TFG OtraFormaDeVivir - LasMinicasas Simona Lupea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Las minicasas

SIMONA LUPEA
Trabajo de n de Grado (TFG)
Grau en Estudis d’Arquitectura (Pla 2014)
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB)

Director: Pleguezuelos Casino, Benjamin

Tribunal:
Presidenta del tribunal: Garcia Estevez, Carolina Beatriz
Jiménez Gómez, Eva Maria
Mendoza Ramirez, Hector

Febrero de 2021
Las minicasas están cada vez más presentes en nues-
tra sociedad. Son viviendas unifamiliares reducidas
que generalmente se ubican en espacios alejados de
la urbe para disfrutar de la naturaleza. Esta tendencia
lleva explicita otra manera de pensar, fuera del con-
vencionalismo, con una losofía de vida sencilla y
conciencia ambiental. En este trabajo veremos como
este tipo de viviendas fuera del convencionalismo
aporta una sostenibilidad tanto económica, social
como medioambiental. Una sostenibilidad necesaria
y emergente en la actualidad. Además, aportan inno-
vación en cuanto al hábitat por la facilidad de experi-
mentación con ellas por sus reducidas dimensiones.

Aunque el origen se ubique en Estados Unidos y Ja-


pón en los años noventa, veremos que siempre han
estado presentes de una u otra manera, con las
primeras construcciones dentro de la arquitectu-
ra primitiva. Las minicasas recogen aspectos fun-
damentales de las arquitecturas nómadas para una
construcción totalmente e ciente, prestando la
mayor atención a la escala humana y al entorno.
También trataremos la arquitectura trashuman-
te para entender el inicio de los hábitats móviles.

Algunos arquitectos de prestigio se han decantado


por este tipo de viviendas reducidas, alejándose del
convencionalismo. A la hora de elegir esta forma de
vida, experimentan con su propia arquitectura para
satisfacer las necesidades básicas que ya conocen.

¿Qué aportan las minicasas a la sostenibilidad y como


innovación? ¿Responden a las necesidades de cambio
de visión en la sociedad?
Minicasa

Estilo de vida

Sostenibilidad

Habitar

Espacio mínimo
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... Pág. 6

1.1. Justificación de la temática.................................................................................................................Pág. 6


1.2. Objetivos................................................................................................................................................. Pág. 7
1.3. Metodología............................................................................................................................................ Pág. 7

2. INTRODUCCIÓN A LAS MINICASAS................................................................... Pág. 8

2.1. Origen.......................................................................................................................................................Pág. 8
2.1.1. Estados Unidos..........................................................................................................................Pág. 8
2.1.2. Japón............................................................................................................................................Pág 9
2.1.3. Romanticismo y minimalismo..................................................................................................Pág. 9
2.2. Definición y características...................................................................................................................Pág. 10
2.3. Tipologías................................................................................................................................................ Pág. 11
2.4. Habitantes............................................................................................................................................... Pág. 12
2.5. Limitaciones............................................................................................................................................Pág. 13

3. LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA


DE LAS MINUCASAS..................................................................................................Pág. 14

3.1. La minicasa y el sitio............................................................................................................................. Pág. 14


3.2. La arquitectura trashumante y las minicasas....................................................................................Pág. 15
3.3. Viviendas transportables - Tipi............................................................................................................. Pág. 16
3.4. Viviendas adaptadas al clima - Iglú...................................................................................................... Pág. 17

4. ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU PROPIA MINICASA........................... Pág. 18

4.1. Arquitecto que construye para si mismo........................................................................................... Pág. 18


4.2. Estilo de vida simple - Le Cabanon......................................................................................................Pág. 20
4.3. Rechazo al modelo de vida burgués - The box....................................................................................Pág. 22
4.4. Vivienda adaptable y modular - Kubeflex............................................................................................. Pág. 24

5. APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD......................................Pág. 26

5.1. Necesidad de sostenibilidad y soluciones que aportan las minicasas.......................................... Pág. 26


5.2. Minicasa plegable - Brette Haus.......................................................................................................... Pág. 28
5.3. Microcasa móvil - Solo 01..................................................................................................................... Pág. 30
5.4. Minicasa adaptable - Wikklehouse........................................................................................................Pág. 32

6. CONCLUSIONES.....................................................................................................Pág. 34

7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................Pág. 35
¿Por qué las minicasas?

¿Qué son las minicasas?

¿Cómo influye el entorno en la


tipología arquitectónica de las
minicasas?

¿por qué el arquitecto elige vivir


en una minicasa?

¿qué aportan las minicasas en


cuanto a la sostenibilidad?
Mi interés por las minicasas ha ido elevándose duran-
te la carrera. Además del entusiasmo por los hábitats
que siempre me ha acompañado, este tipo de vivien-
das reducidas conllevan temas fundamentales para
mí, como el cuidado del medioambiente, la autono-
mía de las minicasas respecto a la urbe y al consumis-
mo, la sencillez de la vida, una vivienda para todos
debido a su asequibilidad, entre otros.

Por lo tanto, a mi parecer, las minicasas reúnen lo


esencial para una arquitectura cuidadora, hecha a me-
dida humana y que implica una vida sencilla.

Además, por mi paso en la carrera de arquitectura, he


desarrollado una empresa de minicasas prefabricadas
y construidas por el mismo cliente de manera acadé-
mica y teórica, sin llevarla a la práctica, de momen-
to, pero con grandes planes de futuro, en la optativa
Gestió i Creació d’Empreses per a Arquitectes, con la
coordinación de Ana Puig-pey Claveria. El desarrollo
de esta empresa me ha motivado aún más en analizar
y comprender qué cabida tiene esta forma de vivir en
la sociedad, de dónde surge y qué aporta.

6 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN


El objetivo general de este trabajo consiste en averiguar
si estas minicasas aportan innovación y sostenibilidad,
tanto económica, social, como medioambiental. Enton-
ces, analizaremos si este aporte hace que este tipo de vi-
viendas se puedan expandir y utilizar aún más o, por el
contrario, seguirá habiendo una inclinación hacia lo con-
vencional. ¿Por qué es posible esta innovación y aporte
de sostenibilidad?

Como objetivos más concretos veremos en primer lugar


las ventajas y las limitaciones en general de las minica-
sas. En segundo lugar analizaremos desde cuándo están
presentes las minicasas, aunque no se conocían como
tal, sino como una arquitectura de necesidad. Para este
objetivo, analizaremos la arquitecura primitiva y la tras-
humante para ver la in uencia del entorno en las mini-
casas premitivas. En tercer lugar, analizamos porqué el
arquitecto puede decantarse por una minicasa a la hora
de elegir su vivienda y forma de vida.

En primer lugar, haremos una introducción de las mini-


casas a través de diagramas y de documentación escrita,
mayoritariamente de articulos, para tener las nociones
básicas de la corriente actual de las minicasas.

En segundo lugar, se analiza la in uencia del sitio en


la tipología arquitectónica de las minicasas a través de
documentación escrita y relacionaremos la arquitectura
trashumante con las minicasas a través de dos casos de
estudio: los tipis y los iglús (minicasas del pasado).

En tercer lugar, se centra en los arquitectos que constru-


yen sus propias minicasas a través de tres casos de es-
tudio de estas minicasas. De esta manera entenderemos
porqué se decantan por este tipo de viviendas y la facili-
dad de experimentar con ellas por sus reducidas dimen-
siones.

En cuarto lugar y último, se analiza el aporte de soste-


nibilidad de estas casas mediante tres casos de estudios
y qué aportes hacen a la sociedad y al propio habitante.
Para la elección de estos casos, me he decantado por pro-
yectos de minicasas o microcasas con ideas más innova-
doras, para ver las multiples oportunidades que pueden
aportar esta clase de construcciones gracias a su tamaño.

La documentación escrita es escasa en cuanto a libros,


pero el tema sí está tratado en artículos y en webs. Por
este motivo, el apoyo básico de documentación se extrae
de estas dos funtes principalmente.

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN 7


tán exclusivamente diseñadas con medidas funcionales y
humanas, aprovechando cada rincón.3
Veremos que el origen de las minicasas desde el punto
de vista de dos países donde encontramos las primeras “Nunca me propuse diseñar casas diminutas. Me propu-
minicasas y una gran expansión actual, Estados Unidos y se construir una casa e ciente. Cuando saqué todas las
Japón. Pero también desde dos movimientos y maneras partes innecesarias de la casa, resultó ser una casa muy
de pensar que han ayudado a potenciar la esencia de las pequeña.” 4
minicasas: el romanticismo del siglo XIX y el minimalis-
mo del siglo XX. Hoy en día, son muy comunes porque estas problemáti-
cas ya mencionadas continúan ocurriendo.

En Estados Unidos ocurrieron varias casuísticas antes de


los años 90 que llevaron a muchos de sus habitantes a
decantarse por las minicasas. Desde el año 1973, el tama-
ño promedio de una vivienda convencional se ecuentra
entre 160 a 259 m , aunque el tamaño medio de la fami-
lia ha caído de 3,67 miembros a 2,62 entre 1949 y 2005, Figura 1: Jay Schafer junto a su vivienda
Fuente: David Friedlander (2014)
por lo tanto, había más espacio en las casas que nunca. Recuperado de https://lifeedited.com/jay-
shafer-four-lights-future-of-tiny-houses/
Además, los precios aumentaron más de nueve veces el Fecha de consulta: 10/02/2021
precio promedio en 1970, aunque los ingresos reales se
han mantenido casi estancados. En cuanto al impacto
ambiental negativo, desde 1950, ha habido un aumento
del 50%.1

El origen se sitúa con la publicación del libro e Not


So Big House de la arquitecta Sarah Susanka en 1998,
donde explica las ventajas de este modo de vida que trae
la minicasa, recopilando ejemplos de ellas. Pero se cree
que este movimiento tomó más fuerza con el diseñador
Jay Schafer en 1997 ( gura 1). Este diseñador sintió la
necesidad de simpli car su vida y construyó su propia
casa de 9,29 m como una mini casa, donde solo cabían
su ropa, los muebles indispensables, utensilios de co-
cina e higiene básicos, electrodomésticos y él mismo. 2
El programa para satisfacer estas necesidades contiene
en el primer piso una sala principal, que incluye una
mesa de trabajo de 2,5 m ; una cocina de 1,3 m ; un baño Figura 2: Planos de la casa de Jay Schafer 9,29 m
de 0,65 m . En la planta superior encontramos una are Fuente: David Friedlander (2014) Recuperado de
https://lifeedited.com/jay-shafer-four-lights-future-
de dormir de 2,78 m . Tiene una altura de 1,87(todas las of-tiny-houses/
medidas son aproximadas) ( gura 2). Todas las zonas es- Fecha de consulta: 10/02/2021

1.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining motivations and satisfac-
tion in tiny house living. CrossMark, pp. 61. https://doi.org/10.1007/s10901-018-9616-3
2.– D. Friedlander (2014) Talking to Jay Shafer About Making the Universal House. LIFE EDITED. https://lifeedited.com/jay-shafer-
four-lights-future-of-tiny-houses/
3.– Gianina (2010) JAY SHAFER HOUSE PLANS - PLANOS DE LA CASA MAS PEQUEÑA DEL MUNDO DE 9M2 https://planos-
decasas.blogspot.com/2010/09/jay-shafer-house-plans-planos-de-la.html
4.– D. Friedlander (2014) op. cit. Cita de Jay Schafer.

