TFG OtraFormaDeVivir - LasMinicasas Simona Lupea
TFG OtraFormaDeVivir - LasMinicasas Simona Lupea
TFG OtraFormaDeVivir - LasMinicasas Simona Lupea
SIMONA LUPEA
Trabajo de n de Grado (TFG)
Grau en Estudis d’Arquitectura (Pla 2014)
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB)
Tribunal:
Presidenta del tribunal: Garcia Estevez, Carolina Beatriz
Jiménez Gómez, Eva Maria
Mendoza Ramirez, Hector
Febrero de 2021
Las minicasas están cada vez más presentes en nues-
tra sociedad. Son viviendas unifamiliares reducidas
que generalmente se ubican en espacios alejados de
la urbe para disfrutar de la naturaleza. Esta tendencia
lleva explicita otra manera de pensar, fuera del con-
vencionalismo, con una losofía de vida sencilla y
conciencia ambiental. En este trabajo veremos como
este tipo de viviendas fuera del convencionalismo
aporta una sostenibilidad tanto económica, social
como medioambiental. Una sostenibilidad necesaria
y emergente en la actualidad. Además, aportan inno-
vación en cuanto al hábitat por la facilidad de experi-
mentación con ellas por sus reducidas dimensiones.
Estilo de vida
Sostenibilidad
Habitar
Espacio mínimo
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... Pág. 6
2.1. Origen.......................................................................................................................................................Pág. 8
2.1.1. Estados Unidos..........................................................................................................................Pág. 8
2.1.2. Japón............................................................................................................................................Pág 9
2.1.3. Romanticismo y minimalismo..................................................................................................Pág. 9
2.2. Definición y características...................................................................................................................Pág. 10
2.3. Tipologías................................................................................................................................................ Pág. 11
2.4. Habitantes............................................................................................................................................... Pág. 12
2.5. Limitaciones............................................................................................................................................Pág. 13
6. CONCLUSIONES.....................................................................................................Pág. 34
7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................Pág. 35
¿Por qué las minicasas?
1.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining motivations and satisfac-
tion in tiny house living. CrossMark, pp. 61. https://doi.org/10.1007/s10901-018-9616-3
2.– D. Friedlander (2014) Talking to Jay Shafer About Making the Universal House. LIFE EDITED. https://lifeedited.com/jay-shafer-
four-lights-future-of-tiny-houses/
3.– Gianina (2010) JAY SHAFER HOUSE PLANS - PLANOS DE LA CASA MAS PEQUEÑA DEL MUNDO DE 9M2 https://planos-
decasas.blogspot.com/2010/09/jay-shafer-house-plans-planos-de-la.html
4.– D. Friedlander (2014) op. cit. Cita de Jay Schafer.
1.– Gaspar B. (2017) Kyosho Jutaku, o cómo vivir en casas diminutas. GABALC. http://blog.gabalc.com/es/2017/01/20/kyosho-ju-
taku-o-como-vivir-en-casas-minusculas/
2.– Boullosa N. (2015) “Jutaku”: lujo espartano de las microcasas prefab japonesas https://faircompanies.com/articles/jutaku-lu-
jo-espartano-de-las-microcasas-prefab-japonesas/
3.– Boullosa N. (2015) op. cit.
4.– JAPAN HOUSE https://www.japanhouse.jp/sp/stories/03-house.html
5.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 394
6.– Loreina Georas A. (2015). Yermo. La relación entre la naturaleza y vidaen los trascendentalistas norteamericanos del siglo XIX.
Univerdidad Complutense de Madrid. Tesis pp. 43-48; pp. 64-68
7.– Sienra R. (2018) ¿Qué es el minimalismo? Conoce la historia y las particularidades de esta corriente estétitca. MY MODERN
NET en Español. https://mymodernmet.com/es/que-es-minimalismo-de nicion/
1.– J. Mc Nair & N. Simeonsson. Tiny House. NC State Universiti Arc 503 pp. 4
2.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 398
1.– J. Mc Nair & N. Simeonsson. Tiny House. NC State Universiti Arc 503 pp. 3
Otro factor que destaca en esta losofía de vida es la per- 1- Clientes que buscan un estilo de vida más simple lejos
soni cación del habitante con su propia casa, ya que al del consumismo
ser una casa reducida, es fácil y rentable acomodarla y
personi carla al gusto del habitante, cosa que ocurre con 2- Clientes interesados en generar menos impacto am-
menor frecuencia en las urbes y en edi caciones plurifa- biental y en la sostenibilidad
miliares.
