1 s2.0 S0377473223000263 Main
1 s2.0 S0377473223000263 Main
1 s2.0 S0377473223000263 Main
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA LEGAL
www.elsevier.es/mlegal
ARTÍCULO ESPECIAL
PALABRAS CLAVE Resumen Dada la inclusión del trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C) en la
TEPT Complejo; Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª edición, en el presente artículo se analiza el
Violencia de género; TEPT-C como un nuevo diagnóstico posible en las mujeres víctimas de violencia de género que
Peritaje psicológico; explica una amplia gama de síntomas resultantes de traumas interpersonales, persistentes,
Evaluación forense; continuados, graves e incontrolables que pueden darse en este contexto. Se describen las
Daño psicológico consecuencias psicopatológicas que sufren las víctimas, que son de mayor gravedad cuando la
violencia sufrida se ha dado de forma repetida y prolongada en el tiempo. Asimismo, se
profundiza en el diagnóstico diferencial del TEPT-C con otras psicopatologías. Finalmente, se
propone un protocolo de evaluación psicológica forense atendiendo al TEPT-C como un cuadro
clínico en el caso del impacto psíquico grave en la valoración de las mujeres víctimas de
violencia de género, considerando este trastorno como una hipótesis diagnóstica en la valoración
psicológica forense de la huella psíquica.
© 2023 The Authors. Publicado por Elsevier España, S.L.U. en nombre de Asociación Nacional de
Médicos Forenses. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
⁎
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: laura.asensi@ua.es (L.F. Asensi Pérez).
https://doi.org/10.1016/j.reml.2023.09.001
0377-4732/© 2023 The Authors. Publicado por Elsevier España, S.L.U. en nombre de Asociación Nacional de Médicos Forenses. Este es un
artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Cómo citar este artículo: L.F. Asensi Pérez, E. Flores Fernández y K. Nevado Duarte, Evaluación pericial psicológico-forense del trastorno por
estrés postraumático complejo en víctimas de violencia de género, Revista Española de Medicina Legal, https://doi.org/10.1016/j.
reml.2023.09.001
+Model
REML-399; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
L.F. Asensi Pérez, E. Flores Fernández, y K. Nevado Duarte
psychopathological consequences it produces on the victims, which are most serious when the
violence suffered has occurred repeatedly and over time. In addition, it delves into the
differential diagnosis of C-PTSD with other psychopathologies. Finally, a protocol for forensic
psychological assessment is proposed based on C-PTSD as a clinical disorder, which explains the
serious psychological impact on the evaluation of women victims of gender-based violence,
considering this disorder as an alternative diagnostic hypothesis in the forensic psychological
assessment of the psychological injury.
© 2023 The Authors. Published by Elsevier España, S.L.U. on behalf of Asociación Nacional de
Médicos Forenses. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
2
+Model
REML-399; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Medicina Legal xxx (2023) xxx–xxx
Cabe hacer mención de un metaanálisis realizado por ● Problemas en la regulación del afecto.
Redican et al. (2021)14, en el cual se concluye que ● Creencias sobre sentirse uno mismo disminuido,
numerosos estudios han demostrado apoyo a la validez derrotado o sin valor, además de sentimientos de
factorial y discriminante del TEPT y el TEPT-C, cuando se vergüenza, culpa o fracaso relacionados con el
analiza junto con otras variables. Cada uno de los cuadros acontecimiento amenazante.
clínicos diagnósticos parece describir una población con ● Dificultades para mantener relaciones interpersonales y
características clínicamente distintivas que antes no se sentirse cerca de otras personas.
habían reconocido, así como necesidades específicas de
intervención y tratamiento. La investigación, generalmente, Diagnóstico de trastorno de estrés
ha respaldado la validez y utilidad15.