8 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN A LAS MINICASAS


En el caso de Japón también nació esta inclinación hacía Otras fuentes atribuyen el origen de las minicasas en el
las minicasas (en japonés kyosho jutaku) en los años 90. romanticismo del siglo XIX de oreau y Emerson, dos
En esa época, los precios de las viviendas aumentaron y lósofos naturalistas. Además, el desarrollo del movi-
eran muy elevados. Además, el país estaba en recesión miento de las minicasas ha sido in uenciado por el mi-
en esa época, ya que hubo una disminución de la activi- nimalismo del siglo XX, con la premisa de “less is more”.5
dad comercial e industrial que comportaba un descenso
de los salarios, de los bene cios y del empleo. Estas ca- El romanticismo de oreau y Emerson del siglo XIX se
suísticas del país obligaron a miles de jóvenes tokiotas a basa en una losofía que re eja el espíritu de la nueva na-
mudarse en la periferia, alejándose de las obligaciones, ción para los americanos: autosu ciencia, independencia
el consumismo y los precios elevados de Tokio, y se de- de pensamiento, claridad de propósito y una conciencia
cantaban por las minicasas, por su asequibilidad, fácil y de la importancia de la naturaleza en la vida industrial y
rápida construcción y libertad a la hora de diseñarla. 1 colectiva de los americanos. Se centraban en criterio am-
bientalistas y de conservación que, al aumentar cada vez
En la actualidad, las minicasas también son muy comu- más la población y la tecnología, son más necesarias para
nes, ya que las viviendas pierden valor una vez que ya nuestra calidad de vida. Estos ideales son compartidos
se han habitado porque los habitantes quieren una casa con el movimiento de las minicasas.6
adaptada a ellos. “La vida útil de una vivienda alcanza los
38 años, lo que convierte a una vivienda vieja en poco me- El movimiento minimalista se basa en utilizar formas
nos que un bien de usar y tirar.” 2Esto hace que siempre se simples, pero esenciales para llegar a la armonía del lu-
lleven a cabo obras nuevas envez de rehabilitar o adaptar gar. También se aplica a una manera de pensar y vivir
edi caciones ya habitadas. Pero el espacio para edi car más simple, buscando solamente lo imprescindible. La
es cada vez más escaso. Por ese motivo se decantan por cultura que más se asocia al minimalismo es Japón por la
las casas Jutaku, con unas dimensiones pequeñas para losofía Zen, que de ende que para conseguir la libertad
colocarlas en cualquier solar pequeño.3 interior se necesita la simplicidad. Esta losofía se repre-
senta en la arquitectura de Japón. Las minicasas se basa
También se decantan por este tipo de viviendas por la de una manera esencial en este concepto de sencillez y
propia cultura de la región, ya que hay un dicho japonés libertad, cosa que hace a este tipo de arquitectura estar
que dice “Para dormir se necesita un tatami; para estar dentro del movimiento minimalista. 7
despierto, basta con medio”. Este dicho capta el sentido
japonés de espacio mínimo personal, pero también el
sentido de moderación, evitando el lujo super uo en las
viviendas.4

1.– Gaspar B. (2017) Kyosho Jutaku, o cómo vivir en casas diminutas. GABALC. http://blog.gabalc.com/es/2017/01/20/kyosho-ju-
taku-o-como-vivir-en-casas-minusculas/
2.– Boullosa N. (2015) “Jutaku”: lujo espartano de las microcasas prefab japonesas https://faircompanies.com/articles/jutaku-lu-
jo-espartano-de-las-microcasas-prefab-japonesas/
3.– Boullosa N. (2015) op. cit.
4.– JAPAN HOUSE https://www.japanhouse.jp/sp/stories/03-house.html
5.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 394
6.– Loreina Georas A. (2015). Yermo. La relación entre la naturaleza y vidaen los trascendentalistas norteamericanos del siglo XIX.
Univerdidad Complutense de Madrid. Tesis pp. 43-48; pp. 64-68
7.– Sienra R. (2018) ¿Qué es el minimalismo? Conoce la historia y las particularidades de esta corriente estétitca. MY MODERN
NET en Español. https://mymodernmet.com/es/que-es-minimalismo-de nicion/

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN A LAS MINICASAS 9


Las minicasas son viviendas unifamiliares reducidas que lizando materiales reciclados sin necesidad de fabricar
no superan los 40 m de super cie construida. Estas vi- nuevos. En el caso de ser materiales totalmente nuevos,
viendas pueden ser construidas en el lugar o móviles, también el precio por m2 se ve disminuido, ya que se uti-
como veremos en el punto siguiente al explicar las tipo- lizan menos materiales y tiempo de construcción por su
logías. Generalmente, son construcciones prefabricadas tamaño.
con materiales sostenibles y/o reciclados, como puede
ser la madera (el material más utilizado en estas vivien- 3- Sencillez: la losofía de vida de estas minicasas se en-
das).1 foca en un estilo de vida simple, lejos del consumismo
y de la urbe, normalmente en la naturaleza. Se busca la
Después están las microcasas, con las mismas caracte- tranquilidad tanto personal, como económica.
rísticas, pero con tamaños extremadamente reducidos,
como SOLO 01, un caso de estudio que veremos más 4- Autonomía: lo que se busca es una independencia
adelante al ver las aportaciones de sostenibilidad por de la urbe y del consumismo y una libertad en cuanto a
parte de las minicasas. Estas microcasas, normalmente, no verse atado a una ubicación. Para lograr esto, hay un
se plantean para una única persona. rechazo a las ciudades y se busca conciliar una relación
de harmonía con la naturaleza. Además, para una libre
Las características principales que de nen estas minica- movilidad con la vivienda, la mayoría de las minicasas
sas son: son autosu cientes, como ya he comentado, mediante el
aprovechamiento del agua de lluvia y energías renova-
1- Cuidar del medioambiente: a la hora de proyectar bles.
este tipo de vivienda, se busca reducir el impacto negati-
vo sobre el medioambiente. Esto se consigue gracias a su 5- E ciencia espacial: se intenta aprovechar el espacio
reducido tamaño, a que es una construcción prefabricada al máximo, utilizando la escala humana, tanto para la
y la utilización de materiales sostenibles. Con un tama- distribución, como las medidas de los muebles, satis-
ño más reducido, conseguimos una huella de impacto faciendo así las necesidades básicas sin espacios super-
negativo en el ambiente reducida, además que se busca uos. Se quiere conseguir el mayor confort interior del
integrarse en el entorno en vez de invadirlo y se consigue habitante con el mínimo espacio posible. Para un mayor
omitiendo la cimentación por el bajo peso de la vivienda. aprovechamiento, también se implantan muebles móvi-
A la hora de su construcción, al ser piezas prefabricadas, les, que en determinados momentos del día (cuando no
disminuyen las emisiones de CO y los residuos que se se necesitan o se necesita otra función para ese espacio),
puedan generar. Además, estas piezas se pueden salvar creando espacios multifuncionales. Como ejemplo más
cuando acabe la vida útil de la vivienda para alargar la habitual que se encuentra, es transformar la cama en sofá
vida útil del material. Normalmente, los materiales uti- de día. También se suelen hacer grandes ventanales para
lizados son de la propia región y fabricados de manera dar una sensación de mayor amplitud al espacio y difu-
sostenible. minar más el limite entre exterior e interior. Además, se
eliminan paredes interiores y pasillos, de esta manera se
2- Asequibilidad: la motivación original de estas vivien- abren visualmente los espacios a múltiples usos. 2
das es que sean asequibles económicamente, aunque con
el tiempo, este objetivo se ha ido distorsionando para el
mayor comercio y lujo, pero nos centraremos en las mi-
nicasas que aporten esta asequibilidad. Esta no se re ere
sólo a la hora de adquirirla, sino también llevar una vida
más económica. Esto se consigue gracias a que normal-
mente, estas viviendas son autosu cientes y, por lo tanto,
las facturas mensuales se ven reducidas. Además, por el
tamaño reducido que las de ne, hace al habitante alma-
cenar las pertenencias materiales más valiosas por falta
de almacenamiento, por lo tanto se reduce el consumo
innecesario. A la hora de su construcción, se ahorra uti-

1.– J. Mc Nair & N. Simeonsson. Tiny House. NC State Universiti Arc 503 pp. 4
2.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 398

10 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN A LAS MINICASAS


Una manera de clasi car las minicasas, es según su ubi-
cación y movilidad. De esta manera podemos dividirlas
en cuatro tipos, partiendo desde una casa unifamiliar
convencional: 1

1- Minicasa construida en el lugar: estas viviendas se co-


locan directamente en el sitio, pero sin invadir el espacio,
generalmente en espacios naturales fuera de la urbe. El
objetivo es no crear un impacto en el medioambiente,
sino adaptarse a él. Por este motivo, no hay una vincula-
ción con el terreno, ya que se elimina el anclaje con este.
Generalmente, se coloca sobre una plataforma. Esto es
posible en esta clase de construcciones porque tiene un
peso mucho más bajo por su tamaño y materiales que
Figura 3: Esquema de las tipologias de las minicasas
una casa convencional. Algunas de estas casas, se pueden Fuente: Elaboración propia
transportar conjuntamente o despiezándose.

2- Minicasa móvil: generalmente, es una vivienda cons-


truida sobre un remolque con ruedas o sobre un vehícu-
lo. Estas casas dan la posibilidad de cambiar de ubicación
en el momento deseado. La diferencia entre estas casas y
las caravanas es que las minicasas se quedan jas y sola-
mente son móviles para cambiar de lugar y las caravanas,
están pensadas para vivir mientras se viaja y el vehiculo
está continuamente desplazándose.

3- Minicasa accesoria: está casa de tamaño bastante más


reducido que las anteriores normalmente, hace de com-
plemento a la casa convencional que se tiene, ya sea para
invitados, otros usos, etc.

4- Minicasa de relleno urbano: se llevan acabo en un ám-


bito urbano, aprovechando espacios sin uso, pero edi ca-
bles, para colocar viviendas de necesidad.

Nos centraremos en los dos primeros tipos: las minicasas


construidas en el lugar y las minicasas móviles, ya que
buscamos viviendas reducidas que se ubiquen fuera de
la urbe y con cierta independencia, como es el caso de la
mayoría de este tipo de edi caciones.

1.– J. Mc Nair & N. Simeonsson. Tiny House. NC State Universiti Arc 503 pp. 3

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN A LAS MINICASAS 11


Una de las motivaciones más características para que el en cuanto al sexo, al lugar de nacimiento y a la clase so-
cliente se decante por las minicasas es la losofía del esti- cial de los ciudadanos.
lo de vida que traen consigo. La ubicación de estas casas,
es en medio de la naturaleza, lejos de las grandes urbes. Pero, ¿qué otras motivaciones llevan a una persona elegir
vivir de esta otra forma? Se hizo un estudio por la En-
Una de las ventajas de este estilo de vida es que la vida cuesta Comunitaria de Tiny House (THCS) (2017) que
nanciera de los habitantes se ve disminuida, ya que no se llevó a cabo en Estados Unidos con el objetivo de exa-
están rodeados de comercios para consumir de manera minar las motivaciones de una muestra más grande de
periódica y además el almacenamiento de pertenencias propietarios de minicasas y si las motivaciones están co-
suele ser reducida comparada con la que se encuentra en rrelacionadas con la satisfacción de la minicasa, contro-
una casa convencional, por lo tanto se ven obligados a lando características como el tamaño de la casa, el costo,
conservar aquello más valioso en cuanto a pertenencias la propiedad y la duración de la residencia. Según este
materiales. Esto hace que se dé un valor más alto a lo que estudio, otras motivaciones que conducen a alguien a ha-
se tiene y no consumir por consumir. bitar estas viviendas son: el coste; vivir una vida simple;-
libertad y movilidad; sostenibilidad ambiental; interés
Otra de las ventajas es que se genera una mayor cone- en el diseño; empoderamiento; sentido de comunidad.
xión con el entorno exterior, sin la presencia de ruidos Entre estas, con un mayor porcentaje de motivación ha
molestos y contaminación ambiental. Por este motivo, sido el coste con un 71.9%. En cuanto a la relación entre
las minicasas presentan respeto al medio ambiente sin motivación y satisfacción, la motivación más considera-
generar un gran impacto medioambiental en el entorno. ble, como ya hemos supuesto en un principio, ha sido la
También, muchas de las acciones se llevan a cabo en el simplicidad. La edad también ha in uido en esta satisfac-
exterior, ya que se busca esta conexión con la naturaleza ción, ya que las personas entre 40 y 66 años se mostraban
y hacer parte de ella, pero sin modi carla, si no integrán- más satisfechos que los jóvenes de entre 19 y 39 años. 1
dose. Esta cercanía a la naturaleza, en ocasiones, permite
la creación de huertos donde los habitantes cultivan su Vistas las motivaciones, ¿cuáles son los clientes poten-
propia comida que hace que el gasto económico de ali- ciales que eligen esta manera de vivir? A continuación, se
mentación también se vea reducido. desglosa una lista de los posibles clientes: 2

