2024 02 Cen Inclusion Seo Instrucciones 24 25 Publicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

INSTRUCCIONES PARA

LOS SERVICIOS
ESPECIALIZADOS DE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
CURSO 2024 - 2025
CENTROS PÚBLICOS

Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado


Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

INSTRUCCIONES PARA LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE


ORIENTACIÓN EDUCATIVA CURSO 2024-2025
CENTROS PÚBLICOS

1. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ----------------------------------------4


2. CONCEPTO DE ESCOLARIZACIÓN ALUMNADO NEAE ------------------------------5
3. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO EN EL MARCO
DE LA LOMLOE ----------------------------------------------------------------------5

3.1. Definición y orientaciones para la determinación de tipologías. ..................... 5

3.2. Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)............................... 6

3.3. Alumnado con OTRAS necesidades específicas de Apoyo Educativo (OTRAS


NEAE) .......................................................................................................... 8

3.4. Alumnado con Altas Capacidades (ESPEC) .................................................. 9


4. PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA -------------------------------9

4.1. Participación y colaboración de la comunidad educativa ............................. 10

4.2. Procedimiento de evaluación psicopedagógica ........................................... 10

4.3. Informe psicopedagógico y registro en SAUCE .......................................... 12

4.4. Acreditación de la condición de alumnado con NEAE .................................. 16

4.5. Dictamen de escolarización .................................................................... 17


5. REVISIÓN DE LA SITUACIÓN PERSONAL Y ESCOLAR DEL ALUMNADO ------- 20
6. PROCEDIMIENTO DE FLEXIBILIZACIÓN ALUMNADO NEE y ESPEC-------------
21
7. LA ESCOLARIZACION DEL ALUMNADO CON NEAE ----------------------------- 21

6.1. Recursos .............................................................................................. 23

6.1.1. Recursos personales de apoyo especializado ................................ 23

6.1.2 Recursos personales singulares ................................................... 24

6.2. Programas específicos de atención a las diferencias individuales ................. 25

6.3. Modalidad de escolarización .................................................................... 28


8. PROCEDIMIENTOS SINGULARES ----------------------------------------------- 30

7.1. Nuevas Escolarizaciones ......................................................................... 30

1
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

7.2 Acceso a la Universidad .......................................................................... 30


9. INTERVENCIÓN DEL EQUIPO REGIONAL PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO
CON NEAE EN LOS PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN ----------------------------- 31
10. ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL (CIFP) ---------------------------------------------------------------- 33

Razones que explican la labor del orientador u orientadora en un Centro Integrado


de Formación Profesional .............................................................................. 37
11. COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ORIENTACIÓN -- 38
12. COMISIONES DE ESCOLARIZACIÓN -------------------------------------------- 39

12.1. Comisión técnica de escolarización ........................................................ 39

12.2. Comisión permanente de escolarización ................................................. 40


13 COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES ------------------ 42
14 COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y REPOSITORIO DE DOCUMENTOS -------- 43

Modelos de documentos ............................................................................... 43


15 NORMATIVA ---------------------------------------------------------------------- 43

2
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

El sistema educativo asturiano tiene como objetivo prioritario garantizar, al


amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, el pleno desarrollo de todo nuestro
alumnado a través de una educación equitativa, inclusiva y de calidad, sostenida
por la igualdad de derechos y oportunidades. Debemos avanzar para
acompañarles y vencer obstáculos y superar barreras con el fin de salvar
desigualdades, promoviendo un desarrollo educativo eficaz y adaptando la
respuesta educativa a las características y necesidades de todas las alumnas y
alumnos.

Los servicios especializados de orientación educativa son los servicios


competentes en materia de orientación educativa y profesional, que se define
como un proceso que contribuye al desarrollo integral y personalizado de todos y
cada uno de los alumnos y las alumnas mediante un trabajo coordinado de los
profesionales que intervienen en la acción educativa y de las familias, tutores/as
legales o acogedores/as, a través de un conjunto integrado de acciones,
conocimientos, técnicas y procedimientos específicos.

Estas instrucciones que se dictan para los Servicios Especializados de Orientación


Educativa, se enmarcan dentro del objetivo de esta Dirección General de Inclusión
Educativa y Ordenación, de establecer unos procedimientos claramente definidos
de actuación en todas las acciones que los servicios especializados de orientación
educativa deben llevar a cabo en el cumplimiento de sus funciones.

En Oviedo, a 5 de febrero 2024

El Director General de Inclusión Educativa y Ordenación


ARTIME GARCIA Firmado digitalmente por
ARTIME GARCIA DAVID - DNI
DAVID - DNI 53534627B
Fecha: 2024.02.08 13:09:19
53534627B +01'00'

David Artime García

3
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

1. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La orientación educativa es inherente a la función docente, pero determinadas


tareas exigen un grado de especialización que justifica la existencia de unos
servicios integrados por profesorado de la especialidad de orientación educativa.
Estos servicios cuentan a su vez con profesionales diversos, dependiendo de las
enseñanzas que ofrezcan los centros y las necesidades educativas del alumnado,
que han de actuar de manera coordinada, desarrollando su trabajo en ámbitos
diferentes.
El modelo de orientación que propone el Decreto 147/2014, de 23 de diciembre,
por el que se regula la orientación educativa y profesional en el Principado de
Asturias (BOPA 29/12/2014) se caracteriza por ser un modelo preferentemente
“interno”, un modelo de “orientación en centros” en el que las distintas
actuaciones se llevan a cabo en todas las etapas y se realiza desde los propios
centros de manera coordinada.
En este modelo, la finalidad de los servicios especializados de orientación
educativa y profesional (en adelante SEO) es contribuir desde sus funciones
específicas, junto con el resto de profesionales que intervienen en la acción
educativa, a que todo el alumnado concluya su educación con éxito, de manera
que haya podido optimizar sus competencias y se encuentre con los suficientes
recursos y estrategias para abordar objetivos y retos posteriores. Así mismo, se
busca contribuir al bienestar emocional y físico del alumnado, y a una educación
integral que permita el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades
personales.
La orientación se organiza en tres niveles de intervención en función del grado
de especialización en orientación educativa y profesional de los agentes que
intervienen:
- Primer nivel, comprende la atención directa al alumnado realizada por
todo el profesorado.
- Segundo nivel, se ocupa de la atención al alumnado realizada por los
profesionales de las unidades, departamentos y equipos de orientación.
- Tercer nivel, comprende la atención realizada por los profesionales del
Equipo Regional para la atención al alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo (en adelante equipo regional) de cualquier etapa
educativa.
Los ámbitos de intervención de la orientación educativa y profesional
serán el proceso de enseñanza-aprendizaje, la acción tutorial y la
orientación para el desarrollo de la carrera.
Según lo establecido en el artículo 4 del Decreto 147/2014 de 23 de diciembre,
por el que se regula la orientación educativa y profesional en el Principado de
Asturias (BOPA 29/12/2014), las funciones de la Orientación son:
a) Favorecer el desarrollo integral de los alumnos y alumnas desde que entran
a formar parte de la comunidad escolar, promoviendo y participando en
todos los proyectos, planes y programas necesarios para lograr este fin.

4
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

b) Prevenir, detectar y dar respuesta a las necesidades educativas del


alumnado a través del trabajo en equipo del profesorado en coordinación
con los servicios especializados de orientación, con las familias, los agentes
comunitarios y la administración educativa.
c) Posibilitar el seguimiento del proceso educativo de los alumnos y alumnas
mediante la coordinación de los órganos competentes.
d) Impulsar la acción tutorial en la acogida, seguimiento y acompañamiento
del alumnado en los centros educativos.
e) Realizar las actuaciones necesarias para escolarizar al alumnado,
respondiendo a las necesidades de cada alumno y alumna.
f) Integrar en las acciones educativas valores que fomenten relaciones
interpersonales satisfactorias, la igualdad de hombres y mujeres, la no
violencia, la cooperación y la solidaridad y el respeto por el entorno físico y
medioambiental.
g) Favorecer la participación de las familias y los agentes comunitarios en el
proceso educativo del alumnado.
h) Fomentar un clima adecuado que propicie la convivencia, el aprendizaje y la
creatividad.
i) Promover y apoyar las acciones y proyectos de los centros para la
innovación y experimentación educativa.
j) Cualquiera otra que sea encomendada por la Consejería competente en
materia educativa.

2. CONCEPTO DE ESCOLARIZACIÓN ALUMNADO NEAE

La escolarización es el proceso a través del cual se le asigna un puesto escolar a


cada alumno o alumna en un centro educativo. En el caso del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo, esta escolarización va acompañada de la
previsión de dotación de recursos y/o la participación en programas específicos,
que va a necesitar para dar respuesta a las necesidades educativas que presenta.
Los SEO, en el marco de sus funciones, colaboran directamente en dichos
procesos de escolarización, ya que son los responsables de los procesos de
identificación y valoración de las necesidades educativas que presenta el
alumnado, así como de la asignación de los recursos pertinentes para dar
respuesta a dichas necesidades.

3. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO EN


EL MARCO DE LA LOMLOE

3.1. Definición y orientaciones para la determinación de tipologías.

La Ley Orgánica 2/2006, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de Educación


regula que el alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo es
aquel que “requiera una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar

5
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

necesidades educativas especiales u otras necesidades educativas para que


alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo
caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”.
Según el artículo 71.2. “Corresponde a las Administraciones educativas asegurar
los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una
atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades
educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del
desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de
aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por
encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo o por condiciones personales o de historia escolar, puedan
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo
caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”
De igual modo, el artículo 73.1 señala que “se entiende por alumnado que
presenta necesidades educativas especiales, aquel que afronta barreras que
limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje derivadas de
discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del
lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que
requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la
consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo”.
La organización de la respuesta educativa a este alumnado requiere tener en
cuenta, al menos, las siguientes consideraciones en las tipologías que sirven para
identificar las necesidades educativas en la aplicación SAUCE (documento
disponible en: Educastur>Intranet>Atención a la diversidad>Registro del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo):
- Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (NEE) a las que
hace referencia el artículo 73.1.
- Alumnado que presenta otras necesidades específicas de apoyo educativo
(OTRAS-NEAE).
- Alumnado que presenta Altas Capacidades (ESPEC), que se considera
también alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

3.2. Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)

Las siguientes tipologías corresponden al alumnado NEE:


TIPOLOGÍA CLAVE EN SAUCE
1. Discapacidad
 Discapacidad física ACNEE-F
 Discapacidad física orgánica ACNEE-FO
ACNEE-PL
 Discapacidad psíquica ACNEE-PM
ACNEE-PG

6
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

 Discapacidad sensorial auditiva ACNEE-AUD


 Discapacidad sensorial visual ACNEE-VIS
 Pluridiscapacidad ACNEE-PD
 Trastorno del espectro del autismo ACNEE-TEA
 Trastorno del desarrollo ACNEE-TD
2. Trastornos graves de conducta ACNEE-TC
3. Trastornos graves de la comunicación y el lenguaje ACNEE-TGCL

Orientaciones para la identificación de las tipologías NEE


1. DISCAPACIDAD
- Discapacidad Física (ACNEE-F): disminución o ausencia de funciones motoras o físicas
que afectan de manera importante a la autonomía personal y social y a los procesos de
aprendizaje del alumnado.
- Discapacidad Física Orgánica (ACNEE-FO): discapacidad física producida por la pérdida
de funcionalidad en uno o varios sistemas corporales (de forma generalizada o localizada en
órganos específicos) que afectan de manera importante a la autonomía personal y social y
a los procesos de aprendizaje del alumnado.
- Discapacidad Psíquica (ACNEE-PL, ACNEE-PM, ACNEE-PG): limitación más o menos
grave del funcionamiento intelectual y de la conducta adaptativa que afecta de manera
importante a la autonomía personal y social y a los procesos de aprendizaje del alumnado.
- Discapacidad Sensorial Auditiva (ACNEE-AUD): pérdida o disfuncionalidad anatómica
y/o fisiológica del sistema auditivo que provoca una discapacidad para oír y por tanto que
puede provocar dificultades (más o menos graves) en el desarrollo personal, escolar y
social, y a los procesos de aprendizaje del alumnado.
- Discapacidad Sensorial Visual (ACNEE-VIS): es la disminución total o parcial de la
vista que provoca limitaciones de distinta gravedad en la autonomía personal y social, y en
los procesos de aprendizaje del alumnado.
- Pluridiscapacidad (ACNEE-PD): combinación de dos o más discapacidades (cognitiva,
sensorial y/o física) que concurren de forma interrelacionada provocando entre otras
dificultades sensoriales, cognitivas, de conducta, comunicación…generando en la persona
una situación de gran dependencia en todos los ámbitos del desarrollo.
- Trastorno del Espectro del Autismo (ACNEE-TEA): es un trastorno del desarrollo
caracterizado por una disfunción grave generalizada en las habilidades comunicativas y de
interacción social, en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta, con intereses y
actividades estereotipadas que afectan de manera importante a la autonomía personal y
social, y a los procesos de aprendizaje del alumnado.
- Trastorno del Desarrollo (ACNEE-TD): es un trastorno de origen neurológico que afecta
a la adquisición y desarrollo de habilidades específicas relacionadas con la comunicación y
el lenguaje, la interacción social y procesos básicos de aprendizaje. Afecta de manera
importante a la autonomía personal y social y a los procesos de aprendizaje del alumnado.
2. TRASTORNO GRAVE DE LA CONDUCTA (ACNEE-TC): conjunto de problemas conductuales
graves, presentes en distintos contextos (familiares, escolares y sociales) que afectan de manera
importante a la convivencia con otras personas y que tienen una repercusión negativa en el
desarrollo personal y escolar del alumnado que lo presenta.
3. TRASTORNO GRAVE DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE (ACNEE-TGCL):
dificultades persistentes y graves en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades que
provocan limitaciones importantes que afectan de manera importante a la autonomía personal y

7
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

social, y a los procesos de aprendizaje del alumnado.

