TESIS FINAL Impacto Urbano Arquitectonico 30 Oct.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

PROYECTO

1
IMPACTO ARQUITECTÓNICO Y SOCIO-ECONÓMICO DEL ¨CENTRO
COMERCIAL DE ___CIELOS ABIERTOS.

DURANTE EL PERIODO 2010.

JULIO CESAR BAENA GALLEGO cód. 032133

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARMENIA QUINDÍO

OCTUBRE DE 2010.

2
IMPACTO ARQUITECTÓNICO Y SOCIO-ECONÓMICO DEL ¨CENTRO
COMERCIAL DE ___CIELOS ABIERTOS.

DURANTE EL PERIODO 2010.

JULIO CESAR BAENA GALLEGO cód. 032133

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO

ASESORES DEL PROYECTO:

EDGAR ARBELAEZ GONZALEZ

ARQUITECTO

RAFAEL ALEXANDER JARAMILLO L.

ECONOMISTA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARMENIA QUINDÍO

OCTUBRE DE 2010.

3
CONTENIDO

1. EL PROBLEMA 000

1.1 IMPACTO ARQUITECTONICO Y SOCIO-ECONOMICO DEL C.C.C.A.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.3 ANALISIS DEL PROBLEMA

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5 DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.5.1 DELIMITACION POBLACIONAL

1.5.2 DELIMITACION GEOGRAFICA

1.5.3 DELIMITACION TEMPORAL

2. MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL P.O.T.

REFERENTES DE PEATONALIZACION URBANA

OBJETIVOS DE CAMARA DE COMERCIO

2.1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS 000

4
2.1.3 ANTECEDENTES LEGALES 000

OBJETO DEL P.O.T.

OBJETIVOS ESTRATEJICOS

PLAN DE DESARROLLO DE ARMENIA

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 ¿QUE ES EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2.2 IDENTIDAD, PATRIMONIO Y CULTURA

2.2.3 TIPOS DE PATRIMONIO

2.2.3.1 PATRIMONIO NATURAL

2.2.3.2 PATRIMONIO CULTURAL

2.2.3.3 PATRIMONIO TANGIBLE MUEBLE

2.2.3.4 PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE

2.2.3.5 PATRIMONIO INTANGIBLE

2.2.4 DEFINICION DE SEMIOLOGIA Y SEMIOTICA

2.2.4.1 ESPACIO O ESCENARIO VIVENCIAL

2.2.4.2 LA VISION PARTICULAR DEL INDIVIDUO FRENTE AL ESPACIO PÚBLICO

2.3 MARCO TEORICO

2.3.1 TEORIA DE LA SEMIOLOGIA Y LA SEMIOTICA

2.4 HIPOTESIS

2.4.1 HIPOTESIS DESCRIPTIVA

2.4.2 HIPOTESIS ARQUITECTONICA

HIPOTESIS SOCIAL

HIPOTESIS ECONOMICA 000

5
3. DISEÑO METODOLOGICO 000

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

3.2 POBLACION Y MUESTRA

3.2.1 TAMAÑO DE MUESTRA

3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

3.4 PRESUPUESTO

3.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1 ANÁLISIS DE LA PERCEPCION DEL INDIVIDUO FRENTE AL ESPACIO PÚBLICO

4.2 CARACTERIZACION DE LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL INTERIOR-EXTERIOR

DE LAS EDIFICACIONES, PARA VERIFICAR SI CUMPLEN CON LA NORMA

4.2.1 ¿EL LOCAL DONDE SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ES?

4.2.2 ¿CUANTOS METROS CUADRADOS TIENE SU ESTABLECIMIENTO DE


COMERCIO?

4.2.3 ¿SE HAN HECHO INVERSIONES DE MEJORAMIENTO EN SU ESTABLECI-


MIENTO?

4.2.4 ¿SI SU RESPUESTA ES POSITIVA INDIQUE EL PROMEDIO DE ESA INVERSIÓN?

4.3 DESCRIPCION DEL IMPACTO URBANO EN EL C.C.C.A.

4.3.1 CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO EN EL C.C.C.A

4.4 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO EN EL C.C.C. ABIERTOS

4.4.1 DESCRIPCIÓN PRODUCTOS Y TIPO DE COMERCIO EN EL C.C.C.A. ABIERTOS 000

6
4.4.2 ¿EL LOCAL DONDE SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ES? 000

4.4.2.1 ¿A CÓMO SALE EL M2 DE ÁREA EN ARRENDAMIENTO?

4.4.3 ¿TIENE USTED ALGUNA OTRA SUCURSAL?

4.4.4 ¿EN QUÉ RÉGIMEN TRIBUTARIO SE ENCUENTRA SU ESTABLECIMIENTO DE


COMERCIO?

4.4.4.1 ¿INDIQUE CUÁL ES SU PROMEDIO DE VENTAS MENSUAL?

4.4.4.2 ¿SU PROMEDIO DE VENTAS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS (2008- 2009-2010)?

4.4.5 ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE EMPLEADOS QUE NORMALMENTE LABORAN EN


EL ESTABLECIMIENTO?

4.4.5.1 TIPO DE CONTRATACIÓN LABORAL QUE MANEJA EN EL ESTABLECIMIENTO


DE COMERCIO?

4.4.6 ¿MARQUE DE QUIEN HA RECIBIDO APOYO O ASESORÍAS?

5. CONCLUSIONES (Objetivos Específicos)


ARQUITECTURA
URBANA
SOCIAL Y ECONOMICA

6. RECOMENDACIONES
ARQUITECTURA
URBANA
SOCIAL Y ECONOMICA

7. CONCLUSION GENERAL

8. ANEXOS 000

7
LISTA DE GRÁFICAS Y TABLAS

GRÁFICA 1 ZONAS GEOMORFOLÓGICAS 00


GRÁFICA 2 CONCEPTO DE MEMORIA COLECTIVA
GRÁFICA 3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN C.C.C.A.
GRÁFICA 4 COLLAGE COMPARATIVO
GRÁFICA 5 PRESUPUESTO
GRÁFICA 6 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. a
GRÁFICA 7 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. b
GRÁFICA 8 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. c
GRÁFICA 9 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. d
GRÁFICA 10 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. e
GRÁFICA 11 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. f
GRÁFICA 12 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. g
GRÁFICA 13 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. h
GRÁFICA 14 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. i
GRÁFICA 15 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. j
GRÁFICA 16 PERCEPCIÓN DE LOS VISITANTES .a
GRÁFICA 17 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. b
GRÁFICA 18 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. c
GRÁFICA 19 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. d
GRÁFICA 20 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. e
GRÁFICA 21 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. f
GRÁFICA 22 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. g
GRÁFICA 23 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. h
GRÁFICA 24 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. i
GRÁFICA 25 PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES. j
GRÁFICA 26 GRADO DE AFECTACIÓN
GRÁFICA 27 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO - USO RESIDENCIAL
GRÁFICA 28 DIAGNOSTICO DE EDIFICACIÓN

GRÁFICA 29 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO - USO COMERCIAL

GRÁFICA 30 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO - PREST. DE SERVICIOS

8
GRÁFICA 31 LOCALES ARRENDADOS / PROPIOS

GRÁFICA 32 M2 / ESTABLECIMIENTO

GRÁFICA 33 INVERSIONES / ESTABLECIMIENTO

GRÁFICA 34 ANÁLISIS DE LECTURA URBANA

GRÁFICA 35 PROMEDIO DE INVERSIÓN EN ESTABLECIMIENTOS

GRÁFICA 36 DIAGNOSTICO URBANO

GRÁFICA 37 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

GRÁFICA 38 PROBLEMÁTICAS CON LA NORMATIVA

GRÁFICA 39 USOS DEL SUELO URBANO

GRÁFICA 40 RELACIÓN DE USOS

GRÁFICA 41 DIAGNOSTICO SOCIAL Y ECONÓMICO

GRÁFICA 42 IMPACTO Y AFECTACIÓN

GRÁFICA 43 PRODUCTOS / TIPO. a

GRÁFICA 44 PRODUCTOS / TIPO. b

GRÁFICA 45 PRODUCTOS / TIPO. c


GRÁFICA 46 PRODUCTOS / TIPO. GENERAL

GRÁFICA 47 ARRIENDO / PROPIO

GRÁFICA 48 COSTO DEL CANON

GRÁFICA 49 VALOR / M2

GRÁFICA 50 SUCURSALES

GRÁFICA 51 RÉGIMEN TRIBUTARIO

GRÁFICA 52 PROMEDIO DE VENTAS

GRÁFICA 53 PROMEDIO DE VENTAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

GRÁFICA 54 NUMERO EMPLEADOS / ESTABLECIMIENTO

GRÁFICA 55 TIPO DE CONTRATACIÓN LABORAL

GRÁFICA 56 ASESORÍAS

9
PROYECTO:

Impacto Urbano-arquitectónico, social y económico del


¨Centro Comercial de ____Cielos Abiertos¨, en el centro
de Armenia.