Otro factor que destaca en esta losofía de vida es la per- 1- Clientes que buscan un estilo de vida más simple lejos
soni cación del habitante con su propia casa, ya que al del consumismo
ser una casa reducida, es fácil y rentable acomodarla y
personi carla al gusto del habitante, cosa que ocurre con 2- Clientes interesados en generar menos impacto am-
menor frecuencia en las urbes y en edi caciones plurifa- biental y en la sostenibilidad
miliares.
3- Clientes con pocos recursos que desean poseer una
Esta losofía de vida es muy positiva en cuanto a la sos- casa propia
tenibilidad ambiental, económica y social. La ambiental
se da por el respeto al medio ambiente y el poco impacto 4- Clientes que no quieren anclarse a una ubicación
medioambiental que se da en la construcción y uso de
estas viviendas. Por otro lado, la sostenibilidad económi- 5- Clientes que buscan una personalización de su nueva
ca se da por un ahorro mensual en cuanto al consumo vivienda
de suministros general. Y por último, la sostenibilidad
social se da porque también es habitual que se generen 6- Clientes que buscan una ampliación de su vivienda ac-
pequeñas comunidades con mayor integración social y tual para invitados
liberación de las obligaciones sociales en la urbe, ya que
en esta se dan muchos casos de exclusión social por razo- 7- Ayuntamientos con necesidad de viviendas de emer-
nes de desigualdad gencia o por necesidad de vivienda

1.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining motivations and satisfac-
tion in tiny house living. CrossMark, pp. 64-68
2.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). op. cit. pp. 62-63

12 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN A LAS MINICASAS


Recopilando información sobre las minicasas, hemos
comprobado que se busca la libertad, pero también tiene
sus limitaciones.

Las limitaciones que más afectan a la hora de poseer una


minicasa son las barreras legales, que son diferentes de-
pendiendo de la región donde se reside. Generalmente,
esta clase de viviendas no se contemplan en los códigos
de construcción y las ordenanzas de zoni cación locales.
En el caso de Estados Unidos, si son casas construidas
en el lugar, incumplen el código de construcción por el
tamaño mínimo para ser habitable, pero si son casas mó-
viles tienen restricciones de estacionamiento legal. Ade-
más, los parques de casas rodantes no siempre permiten
casas pequeñas. En el caso de las casas móviles, se deben
hacer sobre un remolque de vehículo recreativo para que
las leyes estén sujetas a las leyes de estos vehículos, pero
el estacionamiento sigue siendo un problema. En los paí-
ses del oeste y noroeste del Pací co, las minicasas tienen
regulaciones de zoni cación más laxas que en el sur por
la mayor presencia de estas casas. 1

Otro tipo de limitaciones es que, aunque con el origen de


las minicasas se buscaba una asequibilidad para todo el
mundo, cada vez más tienden a entrar dentro del consu-
mismo, creando minicasas de lujo y con precios exage-
rados. Entonces, encontramos una discrepancia entre la
teoría y la práctica de la idea de minicasa. 2

También nos encontramos con pocos estudios sobre este


tema, cosa que limita a la hora de investigar los intere-
ses de los clientes y la popularidad exacta que tienen. No
hay un control claro sobre esta clase de viviendas.“Sólo
existen investigaciones limitadas que examinan las moti-
vaciones principales para vivir en una casa pequeña y en
gran parte se ha realizado utilizando métodos cualitativos
extraídos de una pequeña muestra de alta visibilidad”. 3

1.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 400-402
2.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). op. cit. pp. 402
3.– M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining motivations and satisfac-
tion in tiny house living. CrossMark, pp. 64

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - INTRODUCCIÓN A LAS MINICASAS 13


cionalidad, centrándose en las necesidades básicas del
habitante. 4
Aunque el nacimiento de la corriente de las minicasas se
vea situado en los años 90 del siglo pasado, han existido 4- Sin la intervención de un profesional: tanto en el di-
desde tiempos remotos en la arquitectura primitiva. La seño como en la construcción de esta arquitectura, no in-
vivienda primitiva se caracteriza por ser una edi cación terviene ningún arquitecto ni constructor. Los que llevan
adaptada a las necesidades socioculturales de la región a cabo todo el proceso de edi car es el propio habitante.
de una manera sencilla. Según Antoni Gaudí, “La origi- Este habitante no tiene nociones de construir más allá
nalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original de lo que conoce culturalmente en la región en concre-
es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras so- to.5 Además, las técnicas de construcción se difunden
luciones.” Esta cita explica por qué hay una necesidad de verbalmente de generación en generación, sin registros
echar la vista atrás y analizar este tipo de construcciones documentados. 6
originales. Estas viviendas primitivas podrían conside-
rarse minicasas por su con guración espacial y por sus Por lo tanto, vemos que las minicasas primitivas se veían
características de adaptación en el lugar ( gura 4): in uenciadas en su espacialidad, forma y construcción
por el sitio de origen. Las minicasas de hoy en día, aun-
que es independiente en cuanto a la urbe, busca esta
1- Adaptación a las necesidades de la región: a la hora conexión y adaptabilidad con el lugar. Pero la última
de tomar decisiones en la construcción, ya sea por el ta- característica analizada ya no se cumple en las nuevas
maño, los materiales, etc., se tiene en cuenta las condi- minicasas, ya que es habitual que el diseño y la construc-
ciones del lugar: el clima, el terreno, etc. pero también ción sean llevados a cabo por profesionales y la forma de
las condiciones socioculturales de la región. Además, hay difundir las técnicas de construcción es más sencilla y
que tener presente la escasez de recursos y la adaptación accesible.
con esta condición.1 Esta característica incluye algunos
factores a tener en cuenta según el clima de la región: 2

1.1- Orientación: controlar la orientación del edi- buena orientación Materiales de la región
cio para condiciones térmicas favorables en el in- captación de radiación solar
terior de la vivienda.
1.2.- Ventilación: se busca la ventilación cruzada,
sobre todo en climas cálidos.
1.3.- Sombreado: protección para la radiación so- ventilación cruzada
lar y la lluvia. El elemento más utilizado para esta
protección es el alero.
Escala humana
2- Materiales propios de la región: se utilizan materiales Eficacia espacial
locales y tecnologías tradicionales. 3
Figura 4: Esquema en sección de una minicasa de las ca-
racterísticas comunes con la arquitectura vernácula
3- Espacio y forma: la organización espacial y la forma Fuente: Elaboración propia

de este tipo de edi caciones busca el mayor rendimiento


general. Para ello, se utiliza la escala humana y la fun-

1.– Gómez M. J. E. (2010) Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula? Artículo. pp. 142
2.– FEN-ARQ (2019) Arquitectura vernácula | De nición, materiales y características. https://www.fenarq.com/2019/07/arquitectu-
ra-vernacula.html
3.– Gómez M. J. E. (2010) op. cit. pp. 140
4.– FEN-ARQ (2019) op. cit.
5.– Gómez M. J. E. (2010) op. cit. pp. 140
6.– FEN-ARQ (2019) op. cit.

14 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS
La trashumancia hace referencia a un tipo de pastoreo en fácil y e caz para la protección del frío y las cacerías en
continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas invierno. 4
de productividad cambiante. 1 Por lo tanto, la arquitec-
tura trashumante se re ere a la movilidad del poblado Estas dos tipologías de viviendas tienen unas dimensio-
según las necesidades productivas de la región, lleván- nes reducidas para conseguir la mayor rapidez y e cacia
dose a cabo asentamientos jos de manera temporal en en su construcción, además para dar un confort térmico
estas zonas productivas. Estas necesidades productivas, interior. Por este motivo, se pueden considerar minicasas
se basan en dos fenómenos naturales: la migración ani- nómadas.
mal y la producción primaria. Esta movilidad hace que el
asentamiento sea totalmente aleatorio y la aleatoriedad A continuación, analizaremos en profundidad estas dos
de suelos se compensan por medio de una utilización construcciones para observar de qué manera se constru-
adaptativa e improvisada de los itinerarios. Por lo tanto, yen, su funcionamiento climático y la adaptabilidad al
el habitante se adapta y aprovecha los recursos naturales entorno.
que le ofrece el entorno de una manera adaptativa.2 En-
contramos dos tipos de viviendas nómadas que se carac-
terizan por esta movilidad del poblado por la migración
animal: el tipi y el iglú.

Los tipis son viviendas propias de los poblados indígenas


nómadas de Norte-America. El poblado necesita cazar
búfalos para alimentarse y fabricar pieles para la vivienda
y la vestimenta.3 Por lo tanto, encontraron una solución
para una construcción rápida, sencilla y e caz de los tipis
que les permiten la movilidad según el movimiento de
las manadas de búfalos. Entonces, crean un asentamiento
jo y el núcleo del poblado cerca de estas manadas. Estos
desplazamientos se hacían de manera continua, ya que
los animales se desplazaban para buscar pastos en las es-
taciones secas y, a su vez, los indígenas se desplazan para
la caza de estos. Los tipis pueden montarse y desmontar-
se en una hora por las mujeres del poblado.

El iglú es una vivienda propia de los inuits, que son po-


blados indígenas nómadas originarios del norte de Asía.
Estos poblados se fueron expandiendo en los territorios
árticos de América, Groenlandia y Siberia. Los inuits
también se guían por las migraciones de animales como
osos, ballenas o focas para alimentarse y para la fabrica-
ción de sus utensilios y ropajes. Por lo tanto, tienen un
funcionamiento de movilidad parecido al de los tipis,
pero una construcción muy diferente, acorde con el en-
torno ártico que les caracteriza. Para la construcción del
iglú utilizaban bloques de hielo y nieve compactada, ma-
teriales presentes en el entorno. Este sistema constructi-
vo les permitía llevar a cabo un asentamiento rápido,

1.– https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia#CITAREFMatley1968
2.– Pardoel, H. J. ; Riesco Chueca, P. (2011) La actividad trashumante, generadora de lugar y paisaje: una aplicacion geogra ca del
habitar. Cuadernos geográ cos, nº 50. pp. 9,13
3.– Tipiwakan (empresa) (2020) Historia del tipi. Tipiwakan. Naturalmente nómadas. http://www.tipis.es/historia-del-tipi/
4.– Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional de España. Los inuit. Recuperado de http://www.bne.es/webdocs/Prensa/Noti-
cias/2013/1004_LosInuit.pdf

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS 15
Ti pi es un término de origen Lakota que signi ca “para Estas primeras viviendas transportables, utilizaban un
vivir”. Son viviendas transportables propias de los pobla- tamaño reducido para un montaje y desmontaje rápido y
dos indígenas nómadas de Norte-América. Estos pobla- sencillo. Además, gracias a las dimensiones y a su forma,
dos, necesitaban desplazarse continuamente para la caza también favorecía la climatización interior. Por lo tanto,
de búfalos, que es con lo que se alimentaban y fabricaban vemos parentesco con las minicasas en cuanto al tama-
la piel de las tiendas. Por este motivo, surgió esta clase ño y a la e cacia espacial y climática. Puede ser un buen
de construcción de fácil montaje y desmontaje, ya que ejemplo para el diseño de las minicasas y puede ser con-
estaba listo en una hora.1 Eran las mujeres quien monta- siderado una minicasa en sí.
ban, desmontaban y elegían la localización del tipi, por
lo tanto eran las dueñas de él.2 Los hombres se dedicaban
a cazar y de decorar los tipis con pinturas con diseños
históricos o místicos. 3