3.3. Alumnado con OTRAS necesidades específicas de Apoyo Educativo


(OTRAS NEAE)

Se identifica como alumnado con OTRAS-NEAE las siguientes tipologías:


TIPOLOGÍAS CLAVE EN SAUCE
1. Retraso madurativo OTRAS-RM
2. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación OTRAS-LEN
OTRAS-TDAH
3. Trastornos de atención o de aprendizaje
OTRAS- APR
4. Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje OTRAS-DGLA
5. Situación de vulnerabilidad socioeducativa OTRAS-SVS
6. Incorporación tardía OTRAS-TAR
7. Condiciones personales de historia escolar OTRAS-CPHE

Orientaciones para la identificación de las tipologías OTRAS NEAE


1. RETRASO MADURATIVO (OTRAS RM): retraso significativo en el logro de los hitos del
desarrollo.
2. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN (OTRAS-
LEN). Trastornos que afecten a la recepción, comprensión y expresión oral del lenguaje con
carácter persistente en el tiempo y genere barreras para el acceso a la comunicación y el
aprendizaje.
3. TRASTORNOS DE ATENCIÓN O DE APRENDIZAJE OTRAS-TDAH/ OTRAS-APR: incluye
necesidades relacionadas con:
- Trastorno del neurodesarrollo: caracterizado por la existencia de un patrón
persistente de dificultades de atención e hiperactividad que interfieren en la adquisición
de logros en el aprendizaje OTRAS-TDAH.
- Trastorno especifico del aprendizaje: se manifiesta en dificultades en la lectura,
expresión escrita y ámbito matemático OTRAS-APR.
4. DESCONOCIMIENTO GRAVE DE LA LENGUA DE APRENDIZAJE (OTRAS-DGLA):
alumnado que por proceder de otros países o por cualquier otro motivo presenta grave
desconocimiento de la lengua vehicular para el aprendizaje y la comunicación.
5. SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOEDUCATIVA (OTRAS-SVS): alumnado que
encuentra barreras de diversa índole (emocionales, familiares, socioeconómicas,
socioculturales…) relacionadas con el proceso educativo en el que está inmerso y le dificultan
el logro de los objetivos y competencias de aprendizaje propios de la etapa.
6. INCORPORACIÓN TARDÍA (OTRAS-TAR): alumnado que por proceder de otros países o
por cualquier otro motivo se incorpora de forma tardía al sistema educativo español y
presenta dificultades que le impiden alcanzar con éxito los logros en el aprendizaje.
7. CONDICIONES PERSONALES DE HISTORIA ESCOLAR (OTRAS-CPHE): alumnado que
presenta dificultades derivadas de su historia personal (contexto sociocultural, escolarización
irregular, problemas graves de salud, etc.) que le impiden alcanzar con éxito los
aprendizajes previstos.

8
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

3.4. Alumnado con Altas Capacidades (ESPEC)

Se trata de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que presenta


altas capacidades intelectuales. Se identifica a partir de la respuesta educativa
que se proporciona:

TIPOLOGÍAS CLAVE EN SAUCE


Altas capacidades intelectuales con enriquecimiento ESPEC-EC
curricular
Altas capacidades con ampliación curricular ESPEC-AC
Altas capacidades con flexibilización curricular ESPEC-FC

Orientaciones para la identificación de las tipologías ESPEC


1. ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR (ESPEC-EC): consiste en añadir nuevos contenidos o
temas que no están cubiertos por el currículo ordinario o trabajar en un nivel de mayor
profundización determinados contenidos de éste.
2. AMPLIACIÓN CURRICULAR (ESPEC-AC): se aplica cuando el enriquecimiento curricular
ya ha sido superado y conlleva el desarrollo de un programa específico y permite desarrollar
contenidos y actividades de un nivel superior en determinadas áreas o materias.
3. FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR (ESPEC-FC): consiste en acelerar el proceso de
aprendizaje para adecuar la enseñanza al ritmo del estudiante, con el fin de ubicar al
estudiante en un contexto curricular de dificultad suficiente para sus capacidades. Supone un
adelanto de curso, Se aplica una vez superadas las medidas anteriores.

4. PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

En el contexto de la evaluación ordinaria, cuando el progreso de un alumno o


alumna no sea el adecuado, el equipo docente adoptará las medidas que
garanticen la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el
proceso educativo.
Cuando, tras la adopción de las citadas medidas, las barreras que afronta el
alumno o alumna comprometen la presencia, participación y progreso en la
consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo, el centro
deberá plantear una atención diferenciada y personalizada para abordar las
necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado. Esto requiere un
proceso de identificación riguroso que sustente la toma de decisiones.
La evaluación psicopedagógica del alumnado en los centros de primaria
corresponde al orientador u orientadora de la unidad de orientación del centro o
del Equipo de Orientación Educativa del sector quien realice las evaluaciones
oportunas, incluso en aquellos casos de alumnado que se incorpora habiendo
comenzado el curso académico, a ese centro.
En los centros de Secundaria, será el/la orientador/a del Departamento de
Orientación quien realice la evaluación psicopedagógica.
El equipo regional, a través de sus distintas unidades, intervendrá cuando proceda
en todas las etapas.
9
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

4.1. Participación y colaboración de la comunidad educativa

Durante el proceso de evaluación psicopedagógica, los SEO contarán con la


participación y colaboración de otros miembros de la comunidad educativa:
profesorado, familias y/o tutores y alumnado, entre otros.
El profesorado de orientación educativa y de servicios a la comunidad trabajarán
con el profesorado de las tutorías, como personas coordinadoras del equipo
docente, tanto para recoger información previa a la evaluación psicopedagógica,
como para orientar acerca del enfoque educativo a adoptar que mejor responda a
la diversidad de su aula y minimizar las barreras para la presencia, la participación
y el aprendizaje que se hayan advertido en el proceso de evaluación
psicopedagógica.

4.2. Procedimiento de evaluación psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida, análisis y valoración de


información relevante sobre los elementos personales y del contexto que actúan
como facilitadores o barreras para la presencia, participación y aprendizaje del
alumnado y pueden provocar desajustes en su desarrollo personal y/o académico.

Finalidad - Identificar facilitadores y barreras que determinan las necesidades


educativas del alumnado.
- Apoyar y fundamentar la implementación de medidas de atención a
la diversidad diferenciadas.
- Asesorar y orientar a los equipos directivos y al profesorado para
planificar, implementar y evaluar una propuesta educativa inclusiva
y poner en marcha los ajustes razonables que corresponda.

Responsables Corresponde al profesorado de orientación educativa la realización de


de la emisión este proceso que incluye el trabajo coordinado y colaborativo con
diferentes agentes educativos, al igual que la recogida y análisis de la
información, la emisión del informe y el tratamiento de datos.

Causas El inicio del proceso de evaluación psicopedagógica requiere, en todos


los casos, una demanda motivada que se trasladará a la dirección del
centro para su gestión.
Podrá realizarse la evaluación psicopedagógica en los siguientes
casos:
- Solicitud de la familia o representantes legales ante la dirección del
centro.
- Demanda del tutor o tutora derivada de un acuerdo del equipo
docente.
- Propuesta del servicio especializado de orientación del centro.
- Petición de la Dirección del centro.
- Acuerdo de la Dirección General competente en materia de
orientación educativa.

10
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

- Disposición legal o regulación normativa.

Procedimiento 1. Es necesario informar al alumno o alumna interesado/a y a la


familia. En el caso de la familia, esta información se hará llegar por
escrito.
2. Se trasladará la información necesaria que justifique los motivos por
los que se realiza la evaluación psicopedagógica, el proceso a seguir
(actuaciones, temporalización, información de los resultados, etc.) y
las consecuencias de la misma en la toma de decisiones que afectan
a la alumna o el alumno, tanto a nivel curricular como organizativo.
No se requerirá autorización de la madre, padre, tutor o tutora legal
y del alumno o la alumna, sin perjuicio de buscar el consenso en la
toma de decisiones.
3. El proceso de evaluación psicopedagógica comprende un conjunto
de actuaciones que incluyen, entre otras:
- Entrevistas con diferentes agentes que pueden aportar
información relevante: alumna o alumno, tutor/a, resto de
profesorado, familia o representantes legales, profesionales de
otros sectores, etc.
- Observación y recogida de información en distintos contextos
educativos (aula, patio, gimnasio, biblioteca, etc.).
- Aplicación de pruebas objetivas o estandarizadas.
- Análisis documental: producciones del alumnado, informes
técnicos u otros documentos relevantes para el conocimiento y
la toma de decisiones.
4. La familia podrá aportar los informes que considere oportunos
(médicos, psicológicos, sociales, etc.) que serán tenidos en cuenta
siempre que su procedencia esté suficiente y debidamente
acreditada.
5. Al finalizar el proceso de evaluación psicopedagógica, la Orientadora
u Orientador informará a los representantes legales del alumnado
(en caso de ser menor de edad) sobre las conclusiones de la
evaluación, haciendo referencia a las medidas educativas
propuestas y a las orientaciones para la familia o representantes
legales, y dará una copia del informe psicopedagógico derivado de
todo el proceso.
6. El anexo del informe psicopedagógico específico sobre
“Información para los representantes legales”, en el que se hará
referencia a que han sido informados sobre los resultados de la
evaluación psicopedagógica, deberá constar SIEMPRE la opinión
de los progenitores o responsables legales del alumno/a (en
caso de ser menor de edad), la fecha y la firma de ambos
progenitores o responsables legales. En el caso de que alguna
persona que ejerza la representación legal del alumno o alumna no
pueda acudir a firmar el documento, se debe adjuntar al anexo una
declaración responsable.

11
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

4.3. Informe psicopedagógico y registro en SAUCE

El informe psicopedagógico es el documento en el que se recogen las conclusiones


del proceso de evaluación psicopedagógica.
Su elaboración corresponde al profesorado de orientación educativa que atiende el
centro, en coordinación con el perfil PSC que atienda al alumnado, y de la unidad
correspondiente del equipo regional, cuando proceda.

Finalidad Es el documento de referencia para la consignación de necesidades


específicas de apoyo educativo, tanto por parte de las direcciones de
los centros (OTRAS-NEAE) como por parte de la administración
educativa (ACNEE).
Refleja las necesidades educativas del alumnado, así como la
respuesta educativa más adecuada e inclusiva, en el contexto
educativo y orientaciones a la familia en el ámbito de la acción
tutorial.
Los SEO realizarán las actualizaciones necesarias y las comunicarán a
la dirección del centro, que gestionará el registro de las mismas en
SAUCE.

Responsables Su elaboración corresponde al profesorado de orientación educativa


de la emisión del centro, si hay unidad o departamento de orientación, o al EOE
que atiende el centro (por no tener unidad de orientación) con las
aportaciones del perfil PSC asignado al centro, y de la unidad
correspondiente del equipo regional, cuando proceda.

Causas - Nueva escolarización. Alumnado que se incorpora por primera


vez al sistema educativo asturiano (comienza su escolarización
en 3 años, procede de otra comunidad, país o sistema educativo,
proviene de un centro privado, etc.).
- Cambio de etapa educativa.
- Modificación en la situación personal de la alumna o el alumno:
alta o baja como alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo, cambio de tipología, recursos o modalidad de
escolarización.

Contenido 1. Identificación de las personas que realizan el informe (o los


profesionales en el caso de que intervenga el equipo regional para
la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo).
2. Datos personales del alumno o la alumna, incluyendo datos
de los familiares o personas responsables del menor o la
menor. Recoger fechas de reuniones, conversaciones
telefónicas, etc., con la familia o representantes legales.
3. Trayectoria académica del alumno o la alumna.
4. Circunstancias que motivan el informe. Debe incluir el motivo
y el supuesto en el que se realiza la evaluación.

