TESIS FINAL Impacto Urbano Arquitectonico 30 Oct.
TESIS FINAL Impacto Urbano Arquitectonico 30 Oct.
TESIS FINAL Impacto Urbano Arquitectonico 30 Oct.
1
IMPACTO ARQUITECTÓNICO Y SOCIO-ECONÓMICO DEL ¨CENTRO
COMERCIAL DE ___CIELOS ABIERTOS.
ARMENIA QUINDÍO
OCTUBRE DE 2010.
2
IMPACTO ARQUITECTÓNICO Y SOCIO-ECONÓMICO DEL ¨CENTRO
COMERCIAL DE ___CIELOS ABIERTOS.
ARQUITECTO
ECONOMISTA
ARMENIA QUINDÍO
OCTUBRE DE 2010.
3
CONTENIDO
1. EL PROBLEMA 000
1.3 OBJETIVOS
1.4 JUSTIFICACIÓN
4
2.1.3 ANTECEDENTES LEGALES 000
OBJETIVOS ESTRATEJICOS
2.4 HIPOTESIS
HIPOTESIS SOCIAL
5
3. DISEÑO METODOLOGICO 000
3.4 PRESUPUESTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
4.4.2 ¿EL LOCAL DONDE SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ES? 000
6. RECOMENDACIONES
ARQUITECTURA
URBANA
SOCIAL Y ECONOMICA
7. CONCLUSION GENERAL
8. ANEXOS 000
7
LISTA DE GRÁFICAS Y TABLAS
8
GRÁFICA 31 LOCALES ARRENDADOS / PROPIOS
GRÁFICA 32 M2 / ESTABLECIMIENTO
GRÁFICA 49 VALOR / M2
GRÁFICA 50 SUCURSALES
GRÁFICA 56 ASESORÍAS
9
PROYECTO:
10
1. El PROBLEMA
11
Grafica 1: Zonas geomorfológicas
Zona morfológica homogénea sur Zona morfológica homogénea centro Zona morfológica homogénea norte
La carrera 14 fue siempre un medio de desahogo para los flujos viales de la zona
centro de la ciudad debido no solo al sentido vial que tenía (en dirección centro -
norte) sino por la transversalidad que permitía y del cual era soporte constante de
estos flujos en diferentes direcciones (oriente – occidente, vis). A pesar de ello,
eran evidentes los problemas de saturación que presentaba en su momento la
carrera 14; repercutiéndolo también en su entorno. En su momento se consideró
12
conforme a las mediciones practicadas, como una zona saturada, determinada
por el volumen de desplazamiento vehicular que dio originen a un lugar o
zona de tráfico muy densa; en ese momento carecía la ciudad de una medida
como la limitación de hora referida (establecida actualmente). Sin lugar a dudas
en ese momento los automóviles tenían mayor prelación sobre el espacio
público, lo obligo al desplazamiento el peatón como actor fundamental en la
interacción (uso - apropiación).
13
un espacio con carácter de permanencia lúdico, deportivo o cultural, también lo
definimos como un espacio peatonal que origina y permite el libre flujo de
individuos de un lugar a otro, originando de esta manera la interacción social. La
movilidad urbana, en especial la peatonal ha venido evidenciando desde hace ya
un tiempo una problemática aguda, ajena a la planificación misma de la ciudad,
disminuyendo de esta manera los estándares mínimos en la calidad del espacio
público. M2 * Habitante.
________________________MEMORIA COLECTIVA_
Grafica 2: Concepto de Memoria Colectiva
CONCEPCION
14
almacenes de ropa, de calzado, entidades financieras, administrativas, espacios
lúdicos, deportivas, culturales y residenciales.
15
del suelo. La cohesión de espacios comerciales, residenciales, entre otros, y su
reutilización, convergen en nuevos usos en zonas multifuncionales aumentan la
complejidad y, al mismo tiempo, libera y optimiza el espacio de un modelo de
ciudad mono funcional a uno con mayor riqueza y pluralidad, “siempre y cuando se
cumplan y respeten la normatividad (NORMA URBANA ACUERDO 019 DE
DICIEMBRE DE 2009)”
Carrera 14
C.C.C.A.