Es difícil ponerle un punto de partida a estas viviendas,


pero según restos arqueológicos, el primer tipi era «dos
palos sujetando unas pieles» para protegerse del sol, la
lluvia y el viento. 4

El tipi indio es una tienda con forma cónica con una es-
tructura de ramas y pieles. Las ramas estaban ancladas al Figura 5: Funcionamiento climatizado del tipi
Fuente: Recuperado de http://www.tipi.at/es/historisches/
suelo, dando así estabilidad al tipi. Tenían una forma asi- Fecha de consulta: 10/02/2021
métrica que facilitaba la protección de los vientos domi-
nantes del Oeste. Se orientaban al Este porque es el pun-
to del horizonte por donde despunta el alba.5 El tamaño
promedio de los tipis para una familia era de 5 o 5,5 m de
diámetro, es decir, aproximadamente 20 o 25 m . 6

El funcionamiento climatizado del interior del tipi con-


sistía en una buena ventilación cuando hacía calor. Esta
ventilación se conseguía abriendo las alas en la parte alta
del tipi y enrollando el acceso al tipi de la parte inferior,
para que esta ventilación sea cruzada. Cuando hacía frio,
se añadía un faldón interior para aislar y la hoguera se
colocaba en el centro de la tienda ( gura 6). 7 Figura 6: Partes de un tipi
Fuente: Recuperado de https://www.oasysparquetematico.
com/tipi-indio/ Fecha de consulta: 10/02/2021
La distribución interior consistía en una hoguera central, 1. Ventilación del humo 10. Cama
como ya hemos mencionado, un lecho de piel alrededor, 2. Tapa de ventilación 11. Clavijas de toldo
3. Pasadores de abrochadura 12. Mástiles para solapa de humo
sillas-respaldo de cama de varas de sauce, un trípode de 4. Puerta enrollable 13. Forro
5. Entrada 14. Faldón aislante
cocina, suministro de leña, bolsas contenedoras de ali- 6. Clavijas de forro 15. Lona
mentos y de otras necesidades. Las armas, escudos y ob- 7. Madera
16. Trenza
8. Hoyo para el fuego
jetos sagrados se colgaban del faldón del tipi ( gura 5). 8 9. Silla

1.– Tipiwakan (empresa) (2020) Historia del tipi. Tipiwakan. Naturalmente nómadas. http://www.tipis.es/historia-del-tipi/
2.– (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. Oasys MiniHollyhood. https://www.oasysparquetematico.
com/tipi-indio/
3.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.
4.– (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. op. cit.
5.– (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. op. cit.
6.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.
7.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.
8.– Tipiwakan (empresa) (2020) op. cit.

16 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS
El iglú es una vivienda propia de la comunidad seminó-
mada inuit (esquimal) en la región al norte del círculo
polar ártico. 1

En estas regiones, el clima es caracterizado por tempe-


raturas inferiores a los -30º C y fuertes vientos. Los ha-
bitantes ingeniaron este tipo de construcción mediante
recursos escasos disponibles en el lugar, para protegerse
del frío y del viento. 2

Los iglús tienen una forma de cúpula. Las medidas están-


dar de este tipo de construcción son de 3 m de alturas y Figura 7: Ilustración de una comunidad de esquimales
5 m de diámetro. Su estructura consta de bloques de 90 Fuente: Recuperado de https://educalingo.com/es/dic-en/igloo
Fecha de consulta: 10/02/2021
cm de largo, 50 cm de ancho y 20 cm de alto. La entrada
consiste en un túnel de escasa altura con una parte ente-
rrada para evitar la entrada del viento y además hace de
sifón ( gura 8).3

El proceso de construcción se basa en colocar los blo-


ques de hielo uno encima del otro desde el interior hasta
llegar al punto más alto y la última pieza se coloca desde
el exterior. Una vez acabado, se calienta el interior con
una lámpara de aceite para derretir la primera capa del
hielo. De esta manera, el agua del hielo derretido se vuel-
ve a congelar, creando así una capa de hielo que sella las
juntas entre bloques. También se coloca nieve compacta
Figura 8: Esquema en sección de las partes de un iglú
en el exterior. Los bloques y la nieve compacta actúan Fuente: Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-50907318
como aislante mientras atrapa el calor del cuerpo huma- Fecha de consulta: 10/02/2021

no. Además hacen que el aire frío se asiente al fondo


del iglú y por este motivo los habitantes se colocan en la
parte alta del iglú. 4

En el interior del iglú se suelen hacer hogueras para ge-


nerar calor y encontramos temperaturas entre -7º C y
16º C. El hielo no se acaba de derretir, ya que cuando
está en ello, se vuelve a congelar por las extremas tempe-
raturas exteriores. Es necesario una abertura en la parte
superior para la expulsión del humo de hoguera. 5

Como ocurría con el caso anterior, los iglús también fun-


cionan correctamente en cuanto a la climatización inte- Figura 9: Esquema en sección de las partes y el funcionamiento de un iglú
Fuente: Javier Neila (2016) Recuperado de
rior por sus dimensiones, ya que al ser un tamaño redu- https://mdgaeetsaun.wordpress.com/2016/02/04/arquitectura-popular/
cido, el calor corporal se mantiene mejor y más tiempo. Fecha de consulta: 10/02/20211

1.– Pérez Porto, J. & Merino M. (2012) De nición de iglú. De nición de. https://de nicion.de/iglu/
2.– Gonzalo G.E.(2015) Arquitectura bioclimática y sustentable ISBN 950-43-9028-5 pp. 98
3.– Vilssa (empresa) (2020) El iglú. La vivienda propia de los esquimales. Vilssa. https://vilssa.com/el-iglu-la-vivienda-de-los-esqui-
males
4.– Vilssa (empresa) (2020) op. cit.
5.– Pérez Porto, J. & Merino M. (2012) op. cit.

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - LA INFLUENCIA DEL SITIO EN LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS MINICASAS 17
También es habitual en las viviendas de estos arquitectos
construir con materiales de la región e implementan una
estética más rústica. Un ejemplo es Le Corbusier, que eli-
ge vivir sus últimos años de vida en una pequeña cabaña
En este capítulo nos centraremos en el arquitecto que
llamada Le Cabanon, junto a su mujer. Este arquitecto,
construye su propia vivienda y, al hacerlo, se decanta por
además de elegir una nueva forma de vivir, se integra con
una minicasa. La pregunta es ¿qué le lleva al arquitecto a
el entorno dando una estética rústica a la cabaña, ya que
esta elección y qué cualidad le ofrece este tipo de cons-
está tiene un acabado exterior de troncos naturales de
trucciones y estilo de vida?
madera ( gura 10). 3
Al construir para uno mismo, se conocen las necesidades
En cuarto y último lugar, tienen la oportunidad de ex-
y prioridades de esa futura vivienda de primera mano.
perimentar y salir de los cánones convencionales, como
Además, y lo más importante, permite al arquitecto ex-
ya hemos mencionado. Las minicasas les permite esta
perimentar con su propia vivienda y no seguir los cáno-
experimentación, ya que al tener un tamaño mínimo es
nes convencionales. Entonces, esto le da pie al arquitecto
una construcción más manejable. Hay una mayor faci-
a construir la vivienda ideal para sí mismo.
lidad para crear otras formas de hábitat e implementar
sistemas constructivos nuevos, como es el caso de Arné
En primer lugar, la elección de vivir en un espacio redu-
Jacobsen y su sistema de agregación de módulos para vi-
cido es posible porque el arquitecto se centra únicamente
viendas prefabricadas y exibles que veremos más ade-
en las necesidades básicas, dando así una organización
lante ( gura 11,12).
espacial a la vivienda más óptima y acorde con estas ne-
cesidades. No es necesario para el arquitecto entrar en los
A continuación, veremos tres casos de estudio de arqui-
cánones convencionales de diseño y organización espa-
tectos que eligen vivir en una minicasa y qué nuevas for-
cial para satisfacer a un cliente que no está acostumbrado
mas de vida y hábitat trae consigo estas viviendas.
a salir de estos cánones. 1

En segundo lugar, el arquitecto que elige vivir en una mi-


nicasa, también elige vivir en la naturaleza. Esto conlle-
va descubrir y experimentar una nueva forma de vida,
otras formas de habitar. Según D. oreau, un naturalista
y losofo, “Me fui a los bosques porque quería vivir sin
prisa. Quería vivir intensamente y sorberle todo su jugo a
la vida. Dejar a un lado todo lo que no era la vida, para
no descubrir, en el momento de mi muerte, que no había
vivido”. 2

En tercer lugar, reducir el tamaño de su vivienda, les per-


mite implementar sistemas pasivos para un mayor con-
fort térmico en su vivienda de una manera más inmedia-
ta. Se adaptan al lugar en vez de invadirlo y aprovechan
lo que este entorno les puede ofrecer.

1.– Díez Martínez, D. (2020) Diseñar para la vida: las casas que los arquitectos crearon para sí mismos y sus familias. EL PAÍS.
https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2020-12-26/casas-arquitectos-familias.html
2.– Recuperado de Neudestiu (2015). Arquitectura de lo invisible. Sorberle todo el jugo a la vida. e Box, Ralph Erskine. Le Caba-
non, Le Corbusier. https://arquitecturadeloinvisible.wordpress.com/2015/02/22/sorberle-todo-el-jugo-a-la-vida-the-box-ralph-erskine-le-caba-
non-le-corbusier/
3.– Neudestiu (2015). op. cit.

18 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA


Super cie útil 15,95 m
Kolding, Dinamarca

Figura 10: Fotografía de Le Cabanon Figura 11: Croquis en planta de Le


Fuente: Tangopaso (2011). Recuperado de http://goo.gl/FLfpCw Cabanon por Le Corbusier
Fecha de consulta: 10/02/2021 Fuente: Recuperado de https://arquiscopio.
com/archivo/2013/09/03/petit-cabanon/
Fecha de consulta: 10/02/2021

Super cie útil módulo 13 m


Roquebrune-Cap-Martin, Francia

Figura 12: Fotogra a de Kube ex. Propiedad de ese mo- Figura 13: Planta Kube ex, arquitecto y propietario Arné Jacobsen
mento de Arné Jacobsen Fuente: (2017) Recuperado de https://www.urbipedia.org/hoja/
Fuente: (1970) Recuperado de https://rarquitectura.wor- Casa_de_verano_Kube ex
dpress.com/2013/12/05/las-kube ex-de-jacobsen/ Fecha de consulta: 10/02/2021
Fecha de consulta: 10/02/2021

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA 19


Le Cabanon es una pequeña cabaña en Roquebru- Esta minicasa nos muestra una dualidad entre lo unitario
ne-Cap-Martin, Francia, diseñada por el arquitecto Le y lo múltiple, la unidad y el conjunto. Por un lado, pre-
Corbusier en 1951 y construida en 1952. Se sitúa a 20 m tende ser una célula independiente, aislada, individual y
de altura sobre el mar como anexo al restaurante L'Étoi- por otro lado, se centra en la vida colectiva, de comuni-
le de Mer, con el que se conecta por el interior ( gura dad. Vemos en los planos ( gura 18) que la cabaña no tie-
15,16). Esta altura, le permite a Le Corbusier tener una ne cocina. Esto es debido a que, al estar conectado con el
vista de 180º al mar y lo aprovecha para integrar estas vis- restaurante directamente desde el interior, Le Corbusier
tas en las aberturas de la cabaña. 1 El objetivo de Le Cor- ve innecesaria la acción de cocinar dentro de la cabaña. 5
busier es centrarse en aspectos materiales o primario del
entorno a través de las aberturas. Encontramos ventanas Su materialidad es integramente de manera, pero encon-
de 70x70 cm donde se ven partes del entorno: una roca, tramos una dualidad entre el interior y el exterior. Por un
un árbol y el horizonte. También añade dos ventanas más lado, en el exterior la cabaña parece construida de tron-
de 0,15x1 cm para aportar una ventilación cruzada en el cos naturales, que dan a la minicasa un carácter rústico.
interior de la cabaña ( gura 14, esquema de ventilación). 2 Por otro lado, en el interior tiene un aspecto prefabrica-
do, con acabados suaves y sofísticados de madera contra-
«El 30 de diciembre de 1951, en la esquina de una mesa de chapada. Por este motivo, encontramos esta diferenecia
un pequeño merendero de la Costa Azul, dibujé, para re- entre el exterior y el interior, entre utilizar materiales del
galárselo a mi mujer con motivo de su cumpleaños, los pla- lugar (los troncos) y un montaje (plafones) ( gura 17). 6
nos de una “cabañita” que al año siguiente construí sobre
un peñasco azotado por las olas. Estos planos (los míos)
fueron hechos en tres cuartos de hora. Son de nitivos; no
se cambió nada; la “cabañita” se realizó con una puesta en
limpio de aquel dibujo. Merced al Modulor, la seguridad
en el camino fue total. Al examinar estos dibujos el lector
comprenderá por sí mismo que los dimensionamientos de
carácter modular aportan seguridad, dejando el camino
libre a la imaginación creadora.» 3