12
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

5. Medidas de atención a la diversidad aplicadas con


anterioridad y resultado de las mismas.
6. Valoración de necesidades educativas. Reflejará facilitadores
y barreras para el acceso, participación y aprendizaje, tomando
como referencia el currículo que corresponde por edad y nivel
académico a través de los objetivos y competencias.
Para la valoración de las necesidades educativas se tendrán en
cuenta:
- Contexto familiar. Datos relevantes que representen
facilitadores o barreras para la presencia, participación y
aprendizaje de la alumna o el alumno en el contexto
educativo.
- Contexto escolar. Nivel de competencia curricular; estilo de
aprendizaje; lenguaje, comunicación e interacción social;
comportamiento e intereses, resultados académicos e
información aportada por el equipo docente.
- Situación personal del alumno. Datos aportados por informes
externos (médicos, psicológicos, sociales, etc.), si los
hubiera; resultados de las pruebas aplicadas, observaciones
realizadas y datos relevantes aportados por diferentes
agentes.
- Identificación de las necesidades educativas en el contexto
del centro consignadas según las tipologías consignadas en
SAUCE.
- Medidas educativas propuestas tomando como referencia las
necesidades educativas del alumno o alumna para el acceso,
presencia, participación y progreso en el currículo. La
propuesta de medidas tendrá siempre un carácter gradual.
Recursos para el acceso a los aprendizajes que incluirá tanto
los recursos personales como materiales. Para la consignación
de recursos personales se tendrá en cuenta las funciones y
tareas reflejadas en estas instrucciones.
7. Orientaciones para organizar la respuesta educativa.
Concretarán, a partir de las medidas educativas propuestas, las
líneas de trabajo en el ámbito curricular, organizativo y/o
metodológico, integrándolos en el PTI.
8. Orientaciones para la familia teniendo en cuenta todo lo
anterior, estableciendo vías de coordinación y colaboración en el
ámbito de la acción tutorial.

Modelo El profesorado de orientación educativa dispondrá de un modelo


preceptivo para la realización del informe, disponible en la intranet de
Educastur (Documentos>Atención a la diversidad).

Emisión Una vez elaborado el informe psicopedagógico, desde el servicio


especializado de orientación que lo emite se informará a las personas
interesadas (dirección del centro, alumno o alumna, tutor o tutora y
equipo educativo, familia, …) del contenido del mismo, facilitando que

13
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

puedan realizar cuantas preguntas y aclaraciones consideren


necesarias.
En todos los casos se proporcionará a la familia o tutores legales una
copia del citado informe.
Es prescriptiva la cumplimentación del Anexo 1 donde los
progenitores o representantes legales reflejan que han sido
informados del contenido del informe y muestran su opinión al
respecto, así como la fecha y firma.
En el caso de que una de las personas que ejerce la representación
legal no pueda acudir a firmar, por causas debidamente justificadas,
el anexo se acompañará de una declaración responsable.
Cuando el alumno o alumna sea mayor de edad podrá recoger la
copia del informe y firmar el citado anexo.

Discrepancia En el caso de que existiera desacuerdo con el contenido del informe


psicopedagógico, los progenitores o representantes legales de la
alumna o el alumno podrán solicitar de la orientadora u orientador
cuantas aclaraciones consideren necesarias en el momento de la
firma.
En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, persista la
discrepancia podrán solicitar por escrito a la dirección del centro la
resolución de la misma, indicando los motivos que provocan el
desacuerdo, en el plazo de diez días a contar desde la fecha de la
firma.
Si tras el proceso de revisión en el centro, persiste el desacuerdo
podrán solicitar por escrito, en segunda instancia, a la dirección del
centro su traslado a la Dirección General competente en materia de
orientación educativa, que podrá requerir una segunda valoración
psicopedagógica.
Las familias tienen derecho a tener copia de las pruebas aplicadas
(cuadernillos, registros, entre otros), por lo que se recomienda
tenerlo en cuenta para las anotaciones que se hagan en los
instrumentos de evaluación con respecto a impresiones, valoraciones
personales o hipótesis del caso.

Tratamiento Los datos contenidos en el informe psicopedagógico tienen carácter


de los datos confidencial, serán objeto de especial protección y sólo tendrá acceso
a los mismos el personal autorizado para ello.
El informe psicopedagógico forma parte del expediente del alumnado,
por lo que se incluirá en el mismo y será custodiado por el centro.
Cuando se produzca un traslado a otro centro, la secretaría del centro
de origen lo enviará con el resto de la documentación del alumnado
al nuevo centro, una vez sea demandado por éste.

Registro en A la vista de la información recogida en el informe psicopedagógico


SAUCE es prescriptivo el traslado de la información referida a la tipología y la
organización de la respuesta educativa.
Para ello se sigue el siguiente procedimiento:

14
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

 En el caso de alumnado con otras necesidades educativas de


apoyo educativo (OTRAS-NEAE), incluidas las altas capacidades
(ESPEC) corresponde a la dirección del centro, a la vista del
contenido del informe psicopedagógico.
 En el caso de alumnado con necesidades educativas especiales
(ACNEE) corresponde a la comisión de escolarización a la vista de
los datos recogidos en el informe psicopedagógico y dictamen de
escolarización.

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Carácter positivo. De su planteamiento va a depender la visión del alumnado y de la


respuesta educativa.
Adaptado a la audiencia. Tener en cuenta las personas que van a leer el documento y
utilizar la información que contiene. Es importante cuidar la redacción, forma y extensión
del mismo, especialmente del lenguaje. Debe ser un documento accesible, sencillo, claro
y breve (no es necesario que sea muy extenso en páginas).
Objetivo en los contenidos. Recogerá todas las conclusiones sin sesgos ni juicios de
valor.
Técnico. Hará un recorrido por todas las fases del proceso y conclusiones para facilitar y
justificar la toma de decisiones.
Correcto y útil. Cumplirá los requisitos de calidad técnica (objetivo, documentado y
justificado) incorporando la información relevante que induzca a la mejora.
Cuidadoso con la parte formal del documento. Cotejar los datos personales y
escolares con SAUCE, comprobar datos reflejados en el pie de página, así como fechas
actualizadas, firmas, sellos, etc.
No es necesario ni conveniente incluir informes externos completos, que pueden
contener datos comprometidos o confidenciales; es suficiente con referenciarlos con
procedencia y fecha.

COMPROBACIONES AL FINALIZAR LA REDACCIÓN DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

 Datos personales del alumno o alumna. Deben estar cumplimentados todos los apartados,
incluido el pie de página. Es conveniente comprobar que el curso se corresponde con el que está
escolarizado el alumno o la alumna. Debe incluir los datos de ambos progenitores o de las
personas que representan legalmente al alumno o alumna, así como la dirección, que debe
estar actualizada.

 Circunstancias que motivan el informe. Debe elegirse una única opción, la que mejor se
ajusta a la situación: cambio de centro, cambio de etapa (incluye cambio de centro), nueva
escolarización, revisión-modificación (altas, bajas, cambios de tipología, cambios de modalidad,
etc.). En el apartado observaciones se incluirán todas aquellas circunstancias que completen o
justifiquen la opción elegida.

 Valoración de las necesidades educativas del alumno o alumna. Debe reflejar las
conclusiones del proceso de evaluación. Cuando se utilicen otros documentos, informes, etc.
deben reseñarse detalladamente, no es necesario incluirlos o reproducir literalmente párrafos.

15
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

El nivel de competencia curricular debe ser acorde con los datos que figuran en SAUCE.

 Determinación de las necesidades educativas del alumno o alumna. Debe recoger una
única tipología consignada de acuerdo con la categorización recogida en SAUCE. La persona que
realiza el informe puede reflejar a continuación las valoraciones y aclaraciones que considere
oportunas respecto a las necesidades educativas del alumno o alumna.

 Medidas educativas propuestas. Debe reflejar todas aquellas que se consideren necesarias,
así como los recursos requeridos para organizar esa respuesta educativa, justificando su
presencia y sus funciones (por qué y para qué) de acuerdo con el contexto de aprendizaje del
alumnado.

 Información para los representantes legales. Este apartado forma parte del informe
psicopedagógico, no debe omitirse nunca. Debe incluir siempre el nombre completo y los
apellidos del alumno o alumna, así como los datos completos de sus progenitores o
representantes legales. El espacio reservado para la familia/tutores nunca debe aparecer en
blanco. Debe incluir la fecha y las firmas de las personas implicadas.

 Comprobar fecha, firma y sello al final del documento.

 Comprobar la paginación del documento. Todas las páginas deben ser correlativas. No
pueden aparecer páginas en blanco.

4.4. Acreditación de la condición de alumnado con NEAE

Consiste en una certificación por escrito de las necesidades educativas (ACNEE,


OTRAS-NEAE) del alumno o alumna que emite el profesorado de orientación
educativa a la vista del informe psicopedagógico.

Finalidad Su finalidad es avalar la condición de alumno o alumna con NEAE en los


procesos administrativos que así lo requieran.

Responsables Corresponde al profesorado de orientación educativa la


de acreditar cumplimentación del documento, con visto bueno de la dirección del
centro.

Causas Reserva de plazas en la admisión a centros docentes.


Reserva de plazas al alumnado con necesidades educativas especiales
en el acceso a enseñanzas de formación profesional.
Solicitud de ayudas o becas para alumnado con necesidades educativas
especiales u otras NEAE.
Toda aquella solicitud o procedimiento que requiera la certificación de
la condición de alumnado con NEAE (ACNEE, OTRAS-NEAE).

Contenido Se elabora a partir del informe psicopedagógico y recoge los siguientes


apartados:
- Datos personales del alumno o alumna
- Circunstancias que motivan la acreditación
- Conclusiones derivadas del informe psicopedagógico.

16
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Modelo El profesorado de orientación educativa dispondrá de un modelo


preceptivo para la realización de la acreditación, en la intranet de
Educastur (Documentos>Atención a la diversidad).

Emisión El profesorado de orientación educativa emitirá este documento a


petición de la persona interesada o de sus representantes legales y
únicamente tendrá efectos para el curso y proceso administrativo para
el que se solicita.
En el caso de nuevas escolarizaciones, será emitida por el profesorado
del equipo de orientación que proceda con el visto bueno de la dirección
de dicho equipo.
La acreditación de las necesidades específicas de apoyo educativo se
referirá siempre al curso académico en el que se realiza la misma.

4.5. Dictamen de escolarización

El dictamen de escolarización es un documento interno de la administración


educativa que recoge la propuesta y condiciones de escolarización del
alumnado con necesidades educativas especiales. Su elaboración
corresponde al profesorado de orientación educativa que realiza el informe
psicopedagógico.

Finalidad Asignar un puesto escolar en las etapas de Educación Infantil, Educación


Primaria, ESO y Bachillerato, teniendo en cuenta las medidas,
programas y/o recursos que necesita el alumnado que ha sido
categorizado como NEE.

Responsable Será elaborado por el profesorado de orientación educativa, siguiendo el


modelo publicado en la intranet de Educastur (Documentos>Atención a
la diversidad).
Existe un único modelo de dictamen de escolarización para el alumnado
escolarizado en cualquiera de estas etapas mencionadas

Causas Siempre que se da un cambio en la escolarización de una alumna o


alumno con necesidades educativas especiales por las siguientes
circunstancias:
- Nueva escolarización en cualquier nivel o etapa.
- Cambio de etapa en Educación Infantil, Educación Primaria,
ESO.
- Cambio en la situación personal del alumno o alumna en
cualquier etapa: altas, cambio de tipología ACNEE, cambio de
modalidad o modificación de recursos. En el caso de baja como
ACNEE no se emite dictamen, únicamente informe
psicopedagógico.

17
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Contenido Se elabora a partir del informe psicopedagógico y recoge las


necesidades educativas especiales del alumno o alumna, así como la
propuesta educativa más adecuada para atender a las mismas.
Incluye los siguientes apartados:
- Datos personales del alumno o alumna.
Se incluyen en este apartado los datos del centro donde está
escolarizado y la propuesta ordenada de centros con recursos
propuestos para su escolarización, empezando siempre por el
centro público que le corresponda por domicilio.
- Circunstancias que motivan el dictamen.
- Determinación de las necesidades educativas especiales.
- Propuesta de modalidad de escolarización.
- Adaptaciones curriculares que precisa.
- Recursos de apoyo especializado:
- Recursos especializados de PT y AL
- Recursos singulares:
- auxiliar educador/a,
- fisioterapia educativa*,
- mediación comunicativa*,
- productos de apoyo o ayudas técnicas*.
- Eliminación de barreras*.

(*) Sólo propuesta del equipo regional para la atención al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.

Modelo El profesorado de orientación educativa dispondrá de un modelo


preceptivo para la realización del informe, disponible en Educastur>
Intranet>Documentos>Atención a la diversidad.

Emisión Una vez elaborado el dictamen de escolarización, desde el servicio


especializado de orientación que lo emite se informará a las personas
interesadas (dirección del centro, alumno o alumna, tutor o tutora,
familia,…) del contenido del mismo, facilitando que puedan realizar
cuantas preguntas y aclaraciones consideren necesarias.
Es prescriptiva la cumplimentación del Anexo 2, donde el orientador o la
orientadora refleja la propuesta ordenada de centros donde el alumno o
alumna puede ser escolarizado y la familia manifiesta sus preferencias,
además de dejar constancia de su opinión al respecto de forma escrita,
acompañado de la fecha y la firma de la familia o representantes
legales.
En el caso de que una de las personas que ejercen la representación
legal no pueda acudir a firmar, por causas debidamente justificadas, el
anexo se acompañará de una declaración responsable.
El alumnado con mayoría de edad podrá firmar el anexo.

