Problema Economico I UNESR NUCLEO CUMANA-SUCRE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Mariscal Antonio José de Sucre


Extensión Cumaná

PROBLEMA ECONÓMICO

Administración Mención: RMF.


Sección: 02
Participantes: Facilitador:

Rivas González, José Miguel, CI: 31.208.861 (Sección 03) Darwin Ramírez

Mejías Marcano, Luis Manuel, CI: 26.109.309

Días Suárez, Valeria valentina, CI: 31.606.401

Millán, Valentina, CI: 30.804.897

Chirinos, Bárbara, CI: 25.319.150

Jolneris, Lemus, CI: 31.892.731

Cumaná 28 de Febrero de 2024

1
Tabla de contenidos

Introducción……………………………………………………………………………….... 3

Concepto de problema económico…………………………………………………….....…..4

Evolución histórica de problemas económicos………………………………………………5

Relaciones entre problemas económicos y problemas técnicos……………………………...6

Relación de la economía con otras ciencias………………………………………………….6

Leyes de la economía o leyes económicas…………………………………………………...7

Métodos de la economía……………………………………………………………………...9

Conclusión…………………………………………………………………………………...12

Bibliografía…………………………………………………………………………………..13

2
Introducción.

A lo largo de la historia, la humanidad se ha enfrentado a grandes transiciones en sus


economías, algunos países han crecido otros han disminuido su crecimiento, y otros no han
tenido ningún avance, esto se debe a la existencia de ciertos problemas económicos que no
permiten el crecimiento de estos.
La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar el uso y la adecuada distribución de
los recursos y bienes materiales, con el fin de cubrir las necesidades de una nación, pero hay
interferentes que no permiten que esta pueda trabajar perfectamente. Estas interferencias las
conocemos como Problemas Económicos y se pueden conseguir de distintas maneras y en
distintos niveles.
Los problemas económicos siempre han existido y se basan en la falta de recursos para
satisfacer las necesidades de un individuo o una sociedad, estos pueden ser la pobreza, la
inflación, la falta de empleo, etc.
A lo largo de la historia la economía ha pasado por varias etapas cómo por ejemplo, la
economía primitiva, la economía agricultora, al crearse las primeras civilizaciones, en el
imperio Romano, al crearse el capitalismo y feudalismo y el socialismo.
En este trabajo de investigación bibliográfica trataremos como temas principales los
problemas económicos que se han venido enfrentando desde principios de la humanidad hasta
la actualidad, indagaremos con respecto a las definiciones de estos procesos, el por qué son
realmente un problema económico y cómo afectan a una sociedad, por eso te invitamos a que
te sumerjas en este trabajo realizado con cariño para generarnos un mutuo lazo de
conocimiento de un campo que en la actualidad se ha convertido en la temática principal de
cualquier sociedad.

3
Concepto de Problema Económico.
La deficiencia de recursos y el problema de la disponibilidad para satisfacer las
necesidades de cualquier persona, entidad, nación u organizaciones, se determina como un
problema económico. Estos surgen de diferentes maneras, niveles y contextos, y suelen
afectar a la sociedad, bien sea cultural o políticamente.
Existen tres tipos comunes de problemas económicos los cuales son los siguientes:
1) Orientación del Proceso Productivo: Éste es un tipo de problema económico que es
decisivo en los procesos de Planificación para el Proceso Productivo, se refiere a qué
bienes se producirán y qué recursos se utilizarán en el proceso. Sin una planificación
adecuada el Proceso Productivo no puede comenzar eficientemente.
2) Organización de la Producción: Éste segundo tipo de Problema Económico es donde
se determina cómo se producirán los bienes, los métodos que utilizaremos y dónde se
llevará a cabo la producción, éstas decisiones marcan la finalidad de los resultados
obtenidos.
3) Asignación de la Producción: Este aspecto se refiere a la distribución obtenida de
nuestros bienes producidos, para quién se producen los bienes, y cómo se retribuirá el
esfuerzo productivo a los trabajadores. Investigar y resolver estos problemas de
manera inmediata será útil para evitar que tengamos una mala producción y que no
beneficie a nadie.