10
1. El PROBLEMA

1.1 Impacto Urbano-arquitectónico del ¨Centro Comercial de Cielos


Abiertos¨, en el centro de Armenia.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Descripción del Problema

¡Algunas actuaciones tienen especial relevancia como es el caso de la Carrera 14


de Armenia, durante mucho tiempo eje neurálgico y centro comercial de la capital
del Quindío hasta la construcción del hoy llamado C.C.C.A!

Se ha evidenciado a través de la historia, la manera en la cual se ha desarrollado


la ciudad de Armenia, y como la trama urbana obedece a un modelo de ocupación
generado por un componente morfológico el cual da origen a una forma irregular
en mayor parte de su territorio, esto sin desconocer obviamente las condiciones
espaciales que son un componente estructurante de la ciudad, y que podrían
llegar a obedecer patrones de ordenamiento y planificación de la misma.

11
Grafica 1: Zonas geomorfológicas

Zona morfológica homogénea sur Zona morfológica homogénea centro Zona morfológica homogénea norte

Imagen tomada del: P.O.T y mejorada por el investigador

Dados los factores anteriormente mencionados, se puede llegar a deducir que la


ciudad a partir del año 1999 con la implementación del primer P.O.T. comienza a
tener patrones de ordenamiento territorial, que le permiten acercarse a un
desarrollo y crecimiento de forma adecuada que contribuye y se articula con el
equilibrio ambiental, mitigando de esta manera los impactos que en la actualidad
se evidencian en la movilidad, así como en las actividades de uso comercial y
residencial que se concentran en el centro de la ciudad.

La carrera 14 fue siempre un medio de desahogo para los flujos viales de la zona
centro de la ciudad debido no solo al sentido vial que tenía (en dirección centro -
norte) sino por la transversalidad que permitía y del cual era soporte constante de
estos flujos en diferentes direcciones (oriente – occidente, vis). A pesar de ello,
eran evidentes los problemas de saturación que presentaba en su momento la
carrera 14; repercutiéndolo también en su entorno. En su momento se consideró

12
conforme a las mediciones practicadas, como una zona saturada, determinada
por el volumen de desplazamiento vehicular que dio originen a un lugar o
zona de tráfico muy densa; en ese momento carecía la ciudad de una medida
como la limitación de hora referida (establecida actualmente). Sin lugar a dudas
en ese momento los automóviles tenían mayor prelación sobre el espacio
público, lo obligo al desplazamiento el peatón como actor fundamental en la
interacción (uso - apropiación).

La compactación de la ciudad puede ser el eje de sostenibilidad urbana que


incide en la forma física de la ciudad y en una menor escala (de sector), en su
funcionalidad y, en general, en el modelo de ocupación del territorio incurriendo de
esta manera en la organización de las redes de movilidad y de espacios libres. El
modelo compacto de ocupación del territorio debe prever las consecuencias sobre
otros modelos aproximados a la eficiencia, la complejidad y la estabilidad sobre
dimensiones como: la sociedad, la economía y la planificación urbana
(arquitectura).

La propuesta de investigación sobre el tema elegido, esta argumentado en la


problemática que se ha generado raíz de la propuesta y posterior construcción de
la peatonalización de la carrera 14, dando paso al Centro Comercial de Cielos
Abiertos como respuesta al bajo índice de espacio público por habitante originado
por el crecimiento y desarrollo que viene presentando el sector centro de Armenia,
repercutiendo así en su dimensión cultural, social y económica. Por medio de la
investigación se busca establecer si el proyecto fue una solución viable e idónea
en la planificación optima de la cuidad, que potencialice un adecuado
DESARROLLO URBANO; tal cual como se exime en el P.O.T. Se puede
argumentar y dilucidar el concepto de espacio público a un lugar dispuesto para
tal ejercicio, ya que cuando hablamos de espacio público, no solo definimos como

13
un espacio con carácter de permanencia lúdico, deportivo o cultural, también lo
definimos como un espacio peatonal que origina y permite el libre flujo de
individuos de un lugar a otro, originando de esta manera la interacción social. La
movilidad urbana, en especial la peatonal ha venido evidenciando desde hace ya
un tiempo una problemática aguda, ajena a la planificación misma de la ciudad,
disminuyendo de esta manera los estándares mínimos en la calidad del espacio
público. M2 * Habitante.

Este enfoque investigativo permitirá describir el impacto de esta intervención


urbana en la carrera 14 ahora denominada Centro Comercial de Cielos Abiertos,
y de qué manera influye o no en la transformación espacial, tanto urbana como
arquitectónica y obviamente social y económicamente teniendo en cuenta
además las relaciones interior y exterior de los componentes del centro comercial
de cielos abiertos, que esta le ha dado al lugar, desde su inauguración hasta el
día de hoy.

________________________MEMORIA COLECTIVA_
Grafica 2: Concepto de Memoria Colectiva

CONCEPCION

PERCEPCION CAPACIDAD COGNITIVA

“La 14”, como tradicionalmente se ha denominado este lugar de la ciudad, y en


donde, característicamente se ha gestado un espacio de desarrollo social,
económico y arquitectónico, ha tenido una variación en el rango de valoración con
el cual se ha identificado, modificando la esencia misma de la memoria colectiva
de los habitantes de la ciudad. Estas variaciones se han ido evidenciando a través
de nuevas dinámicas urbanas como respuesta a un proyecto arquitectónico de
intervención urbana, el cual contemplo la firme intención de generar un espacio de
soporte para las actividades de una zona con vocación comercial conformada por

14
almacenes de ropa, de calzado, entidades financieras, administrativas, espacios
lúdicos, deportivas, culturales y residenciales.

La oferta en el espacio público debería tener como condicionantes, parámetros


colectivos en donde garantice la inclusión social en lugares ritualizados por el
sistema urbano, y en el que hoy día podemos encontrar algunos inadecuados a
conceptos propios y sujetos a signos codificados hacia un solo ideal (particular);
teniendo a este pensamiento en un primer plano, por encima del interés colectivo,
(entiéndase este, no solo como individual sino también a colectivos o conjuntos
que generan un pensamiento propio.)

En la actualidad este espacio público aprovecha las dinámicas que se generan en


el área intervenida donde los principales criterios urbanos arquitectónicos son
articulados por medio de tres espacios en lo que se denomina como: TRES
ESPACIOS ESTRUCTURANTES DE UN EJE COMPOSITIVO; uno cultural

(Parque Sucre), uno deportivo (Parque Cafetero), un punto principal y equidistante


(Plaza de Bolívar) y el eje principal (Carrera 14 C.C.C.A.); como referencia y
arraigo para los Armenios el cual supone una estructura de conjunto donde la
fluidez y la generosidad en el espacio beneficia y proporciona mayor calidad de
vida a los habitantes dinamizando y proyectando la ciudad hacia el exterior. Este
recorrido urbano reinterpreta de forma contemporánea componentes de nuestra
cultura cafetera donde la intervención genera un nuevo paisaje urbano para las
actividades comerciales, sociales, culturales, artísticas y cotidianas que se
relacionan recíprocamente.

La importancia de fomentar el incremento de multiplicidad y compatibilidad de


usos como estrategia de eficiencia, da como resultado una minimización del uso

15
del suelo. La cohesión de espacios comerciales, residenciales, entre otros, y su
reutilización, convergen en nuevos usos en zonas multifuncionales aumentan la
complejidad y, al mismo tiempo, libera y optimiza el espacio de un modelo de
ciudad mono funcional a uno con mayor riqueza y pluralidad, “siempre y cuando se
cumplan y respeten la normatividad (NORMA URBANA ACUERDO 019 DE
DICIEMBRE DE 2009)”

Con respecto a la afectación o impacto en términos económicos se puede decir


que en este contexto la pobreza, informalidad y exclusión social no son sinónimas.
Los tres términos guardan una estrecha relación, generalmente medida con base
en posibilidades de ingresos económicos y patrones de consumo presente en el
nivel doméstico, la informalidad es vista sobre todo como la posición de una
persona en un mercado laboral segmentado. A su vez la exclusión social se refiere
más directamente a la esfera política y cultural y se asocia con los derechos
humanos elementales y con una ciudadanía claramente definida. Cabe aclarar que
esta problemática acontecía antes de la formulación y posterior ejecución del
Centro Comercial de Cielos Abiertos, y acaece persistentemente en nuestros días.

Grafica 3: Estructura y Composición C.C.C.A.


Centro Comercial Cielos Abiertos__Armenia.

Carrera 14

C.C.C.A.

Espacios que estructuran el Eje Compositivo del C.C.C. Abiertos

16
1.2.2 Formulación del Problema.

¿Cuál es el impacto urbano-arquitectónico, social y económico que se han


generado con la construcción del Centro Comercial de Cielos Abiertos en el centro
Armenia, durante el periodo 2010?