La planta es una retícula de 3,66x3,66 cm con un pasillo


para la entrada y el acceso al restaurante de 70 cm de an-
cho, con una super cie de 15,95 m . Tiene una altura de
2,26 cm. La distribución es en esvástica conformada por
el propio mobiliario, dejando así un espacio central libre
y versátil ( gura 14, esquema de distribución). Tanto las
medidas de la minicasa, como de su mobiliario se basan
en los estudios de Le Corbusier en el Modular, utilizando
así medidas humanas, aprovechando el espacio al máxi-
mo ( gura 14, esquema de escala humana). 4 Algunos de
estos muebles, como la cama, son móviles y se pueden
almacenar para dar un mayor espacio libre o con otra Figura 14: Esquemas de distribución , ventilación y Le Modu-
lor (escala humana) respectivamente de Le Cabanon.
función en el interior de la cabaña ( gura 19). Fuente: Elaboración propia

1.– Dr. Arenas L. (2008) Las alegrías esenciales: Le corbusier de la modernidad arquitectónica. Revista de historia y teoría de la
arquitectura. Zaragoza. pp. 9
2.– Philippe Blanc (2007) Obras y Proyectos. ARQ 66. Chile. pp. 89
3.– Le Corbusier: Modulor 2, Buenos Aires: Poseidón, 1962. Primera edición de 1955: Modulor 2 (La parole est aux usagers), Bou-
logne: Ed. de L’Architecture d’aujourd’hui, 1955.
4.– Dr. Arenas L. (2008) op. cit.
5.– Philippe Blanc (2007) Obras y Proyectos. ARQ 66. Chile. pp. 92
6.– Philippe Blanc (2007) Obras y Proyectos. ARQ 66. Chile. pp. 88

20 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA


ARQUITECTO: Le Corbusier
UBICACIÓN: Roquebrune-Cap-Martin, Francia
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1952
SUPERFICIE ÚTIL: 15,95 m
1. Le Cabanon
2. Restaurante de l’Etoile
de Mer
3. Estudio
4. Espacio para acampada
5. Casa de Eileen Gray

Figura 16: Le Corbusier enfrente de Le Cabanon. 1955


Fuente: Recuperado de Chiambretto, B. (1987) Le Corbu-
sier Cap-Martin. Ed. Parenthèses.
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 15: Plano de emplazamiento de Le Cabanon


Fuente: Elaboración propia 1. Entrada
2. Comunicación con l’Etoile de Mer
3. Armario-perchero del vestibulo 0,7x0,25x2,26 m
5. Water
6. Armario 0,53x1,68x1,4 m
7. Cama individual 0,66x1,98x0,47
8. Taburete/mesita de noche 0,66x0,66x0,43 m
9. Cama plegable. Máximo: 1,32x1,98x0,2 m; Mínimo
0,66x1,98x0,2 m
Puede guardarse debajo de la otra cama (7)
10. Armario 0,54x0,24x2,26 m. Separa la pica y la cama
y además sujeta la pica.
11. Mesa altura de 70 cm; Super cie 0,52x1,4 m
12. Mesa altura 70 cm; Super cie 0,29x1,8 m

Figura 18: Planta Le Cananon


Figura 17: Interior/Exterior Le Cabanon Fuente:Recuperado de https://ar-
Fuente:Recuperado de https://arquiscopio.com/ quitecturadeloinvisible.wordpress.
archivo/2013/09/03/petit-cabanon/ com/author/neudestiu/
Fecha de consulta: 10/02/2021 Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 19:Axonometrías del interior


Fuente: Elaboración propia

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA 21


Ralph Erskine fue un arquitecto que, desde sus inicios No había cuartos de baño ni agua corriente. El agua la
como estudiante, prestaba especial atención a la repre- llevaban desde un pozo hasta la casa. 4
sentación y presencia del entorno. 1 Veremos que en sus
proyectos, y en especial en este, tiene en cuenta el entor- La climatización del interior de la vivienda, se basaba en
no y nada lo deja al azar, aprovechando los recursos que sistemas pasivos. En la fachada sur se captaba el sol más
le otorga este entorno. horizontal en invierno, y gracias al alero, en verano, se
evitaba la radiación solar más vertical. ( gura 20). Ade-
Este arquitecto, junto a su mujer Ruth Erskine y sus dos más, en la fachada norte, se colocaban troncos de madera
hijas, abandonan en 1941 Inglaterra por el comienzo de por fuera para aumentar el aislamiento y para apilar leña
la guerra, ya que con esta empiezan una serie de di cul- para la chimenea. El tamaño también ayuda a mantener
tades laborales y económicas. Eligen empezar una nueva este calor o la buena ventilación en verano ( gura 19, es-
vida más económica en Suecia, un país neutral con unos quema de ventilación).5
principios acordes con los ideales socialistas y paci cas
de Erskine. Un amigo granjero les proporciona un solar En esta minicasa, Erskine y su mujer, querían encontrar
en Lissma para construir su nueva casa. Entonces, Erski- una vida más económica por su situación, pero encon-
ne y su mujer, con ayuda de Aage Rosenvold, un amigo traron algo más. Encontraron un rechazo al modelo de
que estaba realizando un curso de ladrillo, construyen vida burgués, un refugio para disfrutar su nuevo estilo
e Box. 2 de vida.

e Box se eleva sobre un basamento de rocas para solu-


cionar el desnivel del terreno, la humedad y el acceso de
xilófagos ( gura 21, 22). Para la construcción de e Box,
utilizan materiales del lugar. Su estructura es de madera
de los pinos del bosque en el que se encuentra la casa y
para la chimenea, elemento fundamental de la casa, se
emplean ladrillos de un viejo horno abandonado en ese
lugar.3

La entrada al lugar está elevada por un escalón más alto


Figura 19: Esquemas de distri-
de lo normal, ya que se pretende que sea una transición, bución y ventilación . e Box
pasar a un lugar autónomo, un refugio. Sus dimensiones Fuente: Elaboración propia
son muy reducidas: 6x3,6 m en planta con 2 m de altura.
La distribución se articula mediante la chimenea ( gura
25), para aprovechar de manera e ciente el calor. Por lo
tanto, esta chimenea, divide la minicasa en dos: cocina y
sala de estar/comedor/habitación ( gura 19, esquema de
distribución). En el salón encontramos muebles móviles
para darle versatilidad a la casa. La mesa de trabajo se
podía plegar por las noches, el sofá se convierte en cama
que, con un mecanismo de poleas, se podía elevar hasta
el techo, dejando así el espacio libre( gura 26). La cuna
del bebé de la pareja funciona igual. La zona de almace- Figura 20: Esquemas de capta-
namiento es toda la fachada norte para dar un mayor ais- ción o protección de radiación
solar verano/invierno. e box.
lamiento. La fachada sur se abre con grandes ventanales. Fuente:Elaboración propia

1.– Silva Espinoza, M. (2015) THE BOX DE RALPH ERSKINE En Lissma, Suecia. 1942. https://docplayer.es/28478350-e-box-
de-ralph-erskine-en-lissma-suecia-1942.html
2.– Neudestiu (2015). Arquitectura de lo invisible. Sorberle todo el jugo a la vida. e Box, Ralph Erskine. Le Cabanon, Le Corbusier.
https://arquitecturadeloinvisible.wordpress.com/2015/02/22/sorberle-todo-el-jugo-a-la-vida-the-box-ralph-erskine-le-cabanon-le-corbusier/
3.– Neudestiu (2015) op. cit.
4.– Neudestiu (2015) op. cit.
5.– Silva Espinoza, M. (2015) op. cit.

22 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA


ARQUITECTO: Ralph Erskine
UBICACIÓN: Estocolmo, Suecia
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1942
SUPERFICIE ÚTIL: 21,6 m

Figura 21: Ilustración de e Box de Ralph Erskine Figura 22: Fotogra a de e Box de Ralph Erskine
Fuente: Recuperado de http://alfavino.blogspot.com/2015/02/264-la-casa-del-ar- Fuente:Olle Norling (2011) Recuperado de https://san-
quitectoralph-erskine.html cheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/08/22/ralph-erskine-la-lla-
Fecha de consulta: 10/02/2021 ma-no-se-extingue-carlos-verdaguer-viana-cardenas-espana/the-box-2/
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 23: Planta de e Box Figura 24: Secciones de e Box


Fuente: Ralph Erskine (1941) Recuperado de https://www.plataformaar- Fuente: Ralph Erskine (1941) Recuperado de https://
quitectura.cl/cl/892378/la-casa-como-renuncia www.plataformaarquitectura.cl/cl/892378/la-ca-
Fecha de consulta: 10/02/2021 sa-como-renuncia
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 25: Fotogracia chimenea


Fuente: Recuperado de https://obra-s.
tumblr.com/post/45521234368/ral-
ph-erskine-the-box-lissma-suecia-1942
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 26: Ilustración de cama/sofá con poleas y chimenea


Fuente:Ralph Erskine (1941) Recuperado de https://arquitecturadeloinvi-
sible.wordpress.com/2015/02/22/sorberle-todo-el-jugo-a-la-vida-the-box-
ralph-erskine-le-cabanon-le-corbusier/
Fecha de consulta: 10/02/2021

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA 23


Arné Jacopsen fue contratado por la empresa N. S. HØM, Este tipo de vivienda prefabricada no sólo es adaptable
una empresa dedicada a la fabricación de casas prefabri- al espacio, si no también al tiempo. Esta adaptabilidad
cadas y vacacionales, en 1969 para diseñar un sistema de al tiempo es sinónimo de sostenibilidad, ya que asume
vivienda prefabricado y modular. En esta época, varios los cambios en el tiempo y se puede distribuir de otras
arquitectos nórdicos estaban interesados en diseñar vi- maneras, sin quedarse obsoleta. Por lo tanto, se adapta
viendas más asequibles y mejores. 1 a la cambiante forma de vida o cualquier cambio en el
tiempo. 5
Arné Jacobsen, diseña el Kube ex para este encargo,
un sistema de vivienda modular agregativa. Pero en esa
epoca no tuvo éxito, ya que ni el mercado ni la sociedad
danesa estaban preparados para esta nueva manera de
construir y vivir. Estaban acostumbrados a las viviendas
tradicionales. Pero Arné Jacobsen eligió hacer su propia
casa en Vondingborg con este sistema modular, que es la
que se presenta en los planos ( gura 30, 31). 2

El Kube ex es un sistema exible de módulos cuadrados


en planta. Se fabrican industrialmente y son transporta-
dos a la obra. Un módulo tiene 3,36x3,36 m en planta,
partiendo así de una vivienda mínima. Estos módulos se
pueden ir agregando según las necesidades del usuario,
en 4 direcciones, siendo así un sistema exible y adapta-
ble para cada habitante ( gura 27). La construcción del
módulo se basa en una cubierta planta independiente y la
estructura es un marco estructural de madera laminada.
En realidad, todo el módulo está integramente construi-
do de madera. 3