En el año 1992, la psiquiatra Judith Herman introdujo los
postraumático complejo en violencia de género
conceptos Trauma Complejo y TEPT-C en su libro llamado
Trauma And Recovery y su artículo titulado Complex PTSD: A La situación psicológica, síntomas e indicadores del
syndrome in survivors of prolonged and repeated trauma16. trastorno que, en muchos casos, presentan víctimas de la
De acuerdo a Herman, los criterios diagnósticos del TEPT-C violencia en el contexto de la pareja podría constituir un
incluían la exposición a un «control totalitario», que puede TEPT-C. El impacto que produce el trauma produce efectos
durar desde meses hasta años. Además, generalmente multidimensionales y abarcan la totalidad del
incluye abuso físico y/o sexual, de la que deriva la funcionamiento psicológico de la persona. Va más allá, por
sintomatología consistente en alteraciones en las siguientes tanto, de un mero listado sintomatológico, explicando este
áreas: cuadro un patrón de conductas, variables y factores en
interacción que inciden en la generación de un daño psíquico
en la mujer sometida a malos tratos continuados,
o Regulación de los afectos (disforia permanente o impulsos aleatorizados e impredecibles19.
suicidas o autolesiones, ira explosiva o inhibición, En el estudio realizado por Dokkedahl et al. (2021)20, con
sexualidad compulsiva o excesivamente inhibida o una el objetivo de establecer la prevalencia de TEPT y TEPT-C
alternancia entre ellas). entre las mujeres víctimas de violencia de pareja, se
o Consciencia (amnesia de los acontecimientos encontró que un subgrupo relativamente significativo de
traumáticos, episodios disociativos, revivir experiencias mujeres tenía síntomas de TEPT-C. Asimismo, se encontró
en forma de síntomas intrusivos propios del TEPT o que la violencia psicológica es el factor de mayor riesgo. Es
preocupaciones). importante, por tanto, conocer y reconocer la gravedad de
o Autopercepción (sensación de indefensión, vergüenza o este nuevo subtipo de estrés postraumático, además de
culpa, o de estigma y de ser distinto a los demás). considerarlo como una hipótesis de trabajo en la evaluación
o Percepciones del perpetrador (preocupación por el de mujeres víctimas de violencia de género.
perpetrador o por vengarse de él, o idealización o gratitud En cuanto a la cronicidad de la traumatización, hay que
paradójica o aceptación del sistema de valores y distinguir entre incidentes traumáticos específicos y el
racionalizaciones del susodicho, etc.). contexto traumático. Esta cuestión de la diferenciación
o Relaciones con los otros (aislamiento y distanciamiento y/ entre incidentes traumáticos y otros estresores es
o búsqueda constante de un rescatador o rescatadora y/o especialmente importante, dado el diagnóstico de criterios
fracasos constantes en la autoprotección). para el TEPT21. Se destaca, por tanto, en el TEPT-C, la
o Sistema de significado (sensación de indefensión, importancia del contexto traumático: percepciones de
desesperación, etc.). peligro crónico, en lugar de centrarse en incidentes. Ello
implica considerar las interpretaciones que las mujeres
Otros autores destacados que han estudiado el TEPT-C17, atribuyen a la violencia y el hecho de vivir en una
han concluido que las víctimas de trauma interpersonal anticipación crónica del peligro.
prolongado tienen elevada incidencia de problemas con la En el terreno de la violencia de género es muy escasa la
regulación de afectos e impulsos, la memoria y la atención, investigación sobre el TEPT-C en las mujeres supervivientes,
la autopercepción, las relaciones interpersonales, la a pesar de que muchas de estas mujeres están siendo sujetas
somatización y con los sistemas de significado, proponiendo a un tipo de violencia que tiene entre sus consecuencias
la necesidad de una mayor investigación. probables la manifestación del TEPT-C22.
Tras años de investigación, finalmente la OMS decidió Hasta la entrada en vigor de la CIE-1110, en situaciones de
incluir dicho trastorno en su manual diagnóstico CIE-11, que violencia de género grave y continuada, el diagnóstico
fue publicado el año 2018 y que entró en vigor oficialmente habitual ha sido el TEPT. Sin embargo, aquellos casos que
en febrero del año 202217. Este se denominó «Trastorno de presentaban síntomas no incluidos en el trastorno y que no
Estrés Postraumático Complejo», el cual está compuesto por podían explicarse de otro modo, podían ser diagnosticados
los siguientes criterios18: erróneamente con otras psicopatologías, tales como el
Como condición previa, deben cumplirse los criterios trastorno límite de personalidad o el trastorno delirante23.
