Inv. Las Xii Tablas
Inv. Las Xii Tablas
Inv. Las Xii Tablas
“CARRERA DE DERECHO”
FECHA: 07-03-2023
IVIRGARZAMA-COCHABAMBA-BOLIVIA
LAS XII TABLAS
ANTECEDENTES
Durante los tres primeros siglos de Roma, el derecho privado tenía su fuente única en usos
vigentes entre los fundadores de la ciudad, que había pasado, por tradición, de las poblaciones
primitivas a la nación nueva, es decir las costumbres de los mayores o antepasados. En este
periodo, el derecho privado solo tiene una fuente cierta, la costumbre.
Las Leyes de las XII Tablas eran un conjunto de leyes inscritas en 12 tablillas de madera
primeramente luego pasada a tablas de bronce creadas en la antigua Roma en los años 451 y 450
a.C. Estas tablillas solo se conservan en fragmentos, por lo que no se sabe con certeza cuáles eran
todas las leyes.
La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo v a. C., gracias a la
insistencia de un tribuno de la plebe y no fue hasta 454 a. C. cuando el Senado republicano
decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del
gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.
Tres años después a la vuelta de esta comisión, se suspendieron las magistraturas y el Senado
decidió constituir otra comisión integrada por diez patricios que se llamaría Decenvirato,
presidida por un cónsul para la elaboración de la ley. Esta comisión gobernó y trabajó en la
redacción durante un año para las diez primeras tablas, terminadas en 451 a. C. Sin embargo,
como no había sido terminada la labor de redactar todo el derecho existente, se conformó un
segundo decenvirato que gobernó de manera tiránica y fue depuesto por un levantamiento,
quedando reinstaurado el consulado. Únicamente redactaron dos tablas
Finalmente, para que no se dijera que los patricios usaban a su favor la ignorancia de la plebe
sobre el texto de las tablas, pues esta había sido una de las razones por las que insistieron en la
redacción de las Tablas, éstas fueron colocadas en el Foro romano para que todos las vieran.
Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas, gracias a las
referencias que hay de ellas en la historiografía romana se puede decir que contendrían lo
siguiente:
La tabla I habla de la citación a juicio: “si alguno llamase a comparecer en juicio, el que sea
llamado vaya inmediatamente.”
La tabla II trata de los juicios y de los delitos: “si el robo se hace de noche, puede cualquiera
matar al ladrón impunemente.”
La tabla III de los depósitos y deudas: “si alguno confiesa su deuda, o es declarado deudor en
juicio, se le concede 30 días para que pague.”
Tabla IV de los derechos de patria potestad, y de los conyugales: “el padre puede matar al hijo
que nace monstruoso o con gran deformidad”
En relación con los hijos, “el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si los explotaba
comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado.”
Tabla V De las herencias y tutelas: Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no
sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre
En materia de sucesiones, se da preferencia a la sucesión testada en relación con la intestada. Si la
sucesión era intestada la ley establecía como primeros herederos, de derecho propio, esto a los
hijos y la mujer como una hija más. Si no había herederos, heredaba el pariente más cercano
(masculino) más próximo al fallecido. Si tampoco existían herederos cercanos, heredaban los
gentiles, aquellas personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban de la misma gens
que el fallecido.
Tablas VI, VII derecho de obligaciones (negocios jurídicos de la época) y derechos reales.
Las Tablas VI, contiene negocios jurídicos de la época, serían Derecho de obligaciones y
Derechos reales.
“Cuando el dueño de una cosa la venda a otro por medio de los ritos que solemnizan la venta de
las cosas mancipi, téngase por valido lo que hubiese pactado entre sí ambos contrayentes. Y el
que quebrante estos contratos será castigado con la venta de duplo.”
La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso del tiempo y con
justo título (dos años para bienes inmuebles; un año para bienes muebles).
En la Tabla VII de los delitos: Contiene normas relativas a relaciones de vecindad entre fincas
colindantes o cercanas.
“Si algún animal causase daño en campo ajeno, su dueño resarcirá al propietario, o dará el mismo
animal para resarcir los daños.”
Se caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que
refleja un periodo de transición. En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos
ámbitos del derecho penal, el derecho público y el derecho privado, se pretendió la igualdad entre
patricios y plebeyos.
Ley VIII, De los derechos prediales del derecho público: Apuntan sobre la reglamentación de los
edificios, en cuanto a las distancias entre los mismos en relación a un vecino. Así como el
conflicto sobre las construcciones entre campos limítrofes.
También sobre el agua pluvial que pueda ocasionar algún perjuicio al vecino, a causa de alguna
mala praxis en su construcción o maquinaria que pueda ocasionar un daño a dicho morador.
Ley IX. Del derecho público: A ningún ciudadano se le concederán derechos especiales. Los
deudores sujetos a límites hacia la ciudadanía, pero que, habiendo saldado sus deudas, gozará de
las mismas opciones que los ciudadanos romanos libres.
Todo juez o árbitro que recibiese dinero a fin de favorecer a una u otra parte en litigio, se le
aplicará la pena capital.
Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna de la ciudad. Se prohíbe la
incineración y el entierro de los cadáveres dentro de la ciudad, se prohibía también el excesivo
lujo en los funerales.
es la prohibición del connubium (matrimonio desde el punto de vista jurídico, entre patricios y
plebeyos). Posteriormente con la Lex Canuleia esta prohibición queda abrogada. Estas dos tablas
no llegaron a presentarse a los comicios. Las tablas XI y XII no se las puede agrupar bajo el
mismo derecho. La tabla XI se relaciona con el derecho penal, con especial hincapié en lo
criminal, y la tabla XII con el derecho privado.
Las Doce Tablas constituyeron un primer paso hacia un sistema jurídico totalmente
codificado (en contraposición a las leyes basadas únicamente en la tradición y costumbre)
Fue una normativa dictada y decidida de forma democrática.
Estaban destinadas a resolver las disputas entre los miembros de la aristocracia romana
Beneficiaban al pueblo llano (plebeyos), ya que ahora podían remitirse a las leyes escritas
y reducir la influencia indebida de los aristócratas (patricios) y los sacerdotes (pontífices).
La ley era publica u buscaba que fueran de conocimiento de todos.
La redacción precisa de las leyes fue una innovación que se copiaría en muchos códigos
legales posteriores.
BIBLIOGRAFÍA