17
1.2.2 Análisis del Problema

Relación de Afectación o Impacto en actividades y dimensiones, originadas y


repercutidas sobre hechos tangibles e intangibles sobre el Centro Comercial de
Cielos Abiertos.

Grafica 3: Mapa Conceptual del problema

MAPA CONCEPTUAL

18
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Describir el impacto urbano-arquitectónico, social y económico que se ha


generado con la construcción del Centro Comercial de Cielos Abiertos en la
ciudad Armenia, durante el periodo 2008 – 2010.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar la percepción del individuo frente al espacio público mediante


encuesta.

4.2  Caracterizar la configuración espacial interior-exterior (impacto


arquitectónico) de las edificaciones, para verificar si son aptas o no, por
medio de encuestas y análisis por observación.

4.3 Construir instrumentos de medida para describir el impacto urbano y


verificar si se cumple la norma en el C.C.C. Abiertos.

4.4  Construir instrumentos de medida para describir el impacto social y


económico en el C.C.C. Abiertos.

19
1.3 Justificación

En Armenia se realizó una intervención urbana en el centro de la ciudad, en la


cual se peatonalizó la Carrera 14, lo que dio lugar a restringir el uso del vehículo
privado y público sobre el C.C.C.A. en sentido longitudinal en el centro de la
ciudad. Se ha cerrado al tráfico la totalidad de la carrera 14 en sentido sur (calle
21) – norte (calle 12), esto sobre la carrera 14; mientras las calles integradas a la
zona de peatonalización mantendrán el sentido de sus vías (calles). La actuación
se prolonga con la mejora sustancial de las condiciones de la circulación
perimetral presentado en la propuesta, lo que le permite articula y complementar
en vez de segregar o fragmentar. Del mismo modo se han creado reservas de
espacio para la circulación de autobuses y taxis sobre la misma (circulación
perimetral). La peatonalización ha ido acompañada de un cambio sustancial en el
pavimento y la limpieza de fachadas en una política de mejora de la habitabilidad
en general.

Esta investigación pretende describir el impacto urbano-arquitectónico, social y


económico sufrido en elementos utilizados en el planteamiento de la propuesta.
Inquirir sobre los cambios arquitectónicos expresados en las diferentes tipologías
de construcción existentes y de qué manera incide en su calidad espacial,
materialidad, técnicas, funcionalidad. Evidenciar a través de un análisis
semiológico el comportamiento del individuo frente al espacio y al uso con base a
su funcionalidad (componentes urbanos y de espacio público). Por medio de dos
instrumentos de medida se pretenderá determinar el impacto social que la
comunidad percibe con la construcción de esta obra, y el otro se realizara para
determinar la percepción de los dueños o administradores de los locales para
definir el impacto económico.

20
Bajo la premisa de Centro Comercial de Cielos Abiertos, se engloban los
aspectos más importantes de la cultura viva y de la tradición. Sus manifestaciones
amplias y diversas permiten referirse a las tradiciones culturales de la
idiosincrasia, propia de un legado que se ha impuesto a nivel regional pero ante
todo, a nivel nacional; por el saber tradicional en la creación de una cultura
material en búsqueda de sistemas de valores o artes interpretativas que confluyen
en un espacio propio el cual fue pensado como escenario de esta manifestación
(arquitectónico, socio-cultural y económico). Adicionalmente se presenta un
componente adicional de la ciudad frente al gran potencial turístico que se ha
venido manejando en la última década y que sirve como pilar fundamental en la
construcción de este entorno como lo demuestra el siguiente esquema.

Grafica 3: Análisis de competitividad de la ciudad.

21
Es importante identificar y difundir el interés por la dinámica cultural, en la
sociedad contemporánea y, en particular, que permita generar una
sensibilización cada vez mayor respecto a la identidad propia de cada comunidad
poblacional. En cierta medida, este tipo de propuestas pretenden sensibilizar y
concientizar acerca del impacto generado por la exploración funcional, motivada
por la carencia de espacios que permitan una profunda valoración del hombre, en
capacidad de crear nuevas perspectivas.

El Centro Comercial de Cielos Abiertos, se suma al nuevo inventario de elementos


patrimoniales de la ciudad de Armenia y del Quindío, determinado como un lugar
que adquiere elementos que pueden constituirse en tangibles e intangibles; por lo
tanto la investigación medirá los índices para esclarecer si pueden llegar a ser o
no afectaciones o impactos. Junto a lo TANGIBLE, nos permitirá consolidar la
creatividad, en razón de lo cual, no solo para los armenios, sino en numerosos
países con este tipo de intervenciones urbanas han podido aumentar la
sensibilización respecto a la necesidad imperiosa de actuar para salvaguardar y
promover sus espacios de manifestación cultural y demás. Con respecto a lo
INTANGIBLE, se deduce que como puede contribuir en la creatividad, y a su vez
a la diversificación de la creatividad contemporánea que responde a las nuevas
dinámicas de la ciudad. De hecho, su valor concreto en lo que respecta a cada
localidad o sector específico, es objeto de un reconocimiento cada vez más
generalizado, como reacción frente al fenómeno de la globalización.

En esta última década se ha evidenciado que el fenómeno de la globalización es


inherente a los proceso constructivos de la sociedad, economía y en proyectos
urbanos. Esta situación se puede llevar a diversos ámbitos, de tal manera, que la
arquitectura que enfrenta un debate constante sobre la generalización, pudiendo
ser el medio que permita al concepto de permeabilidad de otras civilizaciones o

22
culturas que puedan afectar la identidad local, propias de la historia, puede
encontrar una respuesta en la configuración y organización de elementos
constitutivos, generando de esta manera una cantidad ilimitada de posibles
combinaciones.

Al analizar de manera detallada lo anteriormente expuesto, se podría dejar de


manifiesto los vínculos entre los proyectos de intervención local y la
globalización, aparte de que se puede complementar no solo por su modelo y
complejidad, sino por su competencia, con el fin de promover el paso a la
calidad, ya que no existirían elementos aislados y completos, sino que cada uno
permitiría la combinación y el vínculo. Los diferentes usos aplicados a estos
elementos tienen gran validez siempre y cuando se respete la identidad de los
pueblos o en su caso a la identidad regional, la cual pudiera responder al clima, su
ubicación, las necesidades de las personas y compatibilidad universal. Es
importante mantener el equilibrio de las nuevas tendencias del mundo moderno
que implican lo universal, general y particular. Es importante impulsar el Centro
Comercial de Cielos Abiertos como patrimonio arquitectónico y urbanístico de la
ciudad de Armenia, y en él su principal característica debe tener como prioridad
en su determinación ser totalmente autentico. A diferencia de otros proyectos de
intervención urbana, la cultura monumental como patrimonio tangible e intangible
que vincula el Centro Comercial de Cielos Abiertos, suele ser dinámico y
evoluciona de manera constante debido a su estrecha relación con las prácticas
propias de la vida de las comunidades.

La investigación insta, en primera instancia, por despertar el interés por el Centro


Comercial de Cielos Abiertos, leído como un proyecto urbano-arquitectónico de
ciudad que garantice coaptar un espacio de soporte a las múltiples dinámicas del

23
sector, las cuales terminan reflejándose en la ciudad, teniendo en cuenta la
premisa para lo cual fue creado.

“Deben ser espacios armónicos con las dinámicas económicas regionales y


locales, con las nuevas demandas de servicios sociales y calidad de vida urbana,
con la recuperación del centro tradicional, con una movilidad amable y segura, y
con las determinantes ambientales de la ciudad que conlleven a considerar la
cultura como una variable de obligada presencia en la investigación, definición y
aplicación de los proyectos socioeconómicos, con el fin de fomentar actividades
que dinamicen el comercio y las actividades conexas al Centro Comercial de
Cielos Abiertos.”1

De Igual manera se pretende que las nuevas generaciones comiencen a


identificarse con el Centro Comercial de Cielos Abiertos y a pernotarlo como un
patrimonio para la ciudad, para que en el transcurso del tiempo, cale su valor más
profundo. Esto unido a un proceso de embellecimiento del medio que permita un
sosegado acceso de la población de la que depende la continuidad de la
transmisión de la historia por medio de un nuevo lenguaje de la arquitectura. De
igual manera la investigación debe ser lo suficientemente clara para denotar como
ha sido influenciada la economía por este espacio arquitectónico, y cuál ha sido el
proceso vivido durante el tiempo de ejecución de la obra, y pos-ejecución de la
misma (hasta nuestros días).

1
Departamento Administrativo de Planeación Alcaldía de Armenia

24
1.4 Delimitación del Problema

1.4.1 Delimitación Poblacional

Para la investigación se tendrán en cuenta tres tipos de segmento poblacional:

 Población residente en el sector.


 Propietarios y empleados de almacenes y negocios comerciales.
 Población flotante (transeúntes).