18
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Discrepancia Si existiera desacuerdo con el contenido del dictamen de escolarización,


los representantes legales de la alumna o el alumno podrán solicitar de
la orientadora u orientador cuantas aclaraciones consideren necesarias
en el momento de la firma.
En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, persista la
discrepancia podrán manifestar por escrito, en el apartado de opinión de
la familia del Anexo 2, los motivos que provocan el desacuerdo. La
comisión de escolarización, a la vista de las alegaciones tomará la
decisión oportuna que hará llegar a la familia.

COMPROBACIONES AL FINALIZAR LA REDACCIÓN DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

 Fecha del dictamen y persona que lo realiza. Comprobar que estén actualizados.
 Datos personales del alumno o alumna. Comprobar el NIE, nombre y apellidos, la fecha de
nacimiento y la edad.
 Centro en el que está escolarizado. Comprobar que el nombre y el curso están
actualizados.
 Centro donde solicita admisión o tiene reserva de plaza.
o Debe recoger todas las opciones posibles de centros de la zona con recursos, ordenados
por orden de prioridad.
o La propuesta en los cambios de etapa debe incluir en primer lugar el centro adscrito (si
es el caso) o el que le corresponda por zona.
o Debe tener en cuenta los criterios establecidos, con carácter general, para la admisión
del alumnado (existencia de hermanos en el centro y proximidad al domicilio).
o En el caso de proponer un CEE concertado debe haber una propuesta motivada y
justificada en el informe psicopedagógico.
 Datos familiares. Comprobar que se incluyen ambos progenitores o las personas que
representan legalmente al alumno o alumna. Revisar la dirección del domicilio a nivel de
comunicación postal.
 Determinación de las necesidades educativas especiales. Comprobar que la tipología
coincide con la que aparece reflejada en el apartado correspondiente del informe
psicopedagógico. Indicar una única tipología; en el caso de que el alumno o alumna presente
más de una discapacidad se señalará la opción de pluridiscapacidad (ACNEE-PD).
 Propuesta de modalidad de escolarización. Elegir una única opción. En el caso de centro
específico indicar si se trata de un CEE o unidad de educación especial en centro ordinario
eliminando la que no procede. En el caso de modalidad combinada debe indicar los días que
acude al centro ordinario y al centro específico.
 Adaptaciones curriculares que precisa. Es necesario incluir SI/NO en la opción que
corresponda y acompañarlo de una breve descripción. Las adaptaciones curriculares
significativas deben estar debidamente justificadas en todos los casos. La opción de currículo
específico sólo se marcará en el caso de modalidad de escolarización específica en CEE.
 Recursos de apoyo especializado. Es necesario incluir SI/NO en cada una de las opciones,
justificando debidamente (por qué, para qué) aquellas que lleven SI. Esto se aplica igualmente
en el Anexo 1 del Equipo regional para la atención al alumnado con NEAE.
Anexo1. Equipo regional para la atención al alumnado con NEAE
 Comprobar que incluye el nombre y los apellidos del alumno o alumna.
 Comprobar que figuran todos los programas, recursos, ayudas técnicas, etc. que requiere el

19
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

alumno o alumna y aparecen debidamente justificados.


 Este anexo debe incluir siempre la fecha y la firma del orientador u orientadora del equipo
regional. Comprobar fecha, firma y sello al final del documento.
Anexo2. Información y opinión de los representantes legales
 Antes de proceder a la firma por parte de las personas que representan legalmente al alumno o
la alumna es necesario:
o Informar correctamente del contenido de este documento. Asegurarse de que entienden
su contenido antes de proceder a la firma.
o Informar de que si, en el ejercicio de la libre elección de centro, optan por un centro
concertado o un centro que no sea el que le corresponde por zona de influencia del
domicilio del alumno o la alumna, los gastos de transporte y comedor correrán a su
cargo. En el caso de que la propuesta sea a un centro de educación especial concertado
dicha propuesta se justificará debidamente en el informe psicopedagógico)
 Comprobar que incluye el nombre y los apellidos del alumno o alumna.
 Comprobar que la relación de centros de la zona con recursos se corresponde con la realidad y
que realmente los tienen. Indicar en primer lugar el centro adscrito señalando entre paréntesis
esta condición.
 La propuesta ordenada de centros debe ser la que mejor se ajuste a la respuesta educativa que
requieren las necesidades educativas del alumno o alumna.
 Comprobar que incluye el nombre completo y los apellidos de los progenitores o representantes
legales del alumno o alumna.
 La familia o representantes legales del alumno o alumna deben reflejar sus preferencias de
centro ordenadas, así como su opinión acerca de la propuesta del orientador u orientadora. Este
espacio nunca puede quedar en blanco.
 Este documento debe incluir siempre la fecha y la firma de ambos progenitores o de los
representantes legales. Comprobar fecha, firma y sello al final del documento.
 En el caso de que uno de los progenitores no pueda acudir a firmar este anexo comprobar que
se acompaña de una declaración responsable del otro.
 Comprobar la paginación del documento. Todas las páginas deben ser correlativas. No
pueden aparecer páginas en blanco.
 Comprobar el pie de página. Debe figurar el nombre y los apellidos del alumno o alumna.
 Finalmente, COMPROBAR QUE TODOS LOS APARTADOS HAN SIDO CUMPLIMENTADOS.

5. REVISIÓN DE LA SITUACIÓN PERSONAL Y ESCOLAR DEL ALUMNADO

Al finalizar cada curso, de acuerdo con el artículo 74.3 de la LOMLOE, es


preceptivo evaluar el grado de consecución de los objetivos establecidos de
manera individual para cada alumno o alumna. Este proceso de evaluación
conlleva, en el caso de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo,
una revisión de su situación personal reflejada en el Plan de Trabajo
individualizado (PTI).

Finalidad Proporcionar al alumnado la orientación adecuada y modificar, si


procede, la atención educativa prevista, así como la modalidad de
escolarización, siempre buscando la continuidad, la progresión o la
permanencia del alumnado en la propuesta más inclusiva.

20
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Responsable Los SEO tras el proceso de evaluación y seguimiento del alumnado.

Causas Cambio en la situación personal y escolar del alumnado: altas, bajas,


cambio de etapa, cambio de tipología, modificación de recursos, cambio
de modalidad o cambio de centro. Se realizará de acuerdo con el
calendario establecido por la Consejería de Educación

Actuaciones a) Alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo


(OTRAS-NEAE, ESPEC). Revisión y actualización de informe
psicopedagógico, actualización e incorporación de los datos a la
plataforma SAUCE.
b) Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (ACNEE).
Revisión y actualización de informe psicopedagógico y dictamen de
escolarización, si procede, para su tramitación a través de la
comisión técnica de escolarización. Cuando se trate de una baja
como ACNEE únicamente se tramitará el informe psicopedagógico.

Procedimiento Los SEO comunicarán a los equipos directivos de los centros todos los
casos de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo para el
conocimiento y la toma de decisiones en la gestión de la respuesta
educativa.
a) En el caso de alumnado con otras necesidades específicas de apoyo
educativo conllevará el registro y actualización en SAUCE a la vista
del informe psicopedagógico.
b) En el caso de alumnado con necesidades educativas especiales para
el seguimiento, tramitación a la comisión de escolarización y
organización de la respuesta educativa.

6. PROCEDIMIENTO DE FLEXIBILIZACIÓN DEL PERÍODO DE


ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO NEE y ESPEC

El procedimiento para la solicitud de flexibilización de la escolarización del


alumnado con necesidades educativas especiales, para el alumnado de altas
capacidades, está regulado en las diferentes Resoluciones de evaluación derivados
de la aplicación de la LOMLOE.
 Resolución de 16 de marzo de 2009, de la Consejería de Educación y
Ciencia, por la que se regulan aspectos de ordenación académica y la
evaluación del aprendizaje de las niñas y los niños del segundo ciclo de
Educación infantil (BOPA 2 de abril de 2009). Artículo 9. Pendiente de
publicación nueva Resolución por la que se regulan aspectos de la
ordenación académica de las enseñanzas de la Educación Infantil y de la
evaluación del aprendizaje del alumnado.

 Resolución de 26 de junio de 2023, de la Consejería de Educación, por la


que se regulan aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de

21
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

la Educación Primaria y de la evaluación del aprendizaje del alumnado


(BOPA 4 de julio de 2023). Artículo 10.

 Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejería de Educación, por la


que se regulan aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de
la Educación Secundaria Obligatoria y de la evaluación del aprendizaje del
alumnado (BOPA 18 mayo de 2023). Artículo 27.

 Resolución de 28 de abril de 2023, de la Consejería de Educación, por la


que se regulan aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas del
Bachillerato y de la evaluación del aprendizaje del alumnado (BOPA 9 de
mayo de 2023). Artículo 30.
La solicitud de flexibilización de la duración de la etapa podrá ser presentada
por el padre, por la madre, acogedor o acogedora o por quienes ejerzan la
tutela del alumno o de la alumna, antes del treinta de abril del año académico
anterior a aquel para el que se solicita la flexibilización.

El Director o la Directora del centro docente remitirá a la Dirección General


competente en materia de ordenación académica la solicitud de flexibilización
acompañada de la documentación necesaria recogida en las precitadas
resoluciones.

La presentación de las solicitudes ante la Dirección General competente en


materia de Ordenación Académica se podrá realizar de la siguiente manera:

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES POR PARTE DE LA PERSONA TITULAR


DE LA DIRECCIÓN DE UN CENTRO DOCENTE PÚBLICO

Los centros docentes públicos registrarán la solicitud de flexibilización


presentada por el padre, por la madre, acogedor o acogedora o por quienes
ejerzan la tutela del alumno o de la alumna, con carácter interno, poniendo la
fecha y registro de entrada en el mimo modelo de solicitud. El modelo de
solicitud se encuentra en la intranet educativa----documentos---atención a la
diversidad….flexibilización.
La persona titular de la dirección de un centro docente público presentará
la solicitud de flexibilización a través de un formulario (Forms)
cumplimentando todos los datos. Acompañará a la solicitud toda la
documentación escaneada en un único documento “pdf” firmado con certificado
digital y que será nombrado sin tildes, del siguiente modo: Nombre del
centro_Flex_nombre del alumno o alumna (ejemplo: IES LA
FRESNEDA_ Flex_ Belarmino Perez Garcia.pdf)
El cuestionario forms se accederá y se cumplimentará a través de la
intranet educativa----documentos----atención a la diversidad----flexibilización.
https://forms.office.com/e/MVq8YttfDG
En el caso de que el padre, la madre, acogedor o acogedora o
quienes ejerzan la tutela del alumno o de la alumna desee realizar la

22
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

solicitud de flexibilización de forma individual lo podrá registrar en el


propio centro docente o lo podrá realizar a través del cualquier Registro de la
Administración, en formato presencial o en formato electrónico dirigiéndose a
la Dirección General competente en materia de ordenación académica. En este
caso, la Dirección General competente en materia de Ordenación Académica
requerirá a la dirección del centro docente toda la documentación necesaria
para resolver la solicitud (documentación prescriptiva establecida en las
diferentes Resoluciones de Evaluación), en formato” pdf” que se nombrará del
siguiente modo: Nombre de centro_Flex_ nombre del alumno o alumna.

7. LA ESCOLARIZACION DEL ALUMNADO CON NEAE

Dentro de los procesos de escolarización del alumnado en los centros docentes de


nuestra comunidad autónoma se debe garantizar que los recursos y la modalidad
de escolarización propuestos permitan la mayor inclusión, facilitando la adecuada
respuesta educativa del alumnado desde la primera escolarización hasta la
finalización del itinerario educativo.
Para ello se tienen en cuenta los siguientes elementos: provisión de recursos para
atender las NEE, el desarrollo de programas específicos y la propuesta de la
modalidad de escolarización más adecuada para la atención a las diferencias
individuales.

7.1. Recursos

7.1.1. Recursos personales de apoyo especializado

Son docentes de la especialidad de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición


y Lenguaje (AL) que realizan funciones de apoyo y asesoramiento en contextos
educativos inclusivos, a través de actuaciones dentro y fuera del aula, para
facilitar el acceso, presencia, participación y progreso de todo el alumnado, con
especial atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- Profesorado de Pedagogía Terapéutica (PT). Proporciona apoyo
especializado al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje que
obstaculizan el acceso al currículo y el progreso hacia el logro de los objetivos
y la adquisición de competencias propios de la etapa.
Colabora en la planificación, desarrollo y evaluación de la respuesta educativa
al alumnado a través de programas y actuaciones que requieren un alto grado
de individualización, así como en el asesoramiento y apoyo al profesorado para
la implementación de medidas de atención a la diversidad (ordinarias y
extraordinarias).
- Profesorado de Audición y Lenguaje (AL). Proporciona apoyo especializado
al alumnado con graves dificultades del lenguaje y la comunicación que actúan
como barreras para el acceso al currículo y el progreso para lograr los objetivos
de la etapa y el desarrollo de competencias.
Participa en la promoción, desarrollo y evaluación de programas que potencian
el desarrollo de habilidades comunicativo-lingüísticas, así como en el

23
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

asesoramiento al profesorado y la atención personalizada que recibe el


alumnado con problemas de lenguaje y comunicación y pueden requerir un alto
grado de individualización.
La intervención de este profesorado se realiza, con carácter general, en el
contexto del aula; si bien cuando la situación personal del alumno o la alumna así
lo aconseje, podrán organizarse propuestas individualizadas fuera del aula,
debidamente justificadas, siguiendo el Procedimiento para la solicitud de atención
individualizada fuera del aula ordinaria por parte de los especialistas de PT y/o AL
establecido por el Servicio de Inspección Educativa.