Los principales problemas Económicos son la Inflación y la Pobreza, entre otros:


1) La Inflación: Es la perdida de dinero frente al mercado, normalmente ocurre cuando
incrementa el precio de las divisas internacionales, y quiere decir que con la misma
cantidad de dinero podemos comprar cada vez menos.
2) El Estancamiento Económico: Se trata de la falta de crecimiento económico dónde no
hay aumento de operaciones comerciales y financieras en una nación.
3) El Desempleo: La falta de trabajo es un problema económico muy grave, ya que se
pierde motor productivo en la sociedad.
4) La Pobreza: Es cuando un grupo de personas no pueden cubrir sus propias necesidades
y dependen de otras e inclusive del Estado.

En resumen: Los problemas Económicos generan una degeneración productiva en una


sociedad, de manera social, cultural o política. Ya que estos problemas no permiten el avance
y crecimiento capital de un Estado, y hacen que este decrezca en distintas velocidades,
poniendo así a sus habitantes a vivir en malas condiciones de vida.

4
Evolución histórica de los problemas económicos.
La economía ha pasado por un proceso histórico muy amplio desde principios de la huma-
nidad, las grandes transiciones como la transformación del feudalismo a capitalismo, (el feu-
dalismo, consistía en que los gobiernos de la época prestaban terrenos para la producción de
alimentos, de acá los gobiernos capitalizaron los terrenos y cambio el modelo económico),
crisis seculares como la crisis del siglo xiv o la crisis del siglo xvii, (que ocurrió en la edad
media y tuvo muchas características, entre ellas cabe resaltar, la hambruna, los problemas
sociales, el desorden de precios y la crisis económica), ciclos más cortos como la crisis de
1929, (la gran depresión), o la crisis de 1973, ( conocida como primera crisis del petróleo),
entre otros ciclos que ha venido experimentando la humanidad.
La economía paleolítica: Actualmente se desconoce cómo era el modelo económico duran-
te la edad de piedra, pero algunos historiadores dicen que la gran mayoría de la gente vivía en
pequeñas cuadrillas o bandas que sumaban en total varias decenas, o como mucho varios cien-
tos de personas. Quizá en periodos de crisis se acercaban a bandas vecinas para cazar conjun-
tamente. El comercio se limitaba sobre todo a objetos de prestigio. No existen pruebas de que
la gente comerciara con bienes básicos como frutos y carne. Se basaban idealmente en la caza
y la pesca.
La revolución neolítica: La agricultura y la ganadería garantizan la provisión de alimentos,
y se construyen los primeros asentamientos permanentes. Se pasa de una economía depreda-
dora cazadores/recolectores, a una economía productora a causa de la revolución agrícola.
Economía antigua: Según la historia la economía antigua no era capitalista, era esclavista,
dicho de esta manera, promovían un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca
o nula movilidad social, basado en unidades tradicionales como clanes familiares, castas u
órdenes sociales, un sistema agrario que no tenía buen funcionamiento, por qué no había in-
versión o ahorro, se limitada a la comercialización de excedentes y de productos de primera
necesidad, fundamentales, la economía del mundo antiguo estaba ya monetizada y el trueque
fue desapareciendo paulatinamente, el Imperio Romano se basó en ese sistema de obra forza-
da para satisfacer sus propias necesidades.
Economía medieval: En Europa Occidental, el sistema económico romano evolucionó a
una sociedad básicamente agrícola, en el que la tierra se constituye la fuente primaria de ri-
queza y poder. La traducción política de este hecho económico es el sistema denominado co-
múnmente como feudalismo, que presentó variaciones regionales, y que nunca llegó a ser
uniforme en toda Europa. Este sistema tenía tasas de crecimiento cercanas a cero, y los sala-
rios dependían ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible. Así la gran peste ne-
gra de mediados del siglo xiv que mató a un 30% de la población europea, produjo un vertigi-
noso aumento de los salarios en las generaciones siguientes. Durante la Edad Media, China
fue en muchos aspectos tecnológicamente superior a Europa y tenía una economía más grande
y que involucraba redes de intercambio mayores que las existentes en Europa. Numerosos
inventos que tuvieron una importancia crucial durante la Edad Moderna en Europa tuvieron
su origen en China: la pólvora, el papel moneda, el cañón, la brújula, la imprenta, etc.