25
1.3.1 Antecedentes Geográficos

Armenia es una ciudad de

tamaño medio ubicada entre

Bogotá, Medellín y Cali.

Armenia fue fundada el 14

de octubre de 1889 por

Jesús María Ocampo Toro,

Alejandro y Jesús María

Suárez. Su nombre

proviene de una región

europea de Besarabia, y por

la existencia de una finca

que llevaba ese nombre y


Jesús María Ocampo Guillermo León Valencia
que existía en ese lugar.
Toro

El origen y posterior desarrollo de la ciudad, se dio a partir del DAMERO y la


CUADRICULA URBANA construida a través del proceso en el periodo de la
colonización. En este periodo se reconoce la retícula por su soporte a
edificaciones de índole religioso, La investigación se llevara a cabo en el municipio
de Armenia, en un cuadrante del sector centro de la ciudad, comprendido entre la
calle 12 y la 21, sobre la carrera Abiertos).

2
Imágenes tomadas del archivo histórico municipal

26
Peatonalización. Centro Comercial de Cielos
Abiertos (entre calles 21-12), sobre la carrera 14.
3

Área total del Municipio

12.241 Ha. 100 %

Área urbana del Municipio

2.357 Ha. 19.25 %

Área urbanizada del Municipio

Comuna 7 (Sector Centro): 36.698 Habitantes


820 Ha. 6.7 %

Datos Generales:

Altura: 1.483 m.s.n.m Extensión: 121 km2 Temperatura: 18 a 20°c

Población: 316.301 hab Mujeres: 142.778 Hombres: 129.796

1.3.1 Delimitación Temporal

3
Fuente: DANE Cabecera: Zona Urbana Resto: Zona Rural, y P.O.T Armenia 2007-2019

27
La investigación y el proceso a seguir, se desarrollara durante el primer semestre
del 2010, el cual nos determinara el impacto arquitectónico, social y económico
que ha tenido el Centro Comercial de Cielos Abiertos en el municipio de Armenia
durante el periodo 2008-2010, sector antes denominado carrera 14,
adicionalmente el ejercicio corresponde a una temporalidad transversal, ya que
se aplica una vez a un periodo determinado.

Una mirada contemporánea…

Una mirada hacia el futuro…

Una mirada sin perder,..

La memoria colectiva.

2. MARCO TEORICO REFERENCIAL

28
2.1 Marco de antecedentes

El primer concepto que generamos y que solemos traer a colación cuando se


habla de accesibilidad y movilidad en los centros históricos o simplemente
urbanos, es el de la peatonalización. En realidad se trata de una fórmula tan
generalizada que se ha convertido casi en un equipamiento normalizado de las
ciudades europeas.
Rolf Monheim, un clásico del estudio de las zonas peatonales alemanas dijo al
respecto: «una ciudad sin áreas peatonales representativas parece ahora
desesperadamente anticuada».4

La complejidad de los acontecimientos artísticos y culturales vividos en los últimos


treinta años del siglo XX no permite definiciones fáciles. De estas etiquetas
huyen los arquitectos, que suelen adoptar varios lenguajes a lo largo de su
actividad.5

2.1.1 Antecedentes Bibliográficos

 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación


Municipal, Paseo Peatonal de Carabobo.
A partir de la experiencia de intervención social y comunicacional en el Paseo
Peatonal de Carabobo, que construyó una relación sinérgica entre la comunidad y
la Alcaldía, se recogen los pasos que allí se dieron y se propone un método para
esas relaciones en un escenario de obra pública, en los siguientes términos:

4
MONHEIM Rolf. A Contemporary Placemaker, página de internet (www.pps.org/rmonheim)

BUSSAGLI Marco. Comprender la Arquitectura, edit. Susaeta, pág. 190.

29
6

 El grafico anterior ilustra la manera como se asumen y se orientan estas


tensiones es una oportunidad para que el fortalecimiento del espíritu cívico y la

6
ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Asamblea de Socios
Corpocentro marzo 29 de 2006.

30
cultura ciudadana entre las comunidades constituyan el saldo pedagógico del
proceso.

• PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Planeación Municipal Armenia 2007 – 2019. Revitalización

del Centro Tradicional [diapositivas]. 38 diapositivas.

Objetivos de Desarrollo del POT:

o Consolidar a Armenia como centro articulador y generador de bienes y


servicios en el entorno municipal, departamental y regional.

LA TEBAIDA MONTENEGRO

CIRCASIA

ARMENIA

EL CAIMO

SALENTO
CALARCÁ

o Promover la ubicación de la dimensión social, política, económica, cultural y la


gestión del riesgo en el territorio, para generar condiciones que mejoren la
calidad de vida.

31
o Fortalecer la Dimensión Ambiental como eje ordenador y articulador del
espacio natural con la estructura urbana y rural mediante una Gestión Integral
del Territorio.

Objetivos en Dimensión Socio - Económica y Cultural

o Promover un modelo de ordenamiento económico territorial que impulse un


desarrollo sostenible con altos niveles de bienestar para los habitantes,
mediante la construcción de ventajas competitivas que generen nuevas
capacidades para el desarrollo local.

32
o Contribuir desde la gestión del territorio a conservar y enriquecer los
referentes culturales locales como elementos esenciales del patrimonio
colectivo, identidad ciudadana y plataforma potencial del desarrollo sostenible
y la competitividad.

o CALLE DEL MARQUÉS DE LARIOS – MÁLAGA – ESPAÑA, Planeación Municipal Armenia 2007 –
2019. Centro Comercial de Cielos Abiertos de la carrera 14. Estudios de Caso [diapositivas]. 08
diapositivas.

La calle peatonal del Marqués de Larios se ha convertido en el punto más


importante de la ciudad; en ella se dan eventos especiales las 24 horas y se
destaca por ser una calle comercial con mucho éxito. Eventos como la navidad,
manifestaciones populares y culturales se desarrollan en esta calle durante todo
el año.

Referentes de Peatonalización Urbana

Es claro que el modelo tradicional de ciudad, se ha basado en la optimización de


su sistema viario en razón al uso del automóvil privado, lo que a su vez, ha
propiciado, como ya advirtiera en su momento Colín Buchanan, un incremento del
transporte particular, a causa de que una mejor oferta genera una mayor
demanda. 33
• RUA AUGUSTA – LISBOA – PORTUGAL, Planeación Municipal Armenia 2007 – 2019. Centro
Comercial de Cielos Abiertos de la carrera 14. Estudios de Caso [diapositivas]. 03 diapositivas.

La Rua Augusta, localizada en Lisboa, es la principal vía de la ciudad. Se ha


consolidado como el eje comercial más importante.

Las calles peatonales albergan

las actividades urbanas

simbólicas y es allí donde los

ciudadanos encuentran espacios

de reunión, visita y esparcimiento.

34
• LAS RAMBLAS – BARCELONA - ESPAÑA, Planeación Municipal Armenia 2007 – 2019. Centro
Comercial de Cielos Abiertos de la carrera 14. Estudios de Caso [diapositivas]. 05 diapositivas.

Calle emblema de la ciudad. Punto de encuentro de los ciudadanos y los turistas


y uno de los sitios más representativo de la Barcelona que la hacen famosa en el
mundo. Es el escenario de múltiples eventos y el lugar de manifestación de los
ciudadanos.

El paseo está lleno de gente de día y hasta altas horas de la noche. Está jalonado
de kioscos de prensa, flores y aves, actores callejeros, cafeterías, restaurantes y
comercios. Cerca del puerto acostumbran a instalarse mercadillos, así como
pintores y dibujantes.

35
• PROPUESTA ADMINISTRACION Y SOSTENIBILIDAD C.C.C.A, Cámara de Comercio de Armenia.
Centro Comercial de Cielos Abiertos de la carrera 14. Estudios de Caso [diapositivas]. 38
diapositivas.

Objetivos de Cámara de Comercio:

o Actuar como coordinador del pacto ciudadano.

o Poner a disposición del proyecto según su capacidad operativa y empresarial,


la formulación de propuestas y estrategias que propendan por el desarrollo
comercial de la zona.

o Diseño, elaboración y socialización del Manual de Convivencia Ciudadana.

o Implementar un observatorio para suministrar información estadística como


herramienta para la toma de decisiones gerenciales y monitorear la actividad
y gestión económica e impacto laboral y social de la zona.

o Ser canalizadores y receptores de la información que se genere por parte de


los comerciantes y habitantes de la zona.

o Diseñar y promover campañas educativas que permitan a la comunidad


apropiarse del espacio público con responsabilidad social.

- Programa Los niños educan a Armenia

- Vigías ciudadanos
- Guardianes de la herencia cultural
- Capacitaciones a los comerciantes en temas como: Capacitación en
ventas, vitrinismo, Merchandising, guías turísticos, etc.