Las fachadas entre estos marcos tienen 7 variantes, se-


gún diferentes combinaciones entre los paneles opacos o
vidriados: fachada completamente abierta con un cristal
jo que abarca todo el hueco del marco(1), fachada par-
cialmente ciega con una apertura vertical corredera(2),
fachada con un vidrio jo con una abertura corredera
de vidrio(3), fachada parcialmente ciega con un cristal
jo(4), fachada totalmente opaca(5), fachada totalmente
abierta con un vidrio jo y otra abertura corredera(6),
fachada igual que la 2 pero simétrica y que incluye la chi-
menea(7). Estas diferentes combinaciones, utilizan una
retícula en planta de 90x90 cm ( gura 29).4

1.– García Martinez, D. Kube ex. Distribuciones agregativas. Arné Jacobsen 1969. Trabajo nal de Máster. ETSAS. pp. 29
2.– García Martinez, D. op. cit. pp. 29-31
3.– García Martinez, D. op. cit. pp. 32
4.– García Martinez, D. op. cit. pp. 32-33
5.– García Martinez, D. op. cit. pp. 34

24 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA


ARQUITECTO: Arné Jacobsen
UBICACIÓN: Kolding, Dinamarca
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1969-1970
SUPERFICIE ÚTIL MÓDULO: 13 m

Figura 26: Fotogra a de Kube ex. Propiedad de ese


momento de Arné Jacobsen
Fuente: (1970) Recuperado de https://rarquitectura.
wordpress.com/2013/12/05/las-kube ex-de-jacobsen/
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 27: Diferentes nudos y agrupaciones de módulos Kube ex Figura 28: Fotogra a del interior del Kube ex.
Fuente: Elaboración propia Fuente: Alberto Mengual Muñoz (2017) Recuperado
de https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_de_vera-
no_Kube ex
Fecha de consulta: 10/02/2021

FACHADA

Figura 29: Diferentes con guracio-


nes de fachada. Esquema de cuadrí-
cula 90x90 cm de la fachada
Fuente: Elaboración propia PLANTA

Figura 30: Planta Kube ex, arquitecto y propietario Arné Jacobsen


Fuente: (2017) Recuperado de https://www.urbipedia.org/hoja/
Casa_de_verano_Kube ex
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 31: Secciones y alzados Kube ex, arquitecto y propietario


Arné Jacobsen
Fuente: (2017) Recuperado de https://www.urbipedia.org/hoja/
Casa_de_verano_Kube ex
Fecha de consulta: 10/02/2021

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - ARQUITECTOS QUE CONSTRUYEN SU MINICASA 25


otros muchos casos, los habitantes se ven sin empleo, por
lo tanto sin ingresos, y se ven en la obligación de quedar-
se en la calle. 4

En cuanto a los factores sociales, la vivienda es el primer


Según Susan Winchip en su libro de texto “Diseño sos- factor de la exclusión social que se produce. Otros facto-
tenible para entornos interiores”, la palabra sostenible se res son: empleo, educación, política, consumo, con icto
entiende erróneamente como un nuevo nombre para el social y aislamiento social. Por estos otros factores, ve-
diseño ecológico, pero ella lo de ne como una palabra mos que la economía y la clase social del habitantes es-
que abarca consideraciones ambientales, sociales y eco- tán muy ligadas, donde muchos de estos habitantes están
nómicas.1 bajo el umbral de pobreza, cosa que no les permite tener
una vivienda digna.5
Pero, ¿qué es la sostenibilidad y por qué hay una nece-
sidad de ella en la sociedad? “Desarrollo sustentable es Otro factor importante que afecta sobretodo a países de
aquel que satisface las necesidades del presente sin com- América del Sur, es el de clima, ya que en muchas oca-
prometer las posibilidades de las futuras generaciones de siones ocurren catástrofes naturales como inundaciones,
satisfacer sus propias necesidades”. 2 La sostenibilidad en terremotos, etc. Estas catástrofes naturales destruyen o
arquitectura signi ca crear espacios saludables, viables repercuten de manera negativa en las viviendas, con la
económicamente y sensibles a las necesidades sociales, necesidad de reconstruirlas o arreglarlas. Es decir, que
además de respetar los sistemas ecológicos y aprender de provoca grandes costes en mantenimiento o construc-
los procesos de estos sistemas. 3 ción. 6
Esta sostenibilidad es necesaria para resolver problemáti- Otra de las necesidades globales de la sociedad es re-
cas en la sociedad de carácter ambiental, económico y so- solver la problemática del cambio climático, ya que sus
cial. Nos centramos en las problemáticas de vivienda que consecuencias pueden ser devastadoras si no se reduce
afectan a la necesidad de esta. Esta necesidad consiste en drásticamente la dependencia de los combustibles fósi-
la falta de vivienda para la población, ya sea por factores les y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los
económicos, sociales, climáticas o sanitarias (como en el impactos de este cambio climático son: la temperatura
caso actual, con la aparición del Covid-19). Según AC- media mundial ha aumentado un 1,1º C desde la época
NUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los preindustrial, el periodo entre 2015 y 2019 ha sido el pe-
Refugiados), hay aproximadamente 100 millones de per- riodo más cálido nunca registrado según la OMM (Orga-
sonas sin hogar en todo el mundo actualmente. nización Meteorológica Mundial), la subida del nivel del
mar ha aumentado a 5 mm al año entre 2014 y 2019. 7
Las causas por factores económicos son habituales, ya
que en muchas regiones, el precio del alquiler de la vi-
vienda es mayor a un 28% (el porcentaje ideal) del sala-
rio, llegando incluso a costar por encima del salario. En

1.– Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House Movement. Family
and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0 pp. 395
2.– ONU (1987) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de
http://www.un-documents.net/ocf-02.htm#I
3.–Castillo, C. (2012) 5 Criterios sostenibles. Recuperado de https://es.slideshare.net/esparaelcolectivo/5-criterios-sostenibles
4.– THODI (2017) Grá co del día: Ciudades con los alquileres más baratos y más caros. https://es.ihodl.com/infogra-
phics/2017-10-23/gra co-del-dia-ciudades-con-los-alquileres-mas-baratos-y-mas-caros/
5.– Olías, L. (2019) La vivienda vuelve a ser el factor que más arrastra a la exclusión social en España. elDiario.es. https://www.
eldiario.es/economia/vivienda-vuelve-arrastra-exclusion-espana_1_1504918.html
6.– Proyecto de Riesgos Naturales del Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente (1991) Desastres, Plani cación y
Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. [Introducción] Whashington, D. C. http://www.oas.org/dsd/
publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents
7.– GREENPEACE. Cambio climático. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/

26 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD


Las minicasas están pensadas para aportar soluciones elementos pueden ser reutilizados cuando acabe la vida
tanto para la falta de vivienda como para el cambio cli- útil del edi cio, alargando así la vida útil del material.
mático. Para ver lo que ofrecen este tipo de construccio- También es habitual que no haya una cimentación li-
nes, desglosaremos la sostenibilidad que pueden aportar gada con el terreno. Esto es posible gracias a que la vi-
en tres bloques: vienda, con un tamaño reducido, pese mucho menos
que un edi cio convencional. Esta reducción de peso
1- Sostenibilidad económica: uno de los objetivos pri- permite que la vivienda no tenga cimentación y se co-
marios de las minicasas es la asequibilidad para las per- loque sobre una base o remolque sin invadir el terreno.
sonas con menos recursos. Esto se consigue porque hay
una independencia del consumo protagonista de las 3.2- Materiales: los materiales utilizados en la construc-
grandes urbes y por el tamaño de la vivienda, ya que al ción de una minicasa se pretende que sean materiales
ser más reducida que una vivienda convencional, tanto sostenibles, es decir, materiales duraderos, aprovechando
en su construcción, como en su mantenimiento y como e cazmente los recursos existentes y con una fabricación
su uso, el gasto se ve reducido para el habitante. El esti- que minimiza el impacto ambiental, maximizando el re-
lo de vida que se lleva a cabo en estos hábitats, también ciclaje. Para disminuir las emisiones de CO, son mate-
mejora la economía de este habitante, ya que al reducir riales del entorno cercano o de la propia región, ya que de
el espacio, se reducen las pertenencias, teniendo justo lo esta manera, no se requiere un transporte que produzca
que se necesita. Además de esto, hay otros factores que grandes cantidades de estas emisiones. En ocasiones, son
aportan esta sostenibilidad económica, como la autosu- materiales ya reciclados de otras construcciones antiguas,
ciencia (utilización de energías renovables y aprovecha- para alargar su vida útil. El material más utilizado en las
miento de recursos), la utilización de materiales recicla- minicasas y el que más cumple con estas exigencias es la
dos, entre otros. madera. Además, este material, tiene la característica de
almacenar CO en su interior. Según los expertos, cons-
2- Sostenibilidad social: La vivienda se adapta al habi- truir una casa con madera como material básico evita la
tante y no el habitante a la vivienda. Es decir, en la cons- emisión de hasta 60 toneladas de CO por cada 100 m . 2
trucción de las minicasas se busca una exibilidad y per-
soni cación en la vivienda del habitante. Además, son 3.3- Proyecto: a la hora de proyectar una minicasa es
viviendas asequibles, como hemos comentado en el pun- conveniente aprender de la naturaleza donde se en-
to anterior, sin la exclusión de ningún colectivo ni clase cuentra, en cuanto al ciclo de vida. Se emplean siste-
social, aportando así una vivienda a medida y según los mas pasivos para el aprovechamiento del clima, como
recursos que poseen. Se da una prioridad absoluta a las la protección o captación solar, la ventilación cruzada
personas pobres del mundo y se tiene en cuenta las limi- y la iluminación, según las necesidades de la región.
taciones impuestas por las nuevas tecnologías y organi- Se evitan los sistemas activos de efecto Joules. Los sis-
zación social que limitan a estas personas sin recursos. 1 temas activos para un proyecto sostenible se basan en
la utilización de energías renovables, aprovechando
3- Sostenibilidad ambiental: aún más los recursos que nos da la naturaleza, pero de
manera e caz. Además, al ser una vivienda integra-
3.1- Construcción: la construcción de una minicasa se da en la naturaleza, esta naturaleza se aprovecha para
considera sostenible, ya que el objetivo de esta clase de puri car el aire, reducir el estrés y sentirse en paz. 3
edi caciones es crear el menor impacto ambiental en el
lugar. La idea es integrarse en el sistema ecológico del
entorno en vez de invadirlo. El tamaño también in u-
ye en esta disminución del impacto, ya que al construir
super cies más mínimas, se ocupa el emplazamiento
más mínimo, sin abusar y respetando las preexistencias
del lugar (vegetación, terreno natural, etc.). Estas cons-
trucciones son de elementos prefabricados, lo que per-
mite la puesta en obra en seco, sin malgastar recursos,
como agua en el caso de obras in-situ. Además, estos

1.– ONU (1987) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de
http://www.un-documents.net/ocf-02.htm#I
2.– Grupo Gámiz (2019) Arquitectura en madera contra el cambio climático. Grupo Gámiz. Álava, España. https://www.grupoga-
miz.com/blog/arquitectura-sostenible/arquitectura-en-madera-contra-el-cambio-climatico/
3.– Castillo, C. (2012) 5 Criterios sostenibles. Recuperado de https://es.slideshare.net/esparaelcolectivo/5-criterios-sostenibles

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD 27


Brette Haus es una casa plegable diseñada y fabricada por
Brette Haus SIA en 2020. Se fabrica en Letonia, pero se
distribuye por muchas partes del mundo, como Alema-
nia, Francia, Escandinavia y Bálticos. 1

