarlo todo.
- La manera en la que nos identificamos está determinada por los grupos sociales a
los que pertenecemos (nuestra identidad de género, estaria, nacional, étnica, de
clase y estatus, subcultural, etc)
*Nuestra identidad se compone de una multitud de elementos, ya que las
características anteriores nos aportan elementos identitarios.
RACISMO Y XENOFOBIA
- Xenofobia. Sentimiento de odio, repugnancia y hostilidad hacia lo extranjero.
- Se manifiesta a través de creencias, actitudes y comportamientos hostiles hacia las
personas de orige distinto al propio, como el desprecio, la discriminación, y las
agresiones físicas o verbales…
- Racismo. Tendencia o actitud de demostración de una ideología que defiende la
superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o
separada del resto dentro de una comunidad o un país.
¿Qué problemáticas requieren atención en nuestro país? Según el informe del
Ministerio:
Estas son 4 problemáticas que según el ministerio de inclusión y trabajo social requieren
atención en nuestro país.
24/10/2023
*Leer lecturas complementarias (no es contenido de examen), exclusión social y
criminalidad.
TEMA 6: LA SOCIALIZACIÓN
CONTENIDO
1. CONCEPTO SOCIALIZACIÓN
2. TEORÍAS DEL DESARROLLO INFANTIL
3. INSTITUCIONES Y AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
4. SOCIALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL
5. SOCIALIZACIÓN Y DESVIACIÓN SOCIAL
1. CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN
- Es el proceso mediante el cual el niño y la niña se van convirtiendo en una persona
consciente de sí misma y de las manifestaciones de la cultura en la que vive.
- Conllevará diferentes fases. Ese aprendizaje cultural será especialmente intenso
durante la infancia y principio de la niñez.
*Este proceso nunca acaba, pero cuando somos más pequeños es más
intenso.
- Es un proceso de aprendizaje. Aprender a adaptarse a sus grupos, hacer suyas las
normas, costumbres y valores.
(el niño está en proceso de socialización más intenso en su primera etapa, como por
ejemplo cuando vemos a un niño pequeño bailando sevillana, es decir, este niño
está interiorizando sus costumbres)
- Es un proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa como indicó
Freud.
- La interiorización es emocional, por ello los valores serán toda la vida reacciones
afectivas ante ciertos aspectos del mundo.
*La interiorización, es una interiorización emocional, con esto nos referimos a que, el niño y
la niña necesitan un vínculo afectivo con la norma que van a aprender, es una enseñanza
de cara a que el niños se vinculen emocionalmente con las normas y los valores.
- Clave para la reproducción social. (la reproducción social sería, hacer lo mismo de
generación en generación,el modo en el cual los hijos “heredan” la profesión de sus
padres, en esta época no hay estamentos pero si hay clases sociales, por lo que sí
sigue habiendo reproducción social) La socialización va a ayudar a que ciertas
clases sociales se reproduzcan más que otras.
- Diferenciación por sexo, clases sociales, periodo o tiempo.
- Agentes de socialización. (redes sociales)
- ENSEÑANZA y FORMACIÓN- Sociedad del conocimiento y formación continua.
*LA SOCIALIZACIÓN NUNCA ACABA, hoy en día seguimos interiorizando normas, valores,
etc. (complementar esto con la lectura recomendada)
*
¿Cuáles son los valores que le intentamos inculcar a los niños en la escuela y en la
familia?
Los niños tienen que empezar a aprender a usar el “gracias” y “por favor”, tanto con sus
padres o con otras personas. Esto es un proceso de interiorización, al igual que aprender
cuando debes pasar en los semáforos, los niños interiorizan la norma de que podrán pasar
con el muñequito en verde.
La interiorización, es una interiorización emocional, con esto nos referimos a que, el niño y
la niña necesitan un vínculo afectivo con la norma que van a aprender, es una enseñanza
de cara a que el niños se vinculen emocionalmente con las normas y los valores.
FREUD
LA FORMACIÓN DEL SER SOCIAL SEGÚN SIGMUND FREUD
- Médico vienés (1856-1939)
- Fue creador del psicoanálisis. Técnica terapéutica que dejaba a los pacientes hablar
libremente sobre sus vidas. En especial experiencias tempranas.
- Lo que gobierna gran parte de nuestro comportamiento es el inconsciente, cómo hay
una parte de nuestro comportamiento que ni siquiera es consciente, puede haber un
lado que es muy racional, pero después tenemos por otro lado una parte
inconsciente.
- En la madurez olvidamos gran parte de esas experiencias pero son la base de la
autoconsistencia y nos sirven para afrontar las ansiedades de la adultez.
- Desarrolló una teoría de anillos concéntricos donde nos habla sobre cómo se forma
y cómo se integra el ser social.