3- Clientes con pocos recursos que desean poseer una
Esta losofía de vida es muy positiva en cuanto a la sos- casa propia
tenibilidad ambiental, económica y social. La ambiental
se da por el respeto al medio ambiente y el poco impacto 4- Clientes que no quieren anclarse a una ubicación
medioambiental que se da en la construcción y uso de
estas viviendas. Por otro lado, la sostenibilidad económi- 5- Clientes que buscan una personalización de su nueva
ca se da por un ahorro mensual en cuanto al consumo vivienda
de suministros general. Y por último, la sostenibilidad
social se da porque también es habitual que se generen 6- Clientes que buscan una ampliación de su vivienda ac-
pequeñas comunidades con mayor integración social y tual para invitados
liberación de las obligaciones sociales en la urbe, ya que
en esta se dan muchos casos de exclusión social por razo- 7- Ayuntamientos con necesidad de viviendas de emer-
nes de desigualdad gencia o por necesidad de vivienda
1.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining motivations and satisfac-
tion in tiny house living. CrossMark, pp. 64-68
2.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). op. cit. pp. 62-63
1.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 400-402
2.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). op. cit. pp. 402
3.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining motivations and satisfac-
tion in tiny house living. CrossMark, pp. 64
1.1- Orientación: controlar la orientación del edi- buena orientación Materiales de la región
cio para condiciones térmicas favorables en el in- captación de radiación solar
terior de la vivienda.
1.2.- Ventilación: se busca la ventilación cruzada,
sobre todo en climas cálidos.
1.3.- Sombreado: protección para la radiación so- ventilación cruzada
lar y la lluvia. El elemento más utilizado para esta
protección es el alero.
Escala humana
2- Materiales propios de la región: se utilizan materiales Eficacia espacial
locales y tecnologías tradicionales. 3
Figura 4: Esquema en sección de una minicasa de las ca-
racterísticas comunes con la arquitectura vernácula
3- Espacio y forma: la organización espacial y la forma Fuente: Elaboración propia
1.– Gómez M. J. E. (2010) Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula? Artículo. pp. 142
2.– FEN-ARQ (2019) Arquitectura vernácula | De nición, materiales y características. https://www.fenarq.com/2019/07/arquitectu-
ra-vernacula.html
3.– Gómez M. J. E. (2010) op. cit. pp. 140
4.– FEN-ARQ (2019) op. cit.
5.– Gómez M. J. E. (2010) op. cit. pp. 140
6.– FEN-ARQ (2019) op. cit.
14 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS
La trashumancia hace referencia a un tipo de pastoreo en fácil y e caz para la protección del frío y las cacerías en
continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas invierno. 4
de productividad cambiante. 1 Por lo tanto, la arquitec-
tura trashumante se re ere a la movilidad del poblado Estas dos tipologías de viviendas tienen unas dimensio-
según las necesidades productivas de la región, lleván- nes reducidas para conseguir la mayor rapidez y e cacia
dose a cabo asentamientos jos de manera temporal en en su construcción, además para dar un confort térmico
estas zonas productivas. Estas necesidades productivas, interior. Por este motivo, se pueden considerar minicasas
se basan en dos fenómenos naturales: la migración ani- nómadas.
mal y la producción primaria. Esta movilidad hace que el
asentamiento sea totalmente aleatorio y la aleatoriedad A continuación, analizaremos en profundidad estas dos
de suelos se compensan por medio de una utilización construcciones para observar de qué manera se constru-
adaptativa e improvisada de los itinerarios. Por lo tanto, yen, su funcionamiento climático y la adaptabilidad al
el habitante se adapta y aprovecha los recursos naturales entorno.
que le ofrece el entorno de una manera adaptativa.2 En-
contramos dos tipos de viviendas nómadas que se carac-
terizan por esta movilidad del poblado por la migración
animal: el tipi y el iglú.
