Economia Industrial - PAC4 - CAS
Economia Industrial - PAC4 - CAS
Economia Industrial - PAC4 - CAS
Criterios de evaluación
En paréntesis se especifica el porcentaje del total de esta PEC que representa cada
pregunta.
Para contestar esta PEC tenéis que leer atentamente los recursos “Los mercados bajo la
influencia de las tecnologías digitales” y “Sharing Economy”.
Enunciado
1) (10%) Di si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones. Razona tus respuestas.
D. Un mercado bilateral es aquel en el que un producto sirve para dos finalidades. Por ejemplo,
una casa es un bien de consumo que aporta servicios de vivienda y un bien de inversión que
puede generar una renta.
E. Algunas de las ventajas del comercio electrónico son los menores costes de las
transacciones electrónicas, menor necesidad de manterner inventarios y menor necesidad de
contar con locales.
Página 1 de 2
PEC4. Tecnologías Digitales y Economía Colaborativa
2) (15%) Lee con atención el recurso “Sharing Economy” y pon algunos ejemplos de servicios
o bienes del modelo de economía del intercambio o compartición (“sharing economy”)
diferentes de los ya citados en el recurso. Enumera al menos 2 razones basadas en fallos de
mercado, por las que ciertos aspectos de la economía del intercambio o compartición
requieren ser regulados por las autoridades públicas. Puedes utilizar tus ejemplos de sharing
economy para explicar dichas argumentaciones en favor de la regulación.
B) ¿Cómo permiten las actuales tecnologías digitales y los sistemas de información elaborar
perfiles de consumidores a las empresas para segmentar el mercado y cuán precisos pueden
llegar a ser dichos perfiles? Si te resulta más fácil, puedes explicarlo utilizando el ejemplo de
un sector concreto donde se utilice el revenue management.
4) (25%) El recurso “Los mercados bajo la influencia de las tecnologies digitales” analiza en
detalle cómo en los últimos años las nuevas tecnologías han modificado la forma en la que se
desarrolla la actividad econòmica y las relaciones entre empresas y consumidores. Las nuevas
tecnologías han afectado también la organización del trabajo y la relación entre empresas y
trabajadores surgiendo la denominada “economia gig” o de trabajo realizado a través de
plataformas digitales.
A) Leed el artículo del professor Joan Torrent Sellens, ¿Serán las plataformas las nuevas
fábricas del siglo XXI?, The Conversation: 12/01/2021.
B) A partir de los aspectos que plantea (y de material adicional sobre la economia gig que
queráis aportar) iniciad un debate en el foro del aula sobre las ventajas y problemas que
plantean las plataformas digitales para el trabajo. A modo orientativo, algunas de las
cuestiones que podéis abordar son: si la disminución de costes de transacción incentiva la
“plataformización” de la economia, ¿qué sucederá con el trabajo tal y como lo conocíamos
hasta hace poco?, ¿son las plataformas creadoras de empleo neto?, ¿es este modelo de
trabajo por plataformas extensible al conjunto de la economia?, ¿compensarán el aumento de
la flexibilidad y autonomia la pérdida de seguridad y/o retribución?, ¿hemos de evitar estas
nuevas formas de trabajo?, ¿qué implicaciones tiene el trabajo gig para las políticas del
Estado de bienestar?
Instrucciones para el debate que debéis seguir para poder optar a la puntuación máxima:
1.Debéis hacer 2, y solo 2, contribuciones al debate. Una de ellas puede abordar un aspecto no
tratado antes por los compañeros (es decir, abrir un “hilo de discusión”) y la otra debe
responder a la contribución hecha por otro compañero/a, para lo cual responderéis o seguiréis
el hilo de la intervención a la que respondéis.
Página 2 de4
PEC4. Tecnologías Digitales y Economía Colaborativa
2.Las intervencions deberán ser claras e “ir al grano”, evitando introducciones innecesarias y
frases “vacías” (esto es, frases vagas, que no aportan información ninguna). Para ayudaros a
hacer este esfuerzo de síntesis, la extensión máxima de cada contribución no podrá superar
las 12 líneas.
5) (25%) Hemos visto cómo la irrupción de las nuevas tecnologies digitales ha generado la
necesidad de reactivar y modernitzar la actividad industrial de los países. Este objetivo se ha
hecho todavía más evidente tras la crisis económica generada por la pandemia del Covid-19.
Por este motivo la UE ha impulsado una ambiciosa política de recuperación económica a
través del plan “Next Generation”, que en el caso de España se ha concretado a través del
“Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resilencia”. Además, el plan se ha
complementado con los “Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación
Económica” (PERTEs), que tienen como objetivo potenciar actividades económicas
específicas que tienen gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, la creación
de puestos de trabajo y la competitividad de la economía. Los PERTEs se basan en la
cooperación público-privada y tienen como objetivo desarrollar proyectos prioritarios y
emblemáticos. En este ejercicio, se pide:
Para preparar tus respuestas puedes utilizar los enlaces de abajo y/o complementar la
información con otras fuentes o noticias de prensa. La extensión máxima de tus respuestas no
podrá superar 300 palabras (sin contar gráficos y/o tablas) para cada apartado. Utiliza los
conceptos económicos desarrollados en el curso siempre que sea possible. Puedes utilizar
también gráficos para hacer tus explicacions más claras.
Página 4 de4