7.1.2 Recursos personales singulares

Se refiere a aquellos profesionales que realizan otras funciones, no docentes,


para promover la autonomía en el contexto educativo y facilitar el acceso a
los aprendizajes del alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
Estos recursos, que deben figurar siempre en el dictamen de escolarización,
deben ser revisados cada curso académico por parte de los servicios
especializados de orientación que atiendan al alumnado.
El perfil y funciones de estos profesionales están alojadas en Educastur>
Intranet >Documentos>Atención a la diversidad.
Son recursos personales singulares: auxiliar educador/a, fisioterapia educativa,
mediación comunicativa o interprete de lengua de signos y enfermería educativa.

a) Auxiliar Educador/a (AE)

Recurso para la atención al alumnado con NEE que presente un alto grado de
dependencia.
Proporciona apoyo al alumnado que muestra falta de autonomía personal para las
actividades de la vida cotidiana en el centro educativo: movilidad reducida u otras
dificultades que requieran ayuda para los desplazamientos, en las entradas y
salidas del centro, para ir al aseo, para la alimentación en el comedor escolar,
para el vestido y desvestido de prendas o para el cambio de aula o de actividad.
No se incluyen dificultades menores para desenvolverse con autonomía en las
actividades cotidianas que requieran intervención de una persona adulta tales
como: necesidad de ayuda para llevar la mochila, necesidad de recibir medicación
o tratamiento simple, necesidad de supervisión en el patio escolar, necesidad de
ayuda temporal por movilidad reducida por fractura ósea y otras situaciones
similares.
La asignación y cese de este recurso corresponde a los SEO del centro a partir
de la evaluación y seguimiento de cada caso.

b) Fisioterapia Educativa (FIS)

Recurso para la atención al alumnado con NEE que presenta discapacidad física.
Proporciona apoyo al alumnado que presenta alteración motriz transitoria o
permanente, por mal funcionamiento del sistema osteoarticular, muscular y/o

24
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

nervioso, con una afectación de las funciones musculoesqueléticas y relacionadas


con el movimiento que implican limitaciones y restricciones en la actividad y la
participación en el entorno escolar.
Este recurso se considera un facilitador contextual y tiene como objetivo habilitar
al alumnado para su acceso al currículo. La dotación se realizará manteniendo una
relación equilibrada con el resto de los recursos y en correspondencia con el
currículo de su etapa educativa.
La asignación y cese de este recurso corresponde a la unidad de discapacidad
física del equipo regional.

c) Mediación Comunicativa (MC) o Intérprete de lengua de signos (ILSE)

Recurso para la atención al alumnado con NEE que presenta discapacidad


auditiva.
Podrá recibir apoyo de este profesional el alumnado con NEE que presenta
discapacidad auditiva y utiliza lengua de signos en situaciones de carácter
académico, para facilitar la comunicación y el acceso al currículo en el contexto
educativo.
La asignación y cese de este recurso corresponde a la unidad de discapacidad
física del equipo regional.

d) Enfermería Educativa (ENF)

Podrá recibir apoyo de este profesional el alumnado que presenta problemas


graves de salud que conllevan riesgo vital.
En caso de que se considere necesario este tipo de recurso, la dirección del centro
donde se escolariza el alumno o alumna debe enviar la solicitud al Servicio de
Inclusión Educativa y Formación del Profesorado a través del correo electrónico:
orientacioneducativa@educastur.org.
Dicha solicitud debe ir acompañada de la siguiente documentación:
- Acta de la Comisión de salud del centro en la que se ha abordado el caso.
- Informes clínicos actualizados aportados por la familia.
- Dictamen y/o informe psicopedagógico si se tratase de alumnado con NEE o
NEAE.
La Consejería de Salud, a través de la comisión pertinente, realizará una
valoración del caso y determinará la pertinencia o no del recurso.

7.2. Programas específicos de atención a las diferencias individuales

7.2.1. Programa de Aula abierta

Objetivo Garantizar la inclusión educativa de alumnado con NEE asociadas a


trastornos del espectro del autismo, trastornos del desarrollo y
dificultades graves de comunicación y del lenguaje, que encuentra
barreras para el acceso y participación en las actividades de
aprendizaje y enseñanza que no pueden ser atendidas en el contexto

25
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

del aula ordinaria de referencia. Actúa como un espacio de preparación


y transición para la adquisición de estrategias que le permitan la
participación a tiempo completo en un contexto ordinario.

Organización El programa se desarrolla a partir de una propuesta que hace el


equipo regional a la DG de Inclusión Educativa y Ordenación, en
centros educativos que imparten enseñanzas de Educación Infantil y
Educación Primaria, y forma parte de su Proyecto Educativo.

Alumnado Alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria escolarizado en


destinatario centros públicos, con NEE asociadas a TD, TEA TGCL

Escolarización A efectos administrativos el alumnado formará parte del grupo de


referencia en el que esté matriculado.
La incorporación o la baja del alumnado en el programa se realiza, en
todos los casos, a propuesta del equipo regional. Quedará reflejada en
el dictamen de escolarización que realizan los servicios especializados
de orientación del centro.
En el caso de nuevas escolarizaciones la propuesta será
responsabilidad del Equipo de Orientación Educativa de sector, en
colaboración con el equipo regional, teniendo siempre en cuenta la
existencia de puestos vacantes disponibles en el curso y centro para el
que se realice la propuesta de escolarización.

Regulación Resolución de 6 de octubre de 2023 por la que se aprueban las


instrucciones para la atención al alumnado con necesidades educativas
especiales a través del programa de aulas abiertas en centros
ordinarios para el curso escolar 2023/2024.

7.2.2. Programa de Aulas hospitalarias y atención domiciliaria

Objetivo Garantizar la inclusión educativa del alumnado que por problemas


graves de salud tiene que interrumpir la asistencia al centro
educativo. Actúa como mediador entre el alumnado, el centro y la
familia, para el desarrollo de un plan de trabajo individualizado que
permita a cada estudiante el acceso, participación y progreso en los
aprendizajes.

Organización El programa es coordinado por la Unidad de Problemas graves de


salud del Área 1 del equipo regional. Existe hoja de demanda a
disposición de los centros en la intranet de Educastur.

Alumnado Alumnado escolarizado en etapas de educación obligatoria con


destinatario problemas graves de salud. Se hace extensivo a Bachillerato.

Ámbitos Atención hospitalaria: para alumnado hospitalizado en el Hospital


de atención Universitario Central de Asturias y en el Hospital Universitario de

26
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Cabueñes.
Atención domiciliaria: alumnado que, habiendo estado
hospitalizado, por prescripción facultativa, se prevea una
convalecencia en su domicilio de más de dos meses y no tenga
autonomía suficiente para desplazarse al centro educativo.
Hospital de día Infanto-Juvenil de La Ería: alumnado con
alteraciones psicopatológicas graves, susceptibles de recibir un
tratamiento intensivo en régimen de hospitalización parcial. La
derivación a este programa se realiza por parte del facultativo
correspondiente del Servicio de Salud Mental.

Escolarización A efectos administrativos y docentes, el alumnado permanece


inscrito en el centro educativo donde esté escolarizado, siendo
responsabilidad del equipo docente del centro el seguimiento de su
proceso educativo.

Regulación Resolución de 27 de marzo de 2018, de la Consejería de Educación y


Cultura, por la que se regula el Programa de Aulas Hospitalarias y
Atención Domiciliaria para alumnado con problemas graves de salud
del Principado de Asturias.

7.2.3. Programa de Apoyo para alumnado con trastornos graves de conducta

Objetivo Prevenir el abandono educativo prematuro y garantizar la inclusión


educativa del alumnado que por problemas graves de conducta ve
comprometida la asistencia al centro educativo. Actúa como mediador
entre el alumnado, el centro y la familia, para el desarrollo de un plan
de trabajo individualizado que permita al alumnado el logro de los
objetivos y el desarrollo de los objetivos de la etapa.

Organización El programa se coordina por la Unidad de Trastornos graves de


personalidad y conducta del Área II del equipo regional. Existe hoja de
demanda a disposición de los centros en la intranet de Educastur.

Alumnado Alumnado entre 13 y 15 años escolarizado en Educación Secundaria


destinatario Obligatoria, que presenta problemas graves de conducta.

Escolarización A efectos administrativos y docentes, el alumnado permanece inscrito


en el centro educativo donde esté escolarizado, siendo responsabilidad
del equipo docente del centro el seguimiento de su proceso educativo.
La incorporación o la baja del alumnado en el programa se realiza, en
todos los casos, a propuesta de la Unidad de conducta del equipo
regional.
En todos los casos se requiere informe psicopedagógico y dictamen de
escolarización actualizados.

7.2.4. Programa de Inmersión lingüística

Objetivo Ofrecer al alumnado de reciente incorporación a nuestro sistema

27
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

educativo y desconocimiento de la lengua el aprendizaje del español


como vehículo de integración y de acceso al currículo.

Organización Las Aulas de Inmersión actuales son:


- Aula del IES Alfonso II
- Aula del IES Pando
- Aula del IES Calderón de la Barca
- Aula del IES Mata Jove
- Aula del IES Cuenca del Nalón
- Aula del IES La Magdalena

Alumnado Alumnado escolarizado en etapas obligatorias, desde 3º de Educación


destinatario Primaria hasta 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

Escolarización El alumnado se escolariza en su centro de referencia y, desde este, se


solicita el recurso del Aula de Inmersión Lingüística a través del
procedimiento ordinario

Regulación La atención educativa al alumnado de incorporación tardía a nuestro


sistema educativo se organizará según lo dispuesto en la Circular
sobre la atención educativa al alumnado con incorporación tardía al
sistema educativo español -centros docentes públicos y concertados-
Curso 2018/2019. Edición: Junio-2018.

7.3. Modalidad de escolarización

La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se


regirá por los principios de normalización e inclusión asegurando la no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema
educativo.
Cuando las necesidades educativas especiales del alumnado no pueden ser
atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros
ordinarios se propondrán formas de organización que permitan dar una respuesta
educativa más ajustada a través de la modalidad de escolarización combinada o la
modalidad específica en centros o unidades de educación especial.

7.3.1 La modalidad de escolarización combinada

Se desarrolla entre dos centros, uno ordinario donde se imparte el currículo


vigente para las etapas de Educación Infantil o Educación Primaria y un centro
específico o unidad de educación especial donde se imparte un currículo
específico.

28
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Para el alumnado escolarizado en esta modalidad es de aplicación la Circular de 25


de marzo de 2014, en la que se desarrollan directrices para la escolarización del
alumnado en modalidad combinada.
Al igual que en cursos anteriores, con carácter general, no se propondrá la
modalidad combinada para las nuevas escolarizaciones en 2º ciclo de Educación
Infantil (EI 3 años), optándose por la escolarización en centro ordinario.
Dado su carácter excepcional para la escolarización en esta modalidad se requiere
el consentimiento informado de las familias o representantes legales del
alumnado.

7.3.2. La modalidad de escolarización específica

Constituye una modalidad de escolarización que solo se aplica en casos


excepcionales de alumnado con necesidades educativas especiales que, por sus
condiciones personales y de educabilidad, requieren un currículo muy adaptado y
una respuesta educativa altamente especializada y personalizada. Se imparte en
centros de educación especial o en unidades de educación especial de centros
ordinarios ubicados en zonas rurales.
Las unidades de educación especial tienen carácter sustitutorio del CEE y sólo se
habilitan ante circunstancias excepcionales que así lo aconsejen, por ejemplo, la
duración del desplazamiento desde el domicilio del alumno o alumna al centro de
educación especial más próximas.
Para habilitar una de estas unidades en un centro ordinario se requiere la
autorización de la dirección general competente en materia de escolarización.
Tal y como se recoge en el artículo 74.1 de la LOMLOE, la modalidad específica
sólo se propondrá cuando las necesidades del alumnado no puedan ser atendidas
en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
En el caso de alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil esta modalidad
solo se propondrá en circunstancias muy excepcionales debiendo estar
suficientemente motivada y justificada.
Al finalizar cada curso escolar en cualquiera de las modalidades anteriores se
evaluarán los resultados alcanzados por el alumno o alumna teniendo en cuenta
los objetivos propuestos en el Plan de Trabajo Individualizado, de modo que pueda
favorecerse el acceso a su centro ordinario de referencia siempre que sea posible.
En el caso de nuevas escolarizaciones y cambios de modalidad, cuando se
proponga una escolarización en centro o unidad de educación especial, es
obligatoria la coordinación entre los orientadores y orientadoras que realizan el
dictamen y los servicios de orientación de los centros o unidades de educación
especial.
Cuando se prevea la escolarización del alumnado en un centro de educación
especial, es aconsejable que los/as orientadores y orientadoras o el profesorado
de servicios a la comunidad acompañen a la familia a visitar el centro específico
propuesto, con anterioridad a la propuesta definitiva.
Debido a su carácter excepcional, la escolarización se requiere consentimiento
informado de la familia o representantes legales del alumno o la alumna.