1.– https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia#CITAREFMatley1968
2.– Pardoel, H. J. ; Riesco Chueca, P. (2011) La actividad trashumante, generadora de lugar y paisaje: una aplicacion geogra ca del
habitar. Cuadernos geográ cos, nº 50. pp. 9,13
3.– Tipiwakan (empresa) (2020) Historia del tipi. Tipiwakan. Naturalmente nómadas. http://www.tipis.es/historia-del-tipi/
4.– Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional de España. Los inuit. Recuperado de http://www.bne.es/webdocs/Prensa/Noti-
cias/2013/1004_LosInuit.pdf
OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS 15
Ti pi es un término de origen Lakota que signi ca “para Estas primeras viviendas transportables, utilizaban un
vivir”. Son viviendas transportables propias de los pobla- tamaño reducido para un montaje y desmontaje rápido y
dos indígenas nómadas de Norte-América. Estos pobla- sencillo. Además, gracias a las dimensiones y a su forma,
dos, necesitaban desplazarse continuamente para la caza también favorecía la climatización interior. Por lo tanto,
de búfalos, que es con lo que se alimentaban y fabricaban vemos parentesco con las minicasas en cuanto al tama-
la piel de las tiendas. Por este motivo, surgió esta clase ño y a la e cacia espacial y climática. Puede ser un buen
de construcción de fácil montaje y desmontaje, ya que ejemplo para el diseño de las minicasas y puede ser con-
estaba listo en una hora.1 Eran las mujeres quien monta- siderado una minicasa en sí.
ban, desmontaban y elegían la localización del tipi, por
lo tanto eran las dueñas de él.2 Los hombres se dedicaban
a cazar y de decorar los tipis con pinturas con diseños
históricos o místicos. 3
El tipi indio es una tienda con forma cónica con una es-
tructura de ramas y pieles. Las ramas estaban ancladas al Figura 5: Funcionamiento climatizado del tipi
Fuente: Recuperado de http://www.tipi.at/es/historisches/
suelo, dando así estabilidad al tipi. Tenían una forma asi- Fecha de consulta: 10/02/2021
métrica que facilitaba la protección de los vientos domi-
nantes del Oeste. Se orientaban al Este porque es el pun-
to del horizonte por donde despunta el alba.5 El tamaño
promedio de los tipis para una familia era de 5 o 5,5 m de
diámetro, es decir, aproximadamente 20 o 25 m . 6
1.– Tipiwakan (empresa) (2020) Historia del tipi. Tipiwakan. Naturalmente nómadas. http://www.tipis.es/historia-del-tipi/
2.– (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. Oasys MiniHollyhood. https://www.oasysparquetematico.
com/tipi-indio/
3.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.
4.– (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. op. cit.
5.– (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. op. cit.
6.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.
7.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.
8.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.
16 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS
El iglú es una vivienda propia de la comunidad seminó-
mada inuit (esquimal) en la región al norte del círculo
polar ártico. 1
1.– Pérez Porto, J. & Merino M. (2012) De nición de iglú. De nición de. https://de nicion.de/iglu/
2.– Gonzalo G.E.(2015) Arquitectura bioclimática y sustentable ISBN 950-43-9028-5 pp. 98
3.– Vilssa (empresa) (2020) El iglú. La vivienda propia de los esquimales. Vilssa. https://vilssa.com/el-iglu-la-vivienda-de-los-esqui-
males
4.– Vilssa (empresa) (2020) op. cit.
5.– Pérez Porto, J. & Merino M. (2012) op. cit.
OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS 17
También es habitual en las viviendas de estos arquitectos
construir con materiales de la región e implementan una
estética más rústica. Un ejemplo es Le Corbusier, que eli-
ge vivir sus últimos años de vida en una pequeña cabaña
En este capítulo nos centraremos en el arquitecto que
llamada Le Cabanon, junto a su mujer. Este arquitecto,
construye su propia vivienda y, al hacerlo, se decanta por
además de elegir una nueva forma de vivir, se integra con
una minicasa. La pregunta es ¿qué le lleva al arquitecto a
el entorno dando una estética rústica a la cabaña, ya que
esta elección y qué cualidad le ofrece este tipo de cons-
está tiene un acabado exterior de troncos naturales de
trucciones y estilo de vida?
madera ( gura 10). 3
Al construir para uno mismo, se conocen las necesidades
En cuarto y último lugar, tienen la oportunidad de ex-
y prioridades de esa futura vivienda de primera mano.