- El ELLO, es la “reserva de energía psíquica inconsciente” (ganas de hacer algo de
manera casi inconsciente para satisfacer necesidades muy primarias, son impulsos
básicos, es decir quienes lo hacen no están siendo conscientes, como por ejemplo
una pulsión de agresividad que alguien no supo controlar en un momento
determinado), cuyo objetivo es satisfacer impulsos básicos de agresividad,
supervivencia y reproducción.
- Si no se ve restringido por la realidad, busca gratificación inmediata y placer.
- SUPER-YO (super-ego): Capa cultural superimpuesta a nuestra consciencia más
elemental (es una capa cultural que se superpone al individuo y a su conciencia más
elemental).
Es el lugar donde se aloja la moral y la ética del individuo, es el producto de la
socialización.
- YO (EGO): La conciencia que regula la conducta del ser humano frente a su medio
externo y mundo social, así como frente a sus propios instintos y deseos entre las
que se encuentran las del ELLO.
PIAGET
El desarrollo cognitivo. Jean Piaget.
- Suiza (1986-1980)
- Fue el único de los tres que trabajó con niños.
- Los niños no absorben sin más. Seleccionan e interpretan lo que ven, oyen y
sienten. (Los niños no son esponjas que absorben todo lo que ven, ellos
seleccionan e interpretan de una manera propia)
- Los seres humanos pasan por diferentes fases del desarrollo cognitivo, es decir, del
modo de aprender a pensar sobre sí mismos y el medio que nos rodea.
- Cada etapa conlleva adquirir nuevas capacidades y el éxito de esta adquisición,
marcará el desarrollo satisfactorio de la siguiente fase.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
(Intervienen con diferente intensidad en las diferentes fases.)
- FAMILIA
- LOS GRUPOS DE PARES
- MEDIOS DE MASA (SOCIAL MEDIA)
- A INSTITUCIÓN ESCOLAR
(Entender el niño, significa entender el modo en el que el niño se ubica dentro de sus
relaciones interpersonales, en la familia, grupos de iguales, etc y lógicamente el impacto
que tiene eso sobre medidas concretas de resultados educativos)
Solo fijarnos en las culturas juveniles y borrar el peso de las “herencias” familiares +
“transmisiones” escolares supone IGNORAR LO QUE LES HACE DIFERENTES EN
ESTA ETAPA.
31/10/2023
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD CULTURAL
- Se debe entender que al individuo es imposible comprenderlo (es incomprensible…)
fuera de la constelación social en la que está inmerso.
- La conforma gracias a ella pero no siempre las “reproduce” (no siempre reproduce o
adquiere todo lo que se dice que se tiene que adquirir)
- Sus acciones deben pensarse como reacciones ante las acciones de los demás
actores que, sin saberlo, trazan unos espacios de comportamientos, gustos y
preferencias para él.
*Por ejemplo hay niños donde en su casa solo escucha música clásica, el niño puede ir
absorbiendo ese proceso de socialización, y por lo que el niño se ha criado en ese entorno
cultural, es decir se le han puesto como preferencia ese tipo de género musical desde
pequeño.
*Porque para Lahire es más importante la familia que los grupos de pares¿?
La familia va a influir en los grupos de amigos que tú vayas a tener, en el colegio, ya
que ellos eligen tu escuela, también el barrio donde vivís, la familia determina la
escuela, la familia determina el entorno.
Por lo que hay dos elementos que influyen, y que provienen de la familia:
CAPITAL ECONÓMICO Y EL CAPITAL CULTURAL de la familia, todo lo que sea
capital es algo que tú puedes acumular, es decir, algo que puede ser medible,
cuando hablamos de capital económico hablamos de ingresos, herencias,
propiedades, etc, puede tener muchas formas y se puede de más o menos capital.
Pero cuando hablamos de capital cultural, hablamos de cuántos niveles educativos
tienes, etc.
GRUPO
Grupo: dos o más personas con Integración (mínima duradera). Asociado al concepto de
colectivo.
- Conciencia grupal
- Cohesión en la acción
- Integración mutua
Podemos ver agrupaciones de individuos pero no tienen conciencia grupal, ni una
integración mutua, es decir, son personas que están esperando el autobús, sin conocerse
entre ellos.
*El grupo debe tener una cierta cohesión social, el colectivo va más allá del grupo, sigue
siendo un grupo pero existe un paso más que el simple hecho del disfrute, ya que nosotros
no formamos un colectivo con nuestro grupo de amigas. Un colectivo es un aspecto más
político, ya que pretende buscar un cambio en algo, quiere ir más allá.
(ej.sindicatos, colectivo lgtbi, etc)
GRUPO PRIMARIO-
COMUNIDAD-
(Emocional, implica sentimientos, personas como fin) Aquí se da el grueso de la
socialización primaria y estos grupos son fundamentales.