36
o Gestionar diferentes eventos programados para el centro comercial

o Coordinar la implementación de un Call Center para peticiones, reclamos y

sugerencias de los comerciantes, habitantes y comunidad en general.

o Verificar que el pacto se cumpla.

Estos proyectos y referentes tienen vital relevancia en el proyecto de investigación


a llevar a cabo sobre los impactos en el Centro Comercial de Cielos Abiertos, ya
que guardan gran similitud en el proceso de renovación urbana realizado en el
sector de Carabobo en la ciudad de Medellín. Estos proyectos contienen un eje

37
vertebrador que tiene como función articular e integrar a lo largo de su recorrido
múltiples equipamientos (culturales y deportivos) entre otros, con el fin de generar
cultura, conciencia y ante todo espacios urbanos más humanos, que fomenten la
vivencia y generen equilibrio con el medio ambiente.

Paralelo a la obra de intervención de Carabobo, la ciudad de Armenia con su


Centro Comercial de Cielos Abiertos, busca de alguna manera otorgar algunos
módulos comercial que se encuentran a través de su recorrido, con el fin de
formalizar en algunos puntos, ese comercio de calle (informal); y que en su
defecto puede llegar a complementarse con el otro tipo de comercio que generan
los establecimientos formales. La cultura ciudadana, la convivencia, el cuidado físico
y también la manera en la cual se pueda promocionar del Paseo Peatonal del C.C.C.A.
como atractivo turístico potencializaran sin duda la oferta y la demanda. 7

2.1.2 Antecedentes Históricos

Las imágenes ilustran la historia y trascendencia que ha tenido para la ciudad de


Armenia la anteriormente llamada carrera 14 (actualmente Centro Comercial de
Cielos Abiertos), desde su primera pavimentación, hasta finales del siglo pasado
(siglo XX). Las últimas décadas de la carrera 14 estuvieron enmarcadas por
dinámicas comerciales, que influenciaron de una manera significativa el
trascender en el comportamiento social y urbano, con connotaciones deficientes
en los índices de espacio público que origina insalubridad ambiental. Estas
imágenes nos muestran de forma muy sintética un periodo de evolución, hasta el
ideal y materialización de la propuesta (collage).

Historia y denominación de las vías antes y durante el periodo de 1907

7
ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Paseo Peatonal de Carabobo.

38
8

Historia y denominación de las vías a partir de 1938

CARRERA 14 calle real (comercio)


CARRERA 13 a. calle de encima.
b. La calle muerta:
estrictamente residencial . Único
establecimiento comercial era
la agencia del espectador.
c. La calle de la amargura:
Ruta de procesión de once el
viernes santo
CARRERA 12 puente de san
Nicolás
Calle de Sevilla
CARRERA 14 antiguos tanques de
acueducto. (bogotasito)
a. Calle de Anaime.
b. Antiguos tanques en
adelante se conocida como:
La calle de corocito hasta el
alto del corocito y alto de don Leónidas.

La ciudad de Armenia en sus


8
ARBELAEZ Edgar, Impacto en el Uso del Suelo, Gestión y Territorio. Diapositivas, mejorada por investigador
inicios manifiesta su agrado y su
importancia a la carrera 14, como
39 eje vital y estructurante de ciudad.
La carrera 14 en las últimas
décadas mostrando como
generador de dinámicas urbanas y
aglutinador de usos múltiples,
priorizando el uso del vehículo.

Una mirada con el fin de referenciar un


sistema de vida urbano más amable y el
cual tenga como protagonista el factor
socio-económico soportado por una
elemento arquitectónico que genere
sustentabilidad y sostenibilidad.

CONCEPTO ___ para la propuesta del Centro Comercial de Cielos Abiertos 9

Materialización de la propuesta en el hoy proyecto:

____CENTRO COMERCIAL DE CIELOS ABIERTOS (CRA 14) ___________


9
Grafico tomado de la Propuesta del Centro Comercial de Cielos Abiertos. diagramación por el investigador

40
Grafica 4: Collage comparativo

2.1.3 Antecedentes Legales

41
LEY 9 DE 1989

Artículo 1º.- Derogado expresamente por el Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía
así: El artículo 33 del Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal),
quedará así:

"Con el objeto de lograr condiciones óptimas para el desarrollo de las ciudades y


de sus áreas de influencia en los aspectos físico, económico, social y
administrativo, los municipios con una población mayor de cien mil (100.000)
habitantes, incluyendo al Distrito Especial de Bogotá, la intendencia especial de
San Andrés y Providencia y las áreas metropolitanas, deberán formular su
respectivo plan de desarrollo de conformidad con la política nacional y
departamental, las técnicas modernas de planeación urbana y con base en la
coordinación del desarrollo urbano-regional.”

Artículo 2º.- Artículo 2 derogado Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía así: El artículo
34 del Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal), quedará así:

"Los planes de desarrollo incluirán los siguientes aspectos:

• Un plan y un reglamento de usos del suelo y cesiones obligatorias gratuitas,


así como normas urbanísticas específicas.
• Un plan vial de servicios públicos y de obras públicas.
• Un programa de inversiones que incluirá primordialmente los servicios de
suministro de agua, alcantarillado, energía, gas, teléfono, recolección y
disposición técnica de basuras, vías y transporte, empleo, vivienda, educación,
salud, seguridad pública, recreación, suministro de alimentos y otros, según
las condiciones especiales de cada entidad territorial; Modificado Ley 2 de
1991 y posteriormente derogado Artículo 138 Ley 388 de 1997.

42
• Un plan para la conformación, incorporación, regulación y conservación de los
inmuebles constitutivos del espacio público, para cada ciudad. En dicho plan
se incluirá un inventario actualizado y gráfico del espacio público referido en lo
posible a las coordenadas geográficas del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.

Artículo 7º.- Los municipios y la Intendencia Especial de San Andrés y


Providencia podrán crear de acuerdo con su organización legal, entidades
que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de
cesión obligatoria para vías, zonas verdes y servicios comunales. Así
mismo, podrán contratar con entidades privadas la administración,
mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores

Artículo 82º.- Derogado Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía así:
Corresponderá al Alcalde o Intendente, mediante resolución motivada,
declarar iniciado el proceso de extinción del derecho de dominio de los
inmuebles que no cumplan con su función social en favor del respectivo
municipio o del Distrito Especial de Bogotá, o Intendencia de San Andrés y
Providencia. Esta resolución será notificada personalmente a quien
apareciere inscrito como propietario del inmueble y a los demás titulares de
derecho reales inscritos siguiendo el procedimiento descrito en el artículo 88
de la presente Ley.10

10
LEY 9 DE 1989, CAPÍTULO I. De la planificación del desarrollo municipal, página de internet,
(www.alcaldiabogota.gov.co)

43
11

Objeto del P.O.T:

11
Gráficos tomados del Diagnóstico Socio-cultural. Alcaldía de Armenia

44
El Ordenamiento del Territorio Municipal tiene por objeto dar a la planificación
económica y social, su dimensión territorial, con un enfoque sistémico (integrador)
y prospectivo, racionalizando la intervención sobre el territorio y propiciando el
aprovechamiento sostenible de los recursos locales y la generación de
condiciones favorables para el desarrollo.

Para el municipio de Armenia, los propósitos últimos del ordenamiento territorial


son: alcanzar una mayor sostenibilidad ambiental urbana y rural, un territorio
competitivo a escala humana, un escenario de gobernabilidad y participación y
elevar las posibilidades de inclusión. Todo ello orientado a elevar de las
condiciones de calidad de vida de los hombres y mujeres de Armenia.

12
Propósitos finales del Ordenamiento Territorial para Armenia:

COMPONENT
E FISICO COMPONENT
(CIUDAD) E HUMANO

Sostenibilidad, asumida como la responsabilidad que tenemos de garantizar el


acceso a las generaciones futuras a los recursos naturales, el medio ambiente y a

12
Gráfico tomado de Generalidades del P.O.T. página de internet (www.generalidadespo2023.com) mejorado y
complementado por el investigador.

45
un ecosistema sano y más allá de lo ambiental, en aras de que el proceso mismo
de ordenamiento sea trascendente en el tiempo.

Competitividad a escala humana, que para el caso de Armenia debe entenderse


como “la capacidad de una economía para crecer su producción a altas tasas de
manera sostenida y que promueva el más alto grado posible de mejoramiento
sostenido del bienestar de la población”.

Gobernabilidad, desde la perspectiva de interacción crítica entre el estado y los


ciudadanos, como la capacidad para hacer partícipe a la población de la toma de
decisiones e implementación de políticas para el desarrollo.

Inclusión, en términos amplios que involucren la accesibilidad integral de los


diferentes grupos poblacionales a la totalidad de los escenarios, espacios,
actividades y dinámicas de la ciudad, en términos físicos, sociales, económicos,
culturales, ambientales y político-administrativos; sin barreras, obstáculos ni
discriminaciones a las poblaciones especialmente vulnerables.