diagnósticos propios del TEPT. Además, deben cumplirse los Este hecho, conllevaba un trato y una atención inadecuada a
siguientes aspectos, los cuales pueden presentarse en las necesidades y problemáticas presentes en las víctimas.
distintos niveles de gravedad y causan un deterioro La inclusión del TEPT-C en la CIE-11 supone que, en
significativo de forma global, es decir, a nivel personal, muchos casos de victimización en asuntos de violencia de
familiar, social, educativo, ocupacional, entre otras áreas: género, las mujeres víctimas puedan ser diagnosticadas de
3
+Model
REML-399; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
L.F. Asensi Pérez, E. Flores Fernández, y K. Nevado Duarte
forma correcta y atendidas en función de sus características agrupaciones de síntomas persistentes, los cuales se
y distintas problemáticas. requieren para cumplir con los criterios y realizar los
diagnósticos que se asocian más comúnmente con la
Trastorno de estrés postraumático complejo exposición a eventos adversos y/o traumáticos29. En cuanto
al TEPT-C, se ha introducido recientemente en la CIE-1118,
como huella psíquica lo cual implica plantearse un protocolo de evaluación que
permita su evaluación diagnóstica de forma válida,
La evaluación psicológica forense consiste en la exploración enfatizando la exposición a traumas múltiples y/o inevita-
de todos los aspectos relevantes de un sujeto o sujetos con el bles y teniendo en cuenta la complejidad de evaluar
objetivo de responder a las demandas que se realizan desde aspectos psicológicos poco accesibles, característicos de
el ámbito legal, y de esta forma contribuir a la toma de este cuadro clínico.
decisiones respecto de la conducta delictiva y sus Respecto al procedimiento a seguir para evaluar el
implicaciones23. TEPT-C, se tendrán en cuenta los protocolos válidos de
La constatación del daño psíquico conlleva un valor evaluación psicológica forense del daño psíquico en las
probatorio de la victimización en los casos penales, donde víctimas, a fin de evitar errores periciales y garantizar la
en muchas ocasiones el delito sucede en la intimidad y sin admisibilidad de la prueba pericial en el contexto
testigos. De aquí, la importancia de considerar todas las judicial13,23,24.
posibles hipótesis diagnósticas cuando nos enfrentamos a la Es necesario tener presente que la propuesta de un
evaluación de mujeres víctimas de violencia en la pareja. protocolo de evaluación psicológica forense en asuntos de
Cabe resaltar que existe una alta probabilidad de padecer un violencia de género, integrando la hipótesis del TEPT-C,
daño psicológico como consecuencia de ser víctima de supone, en primer lugar, la realización de una entrevista
violencia (lesión o secuela)24. psicológica-forense y una entrevista estructurada de
Según refieren los autores, «el daño o huella psíquica se violencia, mediante las cuales se haría una recogida de
obtiene a través de la medida de los efectos de un acto datos para identificar la sintomatología presente, la
delictivo en la salud mental, que se ha relacionado tanto con relación entre el acontecimiento sufrido y los síntomas,
síntomas internalizados como con los externalizados o además de detectar la presencia de estrategias de
problemas de conducta»24; si bien es cierto que en la simulación y evaluar los distintos tipos de violencia sufrida.
práctica forense se evalúan principalmente los síntomas Posteriormente, se administrarían pruebas psicométricas
internalizantes, concretamente, los síntomas referidos al dirigidas a evaluar distintos aspectos. En la tabla 1 se
TEPT en situaciones traumáticas. describe cada prueba.
En relación con la evaluación del TEPT-C en casos de
víctimas de violencia de género, se tendrá en cuenta la
metodología de evaluación psicológica forense habitual: Discusión y conclusiones
entrevistas, observación, autoinformes, test psicométricos y
cuestionarios ad hoc23. Se vislumbra que el TEPT-C puede aplicarse a aquellas
Se debe señalar que existen herramientas específicas víctimas que han sufrido eventos traumáticos de forma
para evaluar el TEPT-C, tales como el International Trauma repetida y prolongada, tales como mujeres que han sufrido
Questionnaire (ITQ)25 y el Complex Trauma Inventory violencia de género11.