perimentar y salir de los cánones convencionales, como
Además, y lo más importante, permite al arquitecto ex-
ya hemos mencionado. Las minicasas les permite esta
perimentar con su propia vivienda y no seguir los cáno-
experimentación, ya que al tener un tamaño mínimo es
nes convencionales. Entonces, esto le da pie al arquitecto
una construcción más manejable. Hay una mayor faci-
a construir la vivienda ideal para sí mismo.
lidad para crear otras formas de hábitat e implementar
sistemas constructivos nuevos, como es el caso de Arné
En primer lugar, la elección de vivir en un espacio redu-
Jacobsen y su sistema de agregación de módulos para vi-
cido es posible porque el arquitecto se centra únicamente
viendas prefabricadas y exibles que veremos más ade-
en las necesidades básicas, dando así una organización
lante ( gura 11,12).
espacial a la vivienda más óptima y acorde con estas ne-
cesidades. No es necesario para el arquitecto entrar en los
A continuación, veremos tres casos de estudio de arqui-
cánones convencionales de diseño y organización espa-
tectos que eligen vivir en una minicasa y qué nuevas for-
cial para satisfacer a un cliente que no está acostumbrado
mas de vida y hábitat trae consigo estas viviendas.
a salir de estos cánones. 1
1.– Díez Martínez, D. (2020) Diseñar para la vida: las casas que los arquitectos crearon para sí mismos y sus familias. EL PAÍS.
https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2020-12-26/casas-arquitectos-familias.html
2.– Recuperado de Neudestiu (2015). Arquitectura de lo invisible. Sorberle todo el jugo a la vida. e Box, Ralph Erskine. Le Caba-
non, Le Corbusier. https://arquitecturadeloinvisible.wordpress.com/2015/02/22/sorberle-todo-el-jugo-a-la-vida-the-box-ralph-erskine-le-caba-
non-le-corbusier/
3.– Neudestiu (2015). op. cit.
Figura 12: Fotogra a de Kube ex. Propiedad de ese mo- Figura 13: Planta Kube ex, arquitecto y propietario Arné Jacobsen
mento de Arné Jacobsen Fuente: (2017) Recuperado de https://www.urbipedia.org/hoja/
Fuente: (1970) Recuperado de https://rarquitectura.wor- Casa_de_verano_Kube ex
dpress.com/2013/12/05/las-kube ex-de-jacobsen/ Fecha de consulta: 10/02/2021
Fecha de consulta: 10/02/2021
1.– Dr. Arenas L. (2008) Las alegrías esenciales: Le corbusier de la modernidad arquitectónica. Revista de historia y teoría de la
arquitectura. Zaragoza. pp. 9
2.– Philippe Blanc (2007) Obras y Proyectos. ARQ 66. Chile. pp. 89
3.– Le Corbusier: Modulor 2, Buenos Aires: Poseidón, 1962. Primera edición de 1955: Modulor 2 (La parole est aux usagers), Bou-
logne: Ed. de L’Architecture d’aujourd’hui, 1955.
4.– Dr. Arenas L. (2008) op. cit.
5.– Philippe Blanc (2007) Obras y Proyectos. ARQ 66. Chile. pp. 92
6.– Philippe Blanc (2007) Obras y Proyectos. ARQ 66. Chile. pp. 88
1.– Silva Espinoza, M. (2015) THE BOX DE RALPH ERSKINE En Lissma, Suecia. 1942. https://docplayer.es/28478350-e-box-
de-ralph-erskine-en-lissma-suecia-1942.html
2.– Neudestiu (2015). Arquitectura de lo invisible. Sorberle todo el jugo a la vida. e Box, Ralph Erskine. Le Cabanon, Le Corbusier.
https://arquitecturadeloinvisible.wordpress.com/2015/02/22/sorberle-todo-el-jugo-a-la-vida-the-box-ralph-erskine-le-cabanon-le-corbusier/
3.– Neudestiu (2015) op. cit.
4.– Neudestiu (2015) op. cit.
5.– Silva Espinoza, M. (2015) op. cit.