29
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

8. PROCEDIMIENTOS SINGULARES

8.1. Nuevas Escolarizaciones

Para el alumnado que solicite un puesto escolar por primera vez y que pudiera
presentar necesidades específicas de apoyo educativo, es necesario realizar la
evaluación psicopedagógica y, si se diera el caso, el correspondiente dictamen de
escolarización. En este sentido se recuerda que no es suficiente el dictamen para
escolarizar al alumnado, sino que la familia debe solicitar plaza en el centro de
su elección.
Los EOE se coordinarán con los profesionales de la Consejería con competencias
en bienestar y servicios sociales para recabar la información que les pueda ser
aportada, en especial con las Unidades de Atención Infantil Temprana (UAIT),
según lo acordado en el protocolo de colaboración entre ambas consejerías.
Igualmente se coordinarán con los servicios sanitarios cuando se considere
necesario.
La evaluación psicopedagógica y la elaboración del informe psicopedagógico y del
dictamen para la primera escolarización en un centro sostenido con fondos
públicos corresponde a los EOE de la Consejería de Educación.
El profesorado de los EOE propondrá la modalidad de escolarización que considere
más adecuada, según las características que presente el alumnado, una vez
considerada la opinión de sus representantes legales y los recursos disponibles en
los centros.
El Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado, a través de sus
representantes en las comisiones de escolarización, informará a los equipos de
orientación de los centros en los que el alumnado ha sido admitido cuando dicha
admisión no se produce en el centro elegido como primera opción.
Otros casos de nueva escolarización se refieren al alumnado que procede de
otra comunidad autónoma, de otro país o de centros con enseñanzas no
sostenidos con fondos públicos. En estas casuísticas, y siempre en el supuesto de
que la alumna o alumno presente necesidades educativas especiales, la evaluación
psicopedagógica se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
a) Cuando la alumna o alumno presente edad de escolarización en la etapa de
Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Básica
Obligatoria I, el EOE será el encargado de realizar el informe de
evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.
b) Cuando la alumna o alumno presente edad de escolarización en la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria, Educación Básica Obligatoria II o
Bachillerato corresponderá dicho proceso al departamento de orientación
del centro docente que le corresponda según la zona de influencia de su
domicilio.
c) Cuando la alumna o alumno supere los 18 años y solicite matrícula en
Transición a la Vida Adulta en un centro de educación especial, será
realizada por la unidad de orientación del CEE que le corresponda según la
zona de influencia de su domicilio.

30
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

8.2 Acceso a la Universidad

Para el alumnado que precise adaptaciones en la prueba de acceso a la


universidad, los/as orientadores y orientadoras de los centros de Educación
secundaria cumplimentarán un modelo específico de informe psicopedagógico,
publicado en la intranet de Educastur, en el que se expresarán explícitamente las
medidas educativas con las que cursó bachillerato: adaptaciones metodológicas y
de acceso, recursos personales de apoyo especializado y ayudas técnicas.
En el informe se recogerá el tipo de adaptaciones y ayudas técnicas necesarias
para desarrollar la prueba de evaluación de bachillerato para el acceso a la
universidad (EBAU), con la finalidad de adoptar las medidas oportunas para
adaptar las condiciones de realización de las pruebas.
El informe psicopedagógico será enviado, en los plazos establecidos al efecto, al
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado, desde el correo
electrónico institucional del centro, a la siguiente dirección:
orientacionebau2020@educastur.org
Desde este Servicio se remitirán dichos informes a la Oficina de atención a
personas con Necesidades Específicas de la Universidad de Oviedo (ONEO).
Desde la Dirección General de Inclusión Educativa y Ordenación se publicarán
instrucciones al respecto.

9. INTERVENCIÓN DEL EQUIPO REGIONAL PARA LA ATENCIÓN AL


ALUMNADO CON NEAE EN LOS PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN

En aplicación del Decreto 147/2014, de 23 de diciembre, el equipo regional


proporciona apoyo especializado externo a las unidades de orientación,
departamentos de orientación y equipos de orientación educativa para la atención
al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
Las unidades de las diferentes áreas intervienen de forma directa, especializada y
complementaria en los procesos de evaluación psicopedagógica cuando la
complejidad del caso así lo requiera,
Así mismo, estas unidades colaborarán con los SEO en la elaboración de la
documentación pertinente referida al alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo:
a) Informe psicopedagógico. Se elaborará un único documento que recogerá e
integrará las propuestas y aportaciones de ambos servicios.
b) Dictamen de escolarización. Participará en la elaboración de un único
documento:
- Asesorando en la elaboración de los apartados correspondientes a los
ajustes en la respuesta educativa (apdo. 5) y los recursos de apoyo
especializado (apdo. 6) que requiere el alumno o alumna.
- Cumplimentando el “Anexo 1 del Equipo Regional para la atención al
alumnado con NEAE”. Se indicarán de manera justificada los recursos
de apoyo individualizado, los productos de apoyo o ayudas técnicas y

31
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

la eliminación de barreras que requiere la escolarización de un


alumno o alumna en un contexto educativo inclusivo.
Los SEO de los centros solicitarán la intervención del equipo regional siempre
que se den las siguientes circunstancias:
- Alumnado cuya escolarización requiera: la intervención de recursos
singulares de apoyo especializado (fisioterapia, mediación comunicativa),
ayudas técnicas, transporte adaptado y/o eliminación de barreras
arquitectónicas.
- Alumnado que se proponga para alguno de los programas específicos de
atención a las diferencias individuales: programa Aula Abierta, programa de
atención a la conducta, programa de Aulas hospitalarias y atención
domiciliaria.

- Alumnado con altas capacidades intelectuales, en todos los casos de


solicitud de flexibilización de curso.
Para la solicitud de intervención del equipo regional es necesaria la tramitación de
una demanda motivada de los SEO que trasladarán a la dirección de su centro
para la gestión con el equipo regional.
Los centros disponen de un modelo de solicitud en Educastur>Intranet
educativa>Atención a la diversidad>Equipo Regional>Demanda de
colaboración al equipo regional.
El Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado, podrá determinar
la intervención del equipo regional si se requiere como consecuencia del estudio
del caso.
El equipo regional, en colaboración con el profesorado de orientación educativa de
los centros y siempre que sea necesario, realizará un plan de intervención
personalizado donde se especifiquen las tareas y funciones a realizar por parte de
todos los profesionales implicados. Estos planes deberán estar elaborados y
presentados a los equipos docentes durante el mes de septiembre.

Informe sobre necesidades para la escolarización del alumnado con NEE

En los procesos de escolarización la dirección del equipo regional, previa


coordinación con los orientadores y orientadoras correspondientes, debe elaborar
un informe sobre las necesidades de cada sector referido a: recursos
especializados, ayudas técnicas (transporte adaptado) y eliminación de barreras.
Este informe debe ser remitido ANTES DEL 15 DE JUNIO a la Consejería de
Educación.
Informe de recursos y ayudas técnicas
Recoge la propuesta de nuevo alumnado para el curso siguiente, referido a los
siguientes aspectos:
- Recursos de apoyo especializado: fisioterapia educativa y mediación
comunicativa.

32
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

- Productos de apoyo o ayudas técnicas: transporte escolar adaptado.


- Propuestas para la incorporación a programas específicos de atención a las
diferencias individuales: programa Aula abierta, programa de Apoyo para
alumnado con trastornos graves de conducta.
Dicho informe debe aportar, al menos, los siguientes datos:
- Identificación del centro: sector-nombre del centro-localidad-municipio
- Identificación del alumnado: relación nominal-fecha de nacimiento-curso-
etapa
- Identificación del centro en el que va a recibir la ayuda o el recuso. nombre
del centro-ayuda que se requiere
De igual modo debe recoger aquellos alumnos o alumnas que causan baja en
el curso que termina.
Informe de eliminación de barreras
En los centros públicos, previo a la propuesta de escolarización de un alumno o
alumna, para valorar las circunstancias del contexto educativo y prever recursos,
se tendrá en cuenta la necesidad o no de eliminar barreras arquitectónicas.
Cuando como resultado de dicha valoración se concluya esta necesidad, el equipo
regional elaborará el correspondiente informe para su traslado al Servicio de
Infraestructuras Educativas. De igual modo enviará una copia al Servicio de
Inclusión Educativa y Formación del Profesorado.

10. ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE


FORMACIÓN PROFESIONAL (CIFP)

Los CIFP son centros especializados en Formación Profesional (en adelante FP)
que imparten formación conducente a la obtención de Títulos de Formación
Profesional y/o Certificados de Profesionalidad. Su oferta formativa es
íntegramente de FP.
La finalidad de los servicios especializados de Orientación educativa y profesional
en estos centros es contribuir, desde sus funciones específicas, a que todo el
alumnado concluya su educación con éxito, de manera que haya podido optimizar
sus competencias y se encuentre con los suficientes recursos y estrategias para
abordar objetivos y retos posteriores.
Esta concepción de la orientación no solo se refiere a la necesidad de potenciar
una educación centrada en la persona, sino al proceso de orientación para el
desarrollo de la carrera que comprende todo el ciclo vital de la persona.
La orientación educativa y profesional en FP debe prestar especial atención a las
necesidades vinculadas al desarrollo vocacional (intereses, habilidades,
competencias, etc.), al asesoramiento profesional y académico y a la toma de
decisiones, contribuyendo así al logro de la madurez profesional y a la
construcción de un proyecto de vida.
El acompañamiento al alumnado en este proceso va más allá del asesoramiento
individualizado, supone proporcionarle las herramientas necesarias para el
33
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

desarrollo de competencias para una toma de decisiones, en base a evidencias y


al análisis de la realidad a la que se enfrenta. Parece un error evidente orientar y
acompañar sobre itinerarios a los que el alumnado no puede llegar.
En este contexto adquiere especial importancia la orientación educativa y
profesional:
a) Con el alumnado
Combina la atención personalizada con la orientación al grupo de referencia para
facilitar el seguimiento educativo del alumnado, especialmente en lo que concierne
a los cambios de curso y a la elección de las distintas opciones académicas,
formativas y profesionales.
En este proceso de orientación educativa y profesional es importante prestar una
atención diferenciada teniendo en cuenta el perfil de las enseñanzas que cursa el
alumnado:
- Formación Profesional de ciclo básico. Por la trayectoria vital y por sus
características específicas, es frecuente que este alumnado requiera un
acompañamiento y un asesoramiento personalizado, para facilitar el
progreso en su proceso de aprendizaje y evitar, en la medida de lo posible,
el abandono del sistema educativo sin titulación.
- Formación Profesional de grado medio o de grado superior. Este alumnado
requiere acompañamiento en el proceso de toma de decisiones referido a su
trayectoria académica y/o profesional aportando claves para la construcción
del proyecto de vida.
Para el desarrollo de los programas de orientación educativa y profesional para el
alumnado que cursa FP se tendrán en cuenta, al menos, las siguientes líneas de
trabajo, que se concretarán en actuaciones tales como las que se indican a
continuación:

LÍNEAS DE TRABAJO ACTUACIONES PARA…

Prevención del abandono educativo Proporcionar alternativas e itinerarios que permitan


temprano. reconducir su trayectoria académica ante el riesgo de
abandono del ciclo formativo por no responder a sus
intereses y expectativas.
Facilitar el seguimiento de la trayectoria del alumno o
la alumna dentro del ciclo que está cursando:
fortalezas, debilidades, ámbitos de mejora, etc.

Conocimiento del sistema Dar a conocer el ciclo formativo en el que se


educativo. Itinerarios académicos encuentra matriculado: criterios de promoción y
una vez finalizado el ciclo titulación, convalidaciones, etc.
formativo.
Conocer salidas académicas y profesionales del ciclo;
pasarelas para continuar estudios en una etapa
posterior, dentro de la misma familia, en familias
profesionales afines, etc.; contenidos relacionados
con los diferentes itinerarios formativos.

34
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Acceso al mundo laboral. Búsqueda Facilitar el contacto con diferentes rutas laborales, en
de salidas profesionales acordes colaboración con diferentes departamentos que
con la formación recibida. pudieran requerirlo, en especial con el de Formación
y Orientación Laboral (FOL), para favorecer acciones
conjuntas, integradas y globales.