16
1.2.2 Formulación del Problema.
17
1.2.2 Análisis del Problema
MAPA CONCEPTUAL
18
1.3 Objetivos
19
1.3 Justificación
20
Bajo la premisa de Centro Comercial de Cielos Abiertos, se engloban los
aspectos más importantes de la cultura viva y de la tradición. Sus manifestaciones
amplias y diversas permiten referirse a las tradiciones culturales de la
idiosincrasia, propia de un legado que se ha impuesto a nivel regional pero ante
todo, a nivel nacional; por el saber tradicional en la creación de una cultura
material en búsqueda de sistemas de valores o artes interpretativas que confluyen
en un espacio propio el cual fue pensado como escenario de esta manifestación
(arquitectónico, socio-cultural y económico). Adicionalmente se presenta un
componente adicional de la ciudad frente al gran potencial turístico que se ha
venido manejando en la última década y que sirve como pilar fundamental en la
construcción de este entorno como lo demuestra el siguiente esquema.
21
Es importante identificar y difundir el interés por la dinámica cultural, en la
sociedad contemporánea y, en particular, que permita generar una
sensibilización cada vez mayor respecto a la identidad propia de cada comunidad
poblacional. En cierta medida, este tipo de propuestas pretenden sensibilizar y
concientizar acerca del impacto generado por la exploración funcional, motivada
por la carencia de espacios que permitan una profunda valoración del hombre, en
capacidad de crear nuevas perspectivas.
22
culturas que puedan afectar la identidad local, propias de la historia, puede
encontrar una respuesta en la configuración y organización de elementos
constitutivos, generando de esta manera una cantidad ilimitada de posibles
combinaciones.
23
sector, las cuales terminan reflejándose en la ciudad, teniendo en cuenta la
premisa para lo cual fue creado.
1
Departamento Administrativo de Planeación Alcaldía de Armenia
24
1.4 Delimitación del Problema
25
1.3.1 Antecedentes Geográficos
Suárez. Su nombre
2
Imágenes tomadas del archivo histórico municipal
26
Peatonalización. Centro Comercial de Cielos
Abiertos (entre calles 21-12), sobre la carrera 14.
3
Datos Generales:
3
Fuente: DANE Cabecera: Zona Urbana Resto: Zona Rural, y P.O.T Armenia 2007-2019
27
La investigación y el proceso a seguir, se desarrollara durante el primer semestre
del 2010, el cual nos determinara el impacto arquitectónico, social y económico
que ha tenido el Centro Comercial de Cielos Abiertos en el municipio de Armenia
durante el periodo 2008-2010, sector antes denominado carrera 14,
adicionalmente el ejercicio corresponde a una temporalidad transversal, ya que
se aplica una vez a un periodo determinado.
La memoria colectiva.
28
2.1 Marco de antecedentes
4
MONHEIM Rolf. A Contemporary Placemaker, página de internet (www.pps.org/rmonheim)
29
6
6
ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Asamblea de Socios
Corpocentro marzo 29 de 2006.
30
cultura ciudadana entre las comunidades constituyan el saldo pedagógico del
proceso.
LA TEBAIDA MONTENEGRO
CIRCASIA
ARMENIA
EL CAIMO
SALENTO
CALARCÁ
31
o Fortalecer la Dimensión Ambiental como eje ordenador y articulador del
espacio natural con la estructura urbana y rural mediante una Gestión Integral
del Territorio.
32
o Contribuir desde la gestión del territorio a conservar y enriquecer los
referentes culturales locales como elementos esenciales del patrimonio
colectivo, identidad ciudadana y plataforma potencial del desarrollo sostenible
y la competitividad.
o CALLE DEL MARQUÉS DE LARIOS – MÁLAGA – ESPAÑA, Planeación Municipal Armenia 2007 –
2019. Centro Comercial de Cielos Abiertos de la carrera 14. Estudios de Caso [diapositivas]. 08
diapositivas.
34
• LAS RAMBLAS – BARCELONA - ESPAÑA, Planeación Municipal Armenia 2007 – 2019. Centro
Comercial de Cielos Abiertos de la carrera 14. Estudios de Caso [diapositivas]. 05 diapositivas.