Figura 21: Ilustración de e Box de Ralph Erskine Figura 22: Fotogra a de e Box de Ralph Erskine
Fuente: Recuperado de http://alfavino.blogspot.com/2015/02/264-la-casa-del-ar- Fuente:Olle Norling (2011) Recuperado de https://san-
quitectoralph-erskine.html cheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/08/22/ralph-erskine-la-lla-
Fecha de consulta: 10/02/2021 ma-no-se-extingue-carlos-verdaguer-viana-cardenas-espana/the-box-2/
Fecha de consulta: 10/02/2021
1.– García Martinez, D. Kube ex. Distribuciones agregativas. Arné Jacobsen 1969. Trabajo nal de Máster. ETSAS. pp. 29
2.– García Martinez, D. op. cit. pp. 29-31
3.– García Martinez, D. op. cit. pp. 32
4.– García Martinez, D. op. cit. pp. 32-33
5.– García Martinez, D. op. cit. pp. 34
Figura 27: Diferentes nudos y agrupaciones de módulos Kube ex Figura 28: Fotogra a del interior del Kube ex.
Fuente: Elaboración propia Fuente: Alberto Mengual Muñoz (2017) Recuperado
de https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_de_vera-
no_Kube ex
Fecha de consulta: 10/02/2021
FACHADA
1.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 395
2.– ONU (1987) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de
http://www.un-documents.net/ocf-02.htm#I
3.–Castillo, C. (2012) 5 Criterios sostenibles. Recuperado de https://es.slideshare.net/esparaelcolectivo/5-criterios-sostenibles
4.– THODI (2017) Grá co del día: Ciudades con los alquileres más baratos y más caros. https://es.ihodl.com/infogra-
phics/2017-10-23/gra co-del-dia-ciudades-con-los-alquileres-mas-baratos-y-mas-caros/
5.– Olías, L. (2019) La vivienda vuelve a ser el factor que más arrastra a la exclusión social en España. elDiario.es. https://www.
eldiario.es/economia/vivienda-vuelve-arrastra-exclusion-espana_1_1504918.html
6.– Proyecto de Riesgos Naturales del Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente (1991) Desastres, Plani cación y
Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. [Introducción] Whashington, D. C. http://www.oas.org/dsd/
publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents
7.– GREENPEACE. Cambio climático. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/
1.– ONU (1987) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de
http://www.un-documents.net/ocf-02.htm#I
2.– Grupo Gámiz (2019) Arquitectura en madera contra el cambio climático. Grupo Gámiz. Álava, España. https://www.grupoga-
miz.com/blog/arquitectura-sostenible/arquitectura-en-madera-contra-el-cambio-climatico/
3.– Castillo, C. (2012) 5 Criterios sostenibles. Recuperado de https://es.slideshare.net/esparaelcolectivo/5-criterios-sostenibles
Figura 34: Ilustraciones de la Brette Haus plegada, no plegada y su transporte Figura 35: Sección de la Brette Haus de 15 m
Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses
Fecha de consulta: 10/02/2021 Fecha de consulta: 10/02/2021
Figura 36: Plantas de la Brette Haus de 15 m Figura 37: Alzados de la Brette Haus de 15 m
Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses
Fecha de consulta: 10/02/2021 Fecha de consulta: 10/02/2021
1.– La diferencia entre minicasa y microcasa está en el pre jo, que este hace refencia al tamaño. El pre jo -micro signi ca un tamaño
inferior al pre jo -mini.
2.– EcoInventos (2019) Solo 01, la mini casa móvil para disfrutar de la naturaleza en solitario. EcoInventos, green technology.
https://ecoinventos.com/solo-01/
3.– Construcción y Vivienda (2020) Solo 01, la minicasa portátil construida sobre una moto y con material reciclado. Construc-
ción y Vivienda. https://www.construccionyvivienda.com/2020/03/13/solo-01-la-minicasa-portatil-construida-sobre-una-mo-
to-y-con-material-reciclado/
4.– EcoInventos (2019) op. cit
5.– EcoInventos (2019) op. cit.
Figura 41: Plantas de la microcasa SOLO 01 Figura 42: Alzados de la casa SOLO 01
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
2- Dr. Arenas L. (2008) Las alegrías esenciales: Le corbusier de la modernidad arquitectónica. Revista de historia
y teoría de la arquitectura. Zaragoza
3- Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House
Movement. Family and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0
4- García Martinez, D. Kube ex. Distribuciones agregativas. Arné Jacobsen 1969. Trabajo nal de Máster.