(CTI)26, que son capaces de discriminar entre el TEPT y el En cuanto a la evaluación psicológica forense, se muestra
TEPT-C. que la utilización de herramientas adecuadas y específicas
No obstante, a día de hoy aún no se ha planteado ningún para evaluar la sintomatología derivada de la vivencia de
protocolo validado para evaluar esta psicopatología en las eventos traumáticos supone obtener un diagnóstico claro de
víctimas de violencia de género, controlando el sesgo del los casos, por lo que se podría ofrecer una valoración
contexto forense. Por tanto, este artículo tiene el fin de adecuada de las víctimas, además de diseñar intervenciones
aportar un protocolo de evaluación pericial forense personalizadas para cada una de ellas13.
específico para víctimas de violencia de género, las cuales En nuestra opinión, el TEPT-C describe de forma más
presenten sintomatología acorde al TEPT-C. completa y apropiada la psicopatología resultante de la
exposición a traumas complejos, además, incluye un
Propuesta de protocolo de evaluación forense conjunto de síntomas que reflejan graves alteraciones en
las personas que lo sufren. Por tanto, su consideración en la
La metodología que exige un informe pericial psicológico, a elaboración de una pericial psicológica forense, permitiría
modo general, implica que el método utilizado de realizar un diagnóstico diferencial más preciso, evitando
evaluación cumpla con criterios de validez y, por tanto, errores diagnósticos o concluir con otros diagnósticos
acatando el conocimiento aceptado por la comunidad comórbidos que no terminan de ajustarse al cuadro
científica27. Por otra parte, el protocolo de evaluación psicopatológico de la víctima. Con la aplicación del
debe cumplir el estándar de prueba y las características protocolo propuesto, por tanto, se controlaría dicho error
mínimas de exigencia a efectos de ratificar la hipótesis que de evaluación y se llevaría a cabo una praxis adecuada para
sido concluida en el dictamen28. este tipo de casos de especial gravedad.
En el caso de realizar una evaluación pericial del trauma Cabe señalar que, aunque el estudio realizado presenta
psicológico la nosología diagnóstica es primordial, ya que se limitaciones, tal como el hecho de que exista poca
considera tanto una experiencia como diferentes bibliografía sobre la novedosa temática tratada, se ha
4
+Model
REML-399; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Medicina Legal xxx (2023) xxx–xxx
5
+Model
REML-399; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
L.F. Asensi Pérez, E. Flores Fernández, y K. Nevado Duarte
[revista electrónica]. 2002;14:139–46 [consultado 08-10-2022]. 19. Asensi LF, Araña M, editores. TEPT complejo en violencia de
Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/3484.pdf. género.Congreso Internacional y Virtual de Psiquiatría,
8. Sarasua B, Zubizarreta I, Echeburúa E, De Corral P. Perfil Interpsiquis; 1 marzo 2006. Aravaca, Madrid: ADAMED; 2006.
psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de 20. Dokkedahl S, Kristensen TR, Murphy S, Elklit A. The complex
pareja en función de la edad. Psicothema [revista electrónica]. trauma of psychological violence: cross-sectional findings from
2007;19:459–66 [consultado 12-11-2022]. Disponible en: a Cohort of four Danish Women Shelters. Eur J Psychotraumatol.
https://www.psicothema.com/pdf/3386.pdfuniv. 2021;12:1–13. https://doi.org/10.1080/20008198.2020.
9. PoderJudicial.es [página en internet]. España: Comunicado 1863580.
Consejo General del Poder Judicial; 2022-10 [actualizada 13 21. Kaysen D, Resick PA, Wise D. Living in danger: the impact of
octubre 2022]; [consultada 1 Novi 2022]. Disponible en: chronic traumatization and the traumatic context on posttrau-
https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/En- matic stress disorder. Trauma Violence Abuse. 2003;4:247–64.
Portada/Las-victimas-de-la-violencia-machista-aumentaron- https://doi.org/10.1177/1524838003004003004.
un-10-89-por-ciento-en-el-segundo-trimestre-del-ano-y-las- 22. Kazlauskas E, Gegieckaite G, Hyland O, Zelviene P, Cloitre M.
denuncias–45-743-en-total–un-12-33-por-ciento-. The structure of ICD-11 PTSD and complex PTSD in Lithuanian
10. Who.int [página en internet]. Ginebra: Organización Mundial mental health services. Eur J Psychotraumatol. 2018;9. https://
de la Salud; 2022-09 [actualizada enero 2023]; [consultada 26 doi.org/10.1080/20008198.2017.1414559.