5
Economía moderna y contemporánea: Se desarrolló durante el siglo XV y XVII, se basaba
en la agricultura como principal base económica, a partir de esto surgieron elementos como el
capitalismo, la influencia de la burguesía, y un incremento en las relaciones comerciales. La
agricultura siguió siendo la base económica en la edad moderna, se cobraban impuestos a los
medios agricultores, y esas riquezas beneficiaban a los miembros de la nobleza y al Estado.
La burguesía, compuesta por banqueros, y talleres textiles y armados tuvo un papel crucial,
sus préstamos servían para consolidar los Estados y financiar los conflictos bélicos, de este
modo los reyes hicieron relaciones con estos apara obtener poder económico. El mercado ca-
pitalista que consiste en la acumulación de riquezas incrementó en países como España, Fran-
cia, Inglaterra y muchos otros más. En la Edad Contemporánea, el capitalismo globalizado y
la tecnología e innovación han sido factores claves para la economía, con el paso del tiempo
se han creado sistemas más complejos cómo la globalización y la interdependencia. En resu-
men, hemos pasado por transformaciones significativas en la economía moderna, desde la
agricultura y el capitalismo mercantilista hasta la globalización y la tecnología actual.

La relación entre los problemas económicos y técnicos.


La economía como la ciencia social es la encargada de la producción, comercialización de
los bienes y servicios en un país previo proceso productivo de industrialización, con el
propósito de mantener el equilibrio entre las necesidades y recursos disponibles .Está
disciplina guarda estrecha relación con los problemas económicos ya q a través de ellos los
economistas pueden medir en desequilibrio existente entre la producción, distribución y
consumo general, lo cual trae con sigo efectos negativos, entre ellos , desempleo, escasez ,la
devaluación de la moneda y endeudamiento ,y la relación con los problemas técnicos es q a
través de la economía se plantean soluciones a resolver los problemas económicos mediante la
elaboración de políticas y programas sociales que conllevan a una sociedad a alcanzar un
desarrollo económico sustentable ,lo cual se evidencia mediante el crecimiento del poder
adquisitivo de los miembros de la estructura de un país mediante salarios y la adquisición de
bienes y servicios

Relación de la economía con otras ciencias.


La economía se relaciona estrechamente con otras disciplinas de las ciencias sociales,
cómo la sociología, la antropología, la psicología, la política y la historia. Le economía está
definida por los valores, normas y estructuras sociales que existen en una determinada
sociedad, y a su vez, afecta a estas mismas variables sociales.
Una de las principales y más importante relación que hay entre economía y sociología es
que las dos son una ciencia social ya que estudian el comportamiento y actividades de los
humanos. Sabiendo que la economía busca el medio para satisfacer la necesidad del hombre
teniendo en resultado individual y/ o colectivo a través de la toma de decisiones cuando hay
escasez y la sociología estudia el comportamiento de la gente con respecto a un
acontecimiento teniendo en cuenta el contexto histórico- cultural en el que se encentran. El
ámbito de la antropología económica abarca la interacción recurrente entre individuos en el

6
interior de los grupos sociales, así como entre los grupos sociales y con el medio-ambiente,
con el objetivo de proveer los bienes y servicios materiales necesarios para la vida
En la interacción social, las decisiones políticas terminan influyendo en las relaciones
económicas de las personas y las empresas. Del mismo modo, las variaciones y factores
económicos influyen en las decisiones políticas.
La historia permite el estudio de diferentes economías en una perspectiva pasada o
presente, ello conduce a encontrar los elementos distintivos de cada una de ellas y darle
menos peso a la generalización de los fenómenos.