Esta casa plegable funciona con un sistema de bisagras de


100 ciclos que permite al habitante reubicarse de manera
casi ilimitada (100 veces), ya que gracias al plegado, la
vivienda se ve mucho más reducida, cosa que permite un
transporte más sencillo. Gracias a una camión grúa, se
levanta la cubierta y una parte de la casa se pliega hacía
dentro ( gura 34). Está pensada para zonas rurales, para
una vida en medio de la naturaleza. Se le puede dar va-
rios usos, pero nos centramos en esta edi cación como
una vivienda, como vemos en los planos ( gura 36). 2

Para su construcción se utiliza materiales naturales reci-


clados, ya que se utilizan paneles de CLT, que garantiza
la seguridad estructural, son duraderas contra fuerzas
sísmicas, son resistentes al fuego (REI 60) y permite una
construcción rápida y fácil. Se tarda en construirlas 3 ho-
ras aproximadamente. La madera utilizada proviene de
bosques gestionados de forma sostenible. Su construc-
ción genera casi cero residuos. No necesita cimentación
y se puede colocar sobre cualquier base nivelada.3

Hay varios tipos de casas plegables, según el tamaño y el


uso que se desea o se necesita. Para un uso habitacional,
encontramos 3 tipos: RUSTIC 15, RUSTIC 20 y RUSTIC
30. Nos centramos en RUSTIC 15, ya que es la más mí-
nima. Esta casa desplegada tiene unas dimensiones de
3x4,995 m en planta, es decir, 15 m aproximadamente.
Cuando se pliega, tiene unas dimensiones de 3,2x2,46
m, unos 7,87 m . Por lo tanto, vemos como plegada es
aproximadamente la mitad de super cie, facilitando así
el transporte de más Brette Haus a la vez ( gura 34). 4

La empresa también ofrece otros extras, aparte de los


muebles en sí, como un kit de energía solar y calentador
de agua y calefacción por infrarrojos para que la casa sea
autosu ciente y se pueda mover fácilmente. Su diseño
Figura 32: Esquema de ventilación de Brette Haus
permite una ventilación cruzada y una distribución fun- Fuente: Elabiración propia
cional en la vivienda. 5

1.– Brette Haus SIA (2020) Letonia https://brette.haus/business#houses


2.– Brette Haus SIA (2020) op. cit.
3.– Brette Haus SIA (2020) op. cit.
4.– Brette Haus SIA (2020) op. cit.
5.– Brette Haus SIA (2020) op. cit.

28 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD


ARQUITECTO: Brette Haus SIA
UBICACIÓN: Fabricado en Letonia
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2020
SUPERFICIE ÚTIL: 15 m
SUPERFICIE PLEGADA: 3,2X2,46 m = 7,87 m2
PRECIO: 18.000 $

Figura 33: Fotogra a de Brette Haus


Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses
Fecha de consulta: 22/01/2021

Figura 34: Ilustraciones de la Brette Haus plegada, no plegada y su transporte Figura 35: Sección de la Brette Haus de 15 m
Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses
Fecha de consulta: 10/02/2021 Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 36: Plantas de la Brette Haus de 15 m Figura 37: Alzados de la Brette Haus de 15 m
Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses Fuente: Brette Haus (2020) Recuperado de https://brette.haus/#houses
Fecha de consulta: 10/02/2021 Fecha de consulta: 10/02/2021

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD 29


SOLO 01 es una microcasa1 móvil de India diseñada por o edi cios, haciendo que el coste de construcción sea el
Arun Prabbu NG en 2019. Este arquitecto, la diseñó con mínimo y alargando la vida útil de estos materiales.
el objetivo de ser una vivienda para disfrutar de la natura-
leza en soledad. Para hacerlo, Arun Prabhu se inspiró en Es una microcasa autosu ciente, para una fácil movili-
su propio sueño de viajar por el mundo y ser propietario dad y sin depender de redes públicas en cuanto a con-
de una casa, sueño con el que muchas personas pueden sumo energético y de agua, ya que está pensada ubicarla
sentirse identi cardos. 2 Fue pensada para artistas, viaje- en la naturaleza. Cuenta con paneles fotovoltaicos de 600
ros, personas sin hogar o vendedores a pequeña escala. W para la electricidad y con un tanque de agua de 250 li-
Ofrece otra forma de vida asequible a nómadas modernos tros para el consumo de agua ( gura 41, 42). La cubierta,
o grupos sociales en situación de pobreza. 3 donde se encuentran estas instalaciones, puede ser des-
montada y dejar estas instalaciones a un lado si es nece-
Esta microcasa está construida sobre un remolque de sario. Esto permite que sea una estructura versátil que
un rickshaw, una motocicleta de 3 ruedas. Son dos cajas, puede transformarse según las necesidades. 5
una caja compacta de 1,8x1,8 m con una altura de 1,7
m y otra encima del techo del rickshaw a un metro de la
anterior caja, donde se encuentra la cama y una mesita
para el portátil o para trabajar con una altura de 1,2 m.
En la caja compacta, incluye una cocina, una estufa, ar-
marios y una bañera. En la parte superior de la caja, hay
una terraza, un depósito de agua, paneles fotovoltaicos y
una zona de descanso ( gura 41). 4 El váter se excluye, ya
que la acción de este está pensada hacerse en la natura-
leza, como ya se hacía antiguamente. Todo se compacta
en una super cie de 3,3 m . Por lo tanto, ofrece todas las
necesidades en el mínimo espacio posible, utilizando la
escala humana como medidas de diseño y aprovechan-
do cada centímetro. Según Arun, “El diseño es fruto de
la investigación de las necesidades reales; hemos supe-
rado desafíos complejos con soluciones simples”. Consta
de muchas aberturas para una buena iluminación y una
ventilación cruzada ( gura 38).

Como entrada encontramos una plataforma que se des-


pliega hacía abajo cuando la casa se queda ja en un lu-
gar. Esto da estabilidad a la casa, ya que esta plataforma
exterior, tiene unos pilotes que se anclan al terreno su-
per cialmente ( gura 42). Gracias a este pequeño vestí-
bulo exterior y al tener una zona de descanso en la parte
superior en el exterior, los limites entre exterior e interior
se difuminan, ya que se pretende que la vivienda sea un
refugio para las necesidades básicas, pero también vivir
en la naturaleza. Los materiales utilizados para su cons- Figura 38: Esquema de ventilación de Brette Haus
trucción son materiales reciclados de viejos autobuses Fuente: Elabiración propia

1.– La diferencia entre minicasa y microcasa está en el pre jo, que este hace refencia al tamaño. El pre jo -micro signi ca un tamaño
inferior al pre jo -mini.
2.– EcoInventos (2019) Solo 01, la mini casa móvil para disfrutar de la naturaleza en solitario. EcoInventos, green technology.
https://ecoinventos.com/solo-01/
3.– Construcción y Vivienda (2020) Solo 01, la minicasa portátil construida sobre una moto y con material reciclado. Construc-
ción y Vivienda. https://www.construccionyvivienda.com/2020/03/13/solo-01-la-minicasa-portatil-construida-sobre-una-mo-
to-y-con-material-reciclado/
4.– EcoInventos (2019) op. cit
5.– EcoInventos (2019) op. cit.

30 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD


ARQUITECTO: Arun Prabhu NG
UBICACIÓN: India
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2019
SUPERFICIE ÚTIL: 3,3 m

Figura 39: Fotogra a de SOLO 01 Figura 40: Fotogra a de SOLO 01


Fuente: Recuperado de https://architecturelive.in/solo-01-portable-hou- Fuente: Recuperado de https://architecturelive.in/solo-01-por-
sing-concepts-in-india-by-the-billboards-collective/ table-housing-concepts-in-india-by-the-billboards-collective/
Fecha de consulta: 10/02/2021 Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 41: Plantas de la microcasa SOLO 01 Figura 42: Alzados de la casa SOLO 01
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD 31


Wikkelhouse es una minicasa diseñada por la empresa Fic- Por su material base, es decir, el cartón, se puede pensar que la
tion Factory con sede en Amsterdam, Holanda que las produce durabilidad de la vivienda es insu ciente, pero nada más lejos
y construye en Chile por Tronconoble, expertos en madera. 1 de la realidad. Su durabilidad es mínimo de 50 años. Con un
adecuado mantenimiento de la lámina impermeable y transi-
Esta minicasa se basa en un sistema constructivo modular y table mencionada anteriormente, puede llegar a los 100 años.6
sostenible, generando espacios prefabricados y adaptables. La
particularidad de esta vivienda es que su material estructural Se distribuye por diferentes partes del mundo, como Holanda,
es el cartón. El cartón es un material totalmente reciclable y Francia, Alemania, Reino Unido, etc. El punto crítico de estas
ecológico, con una obtención responsable de los árboles. Con viviendas es el precio, ya que el precio base es de 25.000 € (sólo
múltiples capas ofrece resistencía y aislamiento termoacústico incluye 3 módulos)7, poco menos asequible que las minicasas
a la vivienda. 2 vistas anteriormente.

El término Wikkel, en holandés signi ca envolver. La mini-


casa se envuelve a través de marcos prefabricados de cartón,
que sirven como matriz a la casa. Estos marcos se juntan entre
ellos de manera seca, dando mayor o menos dimensión a la
vivienda. El sistema constructivo de estos marcos se basa en
un molde con la forma de la casa y este se envuelve con 24
capas de cartón. Entonces, se desmolda y se empieza a hacer el
siguiente marco. Los módulos cuentan con una subestructura
de madera para mayor rigidez y que permite unir los módu-
los entre ellos. Este sistema es 3 veces más sostenible que la
construcción tradicional. Sobre estos módulos de cartón ya
fabricados se coloca una lámina impermeable y transpirable
para la protección contra la humedad. Como acabado exte-
rior, se colocan listones de madera para proteger esta lámina
de la radiación solar. En el interior se puede colocar un acaba-
do personalizado de cualquier material, que normalmente es
madera. 3

Cada módulo tiene 1,2 m de ancho, 4,6 m de largo y 3,5 m


de alto. Por lo tanto, la super cie de un único módulo es de 5
m2 ( gura 46). Se pueden unir los módulos deseados según las
necesidades, y se parte de la con guración de 3 módulos4, es
decir de 15 m , aunque ya hemos comprobado que se puede
habitar una vivienda con menos super cie útil de los 15 m2.

Estos módulos pesan 500 kg cada uno. Por lo tanto, es conside-


rada una vivienda ligera. Gracias a esta ligereza, no requieren
cimentación y pueden ser instalados sobre edi cios existentes.5
Al no requerir cimentación, es posible colocarla sobre una pla-
taforma elevada, ya que la intención es que no este en contacto
con el terreno para la protección contra la humedad de este, en
cualquier lugar. Esta falta de cimentación, el impacto ambien-
tal y coste de instalación se reduce considerablemente.

1.– Fiction Factory(2018) Wikkelhouse. Amsterdam, Holanda. https://wikkelhouse.cl/#contacto


2.– Arrevol (empresa) (2018) Wikkelhouse, vivienda de cartón, minima, prefabricada y adaptable. Arrevol. Madrid, España. https://
www.arrevol.com/blog/wikkelhouse-vivienda-de-carton-minima-prefabricada-y-adaptable-ecologica-sostenible
3.– Arrevol (empresa) (2018) op. cit.
4.– Arrevol (empresa) (2018) op. cit.
5.– Arrevol (empresa) (2018) op. cit.
6.– Arrevol (empresa) (2018) op. cit.
7.– Arrevol (empresa) (2018) op. cit.