Calidad de vida, que dependerá finalmente de las posibilidades que tengan los
hombres y mujeres de Armenia de satisfacer adecuadamente sus necesidades
humanas fundamentales.

Objetivos Estratégicos:

El Ordenamiento Territorial del Municipio de Armenia, se fundamenta en los


siguientes cuatro objetivos estratégicos:
Mejorar los niveles de gobernanza local a partir de la construcción social del
territorio.

46
Consolidar un modelo de ocupación que refleje la visión territorial:
Orientado a construir un territorio capaz de generar y reflejar oportunidades
sociales, económicas, culturales y de gobernabilidad, respondiendo a la gestión
del riesgo, para crear condiciones que mejoren la calidad de vida de sus
habitantes

Fortalecer la articulación territorial y la inserción de la localidad:


Buscando consolidar a Armenia como centro articulador y generador de bienes y
servicios en el entorno municipal, departamental y regional.

Consolidar el territorio como factor de competitividad y desarrollo:


Es decir como un actor competitivo en sí mismo.13

Proyectos de importancia para la ciudad amparada por el P.O.T:

• PROYECTO YA DEFINIDO POR LA CIUDAD:

o ESTRATEGIA DEL POT: HUMANIZACIÓN DEL CENTRO artículo

10, numeral 11, Acuerdo 01 de 1999.

o PLAN DE DESARROLLO: Armenia como ciudad evento.

o INCLUIDO EN EL PLAN INTEGRAL PARA EL CENTRO DE

ARMENIA: Cámara de Comercio / Reconstrucción.

o Ayuda básica para el mejoramiento de la ciudad


13
Generalidades del P.O.T. MUNICIPIO DE ARMENIA. (www.generalidadespot2023.blogspot.com/)

47
o Mejoramiento Físico, Representatividad, Desarrollo empresarial

Plan de Desarrollo de Armenia:

Artículo 10.

Plan de desarrollo Programas Estrategia “Desarrollo Social con Visión Humana


para una Ciudad Saludable”,

SALUD. Cultura y Turismo Desarrollo turístico de Armenia.

Eventos culturales y artísticos

Orientar y promocionar con los turistas las ventajas que convierten a Armenia en
una ciudad atractiva para quienes la visitan.

Actor
Planeación municipal - Empresa de Servicios Públicos Municipales.

Obras e Infraestructura.

48
Norma

Acuerdo 013 de 2004 articulo 65. Sistema de manejo de espacios públicos.

Detalle

Espacios peatonales, andenes, alamedas y vías de uso peatonal.

Los espacios peatonales están conformados por las áreas peatonales del
sistema vial de todas las zonas de la ciudad, y por los elementos peatonales
definidos en todas las actuaciones urbanas de la Ciudad.

Actor
Planeación municipal - Empresa de Servicios Públicos Municipales.

Obras e Infraestructura.

Norma

Acuerdo 013 de 2004 articulo 73. Sistema de manejo de espacios públicos.

Detalle

Amueblamiento urbano, vallas, pasacalles, festones, avisos publicitarios y


parasoles: Entiéndase por parasol, todo elemento que se coloca sobre la parte
superior de la puerta, ventana o de la fachada, con el propósito de proteger de
la lluvia y del sol los bienes o mercancías en exhibición. Esta estructura no
forma parte integral de la edificación.
Actor

Secretaria de Salud - Participación Ciudadana - CRQ.-

Norma

49
Acuerdo 013 de 2004 articulo 10. “Por el cual se adopta el Plan de
Desarrollo de la Ciudad de Armenia, 2004-2007”

Detalle

Programas Estrategia “Desarrollo Social con Visión Humana para una


Ciudad Saludable”, SALUD.
Cultura y Turismo
Salud y ambiente.

 Vigilancia en salud pública.


 Eventos culturales y artísticos.
 Fomento al arte y la cultura.
 Investigación, inventario, valoración, promoción, preservación y gestión del
patrimonio cultural.
 Diseño del producto turístico de Armenia.
 Exportemos nuestra cultura.
 Formulación e implementación del Plan Sectorial de Turismo.
 Desarrollo turístico de Armenia.
 Planes Estratégicos.

Actor
Planeación municipal - Empresa de Servicios Públicos Municipales.

Obras e Infraestructura.

Norma
Acuerdo 013 de 2004 articulo 23. “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo
de la Ciudad de Armenia, 2004-2007”

Detalle

50
Programa de la Estrategia “Desarrollo Territorial, Un Proyecto de Ciudad con
Sentido Social”, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO COLECTIVO

 Amueblamiento urbano.
 Mejoramiento, adecuación y mantenimiento del espacio público.
 Implementación manual del espacio público.
 Formulación e implementación del plan de manejo y ocupación del espacio
público (políticas y reglamentación).

Actor

Secretaria de Gobierno

Acuerdo 018 Nov. 30 de 1994.

Detalle

 Los vendedores únicamente pueden ocupar los andenes superiores a

2.5mts, no pueden estar frente al acceso principal de ningún predio o

establecimiento.

 Deben estar intercalados en cuanto a su actividad comercial.


 Deben estar ubicados a distancia mínima de 30 mts entre ellos.
 Deben estar retirados a 7 mts desde las intersecciones de sardineles de las
esquinas.
 Deben estar a distancia superiores de 5mts con respecto a hidrantes,
transformadores y paraderos de buses.
 Deben estar a distancias superiores a 1 mts con respecto a cajas de
inspección de servicios públicos.

51
 No deben estar en los andenes de escuelas, hospitales, bancos, seguridad
(bomberos, Policía, DAS) restaurantes y clubes.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Definición de Arquitectura

52
“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la
vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la
civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones
introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades
humanas, exceptuando sólo el puro desierto.”14

2.2.2 Definición de Impacto

La palabra impacto se define según los diferentes medios de consulta, como


huella o señal que deja un elemento, situación o causa efecto generado por algo,
dado el caso y hablando en términos arquitectónicos acordes con los objetivos de
la investigación, se podría asociar dicho término a diferentes campos o ramas de
una profesión orientada a la investigación.

“Es necesario analizar para estudiar y sintetizar para resolver los problemas
sociales, vale decir, las necesidades, los escollos, contratiempos, dificultades que
afrontamos diariamente como colectivo. Lo que se denomina bajo el denominador
común de problemática social.” 15

2.2.3 Impacto Urbano

El término de impacto urbano se asocia con mega proyectos urbano de índole


habitacional, industrial, o de espacio público. Esto se debe a que siempre que se

14
(THE PROSPECTS OF ARCHITECTURE IN CIVILIZATION, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y
recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.)

15
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES. Tipos de Patrimonio México D.F., 26 de julio - 6 de
agosto de 1982

53
desarrolla una intervención de este tipo, surte repercusiones en le marco social,
económico y obviamente en la planificación urbana de las ciudades.

“El Estudio de Impacto Urbano es el instrumento a través del cual se asegura la


compatibilidad de los proyectos en sus etapas de construcción, operación y
mantenimiento con el entorno urbano, con la finalidad de garantizar, evitar y/o
minimizar en beneficio de la población que habita la Ciudad, los impactos
generados a las características de la estructura vial, hidráulica, sanitaria, social y
económica, así como de imagen urbana existentes.

Cuando se pretenda llevar a cabo una obra, instalación o aprovechamiento


urbano, público o privado, se deberá presentar previamente a la solicitud de
las licencias, autorizaciones o manifestaciones que correspondan el estudio
de impacto urbano.”16

2.2.4 Impacto Urbano-arquitectónico

El concepto de urbanismo resulta ser tan amplio como interesante; es así como se
ha propuesto que está investigación gire en torno a la arquitectura, como una
expresión urbana que constituye una forma de verbal y que como tal, puede dar
suficiente cuenta del entramado de relaciones que se tejen a su alrededor.

Se ocupa este trabajo pues, en primer lugar, de indagar de qué manera las
estructuras arquitectónicas urbanas, tanto las de carácter público como aquellas
que corresponden a espacios privados, influyen en la configuración de los

16
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. Concepto, Integración de estudio urbano, archivo pdf
(www.adoc.org.mx/2006congreso/eiuiua) diapositiva 2.

54
sistemas culturales que se desarrollan a su sombra; y en segundo término, de
examinar la información que esa misma arquitectura puede aportar, sobre su
entorno humano. En el primer caso se ve a la arquitectura como factor
determinante de las relaciones sociales, y en el segundo caso, como portavoz de
las mismas.17

2.2.5 Definición de Contexto en Términos de


Intervención Urbano-arquitectónica

El contexto (Función) es un conjunto de circunstancias en que se produce el


mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su
correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra, es
decir, la oración donde ella se encuentra. También puede ser una forma de
recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.