Atención directa al alumnado A nivel individual para el seguimiento de la


trayectoria personal: entrevistas, observación,
sesiones de trabajo individualizado, etc.
A nivel grupal en sesiones de trabajo para abordar
temas que afectan a su desarrollo personal, social y
profesional como por ejemplo: actitudes de vida
saludables, procesos de autoconocimiento y
regulación emocional, procesos de toma de
decisiones, etc.
Proporcionar ayudas para el aprendizaje:
motivación, organización y planificación del estudio,
estrategias de aprendizaje, etc.

b) Con el profesorado
Se abordará la intervención facilitando la coordinación con todo el profesorado, en
especial con la tutoría, para realizar el seguimiento de todo el alumnado,
especialmente aquel que requiere una atención diferenciada debido a sus
circunstancias personales, familiares o educativas.

Se desarrollarán, al menos, las siguientes líneas de actuación:

LÍNEAS DE TRABAJO ACTUACIONES PARA…

Acompañamiento en la acción Colaborar con los tutores y tutoras para la inclusión


tutorial de todo el alumnado, con actuaciones tanto a nivel
individual como grupal, que incluyen la evaluación de
necesidades y el acompañamiento en el proceso
educativo.
Favorecer y participar en los procesos de acogida,
seguimiento y evaluación de los progresos en el
aprendizaje de todo el alumnado, en especial del
alumnado con NEAE.
Apoyar al profesorado tutor en la atención y
asesoramiento a familias.

Asesoramiento para la atención a Facilitar la prevención y detección temprana de


la diversidad dificultades de aprendizaje.
Realizar asesoramiento psicopedagógico en la
planificación, desarrollo y evaluación de actuaciones
que den respuesta a las necesidades educativas de

35
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

todo el alumnado
Apoyar la implementación de medidas de atención a
la diversidad con el alumnado NEAE.
Asesorar en cuestiones de tipo académico:
programación, metodología, evaluación, etc.

Formación del profesorado Promover acciones de formación, de innovación y de


experimentación en el ámbito educativo relacionadas
con sus funciones.
Ayudar a incorporar en las aulas innovaciones
metodológicas y materiales didácticos que faciliten la
atención a todo el alumnado.

c) Con el centro educativo


Desde el centro educativo el orientador u orientadora contribuirá a facilitar la
organización de una respuesta educativa inclusiva que posibilite unas condiciones
adecuadas para el desarrollo personal, educativo y profesional de todo el
alumnado.
Se desarrollarán, al menos, las siguientes líneas de actuación:

LÍNEAS DE TRABAJO ACTUACIONES PARA…

Desarrollo y concreción de los Formular propuestas para facilitar el diseño,


documentos institucionales planificación y elaboración de los distintos
documentos institucionales del centro, tales como el
plan de acción tutorial, el programa de orientación
para el desarrollo de la carrera, el plan integral de
convivencia, el plan de igualdad, etc.

Apoyo técnico al equipo directivo Atender las demandas de los equipos docentes para
la evaluación del alumnado que encuentra barreras
para el acceso, presencia, participación y aprendizaje
dentro del contexto educativo.
Proponer actuaciones para facilitar la acogida e
inclusión del alumnado en el centro.
Colaborar con la jefatura de estudios en la
organización de la información sobre el ACNEAE y
participar en el traslado a los equipos docentes.

Con los departamentos Colaborar para establecer medidas de atención a la


diversidad y desarrollar estrategias que permitan una
intervención educativa adaptada a las necesidades
del alumnado escolarizado.
Proporcionar apoyo y asesoramiento, en los
procedimientos de evaluación y acreditación de

36
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

competencias.

Con la comunidad educativa Facilitar la coordinación con otros servicios


comunitarios (sanitarios, sociales) para la atención al
alumnado que pueda requerirlo.
Proporcionar formación e información a toda la
comunidad educativa sobre temas de interés
educativo, por ejemplo: el desarrollo vocacional, la
salud mental o la diversidad.

Razones que explican la labor del orientador u orientadora en un Centro


Integrado de Formación Profesional

Es cierto que buena parte de las demandas de orientación en la Formación


Profesional se centran en el ámbito de la orientación profesional y el acceso al
empleo. Pero ello no es óbice para dejar patente las más que evidentes
necesidades de orientación ligadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje o,
simplemente, a cuestiones de tipo personal del propio estudiante.
Si estas necesidades no son atendidas como deben, la progresión del alumnado
que cursa cualquiera de los ciclos formativos en esta etapa educativa se verá
seriamente comprometida.
A modo de síntesis se proponen, al menos, diez razones que explican la labor del
orientador u orientadora en un Centro Integrado de Formación Profesional

Porque… El orientador u orientadora…

…la labor tutorial es muy variada y adquiere …planifica, coordina, apoya y asesora la
una gran relevancia labor de los tutores y tutoras

…hay alumnado de necesidad específica de …es el perfil profesional adecuado para


apoyo educativo abordar sus necesidades, así como para
para apoyar, coordinar la labor del
profesorado

…algunos alumnos y alumnas presentan …dispone de las estrategias adecuadas


circunstancias personales graves que para su acompañamiento o derivación
interfieren seriamente en su formación

…las familias o representantes legales del …puede apoyar la labor del profesorado
alumnado también solicitan asesoramiento en este terreno, desde una perspectiva
psicopedagógico especializada

…los equipos directivos necesitan y demandan …proporciona apoyo en el terreno


apoyo y asesoramiento, también en el terreno pedagógico y educativo
psicopedagógico…

…los equipos docentes necesitan asesoramiento …proporciona apoyo en cuestiones de


pedagógico… tipo académico: programación,
metodología, evaluación

37
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

…en el currículo hay contenidos transversales … contribuye a facilitar la incorporación


que adquieren relevancia creciente de contenidos a las actuaciones
(inteligencias múltiples, gestión de emociones, educativas otorgándoles la importancia
etc.) que merecen

…el profesorado detecta carencias entre el …facilita herramientas al profesorado y


alumnado relacionadas con la forma al alumnado para abordar el estudio de
de aprender y desempeñar sus tareas una manera más eficaz: motivación,
académicas organización, planificación, estrategias
de aprendizaje, etc.

…los centros interactúan con una red de …facilita la coordinación con organismos
instituciones que colaboran en los procesos de e instituciones de los diferentes
formación del alumnado. ámbitos: social, psicológica, sanitaria,
educativa, etc.

11. COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE


ORIENTACIÓN

Es necesario que todos los servicios de orientación implicados en la detección e


identificación de necesidades y en la organización de la respuesta educativa del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se coordinen de forma
eficaz.
Esta coordinación adquiere especial relevancia cuando tiene lugar una nueva
escolarización, un cambio de etapa o un cambio de centro.
Cuando el cambio tiene lugar al finalizar el curso académico. Los
orientadores y orientadoras de ambos centros acordarán un calendario de
reuniones en el mes de junio para el intercambio de información.
A propuesta del orientador u orientadora, la dirección del centro que recibe al
alumnado convocará una reunión para tratar cuestiones relevantes en la
organización de la respuesta educativa del nuevo alumnado. En dicha reunión se
abordarán cuestiones como: aspectos concretos y esenciales del alumnado que
cambia de etapa y/o de centro; medidas de respuesta a la diversidad aconsejables
desde un enfoque inclusivo y personalizado, así como la determinación de
recursos personales, materiales específicos, en su caso. El orientador u
orientadora del centro receptor levantará acta de la reunión de coordinación y
hará entrega de la misma a la dirección.
En el caso de nuevas escolarizaciones este calendario se acordará entre el
orientador u orientadora que realiza la evaluación psicopedagógica y el del centro
receptor. La reunión se llevará a cabo en los mismos términos que en los cambios
de centro o de etapa y se hará entrega del informe psicopedagógico original.
Cuando la nueva escolarización o el cambio de centro se produce una vez
iniciado el periodo lectivo, el orientador u orientadora de ambos centros junto
con la dirección del centro receptor, garantizarán la coordinación e intercambio de
información sin ser preceptiva la reunión presencial (podrá realizarse por vía
telefónica o telemática).

38
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

12. COMISIONES DE ESCOLARIZACIÓN

Son los órganos responsables de velar por el cumplimiento de las garantías de


igualdad en la aplicación de las normas de admisión, tal y como se recoge en el
art. 86 de la LOMLOE.
El proceso de admisión del alumnado está regulado en el Decreto 66/2007 de 14
de junio, así como la Resolución de 22 de marzo de 2021 que regula el
procedimiento de admisión del alumnado en centros docentes no universitarios
públicos y privados concertados.
Las comisiones de escolarización tienen la función de asignar puestos escolares al
alumnado en general y, por tanto, al que presenta necesidad específica de apoyo
educativo, teniendo en cuenta el mayor grado posible de inclusión educativa.

12.1. Comisión técnica de escolarización

En el caso de alumnado que presenta necesidades educativas especiales serán


las COMISIONES TÉCNICAS las que faciliten la escolarización en centros que
disponen de los medios y recursos necesarios para proporcionar la respuesta
educativa que requieren estos escolares.
Con carácter general las actuaciones de las comisiones técnicas de escolarización
tienen lugar entre el final del segundo trimestre y el inicio de las actividades
lectivas del curso siguiente.
Esto significa que cada comisión debe ajustar sus actuaciones a los plazos
establecidos en el calendario de escolarización publicado al respecto y no se
admitirá documentación con posterioridad a las fechas establecidas, salvo causas
excepcionales, debidamente justificadas y derivadas de circunstancias
sobrevenidas.

Trámite administrativo para la gestión de la documentación en la Comisión


técnica de escolarización

Los SEO serán los encargados de gestionar la documentación del alumnado y las
direcciones de los centros y de los EOE, según corresponda, de tramitarla y
hacerla llegar a la comisión técnica de escolarización.
Para facilitar este proceso la Consejería de Educación habilitará una herramienta,
MICROSOFT SHAREPOINT, donde las direcciones de los centros y de los EOE
alojarán toda la información requerida en este proceso.
Para ello, una vez que accedan a la herramienta, tendrán disponible un vídeo
tutorial, donde se dan pautas e indicaciones para la cumplimentación de la
información requerida.
De igual modo tienen acceso al espacio donde alojar la información y
documentación del alumno o alumna con necesidades educativas especiales.

ORIENTACIONES PARA CUMPLIMENTAR LA INFORMACIÓN EN SHAREPOINT

Una vez que se accede al espacio donde se alojan los datos y la documentación es

39
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

necesario:
1. Cumplimentar una ficha del alumno o alumna
Deben aparecer cubiertos todos los datos solicitados teniendo en cuenta que:
- Cuando se trata de un alta, los datos del curso anterior aparecerán en blanco.
- Cuando se trata de una baja los datos del curso siguiente aparecerán en blanco.
2. Adjuntar la documentación del alumno o alumna en el campo Archivo
La Dirección del centro o del EOE subirá un único documento por cada alumno o alumna
en formato .pdf que contendrá el dictamen y el informe psicopedagógico, por este orden.
Este archivo se nombrará conforme al siguiente formato: iniciales de apellidos y nombre
del alumno o alumna junto con el nombre del centro, todo seguido, sin espacios y
separados por un guion bajo (por ejemplo: Rosa Blanco del Campo del Colegio Público El
Bosque: BCdR_CPElBosque).
3. Gestión de los cambios y subsanaciones
Cuando sea necesario realizar un cambio la comisión lo comunicará al centro a través de
un mensaje que la plataforma hace llegar al correo institucional del centro.
Los centros realizarán los cambios y ajustes requeridos y dejarán constancia de ello en el
CAMPO DE ANOTACIONES, indicando la fecha en la que éste tuvo lugar.
En el caso de tener que realizar una subsanación al documento .pdf se procederá del
siguiente modo:
- Descargar o eliminar el archivo original .pdf.
- Sustituirlo por un nuevo archivo con las modificaciones oportunas.
- Indicar en el CAMPO ANOTACIONES los cambios realizados y la fecha de los
mismos.

La comunicación de cada comisión técnica con los centros educativos se


realizará a través de una de las siguientes cuentas de correo:

Gijón-Oriente comisiontecnicagijon@educastur.org
Avilés-Occidente comisiontecnicaaviles@educastur.org
Oviedo-Siero comisiontecnicaoviedo@educastur.org
Cuencas Mineras comisiontecnicacuencas@educastur.org

La comunicación de los centros con la comisión técnica se realizará desde un


correo institucional (@educastur.org) y siempre debe venir firmada por la persona
remitente, indicando perfil profesional y centro educativo. En todos los casos debe
aparecer en el ASUNTO del correo al menos el nombre del centro y la localidad.

12.2. Comisión permanente de escolarización

Una vez finalizado el período ordinario y cerradas las comisiones técnicas de


escolarización de cada zona, coincidiendo con el primer día lectivo del curso, se
constituye la COMISIÓN PERMANENTE.
Esta comisión ejerce sus funciones en relación con las necesidades de
escolarización que surjan una vez concluido el periodo ordinario de admisión del
alumnado, siempre que el cambio esté motivado por circunstancias sobrevenidas
40
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

debidamente justificadas, tal como queda recogido en el artículo 16 de la


Resolución de 22 de marzo de 2021.
En el caso de alumnado con necesidades educativas especiales, los cambios de
centro durante el curso escolar sólo podrán ser autorizados previa emisión de un
nuevo dictamen, siempre y cuando esté debidamente justificado.