El paseo está lleno de gente de día y hasta altas horas de la noche. Está jalonado
de kioscos de prensa, flores y aves, actores callejeros, cafeterías, restaurantes y
comercios. Cerca del puerto acostumbran a instalarse mercadillos, así como
pintores y dibujantes.
35
• PROPUESTA ADMINISTRACION Y SOSTENIBILIDAD C.C.C.A, Cámara de Comercio de Armenia.
Centro Comercial de Cielos Abiertos de la carrera 14. Estudios de Caso [diapositivas]. 38
diapositivas.
- Vigías ciudadanos
- Guardianes de la herencia cultural
- Capacitaciones a los comerciantes en temas como: Capacitación en
ventas, vitrinismo, Merchandising, guías turísticos, etc.
36
o Gestionar diferentes eventos programados para el centro comercial
37
vertebrador que tiene como función articular e integrar a lo largo de su recorrido
múltiples equipamientos (culturales y deportivos) entre otros, con el fin de generar
cultura, conciencia y ante todo espacios urbanos más humanos, que fomenten la
vivencia y generen equilibrio con el medio ambiente.
7
ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Paseo Peatonal de Carabobo.
38
8
40
Grafica 4: Collage comparativo
41
LEY 9 DE 1989
Artículo 1º.- Derogado expresamente por el Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía
así: El artículo 33 del Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal),
quedará así:
Artículo 2º.- Artículo 2 derogado Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía así: El artículo
34 del Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal), quedará así:
42
• Un plan para la conformación, incorporación, regulación y conservación de los
inmuebles constitutivos del espacio público, para cada ciudad. En dicho plan
se incluirá un inventario actualizado y gráfico del espacio público referido en lo
posible a las coordenadas geográficas del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.
Artículo 82º.- Derogado Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía así:
Corresponderá al Alcalde o Intendente, mediante resolución motivada,
declarar iniciado el proceso de extinción del derecho de dominio de los
inmuebles que no cumplan con su función social en favor del respectivo
municipio o del Distrito Especial de Bogotá, o Intendencia de San Andrés y
Providencia. Esta resolución será notificada personalmente a quien
apareciere inscrito como propietario del inmueble y a los demás titulares de
derecho reales inscritos siguiendo el procedimiento descrito en el artículo 88
de la presente Ley.10
10
LEY 9 DE 1989, CAPÍTULO I. De la planificación del desarrollo municipal, página de internet,
(www.alcaldiabogota.gov.co)
43
11
11
Gráficos tomados del Diagnóstico Socio-cultural. Alcaldía de Armenia
44
El Ordenamiento del Territorio Municipal tiene por objeto dar a la planificación
económica y social, su dimensión territorial, con un enfoque sistémico (integrador)
y prospectivo, racionalizando la intervención sobre el territorio y propiciando el
aprovechamiento sostenible de los recursos locales y la generación de
condiciones favorables para el desarrollo.
12
Propósitos finales del Ordenamiento Territorial para Armenia:
COMPONENT
E FISICO COMPONENT
(CIUDAD) E HUMANO
12
Gráfico tomado de Generalidades del P.O.T. página de internet (www.generalidadespo2023.com) mejorado y
complementado por el investigador.
45
un ecosistema sano y más allá de lo ambiental, en aras de que el proceso mismo
de ordenamiento sea trascendente en el tiempo.
Calidad de vida, que dependerá finalmente de las posibilidades que tengan los
hombres y mujeres de Armenia de satisfacer adecuadamente sus necesidades
humanas fundamentales.
Objetivos Estratégicos:
46
Consolidar un modelo de ocupación que refleje la visión territorial:
Orientado a construir un territorio capaz de generar y reflejar oportunidades
sociales, económicas, culturales y de gobernabilidad, respondiendo a la gestión
del riesgo, para crear condiciones que mejoren la calidad de vida de sus
habitantes
47
o Mejoramiento Físico, Representatividad, Desarrollo empresarial
Artículo 10.
Orientar y promocionar con los turistas las ventajas que convierten a Armenia en
una ciudad atractiva para quienes la visitan.
Actor
Planeación municipal - Empresa de Servicios Públicos Municipales.
Obras e Infraestructura.