32 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD


ARQUITECTO: Fiction Factory
UBICACIÓN: Amsterdam, Holanda / Chile
SUPERFICIE ÚTIL: módulo de 5 m2
PRECIO: 25.000 €

Figura 43: Fotogra a de la construcción de la Wikkelhouse


Fuente: Yvonne Witte Recuperado de https://www.platafor-
maarquitectura.cl/cl/890814/esta-casa-se-compone-de-segmen-
tos-modulares-de-carton
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 44: Fotogra a de Wikkelhouse


Fuente: Recuperado de http://www.dintelo.es/wikkelhouse/
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 45: Esquema de la Wikkelhouse


Fuente: Fiction Factory Recuperado de https://www.platafor-
maarquitectura.cl/cl/890814/esta-casa-se-compone-de-segmen-
tos-modulares-de-carton
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 46: Axonometría de un marco Wikkelhouse y sus dimensiones


Fuente: Recuperado de https://icasasecologicas.com/conoce-la-casa-
de-carton-que-dura-100-anos/
Fecha de consulta: 10/02/2021

Figura 47: Planos de ejemplo de la Wikkelhouse


Fuente: Recuperado de https://www. oornature.es/soluciones-arquitectoni-
cas/casa-de-carton-y-madera-wikkelhouse-13256/
Fecha de consulta: 10/02/2021

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - APORTE DE LAS MINICASAS A LA SOSTENIBILIDAD 33


La minicasa es una nueva forma de vivir, aunque siempre Para nalizar, hemos analizado 3 casos de estudio para
ha estado presente a lo largo de la historia, pero no se comprobar el aporte de sostenibilidad e innovación de
conocían como tal, si no como una arquitectura de ne- estas casas reducidas. Dependiendo del caso, la minicasa
cesidad. Hemos visto que el origen de la corriente de las aporta más o menos sostenibilidad, pero, por su tamaño,
minicasas conocidas actualmente es en Estados Unidos ligereza y por el ideal de estas viviendas, todas reducen el
y Japón en los años 90, pero al indagar en la arquitec- impacto negativo en el ambiente, y se intentan adaptar a
tura primitiva y nómada, hemos podido comprobar que las necesidades de la región y del propio habitante. Tam-
desde tiempos remotos ya existían viviendas reducidas bién es posible innovar de manera más inmediata con
que se adaptan a las condiciones de la región y las condi- estas minicasas porque son fáciles de manejar y siempre
ciones sociales. Además, a través de la arquitectura tras- se busca que sean más reducidas, más móviles, más ver-
humante vemos el nacimiento de las viviendas móviles. sátiles, etc.
Las dimensiones reducidas les ayudaban a una construc-
ción más rápida, más precaria, a utilizar los materiales Por lo tanto, vemos que el tamaño mínimo, característica
de la región, a darles la forma para optimizar el espacio, básica de estas edi caciones, in uye en todos los aspec-
a mantener el calor en su interior, entre otras. También tos vistos en este trabajo de manera positiva. También
hemos comprobado que las minicasas actuales son in- sacamos en conclusión que las minicasas tienen cabida
uenciadas por la simplicidad de las primeras soluciones en nuestra sociedad y aportan una nueva visión más
de vivienda en cuanto a construir por necesidad, aprove- ecológica, asequible y adaptable, con mayores aportes de
chando los recursos de la región y adaptándose al entor- sosteniblidad y, con el tiempo, es posible que se conside-
no donde se encuentra. ren viviendas dignas y necesarias dentro de los términos
legales.
Al analizar el concepto y la construcción de las minicasas
de manera general, hemos visto que tienen buenas pro-
piedades tanto para el medioambiente como para el ser
humano, pero en términos legales, tienen limitaciones,
ya que no se contemplan como una vivienda a largo pla-
zo. Estas limitaciones frenan la accesibilidad a ellas, pero
en algunos países ya se empiezan a tener en cuenta.

Por sus reducidas dimensiones, también hemos analiza-


do que son construcciones con una gran facilidad para la
experimentación, alejándose así del convencionalismo.
Esto lo vemos cuando los profesionales se decantan por
una minicasa al construir su propia vivienda, cuando los
proyectos de estos para otros clientes son más conven-
cionales. Esta elección les permite experimentar con su
propia vivienda y su propio estilo de vida y adaptarla
sólo a sus necesidades básicas, aunque en un inicio, to-
man esta elección para cambiar el rumbo de sus vidas y
buscan una losofía de estilo de vida más sencilla y eco-
nómica. Decantarse por espacios más reducidos también
les otorga ventajas en cuanto a la climatización del inte-
rior de su vivienda, reciclaje de materiales, adaptabilidad
de la vivienda, etc.

34 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - CONCLUSIONES


1- Castillo, C. (2012) 5 Criterios sostenibles. Recuperado de https://es.slideshare.net/esparaelcolectivo/5-crite-
rios-sostenibles

2- Dr. Arenas L. (2008) Las alegrías esenciales: Le corbusier de la modernidad arquitectónica. Revista de historia
y teoría de la arquitectura. Zaragoza

3- Ford J. & Gomez-Lanier L. (2017). Are Tiny Homes Here to Stay? A Review of Literature on the Tiny House
Movement. Family and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 0, Nº 0

4- García Martinez, D. Kube ex. Distribuciones agregativas. Arné Jacobsen 1969. Trabajo nal de Máster.
ETSAS

5- Gonzalo G.E.(2015) Arquitectura bioclimática y sustentable ISBN 950-43-9028-5


6- J. Mc Nair & N. Simeonsson. Tiny House. NC State Universiti Arc 503
7- Le Corbusier: Modulor 2, Buenos Aires: Poseidón, 1962. Primera edición de 1955: Modulor 2 (La parole est
aux usagers), Boulogne: Ed. de L’Architecture d’aujourd’hui, 1955.

8- Loreina Georas A. (2015). Yermo. La relación entre la naturaleza y vidaen los trascendentalistas norteameri-
canos del siglo XIX. Univerdidad Complutense de Madrid. Tesis

9- M. Boeckermann, L., T. Kaczynski, A., & B. King, S. (2019). Dreaming big and living small: examining moti-
vations and satisfaction in tiny house living. CrossMark. https://doi.org/10.1007/s10901-018-9616-3

10- ONU (1987) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarro-
llo- Recuperado de http://www.un-documents.net/ocf-02.htm#I
11- Pardoel, H. J. ; Riesco Chueca, P. (2011) La actividad trashumante, generadora de lugar y paisaje: una
aplicacion geogra ca del habitar. Cuadernos geográ cos, nº 50. pp. 9,13

12- Philippe Blanc (2007) Obras y Proyectos. ARQ 66. Chile.


13- Proyecto de Riesgos Naturales del Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente (1991) Desas-
tres, Plani cación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. [Introducción] Whas-
hington, D. C. http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - BIBLIOGRAFÍA 35


1- Arrevol (empresa) (2018) Wikkelhouse, vivienda de cartón, minima, prefabricada y adaptable. Arrevol. Ma-
drid, España. https://www.arrevol.com/blog/wikkelhouse-vivienda-de-carton-minima-prefabricada-y-adap-
table-ecologica-sostenible [Fecha de consulta: 10/02/2021]

2- Boullosa N. (2015) “Jutaku”: lujo espartano de las microcasas prefab japonesas https://faircompanies.com/
articles/jutaku-lujo-espartano-de-las-microcasas-prefab-japonesas/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

3- Brette Haus SIA (2020) Letonia https://brette.haus/business#houses [Fecha de consulta: 10/02/2021]


4- Construcción y Vivienda (2020) Solo 01, la minicasa portátil construida sobre una moto y con material
reciclado. Construcción y Vivienda. https://www.construccionyvivienda.com/2020/03/13/solo-01-la-minica-
sa-portatil-construida-sobre-una-moto-y-con-material-reciclado/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

5- Díez Martínez, D. (2020) Diseñar para la vida: las casas que los arquitectos crearon para sí mismos y sus fami-
lias. EL PAÍS. https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2020-12-26/casas-arquitectos-familias.html [Fecha
de consulta: 10/02/2021]

6- D. Friedlander (2014) Talking to Jay Shafer About Making the Universal House. LIFE EDITED. https://lifee-
dited.com/jay-shafer-four-lights-future-of-tiny-houses/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

7- EcoInventos (2019) Solo 01, la mini casa móvil para disfrutar de la naturaleza en solitario. EcoInventos,
green technology. https://ecoinventos.com/solo-01/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

8- FEN-ARQ (2019) Arquitectura vernácula | De nición, materiales y características. https://www.fenarq.


com/2019/07/arquitectura-vernacula.html [Fecha de consulta: 10/02/2021]

9- Fiction Factory(2018) Wikkelhouse. Amsterdam, Holanda. https://wikkelhouse.cl/#contacto [Fecha de


consulta: 10/02/2021]

10- Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional de España. Los inuit. Recuperado de http://www.bne.es/web-
docs/Prensa/Noticias/2013/1004_LosInuit.pdf

11- Gaspar B. (2017) Kyosho Jutaku, o cómo vivir en casas diminutas. GABALC. http://blog.gabalc.com/
es/2017/01/20/kyosho-jutaku-o-como-vivir-en-casas-minusculas/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

12- Gianina (2010) JAY SHAFER HOUSE PLANS - PLANOS DE LA CASA MAS PEQUEÑA DEL MUN-
DO DE 9M2 https://planosdecasas.blogspot.com/2010/09/jay-shafer-house-plans-planos-de-la.html [Fecha de
consulta: 10/02/2021]

13- GREENPEACE. Cambio climático. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/ [Fecha


de consulta: 10/02/2021]

14- Grupo Gámiz (2019) Arquitectura en madera contra el cambio climático. Grupo Gámiz. Álava, España.
https://www.grupogamiz.com/blog/arquitectura-sostenible/arquitectura-en-madera-contra-el-cambio-clima-
tico/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

15- JAPAN HOUSE https://www.japanhouse.jp/sp/stories/03-house.html [Fecha de consulta: 10/02/2021]

36 OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - BIBLIOGRAFÍA


16- Neudestiu (2015). Arquitectura de lo invisible. Sorberle todo el jugo a la vida. e Box, Ralph Erskine. Le
Cabanon, Le Corbusier. https://arquitecturadeloinvisible.wordpress.com/2015/02/22/sorberle-todo-el-jugo-a-
la-vida-the-box-ralph-erskine-le-cabanon-le-corbusier/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

17- Olías, L. (2019) La vivienda vuelve a ser el factor que más arrastra a la exclusión social en España. elDiario.
es. https://www.eldiario.es/economia/vivienda-vuelve-arrastra-exclusion-espana_1_1504918.html [Fecha de
consulta: 10/02/2021]

18- Pérez Porto, J. & Merino M. (2012) De nición de iglú. De nición de. https://de nicion.de/iglu/ [Fecha de
consulta: 10/02/2021]

19- Sienra R. (2018) ¿Qué es el minimalismo? Conoce la historia y las particularidades de esta corriente estétitca.
MY MODERN NET en Español. https://mymodernmet.com/es/que-es-minimalismo-de nicion/ [Fecha de
consulta: 10/02/2021]

20- Silva Espinoza, M. (2015) THE BOX DE RALPH ERSKINE En Lissma, Suecia. 1942. https://docplayer.
es/28478350-e-box-de-ralph-erskine-en-lissma-suecia-1942.html [Fecha de consulta: 10/02/2021]

21- THODI (2017) Grá co del día: Ciudades con los alquileres más baratos y más caros. https://es.ihodl.com/
infographics/2017-10-23/gra co-del-dia-ciudades-con-los-alquileres-mas-baratos-y-mas-caros/ [Fecha de
consulta: 10/02/2021]

22- Tipiwakan (empresa) (2020) Historia del tipi. Tipiwakan. Naturalmente nómadas. http://www.tipis.es/
historia-del-tipi/ [Fecha de consulta: 10/02/2021]

23- (2020) Tipi indio, el hogar de las antiguas tribus norteamericanas. Oasys MiniHollyhood. https://www.
oasysparquetematico.com/tipi-indio [Fecha de consulta: 10/02/2021]

24- Vilssa (empresa) (2020) El iglú. La vivienda propia de los esquimales. Vilssa. https://vilssa.com/el-iglu-la-
vivienda-de-los-esquimales [Fecha de consulta: 10/02/2021]

25- https://es.wikipedia.org/wiki/Trashumancia#CITAREFMatley1968

OTRA FORMA DE VIVIR. LAS MINICASAS - BIBLIOGRAFÍA 37

También podría gustarte