Leyes de la economía o leyes económicas.


Son leyes científicas que muestran cómo surgen los fenómenos económicos, es decir
correlaciones que han sido comprobadas, son la base de la investigación económica y se
encargan de explicar los métodos a seguir para las condiciones económicas además de
prevenir cualquier fenómeno económico. Posible inconveniente. Las perturbaciones a largo
plazo muestran cómo surgen los fenómenos de la vida económica y por qué son necesarios
para el proceso de producción. Estas leyes gobiernan la oferta, la demanda, los tipos de
cambio, etc., por lo que han demostrado ser la base de la investigación económica objetiva y
pueden satisfacerse independientemente de las preferencias individuales.
Por esta razón, debemos entender, de la misma forma, que hablamos de leyes que se
han demostrado, por lo que presentan un carácter objetivo. Es decir, se cumplen
independientemente de la voluntad de los individuos.
Asimismo, conviene resaltar que las leyes económicas surgen tras la comprobación de
que, ante determinadas condiciones, se producen determinados fenómenos. Por tanto, las
leyes económicas sufren modificaciones cuando se modifican esas condiciones, de la
misma forma que desaparecen cuando esas condiciones se eliminan definitivamente.
Entender las leyes económicas nos permite avanzar en la investigación de esta disciplina, a
la vez que se sientan las bases de esta ciencia social.

A continuación, se exponen algunas de las leyes económicas más importantes:

Ley de demanda: Refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el


mercado y la cantidad que hay del mismo. Esta relación establece que, por norma
general, a mayor demanda, menor oferta y mayor precio.
Ley de oferta: Refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de
venta en el mercado. A mayor oferta y menor demanda, menor precio. A menor oferta
y mayor demanda, mayor precio.
Ley de oferta y demanda: Refleja la relación que existe entre la demanda de un
producto y la cantidad ofrecida de ese producto. Para ello, teniendo en cuenta el precio
al que se vende el producto.

7
Ley de escasez: Surge por la insuficiencia de diversos recursos considerados
necesarios y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de
priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible.
Ley de la utilidad marginal decreciente: Es una ley económica que establece que el
consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume.
Ley de rendimientos decrecientes: Muestra la disminución de un producto o de un
servicio en tanto se añaden factores productivos a su creación.
Ley de Okun: Refleja la relación existente entre crecimiento económico y el empleo
en un determinado país.
Ley de Walras: Es un principio de la teoría del equilibrio general. Afirma que la suma
de la demanda agregada debe igualar la suma de la oferta agregada, teniendo en cuenta
los precios.
Leyes de Gossen: Son tres leyes económicas, elaboradas en 1854 por el economista
Hermann Heinrich Gossen. Estas tres leyes están basadas en el consumo de los
ciudadanos de una economía, siendo consideradas una base fundamental de las teorías
marginalistas.
Ley de Engel: Establece que cuando el nivel de ingreso de los consumidores aumenta,
la proporción del ingreso gastado en alimentos crece a un ritmo menor que el
porcentaje dedicado a otros bienes como pueden ser los bienes de lujo.
Ley del precio único: Señala que en mercados competitivos, con libre comercio y sin
costes de transporte, un mismo bien o servicio deberá tener el mismo precio en todos
los países.
Ley de Say: Indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo que no puede
existir una demanda sin haber previamente oferta.

Estas leyes permiten que nuestro modelo económico funcione correcta y audazmente,
generando e incrementado la producción de bienes y servicios en una nación, los cuales son
indispensables para el buen vivir de los ciudadanos.

8
Métodos de la economía.

La economía como ciencia es de carácter relevante ya que éste nos ayuda a entender, des-
cifrar, describir y da un pronóstico sobre la economía de una sociedad o de un país, con la
finalidad de contribuir y poder solucionar dichos obstáculos económicos, personales o parti-
culares; para poder entender las situaciones de índole económica.