“Es el ambiente externo que rodea a la obra a crear o remodelar y está originada por la
cultura y la naturaleza circundante. Es decir que el contexto urbano afecta directamente a
la obra ya que afecta intereses políticos, históricos, sociales, geográficos, psicológicos,
ambientales etc. La falta de consideración del contexto urbano hace que se rompa la
imagen de la ciudad de forma abrupta e impactante, como lo sería tener un rascacielos en
una zona habitacional horizontal, o en otras palabras el edificio de "La Defensa" en
comparación con la ciudad de París clásica. O la remodelación al Museo Victoria en
Inglaterra. Es el lugar en donde se centra la atención del análisis del problema. Los

17

IMPACTO DE LA ARQUITECTURA URBANA EN LAS RELACIONES SOCIALES. Página internet,


(www.monografias.com/trabajos57/arquitectura).

55
escenarios conforman los diversos ambientes del contexto urbano y en base a ellos se
toman decisiones.”18

2.2.6 Impacto Socioeconómico

Cuando se va a hacer un proyecto de inversión, en el lugar donde se va a ubicar


físicamente el mismo, debe realizarse un estudio socio económico. La población,
como vive, su ingreso, sus características culturales, salud, situación económica,
estatus. El medio ambiente, que lo rodea, que facilidades sanitarias cuentan, que
servicios públicos reciben, etc. Igualmente se hace un estudio ecológico, para
establecer, que daños va sufrir la región, en el momento de iniciar el proyecto, y
posteriormente. Simplemente, es una forma adecuada, de sopesar los costos y
beneficios, que el mismo proyecto traería en la región, una vez esté operando.19

PLANTEAMIENTO URBANO Centro Comercial de Cielos Abiertos

El proyecto pretende aprovechar la actividad comercial existente no consolidada, debido a


la vía vehicular (Carrera 14) que la atraviesa longitudinalmente desarrollándose bajo un
criterio esencial basado en la articulación de 3 vacíos urbanos hitos en la ciudad: La Plaza
de Bolívar, El Parque Sucre y El Parque Cafetero; pero siempre consecuentemente con
la intención planteada en líneas anteriores: generar espacios que identifiquen
culturalmente pero enmarcados por el ARTE y la CULTURA y la vocación COMERCIAL
del lugar.

En el contexto del Plan


de Ordenamiento
18
CONCEPTO DE CONTEXTO URBANO Y ESCENARIO. Página internet, (www.alfambriz.tripod.com/defcontextourbano).
Territorial se deben
19
generar acciones
AONA. ¿Qué significa impacto socioeconómico?, Página internet, http://egresados.fcien.edu.uy/EstudioBOT… que
permitan reglamentar
56
usos del suelo para
evitar la saturación de
actividades económicas
2.2.3 ¿Qué es el Plan de Ordenamiento Territorial?

El POT es un instrumento de planificación del desarrollo municipal puesto a


disposición de los municipios del país a través de la ley 388/97, que lo define
como “… el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo…”20

Es importante evocar los términos que relacionan la economía y la cultura con la


arquitectura y para poder tener conciencia sobre los proyectos urbanos que en la
actualidad se ejecutan en el ámbito local, y como no, en un contexto general. Es el
medio para que la cultura comience a ser una variable de definición y aplicación
de los proyectos socioeconómicos. La propuesta del Centro Comercial de Cielos
Abiertos, tuvo como parámetros resaltar y trascender por medio de un proyecto

20
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL del Municipio de Armenia, P.O.T. 2009-2023

57
de arquitectura moderna, la cultura cafetera que ha identificado al pueblo
quindiano durante décadas; y brindarle un espacio propicio para mantenerla,
disfrutarla y difundirla.

Los siguientes puntos fueron contemplados en la propuesta y posterior ejecución


del hoy Centro Comercial de Cielos Abiertos.

 Eventos culturales y artísticos.


 Fomento al arte y la cultura.
 Investigación, inventario, valoración, promoción, preservación y gestión del
patrimonio cultural.
 Diseño del producto turístico de Armenia.
 Exportemos nuestra cultura.

Formulación e implementación del Plan Sectorial de Turismo.

 Desarrollo turístico de Armenia.


 Planes Estratégicos.

 Convenios con Instituciones, Fondos y Agencias de Cooperación,


Departamental Nacional e Internacional.

 Construir procesos culturales para que la ciudad sea representativa en el


ámbito nacional e internacional.

 Fortalecer procesos de recuperación de patrimonio cultural (arqueológico,


fílmico, fotográfico y musical) base de investigación.

 Transformar nuestra idiosincrasia cafetera y turística en uno de los


principales atractivos de la ciudad.

58
 Lograr que los proyectos, programas turísticos y culturales tengan
sostenibilidad en el tiempo.

 Realizar evaluación y seguimiento de los procesos que garanticen la


promoción y conservación de la identidad.

 Promover el desarrollo del Clúster de turismo para la promoción y


reconocimiento de la ciudad.

 Considerar la cultura como una variable de obligada presencia en la


investigación, definición y aplicación de los proyectos socioeconómicos.

Orientar y promocionar con los turistas las ventajas que convierten a Armenia en
una ciudad atractiva para quienes la visitan2 1 .

21
A C U E R D O N Ú M E R O 0 1 3 D E 2 0 0 4 . Plan de Desarrollo de la Ciudad de Armenia, 2004-2007”

59
22

2.2.4 Definición de Semiología y Semiótica

La Semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la


vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los
especialistas realizan algunas distinciones entre ambos. Puede decirse que la
semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos,
tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos
(signos humanos y de la naturaleza).

22

ESTRATEGIA CENTRO COMERCIAL DE CIELOS ABIERTOS. Presentación [diapositivas]. 04 diapositivas. mejorada por
el investigador.

60
En la Semiótica algunos sostienen que la semiótica incluye a todas las demás
ciencias que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del
conocimiento. La semiótica, en este sentido, aparece como una ciencia del
funcionamiento del pensamiento, destinada a explicar cómo el ser humano
interpreta el entorno, crea conocimiento y lo comparte.

Otros especialistas definen a la semiología como la ciencia que se encarga de los


estudios vinculados al análisis de los signos en general, tanto lingüísticos
(relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos
y de la naturaleza).2 3

2.2.4.1 Espacio o escenario vivencial

Culturalmente el individuo vive a diario en función de la improvisación, ya que nos


encontramos con una gran cantidad de gestos, sean artificiales o naturales, es
entonces donde se evidencian situaciones obligadas o no deseadas, siendo esta
la manera del como nos apropiamos de lo que nos proponen como espacio
público.

El espacio público debe ser entonces tan flexible que el ser cree sus propios
códigos y en ocasiones pueda exteriorizar sus pasiones y necesidades, las cuales
permitan sentir física y emocionalmente, que puedan producirse por los espacios
diversos que pueda frecuentar, lo que podríamos denominar como caracterización
de espacios, (pluralidad y riqueza espacial).

23
DEFINICION DE SEMIOLOGIA Y SEMIOTICA, página de internet, (www./definicion.de)

61
El objetivo del enfoque espacial, tiende a que sean espacios posibilitadores de la
vivencia y pensamiento individual (entiéndase esto como pensamientos
particulares que generan un pensamiento colectivo) con múltiples interpretaciones
y que alberguen la diversidad personificada por los fragmentos físicos y
comportamentales, cuyo único fin se ejemplificara con características de conjunto
y mixtura.

2.2.4.2 La visión particular del individuo frente al espacio

La oferta en el espacio público tiene como condicionantes, parámetros colectivos


en donde lugares ritualizados por el sistema, ajenos a conceptos propios y sujetos
a signos codificados hacia un solo ideal; tienen al pensamiento particular relegado
a un segundo plano, (entiéndase este, no solo como individual sino también a
colectivos o conjuntos que generan un pensamiento propio.) En búsqueda de este
escenario idóneo, es propicio contemplar la idea del territorio como un hecho de
perspectivas abiertas, con demandas individuales y colectivas.

2.3 Marco Teórico

2.3.1 Teoría de la Semiología y la Semiótica

62
El signo lingüístico es entendido como la asociación más importante en la
comunicación humana. Está formado por un significante (la imagen acústica) y un
significado (una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra). Para
Charles Peirce (1839-1914), “el signo es una entidad compuesta por el
significante (el soporte material), el significado (la imagen mental) y el referente (el
objeto real o imaginario al que alude el signo”.

Las características fundamentales del signo lingüístico son la arbitrariedad, la


mutabilidad, la inmutabilidad y la linealidad.2 4

La semiótica es “la ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos, que
éstos permiten la comunicación entre los diferentes individuos, los modos de
producción, función y recepción”. 2 5

El tema del turismo en los espacios históricos es de especial interés por las
autoridades gubernamentales. Y es que se hacen propuestas de intervención que
alteran estos espacios en aras de enganchar al usuario en un sinnúmero de
imaginarios urbanos, ante la inminente transformación urbana frente al fenómeno
de la globalización.