ETSAS
8- Loreina Georas A. (2015). Yermo. La relación entre la naturaleza y vidaen los trascendentalistas norteameri-
canos del siglo XIX. Univerdidad Complutense de Madrid. Tesis
9- M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining moti-
vations and satisfaction in tiny house living. CrossMark. https://doi.org/10.1007/s10901-018-9616-3
10- ONU (1987) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarro-
llo- Recuperado de http://www.un-documents.net/ocf-02.htm#I
11- Pardoel, H. J. ; Riesco Chueca, P. (2011) La actividad trashumante, generadora de lugar y paisaje: una
aplicacion geogra ca del habitar. Cuadernos geográ cos, nº 50. pp. 9,13
2- Boullosa N. (2015) “Jutaku”: lujo espartano de las microcasas prefab japonesas https://faircompanies.com/
articles/jutaku-lujo-espartano-de-las-microcasas-prefab-japonesas/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]
5- Díez Martínez, D. (2020) Diseñar para la vida: las casas que los arquitectos crearon para sí mismos y sus fami-
lias. EL PAÍS. https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2020-12-26/casas-arquitectos-familias.html [Fecha
de consulta: 10/02/2021]
6- D. Friedlander (2014) Talking to Jay Shafer About Making the Universal House. LIFE EDITED. https://lifee-
dited.com/jay-shafer-four-lights-future-of-tiny-houses/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]
7- EcoInventos (2019) Solo 01, la mini casa móvil para disfrutar de la naturaleza en solitario. EcoInventos,
green technology. https://ecoinventos.com/solo-01/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]
10- Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional de España. Los inuit. Recuperado de http://www.bne.es/web-
docs/Prensa/Noticias/2013/1004_LosInuit.pdf
11- Gaspar B. (2017) Kyosho Jutaku, o cómo vivir en casas diminutas. GABALC. http://blog.gabalc.com/
es/2017/01/20/kyosho-jutaku-o-como-vivir-en-casas-minusculas/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]
12- Gianina (2010) JAY SHAFER HOUSE PLANS - PLANOS DE LA CASA MAS PEQUEÑA DEL MUN-
DO DE 9M2 https://planosdecasas.blogspot.com/2010/09/jay-shafer-house-plans-planos-de-la.html [Fecha de
consulta: 10/02/2021]
14- Grupo Gámiz (2019) Arquitectura en madera contra el cambio climático. Grupo Gámiz. Álava, España.
https://www.grupogamiz.com/blog/arquitectura-sostenible/arquitectura-en-madera-contra-el-cambio-clima-
tico/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]
17- Olías, L. (2019) La vivienda vuelve a ser el factor que más arrastra a la exclusión social en España. elDiario.
es. https://www.eldiario.es/economia/vivienda-vuelve-arrastra-exclusion-espana_1_1504918.html [Fecha de
consulta: 10/02/2021]
18- Pérez Porto, J. & Merino M. (2012) De nición de iglú. De nición de. https://de nicion.de/iglu/ [Fecha de
consulta: 10/02/2021]
19- Sienra R. (2018) ¿Qué es el minimalismo? Conoce la historia y las particularidades de esta corriente estétitca.
MY MODERN NET en Español. https://mymodernmet.com/es/que-es-minimalismo-de nicion/ [Fecha de
consulta: 10/02/2021]
20- Silva Espinoza, M. (2015) THE BOX DE RALPH ERSKINE En Lissma, Suecia. 1942. https://docplayer.
es/28478350-e-box-de-ralph-erskine-en-lissma-suecia-1942.html [Fecha de consulta: 10/02/2021]
21- THODI (2017) Grá co del día: Ciudades con los alquileres más baratos y más caros. https://es.ihodl.com/
infographics/2017-10-23/gra co-del-dia-ciudades-con-los-alquileres-mas-baratos-y-mas-caros/ [Fecha de
consulta: 10/02/2021]
22- Tipiwakan (empresa) (2020) Historia del tipi. Tipiwakan. Naturalmente nómadas. http://www.tipis.es/
historia-del-tipi/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]
23- (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. Oasys MiniHollyhood. https://www.
oasysparquetematico.com/tipi-indio [Fecha de consulta: 10/02/2021]
24- Vilssa (empresa) (2020) El iglú. La vivienda propia de los esquimales. Vilssa. https://vilssa.com/el-iglu-la-
vivienda-de-los-esquimales [Fecha de consulta: 10/02/2021]
25- https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia#CITAREFMatley1968