GRUPO SECUNDARIO-
ASOCIACIÓN-
(Impersonal, contractual, busca fines concretos)
PROCESO HISTÓRICO
G. primarios→G. secundarios (necesidad de grupo primarios)
*Los grupos secundarios van ganando mucha importancia, más que los grupos
primarios, ya que los secundarios son los que están marcando prácticamente todo
en las ciudades.
POSICIÓN SOCIAL
- Internamente todos los grupos presentan diferencias. Diferentes posiciones sociales.
- Toda posición social implica:
● ROL: El conjunto de expectativas socialmente definidas que tiene una
persona en una determinada posición social. (modelo dramatúrgico de
Goffman)
● ESTATUS: Conjunto de derechos y honores que conceden a un determinado
grupo otros miembros de su sociedad. Prestigio, categoría.
Los grupos de estatus conlleva por lo general, un estilo de vida, unas pautas
de comportamiento. Puede ser negativo (“parias”) *Los parias son un grupo
de personas de la india que son un grupo social más bajo, no le permitían
trabajar en la sociedad, eran personas expulsadas de la sociedad, es decir,
estas personas tenían un estatus bajo, ya que tenían un reconocimiento
negativo.
*El estatus se asocia al prestigio, es decir, el prestigio que tiene la posición
que uno tenga. (un médico)
- Desviación: Falta de conformidad con una serie de normas dadas, aceptadas por el
conjunto del grupo o sociedad.
La desviación es un concepto amplio.
(por ej. que un hombre lleve el pelo largo, es como que se sale de “la norma”)
Importancia de quién manda. Las normas sociales están muy influidas por las divisiones de
poder y clase.
07/11/2023 MARTES
Los signos consistían en cortes o quemaduras en el cuerpo, y advertía que el portador era
un esclavo, un criminal como un traidor (una persona corrupta, ritualmente deshonrada, a
quién debía evitarse, especialmente en lugares públicos)
*(Una señal como para distinguir y señalar a alguien, por ej. la estrella que se le ponía a los
judíos en la alemania nazi, para poder “distinguirlos”, era una manera de señalarlos por su
origen)
*El término de minusválido, significa algo que es menos válido, que vale menos, este
término tiene una extrema carga estigmatizante. Este término se eliminó (minusválido)
Es como que estamos sacando a estas personas de “lo normal”.
Origen psicológico:
Por las clases de personalidad.
Rasgos psicopáticos.
Explica ciertos aspectos del delito, pero no podemos suponer que aquellos que cometen
ciertos delitos comparten características psicológicas comunes.
*(es algo también genético pero psicológico, es decir, no tiene nada que ver con lo físico)
*(si miramos en películas o series, todos los psicópatas o delincuentes tienen rasgos muy
semejantes, algunos rasgos pueden explicar algunos delitos, pero no hay rasgos comunes a
todas las personas que se desvían de la norma)
Origen sociológico:
“Cualquier explicación satisfactoria de la naturaleza del delito debe ser sociológica, porque
la definición de delito depende de las instituciones sociales de una sociedad.”
(Giddens,1998)
Hay que prestar importancia a las subculturas y sus sistemas normativos.
Robo en las clases pobres y malversación de fondos en los ricos.
3 enfoques:
- Desviación aprendida
- La tensión cultural: la anomia
- La teoría del etiquetaje
↓
*(Encontramos a personas que no es que estén rompiendo una norma sino que se
están alineando con otras normas alternativas.) Ej. Alguien que entra en una banda
delictiva, si quiere salir de ella, para él salirse sería romper la norma para ellos, es
decir, tiene que cumplir una serie de códigos y normas.
● Es producto de la presión que existe para lograr el éxito material, ya sea por
los medios lícitos o ilícitos.
● Los más favorecidos económicamente van a tener mayor probabilidad de
triunfar, por ello la desviación sería una consecuencia de las desigualdades
económicas.
*(el delito emerge cuando las personas se preguntan cómo una persona ha
conseguido el dinero para por ej. tener un bugatti,si esa persona no tiene
dinero, ahí entramos en una anomia)
*Hay una tensión, ya que la sociedad quiere tener el éxito material, porque es
lo que valoramos como sociedad, el éxito material lo busca todo el mundo
pero no tenemos las posibilidades de obtenerlo, esto es lo que provoca la
tensión social.
09/11/2023
TEORÍA DEL ETIQUETAJE
*Esta teoría nos servirá para entender por qué los individuos cometemos actos desviados
de la norma.
- Desviación: más que una serie de características de individuos o grupos, sino como
un proceso de interacción entre desviados y no desviados. ¿Quién y por qué
etiqueta como desviado? (Becker,1963)
● Las etiquetas pueden influir mucho en la imagen que los niños tienen de sí mismos.
*Como maestros nos encontraremos a padres en alguna tutoría que llegará solo diciendo
etiquetas sobre su hijo, y eso puede cambiar tu visión de verlo.