La arquitectura es tema de estudio de diversas disciplinas. Al conjuntar


arquitecturas hacemos urbanismo y éste es usado como pretexto de influencia por
el turismo; creando en forma acelerada, en los últimos años, imaginarios
colectivos que ofertan y venden objetos, inmuebles y conceptos. Las instituciones

24
PEIRCE CHARLES. Concepto de Semiología y Semiótica, pág. de internet, (www./definicion.de)
25
ECO, Humberto. Análisis contextual por aproximación semiótica, pág. De internet (www.uabhc.iteso.mx)

63
y especialistas ocupados en la conservación del patrimonio urbano, observamos
con reserva las buenas intenciones de remodelar, o más bien transformar
espacios históricos. 2 6

Planificación Urbana en el Dominio Público

 La Planificación como práctica moral.


 Cultura con ausencia de absolutos.
 Causa común del planificador con los afectados por sus decisiones en la
búsqueda de beneficios y oportunidades de colaboración.
 Distinciones aristotélicas entre techne, episteme, praxis y phronesis.

 La praxis de la planificación no debe limitarse a lo deseado, debe llegar a


evaluar su bondad inherente.

 La noción del “bien común” como algo superado, ya que se construye en la


práctica y día con día.

 El mismo concepto de “polis” es un supuesto muchas veces


ausente en la práctica.

 La Planificación basada en el conocimiento especial del planificador, que le


da autoridad.

 Discurso moral, técnico y utópico.

 Imperfección del conocimiento.

 Superación de la planificación racional. 2 7


26
ACOSTA COLLAZOS, Alejandro. Semiótica y centros históricos en el ámbito contemporáneo. pág. De internet

(www.topofilia.net). Volumen I, Número 3, abril de 2009


27
FRIEDMANN, John. Planificando el Dominio Público, Discurso y Praxis. pág. De internet (alfambriz.tripod.com)

64
2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis Descriptiva

En el proyecto se barajan tres tipos de hipótesis:

o Hipótesis Arquitectónica

Con la construcción del Centro Comercial de Cielos Abiertos; como


inversión de obra pública, generó que los bienes inmuebles de carácter
privado asentados en la zona tuvieran que realizar cambios para estar
afines a la nueva infraestructura de esta zona.

o Hipótesis Social

El Centro Comercial de Cielos Abiertos, generó un bienestar para los


ciudadanos del centro de Armenia.

o Hipótesis Económico

Esta nueva infraestructura, hizo que se incrementaran las ventas de los


locales comerciales asentados en la zona, potencializando la vocación de
dicho lugar.

65
3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación

Según la naturaleza de los objetivos el tipo de investigación es DESCRIPTIVA, ya


que esta nos describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Esta debe
ser transversal ya que se realiza en un lapso de tiempo corto.

66
En la exploración de este escenario competente, nos proponemos contemplar la
idea entorno a la Gestión del Territorio como un hecho de perspectivas abiertas,
con demandas particulares, en el cual el individuo asuma la elección en los
diferentes espacios, que posteriormente sean dilucidados de maneras disímiles
por sus beneficiarios.

 ¨Profundizar en el conocimiento sobre la estructura social, ambiental,


económica, política y cultural de grupos poblacionales diversos. Variables
estas que inciden en el proceso de construcción, apropiación y dinámicas
de sujetos-usos-prácticas en diversas escalas de interacción, en la relación
sociedad naturaleza.¨

 ¨Propone respetar la pluralidad de los enfoques teóricos y metodológicos,


desde que los resultados de los procesos de investigación consigan
contribuir a la construcción de conocimiento científico sobre la sociedad,
sumando al compromiso de la misión institucional de la Universidad
Pontificia Bolivariana, el cual es contribuir con la transformación social y
humana de la sociedad28¨.
3.2 Población y Muestra

Para que la inferencia estadística sea válida, en la investigación que se va a


realizar, el muestreo debe ser probabilístico, ya que la aleatoriedad de la selección
está condicionada a que cada elemento del universo que se va a seleccionar debe
tener la misma probabilidad de ser elegido en la muestra y que dicha probabilidad
debe ser medida.

28
Tomado del documento. GRUPO TERRITORIOESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES MEDELLÍN – UNIVERSIDAD
PONTIFICIA BOLIVARIANA

67
3.2.1 Tamaño de Muestra

Elección de la muestra:

En el cálculo del tamaño de la muestra será fundamental para la confiabilidad de


los resultados. Por eso se tomara en consideración algunas propiedades de la
muestra, el grado de error máximo permisible de sus resultados.

Para calcular el tamaño de muestra se utilizara la siguiente fórmula:

n= Z² * P * Q * N

e² * (N – 1) + Z² (P * Q)

Cuando se Conoce el Número de la Población.

Donde (n) es el tamaño de la muestra, (Z) el nivel de confianza deseado y (e²) el


nivel de error máximo permitido, que puede interpretarse como la mayor diferencia
permitida entre la media de la muestra y la media de la población, (P) es la
muestra Favorable, (Q) es la muestra no Favorable, (N) la Población conocida.

El valor de (Z) se obtiene de una tabla de portabilidades de una distribución


normal y se conoce como el número de errores estándar asociado con el nivel de
confianza.

Ej.: Para obtener un nivel de confianza la tabla de probabilidades de distribución


normal muestra su valor:

68
(80% Z= 1.282) – (90% Z= 1.645) – (95% Z= 1.96) – (99% Z=2.58)

Del mismo modo, en un procedimiento de observación, cada procedimiento puede


ser designado para un indicador específico o en un caso específico, para varios
indicadores, lo cual amerita que el mismo número (o número de procedimiento –
ítem) sea colocado en relación a varios indicadores.

3.3 Instrumentos para la Recolección de Datos

 Elaboración de una ficha técnica y de valoración para edificaciones, ya que esta


nos permite registrar los datos, los cuales se van llevando de una manera
ordenada y contiene la información que se recopila.

 La implementación en algunos lugares (locales comerciales) del levantamiento


topográficos, ya que esta técnica nos permite valorar en mejores términos la
características espaciales de los sitios.
 Analizar por medio presencial el comportamiento de los individuos en
respuesta a sus actividades a través de la técnica de la observación, el
registro fotográfico y el dibujo a mano alzada (sketch).

 Recopilar la información para posteriormente llevarla a formato Dwg


(AUTOCAD) con el fin de realizar planos de fachadas, cortes y plantas, con el
fin de elaborar un trabajo técnico. Se anexaran algunos 3D.

 Construcción de instrumentos de medida (entrevistas), ya que esta es una


técnica que permite obtener datos, que consiste en un dialogo entre dos
personas: el entrevistador (investigador) y el entrevistado, esta se realiza con

69
el fin de obtener información por parte del entrevistado, que es por lo general
una persona entendida en la materia de la investigación.

 Se utilizaran FICHAS DE COTEJO (instrumento) para obtener datos e


información del objeto de estudio, método eficaz y acorde para medir tanto el
impacto socio-económico como el arquitectónico.

70
3.4 Presupuesto

Grafica 5: Presupuesto

PRESUPUESTO______ INVESTIGACION
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UND TOTAL
1 Elaboración de la propuesta

Asesoría horas 4 35,000.00 140,000.00

Transportes viajes 8 1,200.00 9,600.00

Impresión de la propuesta paquete 1 5,600.00 5,600.00

Entrega de la Propuesta (desplazamiento) viajes 4 1,200.00 4,800.00


160,000.00

2 Proceso de Investigación - Anteproyecto

Recolección de información (desplazamientos) viajes 23 1,200.00 27,600.00

Fotocopias (información) hojas 44 200.00 8,800.00

CDs Recopilar información suministrada CDs 4 900.00 3,600.00

Asesoría horas 8 35,000.00 280,000.00

Impresión del Anteproyecto paquete 1 19,700.00 19,700.00

Entrega de Anteproyecto (desplazamiento) viajes 4 1,600.00 6,400.00

346,100.00

71
3 Aplicación del Trabajo de Campo (practico, fichas y demás)

Colaboradores (aplicación de fichas) trabajo de campo pers/día 6 9,500.00 57,000.00

Duración recolección y aplicación de fichas días 14 57,000.00 798,000.00

Impresión en plotter 1/2 pliegos 6 9000 27,000.00

Papelería para encuestas y otras hojas 400 200.00 80,000.00

Desplazamiento del Investigador días 18 1,200.00 21,600.00

Viáticos (solo alimentación)personal e investigador días 12 6,500.00 78,000.00

Tabulación de la información pers/día 2 9,500.00 19,000.00

Duración, tabulación de la información días 9 19,000.00 171,000.00

Asesoría horas 12 35,000.00 420,000.00

Impresión del Anteproyecto paquete 1 35,000.00 35,000.00

Entrega de Proyecto Final (desplazamiento) viajes 4 1,600.00 6,400.00

1,713,000.00
TOTAL 2,219,100.00

72
73
74
75

También podría gustarte