Oct 2022]. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/ 23. Asensi L. La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia
es. de género. Rev Internauta Psicol Jurid [revista electrónica].
11. Fernández-Fillol C, Pitsiakou C, Perez-Garcia M, Teva I, 2008;21:15–29 [consultado 04 Dic 2022]. Disponible en:
Hidalgo-Ruzzante N. Complex PTSD in survivors of intimate https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num21/21proper.
partner violence: risk factors related to symptoms and pdf.
diagnoses. Eur J Psychotraumatol. 2021;12:1–12. https://doi. 24. Arce R, Fariña F. Evaluación forense de la huella psíquica
org/10.1080/20008198.2021.2003616. consecuencia de la violencia de género.En: Arce R, Fariña F,
12. Cloitre M. ICD-11 complex post-traumatic stress disorder: Alfaro E, Civera C, Tortosa F, editores. Psicología Jurídica.
Simplifying diagnosis in trauma populations. Br J Psychiatry. Evaluación e Intervención. Valencia: Servicio de Publicaciones
2020;216:129–31. https://doi.org/10.1192/bjp.2020.43. de la Diputació de València; 2007. p. 47–57.
13. Muñoz JM. La evaluación psicológica forense del daño psíquico: 25. Cloitre M, Hyland P, Prins A, Shevlin M. The international
propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anu Psicol trauma questionnaire (ITQ) measures reliable and clinically
Jurid. 2013;23:61–9. https://doi.org/10.5093/aj2013a10. significant treatment-related change in PTSD and complex
14. Redican E, Nolan E, Hyland P, Cloitre M, McBride O, Karatzias T, PTSD. Eur J Psychotraumatol. 2021;12:1–12. https://doi.org/
et al. A systematic literature review of factor analytic and 10.1080/20008198.2021.1930961.
mixture models of ICD-11 PTSD and CPTSD using the Interna- 26. Litvin JM, Kaminski PL, Riggs SA. The complex trauma
tional Trauma Questionnaire. J Anxiety Disord. 2021;79. inventory: a self-report measure of posttraumatic stress
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2021.102381. disorder and complex posttraumatic stress disorder. J Trauma
15. Reed GM, First MB, Billieux J, Cloitre M, Briken P, Achab S, et al. Stress. 2017;30:602–13. https://doi.org/10.1002/jts.22231.
Emerging experience with selected new categories in the ICD- 27. Igartua Salaverría J. La extraña historia de un caso famoso.
11: complex PTSD, prolonged grief disorder, gaming disorder, Pruebas científicas en el razonamiento probatorio. Jue Democr.
and compulsive sexual behaviour disorder. World Psychiatry. 2018;93:113–30.
2022;21:189–213. https://doi.org/10.1002/wps.20960. 28. Subijana IJ, Echeburúa E. El conflicto de roles con respecto a la
16. Herman J. Complex PTSD: a syndrome in survivors of prolonged prueba pericial psicológica en el proceso judicial. Anu Psicol
and repeated trauma. J Trauma Stress. 1992;5:377–91. Jurid. 2021;32:107–14. https://doi.org/10.5093/apj2021a22.
https://doi.org/10.1002/jts.2490050305. 29. Bailey TD, Brown LS. Complex trauma: missed and misdiagnosis
17. Van der Kolk BA, Roth S, Pelcovitz D, Sunday S, Spinazzola J. in forensic evaluations. Psychol Inj Law. 2020;13:109–23.
Disorders of extreme stress: The empirical foundation of a https://doi.org/10.1007/s12207-020-09383-w.
complex adaptation to trauma. J Trauma Stress. 2005;18:389– 30. Alcoceba Gil JM. Scientific standards as admissibility require-
99. https://doi.org/10.1002/jts.20047. ments for scientific evidence. Braz J Crim Proced. 2018;4:215–
18. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. [actualizada 18 42. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v4i1.120.
junio 2018]; [consultada 24 Oct 2022]. Disponible en: , https://
www.who.int/es/news/item/17-06-2018-who-releases-new-in-
ternational-classification-of-diseases-(icd-11), 2018.