También trae consigo el poder replantearse medidas que mejoran la sociedad. El objetivo
de la economía es explicar los fenómenos económicos por los tanto:

 La economía es una ciencia ya que tiene finalidad propia, los fenómenos económicos.
Un método en una conjunto de teorías económicas dispuestas a aclaras esos fenómenos.
 Es una ciencia empírica, esta se relaciona a situaciones económicas dispuesta a aclarar
esos fenómenos.
 No es una ciencia exacta porque matemáticamente las reacciones o las acciones humanas
no se pueden probar no son posibles.

Los métodos usados en economía

La economía va planteando problemas desde la causa al efecto, tratando de no emitir jui-


cios de gran valor a las complicaciones existentes y procurando indagar bien en las relaciones
formales.

Método lógico deductivo

Se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El


papel de la deducción en la investigación es doble.

 Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o princi-
pio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa
porque es un caso particular de la gravitación.
 También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si
sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un
avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definicio-
nes.

9
Método deductivo directo
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios. Ejemplo: "Los libros son cultura"; "En consecuencia, algunas manifestaciones
culturales son libros”
Método deductivo directo: necesita de silogismos lógicos, que no es más que un razona-
miento lógico ya sea deductivo o inductivo es un argumento que consta de tres proposiciones,
es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la re-
lación entre ellos.
Método experimental inductivo
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.
Este método se permite la formación de hipótesis (suposiciones), investigación de leyes cien-
tíficas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta:
 Método de la concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenó-
meno natural y se hace énfasis en lo que se repite, como causa del mismo fenómeno.
 Método de la Diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una cir-
cunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstan-
cias, razonando así que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
 Método Combinado: se emplea cuando ninguno de los anteriores se puede utilizar con
precisión, (el fenómeno es combinación de varios antecedentes).
 Método de los Residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias
cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la
causa del fenómeno.
 Método de las variaciones: Concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña
de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método Hipotético-Deductivo: La hipótesis es una suposición provisional para establecer


las relaciones y explicar los hechos. Ej: se supone que el mercado está compuesto por peque-
ñas empresas que no pueden influir en el precio. Hasta que una hipótesis no se apruebe o no
sea lógico no tendrá un valor relativo y probable, ya que el fenómeno puede ser explicado de
varias formas diferentes. La hipótesis puede ser probada medias y entonces el grado de proba -
bilidad en el acontecimiento puede ya sea aumentar o disminuir. La hipótesis es aceptada
cuando tiene resultados positivos en los caso más diversos y en las más variadas circunstan-
cias en relación con lo que sirvieron de punto de partida.

10
El Conocimiento Analítico y Sintético.

 El juicio analítico: implica la descomposición del fenómeno en sus partes constitutivas. Se


divide la representación total de un fenómeno en sus partes.
 El juicio sintético: se une sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno
con el fin de reencontrar la individualidad de las cosas observadas.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales y mediante él se


extraen las leyes generalizadoras, y el analítico es el proceso derivado del conocimiento a
partir de las leyes.

Método matemático: Sólo mediante la comparación se puede decir que dos elementos son
iguales o diferentes. La ciencia reduce todo a un sistema de números y fórmulas matemáticas
que expresan medidas y relaciones. Los objetivos de la matemática suponen que los axiomas
matemáticos están fuera de tiempo y el espacio. La matemática establece reglas y convencio -
nales para poder cuantificar la realidad. La lógica permite sustituir relaciones causales con las
funciones matemáticas, La realidad es convertida en un concepto racional puro, y surge el
peligro de fijar la idea de que el conocimiento es más profundo en cuanto más matemático es.
La economía se dedica a explicar cómo medir los fenómenos económicos, la ciencia cuantita-
tiva.
Método Behaviorista: Para comprender el comportamiento económico también deben
utilizarse los métodos de la psicología y la sociología para analizar las formas de toma de
decisiones y el comportamiento económico. (Se puede considerar que las ciencias del
comportamiento son ciencias porque utiliza los métodos de las ciencias naturales y su fin
constituye el descubrirlas leyes naturales de la conducta. La ciencia del comportamiento
realiza la investigación mediante de las relaciones ajustadas a los estímulos que provocan
haciéndose posible un análisis cuantitativo. Se observa la conducta y la reacción a la variable
(factores dependientes). Son importantes en el método las influencias del aprendizaje y de la
motivación. Una conducta puede ser controlada manipulando las variables delas cuales esta
conducta es función. En la vida cotidiana muchas actividades son puros hábitos, pero las ideas
nunca son imitativas ese decir que no sean copias, y por esta razón el puro behaviorismo no es
el método adecuado para los estudios económico, pero se puede utilizar como método.

