UDIMA Guia
UDIMA Guia
UDIMA Guia
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos
de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría
implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la
personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como
en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una
definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor
Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones
sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos
diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los
mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y
rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de
la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta
información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Competencias generales
Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus
aspectos de normalidad y anormalidad.
Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos
aplicados de la Psicología.
Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología.
Tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos,
comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y
organizaciones y, comunitario.
Competencias específicas
Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y
procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.
Ser capaz de analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y
organizacionales.
Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Conocer los principios psicológicos y sociales de la configuración de la personalidad y de las diferencias
individuales.
Poseer una visión crítica sobre los diferentes instrumentos psicométricos editados para posibilitar un uso
responsable de los mismos.
Competencias transversales
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.
Capacidad para resolver problemas.
Capacidad para tomar decisiones.
Tener habilidades que permitan el trabajo en equipo y la colaboración eficaz con otras personas.
Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
Ser hábil en las relaciones interpersonales.
Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
Razonamiento crítico.
Compromiso ético.
Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos
según los estándares de la profesión.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica.
Conocer las propias competencias y limitaciones.
Relativizar las posibles frustraciones.
Mostrar sensibilidad hacia los problemas de la humanidad.
Mostrar sensibilidad ante las injusticias personales, ambientales e institucionales.
Mostrar preocupación por el desarrollo de las personas, las comunidades y los pueblos.
Promover los derechos fundamentales y de igualdad de género.
Ser capaz de buscar y analizar información.
Metodología
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra
adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se
adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material
didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se
complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los
debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el
aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en
el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas
de la siguiente manera:
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores
condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de
las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la
materia estudiada.
Materiales didácticos
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el
siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de
los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Moreno-Jiménez, B. y Díaz, D. (2013) "Psicología de la Personalidad". Editorial:
UDIMA.
Cupani, M., Sánchez, D. A., Gross, M., Chiepa, J. y Dean, R. (2017). El modelo de los
cinco factores y su relación con los trastornos de personalidad. Revista Peruana de
Psicología y Trabajo Social, 2(2), 31-46.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B. y Guillén, J. L. (2010). Relaciones
entre ansiedad social y rasgos, estilos y trastornos de la personalidad. Psicología
Conductual, 18(2), 259
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario
voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
Contenidos y programación
ACTIVIDADES
SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS
Tema 1. Concepto y definición de
personalidad
1.1. Introducción a la definición de la
personalidad
Estudio de la
1.2. La etimología de la personalidad
unidad
1.3. Los niveles de análisis conceptual
Semanas 1 y 2 Actividad de
1.4. La personalidad como sistema de
Aprendizaje 1
procesos
1.5. Complejidad y singularidad del
sistema de personalidad
1.6. Características de la personalidad:
carácter, temperamento y estilo de vida
Semana 3 Tema 2. Métodos de estudio Estudio de la
ACTIVIDADES
SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS
2.1. La psicología de la personalidad
como ciencia
2.2. Los datos de la psicología de la
personalidad
2.3. Los métodos de estudio unidad
2.4. El método idiográfico y nomotético Actividad de
2.5. La metodología cuantitativa Aprendizaje 2
2.6. La metodología cualitativa
2.7. Temas de investigación
2.8. Análisis de estructuras y procesos
2.9. Las cuestiones éticas
2.10. Otras fuentes de conocimientos
Tema 3. Teoría de personalidad
3.1. Teoría y ciencia
3.2. La teoría en la psicología de la
personalidad
Estudio de la
3.3. La persona en la psicología de la
unidad
Semanas 4 y 5 personalidad
Control 1
3.4. Modelos teóricos en el estudio de la
personalidad
3.5. La teoría de la personalidad
3.6. Modelo multiparadigmático de la
psicología de la personalidad
Tema 4. Descripción y evaluación de la
personalidad
4.1. Criterios para la evaluación de la Estudio de la
personalidad unidad
4.2. Las unidades de análisis Actividad de
Semana 6
4.3. La descripción de la personalidad Evaluación
4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías Continua 1
4.5. El estudio unidimensional: la ira
4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o
morfogénico
Tema 5. Procesos cognitivos de la
personalidad
5.1. El modelo cognitivo de la
personalidad
5.2. La construcción personal de la
Estudio de la
realidad
unidad
Semana 7 5.3. Sistemas de cogniciones: las
Control 2
creencias
5.4. Las competencias intelectivas
5.5. El hombre como científico:
expectativas y atribuciones
5.6. Modelos cognitivos de la
personalidad
Semanas 8 y 9 Tema 6. La persona situada: Estudio de la
consistencia y cambio de conducta unidad
6.1. Situaciones y conducta
ACTIVIDADES
SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS
6.2. El interaccionismo
6.3. Consistencia y cambio de conducta
6.4. El cambio
Tema 7. La persona proactiva: la
autorregulación de la conducta Estudio de la
7.1. La conducta proactiva: los objetivos unidad
o metas Actividad de
Semana 10 7.2. Las unidades de acción personal Evaluación
7.3. Los procesos de autorregulación Continua 2
7.4. La motivación de control Control 2
7.5. Defensas y procesos de
afrontamiento
Tema 8. Emociones y personalidad
81. Las emociones como componentes de
la personalidad. La teoría del sistema
Estudio de la
cognitivo-afectivo
Semana 11 unidad
8.2. Las predisposiciones emocionales
8.3. Las emociones positivas
8.4. El estudio científico del bienestar y
la felicidad
Tema 9. La construcción social y
relacional de la personalidad
Estudio de la
9.1. La personalidad dentro de un
Semana 12 unidad
contexto sociohistórico
9.2. La construcción relacional de la
personalidad
Tema 10. Identidad y personalidad
10.1. La naturaleza del «yo»
10.2. La autoconciencia
10.3. La autoestima
Estudio de la
10.4. El autoconocimiento
unidad
Semanas 13, 14 y 15 10.5. Construyendo la identidad social.
Control 4
El concepto del «yo» como un producto
social
10.6. Otra perspectiva en el estudio de la
identidad. La identidad narrativa
10.7. La identidad implícita
Resto de semanas hasta Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen
finalización del semestre final y cierre de actas.
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios,
Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluación
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la
realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final.
Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al
hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u
otros.
Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la
asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos
académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos
prácticos, comentarios de texto, etc.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las
competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración
estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (5
puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que
elegir 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de
corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir
los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles
contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén
aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 puntos en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el
examen final presencial y consumirá convocatoria.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal,
al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de
calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las
actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los
criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.