Trámite administrativo para la gestión de la documentación en la Comisión


permanente de escolarización

Al igual que en la comisión técnica, los servicios especializados de orientación


serán los encargados de gestionar la documentación del alumnado y las
direcciones de los centros y de los EOE, según corresponda, de tramitarla y
hacerla llegar a la comisión permanente de escolarización.
El Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado, a través de sus
representantes en la comisión de escolarización permanente será el encargado de
trasladar la información y documentación para su estudio en el seno de dicha
comisión.
La tramitación de casos para la comisión permanente se realizará únicamente a
través del correo electrónico: inclusionpermanente@educastur.org
En este proceso pueden darse tres situaciones:
1. Cambio de centro solicitado por la familia o representantes legales del
alumnado.
El procedimiento es el siguiente:
 La comisión permanente solicitará la documentación pertinente a través del
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado, que la hace
llegar al centro de origen a través del correo institucional.
 La dirección del centro traslada la solicitud a los servicios especializados de
orientación que elaboran la documentación pertinente.
 La dirección del centro envía la documentación solicitada en respuesta al
correo recibido con la petición.
2. Nueva escolarización solicitada por la familia o representantes legales del
alumnado. El procedimiento a seguir es el mismo que se recoge en el apartado
anterior de cambio de centro, teniendo en cuenta los criterios recogidos en el
apartado 7.1. de estas instrucciones.
3. Cambio en la situación personal y/o escolar del alumnado derivada de
una causa sobrevenida.
El procedimiento es el siguiente:
 Los servicios especializados de orientación elaboran la documentación
pertinente y la trasladan a la dirección del centro o del EOE, según
corresponda.
 La dirección del centro o del EOE envía la documentación a la comisión
permanente a través del correo anteriormente señalado:
inclusionpermanente@educastur.org

41
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

En caso de que se requiera la subsanación de algún documento se procederá de


la siguiente forma:
 Comunicación al centro o al EOE en respuesta al correo enviado con la
documentación del alumnado.
 Subsanación, en un plazo no superior a una semana, de los aspectos
requeridos.
 Actualización del documento y nuevo envío en respuesta al correo en el
que se solicitan los cambios. Este proceso se repetirá cuantas veces sea
necesario para mantener el hilo de mensajes y facilitar el seguimiento del
caso.

13. COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES

La administración educativa promoverá la colaboración y coordinación con las


distintas entidades, asociaciones y organizaciones de ámbito sociocomunitario que
incidan en la prevención, detección temprana e intervención educativa con todo el
alumnado, estableciendo, protocolos comunes de actuación y favoreciendo el
intercambio de información y la difusión de buenas prácticas.
Los servicios especializados de orientación educativa y profesional diseñan en su
programa anual de actuación un cronograma con las coordinaciones que realicen
con otros servicios e instituciones, especificando entidad, persona de referencia,
canal de comunicación y periodicidad.
Si la coordinación afecta a alumnos o alumnas concretos, al inicio del curso
escolar, las personas que ejercen la coordinación de las unidades de orientación y
la jefatura de departamentos de orientación recabarán, con carácter general, la
autorización de los representantes legales del alumno o alumna, con el objeto de
llevar a cabo las pertinentes coordinaciones, a lo largo del curso.
Las acciones de coordinación y canales de derivación a desarrollar con los
profesionales, que desde distintas áreas de intervención inciden en la atención a la
población escolarizada o de nueva incorporación, se llevarán a cabo según las
directrices, procedimientos y protocolos establecidos entre las Consejerías de
Salud, de Derechos Sociales y Bienestar y de Educación que figuran en la Intranet.
- Protocolo de Coordinación con Salud Mental- Educación.
- Maltrato Infantil: Guía de actuación para los centros educativos de Asturias.
Recoge el procedimiento a seguir por las direcciones de los centros en casos
de absentismo.
- Protocolo de derivación para la incorporación al sistema educativo de los
niños y las niñas en tratamiento en las Unidades de Atención Infantil
Temprana del Principado de Asturias.
- Guía de Prevención Conducta Suicida.

42
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

14. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y REPOSITORIO DE DOCUMENTOS

El correo de Educastur es el de uso obligatorio para la comunicación entre


profesionales y entre estos y la Consejería de Educación.
Garantiza la confidencialidad de los datos y permite el uso de diversas aplicaciones
como OneNote, Correo, Calendario, Word, PowerPoint, Excel, OneDrive y Forms.

Modelos de documentos

Los modelos de documentos, propuestos por el Servicio de Inclusión Educativa y


Formación del Profesorado de la Dirección General Inclusión Educativa y
Ordenación, se encuentran alojados Educastur> Intranet >Atención a la
Diversidad.

Modelos de documentos para la gestión de la escolarización del alumnado con


necesidad específica de apoyo educativo:

 Demanda de evaluación psicopedagógica a petición de la familia y a petición


del equipo docente (.doc).
 Modelo de informe de evaluación psicopedagógica (.doc).
o Modelo de informe para la EBAU (.doc).
 Modelo de dictamen de escolarización (.doc)
Otros documentos de consulta que facilitan la cumplimentación del dictamen de
escolarización
 Listado de centros adscritos.
 Listados de centros que disponen de recursos singulares de AE.
 Criterios para la asignación de Auxiliar Educador/a o Fisioterapia.
 Orientaciones en materia de transporte escolar en la escolarización de
alumnado NEE. En la gestion del transporte escolar en los centros públicos,
(previa propuesta de escolarización), para valorar las circunstancias y
prever recursos se tendrá en cuenta el documento de “Orientaciones en
materia de transporte escolar en la escolarización de alumnado NEE” que
figura en la Intranet: Documentos>Atención a la Diversidad>Recursos de
apoyo especializado. En los casos excepcionales que no puedan ser
resueltos con la información de la Intranet, la dirección del centro
consultará con el Servicio de Planificación Educativa, sección de Transporte
escolar
 Criterios para la asignación de Enfermería.

15. NORMATIVA

Además de la normativa recogida en la Circular de inicio de curso, en lo que se


refiere a la admisión del alumnado en centros docentes, y a determinados
aspectos de la respuesta a la diversidad y la orientación educativa, se señala la
siguiente:

43
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley


Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre
DECRETO 66/2007, de 14 de junio, por el que se regula la admisión del
alumnado en centros docentes no universitarios públicos y privados concertados
del Principado de Asturias.
DECRETO 249/2007, de 26 de septiembre por el que se regulan los derechos
y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes no
universitarios sostenidos con fondos públicos del Principado de Asturias.
Modificado por DECRETO 7/2019, de 6 de febrero, de primera modificación
del DECRETO 249/2007, de 26 de septiembre.
DECRETO 147/2014, de 23 de diciembre por el que se regula la orientación
educativa y profesional en el Principado de Asturias. Modificado por DECRETO
32/2018, de 27 de junio.
DECRETO 63/2001, de 5 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Centros de Educación Básica del Principado de Asturias. Su título
II quedó derogado por el Decreto 76/2007, de 20 de junio. Sus artículos 35 a 38
quedan derogados por el Decreto 147/2014.
RESOLUCIÓN de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y
Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el
funcionamiento de los IES del Principado de Asturias. Modificada por
RESOLUCIÓN de 5 de agosto de 2004 de la Consejería de Educación y
Ciencia, por la que se modifica la Resolución de 6 de agosto de 2001, de la
Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las Instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación
Secundaria del Principado de Asturias.
RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2012, de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte, por la que se modifica la Resolución de 6 de agosto de 2001,
de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las Instrucciones
que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación
Secundaria del Principado de Asturias.
RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2014 de la Consejería de Educación, Cultura y
Deporte, de tercera modificación de la Resolución de 6 de agosto de 2001, de la
Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación
Secundaria del Principado de Asturias.
RESOLUCION de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y
Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el
funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de
Educación Primaria del Principado de Asturias. Modificada por: RESOLUCIÓN de
5 de agosto de 2004 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se
modifica la Resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y
Cultura, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y
funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de
Educación Primaria del Principado de Asturias. (BOPA de 17 de agosto de 2004).
DECRETO 56/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se
44
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

establece el currículo de la Educación Infantil en el Principado de Asturias.


DECRETO 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se
establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.
DECRETO 59/2022, de 30 de agosto, por el que se regula la ordenación y se
establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de
Asturias.
DECRETO 60/2022, de 30 de agosto, por el que se regula la ordenación y se
establece el currículo de Bachillerato en el Principado de Asturias.
DECRETO 8/2015, de 11 de febrero, por el que se regulan los centros
integrados de formación profesional en la Comunidad Autónoma del Principado de
Asturias.
RESOLUCIÓN de 18 de junio de 2009, de la Consejería de Educación y
Ciencia, por la que se regula la organización y evaluación de la Formación
Profesional del sistema educativo en el Principado de Asturias. Rectificación de
errores en BOPA de 18-9-2009. Modificada por RESOLUCIÓN de 28 de enero
de 2011
RESOLUCIÓN de 26 de junio de 2015, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deporte, por la que se regulan determinados aspectos de las enseñanzas de
formación profesional básica en el Principado de Asturias.
RESOLUCIÓN de 7 de junio de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura,
por la que se regula el procedimiento de admisión del alumnado, en centros
docentes no universitarios públicos y privados concertados en el Principado de
Asturias, para cursar ciclos formativos de grado medio y de grado superior en
régimen presencial.
RESOLUCIÓN de 29 de diciembre de 2008 (BOPA de 14 de enero de 2009),
de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se organizan las enseñanzas
y el currículo de la Educación Secundaria para las personas adultas y se regula la
prueba para la obtención directa del título de Graduado o Graduada en Educación
Secundaria Obligatoria.
RESOLUCIÓN 4 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación del
Bachillerato para las personas adultas. Modificada por RESOLUCIÓN de 21 de
enero de 2011.
RESOLUCIÓN de 14 de septiembre de 2001, de la Consejería de Educación y
Cultura, por la que se regulan las condiciones de permanencia extraordinaria del
alumnado escolarizado en centros específicos de educación especial, o en aulas
sustitutorias, que haya cumplido los veinte años de edad.
RESOLUCIÓN de 20 de mayo de 1999, de la Secretaría General de Educación
y Formación Profesional, por la que se propone un modelo de programas de
formación para la transición a la vida adulta, con el fin de orientar la respuesta
educativa dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales,
escolarizado en centros de Educación Especial en la etapa postobligatoria.

45
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

RESOLUCIÓN de 25 de abril de 1996, por la que se regula la elaboración del


proyecto curricular de la enseñanza básica obligatoria en centros de Educación
Especial.
RESOLUCIÓN de 17 de junio de 2015, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deporte, por la que se regula la oferta de programas formativos de formación
profesional para el alumnado con necesidades educativas especiales en centros
de educación especial y la realización del módulo de formación práctica en
empresas.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social.
CONVENCIÓN de derechos de personas con discapacidad Recuperado el 15
de septiembre de 2017 en
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

COMENTARIO GENERAL Nº 4(2016). Artículo 24 Derecho a la Educación


Inclusiva. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Recuperado el 15 septiembre de 2017 en
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27268/DerechoalaEducacionInclusivaArt24.pdf

46
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

DISTRIBUCIÓN ZONAS CENTROS DOCENTES PRINCIPADO DE ASTURIAS


Referentes Sección Orientación

Zona I: Avilés - Occidente


Referente Sección Orientación: Maria Consuelo García Fernández
e-mail: mariaconsuelo.garciafernandez@asturias.org
extensión: 14972
Ámbito: Allande, Avilés, Boal, Cangas del Narcea, Castrillón, Castropol, Coaña,
Corvera, Cudillero, Degaña, El Franco, Gozón, Grandas de Salime, Ibias, Illano,
Illas, Muros del Nalón, Navia, Pesoz, Pravia, Salas, San Martín de Oscos, San Tirso
de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Soto del Barco, Tapia, Taramundi, Tineo,
Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayón.

Zona II: Cuencas y Siero


Referente Sección Orientación: Maria Dolores Rubio Fernández
e-mail: mariadolores.rubiofernandez@asturias.org
extensión: 14964
Ámbito: Aller, Caso, Langreo, Laviana, Lena, Mieres, San Martín del Rey Aurelio y
Sobrescobio y Zona de Siero.

Zona III: Gijón - Oriente


Referente Sección Orientación: Maria Louzao Suárez
e-mail: maria.louzaosuarez@asturias.org
extensión: 14662
Ámbito: Amieva, Bimenes, Cabrales, Cabranes, Cangas de Onís, Caravia, Carreño,
Colunga, Gijón, Llanes, Nava, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja,
Piloña, Ponga, Ribadedeva, Ribadesella y Villaviciosa.

Zona IV: Oviedo


Referente Sección Orientación: Maria Luisa Suárez Álvarez
e-mail: marialuisa.suarezalvarez@asturias.org
extensión: 14640

47
Servicio de Inclusión Educativa y Formación del Profesorado

Ámbito: Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Llanera, Morcín, Noreña,


Oviedo, Proaza, Quirós, Riosa, Santo Adriano, Sariego, Somiedo, Soto de Ribera,
Teverga, Yernes y Tameza.

48

También podría gustarte