11
Conclusión

En conclusión podemos decir que los problemas económicos son hechos o acontecimientos
que vienen acompañados por un déficit económico producidos cuando los recursos no son
suficientes para poder cubrir dichas necesidades. La economía analiza de manera que se
pueda interpretar o entender come poder, satisfacer las carencias que puedan tener una
sociedad, nación o una persona. Estos son producidos por la falta del mal manejo económico
y uno de ellos es la inflación, este conlleva a que el valor de la moneda pierda valorización de
manera progresiva frente al balance y el desequilibrio económico por la falta de empleo,
incrementando así la pobreza, ya que económicamente no puede cubrir propias necesidades y
muchas veces sujetarse o depender de la ayuda del estado, o buscar por medios propios
nuevas fuentes económicas para poder generar ingresos propios.

La economía es de gran importancia para la sociedad ya que nos permite poder administrar
nuestros ingresos y gastos de una manera más eficaz. Además de que permite el desarrollo de
un país y nos facilita como saber producir, como producir y para quien producir y con base a
esto como saber en cómo obtener más ganancias y un mejor manejo, rendimiento y desarrollo.
La economía como ciencia social no se escapa de ciertas situaciones de trabajo e
investigación, esto ayuda a predecir el comportamiento económico y social. No podemos
negar que los problemas económico son de alguna manera de naturaleza, lo que realmente
hace la diferencia es del modo en que lo veamos y como lo afrontemos y del modo como
podamos reaccionar ante estas situaciones. Poder afrontar una crisis es hacer frente a una
responsabilidad y poder hacer cambios en los hábitos para poder reducir costos que puedan
afectar a un más nuestro balance económico .No debemos de permitir que ante los obstáculos
que se nos presente pueda afectar en nuestra vida, nuestros proyectos personales y
profesionales.

Concluyendo así que a través de la investigación realizada los efectos de la crisis


económica, podemos solventarlos con una buena administración y manejo de los recursos que
nos pueda ayudar a enfrentar la situación.

12
Bibliografías
Concepto de economía Contemporánea, ¿Qué es? Definición y significado.
https://significadosweb.com/concepto-de-economia-contemporanea-que-es-
definicion/
Definición del problema económico:
https://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/mac2.html
Historia Económica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica
La estrecha relación entre la economía, la antropología y otras ciencias sociales
https://es.scribd.com/doc/139486533/Cual-es-la-relacion-de-la-economia-con-la-
antropologia
Problemas Económicos – Concepto, tipos y ejemplos
https://concepto.de/problemas-economicos/
Qué es la economía y cuáles son sus principales áreas de especialización
https://facs.ort.edu.uy/blog/que-es-la-economia-y-cuales-son-sus-principales-areas-
de-especializacion#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20econom%C3%ADa%20se
%20relaciona,la%20pol%C3%ADtica%20y%20la%20historia
¿Qué relación hay entre la economía y la política?
https://blog.up.edu.mx/licenciatura-en-gobierno/que-relacion-hay-entre-la-
economia-y-la-politica
Qué son los problemas económicos:
https://encolombia.com/economia/economia-intro/que-son-los-problemas-
economicos/
Tema 2 – Métodos de la economía
https://www.oposinet.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-2-
mtodos-economa/

13
14

También podría gustarte