48
Norma
Detalle
Los espacios peatonales están conformados por las áreas peatonales del
sistema vial de todas las zonas de la ciudad, y por los elementos peatonales
definidos en todas las actuaciones urbanas de la Ciudad.
Actor
Planeación municipal - Empresa de Servicios Públicos Municipales.
Obras e Infraestructura.
Norma
Detalle
Norma
49
Acuerdo 013 de 2004 articulo 10. “Por el cual se adopta el Plan de
Desarrollo de la Ciudad de Armenia, 2004-2007”
Detalle
Actor
Planeación municipal - Empresa de Servicios Públicos Municipales.
Obras e Infraestructura.
Norma
Acuerdo 013 de 2004 articulo 23. “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo
de la Ciudad de Armenia, 2004-2007”
Detalle
50
Programa de la Estrategia “Desarrollo Territorial, Un Proyecto de Ciudad con
Sentido Social”, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO COLECTIVO
Amueblamiento urbano.
Mejoramiento, adecuación y mantenimiento del espacio público.
Implementación manual del espacio público.
Formulación e implementación del plan de manejo y ocupación del espacio
público (políticas y reglamentación).
Actor
Secretaria de Gobierno
Detalle
establecimiento.
51
No deben estar en los andenes de escuelas, hospitales, bancos, seguridad
(bomberos, Policía, DAS) restaurantes y clubes.
52
“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la
vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la
civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones
introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades
humanas, exceptuando sólo el puro desierto.”14
“Es necesario analizar para estudiar y sintetizar para resolver los problemas
sociales, vale decir, las necesidades, los escollos, contratiempos, dificultades que
afrontamos diariamente como colectivo. Lo que se denomina bajo el denominador
común de problemática social.” 15
14
(THE PROSPECTS OF ARCHITECTURE IN CIVILIZATION, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y
recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.)
15
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES. Tipos de Patrimonio México D.F., 26 de julio - 6 de
agosto de 1982
53
desarrolla una intervención de este tipo, surte repercusiones en le marco social,
económico y obviamente en la planificación urbana de las ciudades.
El concepto de urbanismo resulta ser tan amplio como interesante; es así como se
ha propuesto que está investigación gire en torno a la arquitectura, como una
expresión urbana que constituye una forma de verbal y que como tal, puede dar
suficiente cuenta del entramado de relaciones que se tejen a su alrededor.
Se ocupa este trabajo pues, en primer lugar, de indagar de qué manera las
estructuras arquitectónicas urbanas, tanto las de carácter público como aquellas
que corresponden a espacios privados, influyen en la configuración de los
16
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. Concepto, Integración de estudio urbano, archivo pdf
(www.adoc.org.mx/2006congreso/eiuiua) diapositiva 2.
54
sistemas culturales que se desarrollan a su sombra; y en segundo término, de
examinar la información que esa misma arquitectura puede aportar, sobre su
entorno humano. En el primer caso se ve a la arquitectura como factor
determinante de las relaciones sociales, y en el segundo caso, como portavoz de
las mismas.17
“Es el ambiente externo que rodea a la obra a crear o remodelar y está originada por la
cultura y la naturaleza circundante. Es decir que el contexto urbano afecta directamente a
la obra ya que afecta intereses políticos, históricos, sociales, geográficos, psicológicos,
ambientales etc. La falta de consideración del contexto urbano hace que se rompa la
imagen de la ciudad de forma abrupta e impactante, como lo sería tener un rascacielos en
una zona habitacional horizontal, o en otras palabras el edificio de "La Defensa" en
comparación con la ciudad de París clásica. O la remodelación al Museo Victoria en
Inglaterra. Es el lugar en donde se centra la atención del análisis del problema. Los
17
55
escenarios conforman los diversos ambientes del contexto urbano y en base a ellos se
toman decisiones.”18
20
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL del Municipio de Armenia, P.O.T. 2009-2023
57
de arquitectura moderna, la cultura cafetera que ha identificado al pueblo
quindiano durante décadas; y brindarle un espacio propicio para mantenerla,
disfrutarla y difundirla.
58
Lograr que los proyectos, programas turísticos y culturales tengan
sostenibilidad en el tiempo.
Orientar y promocionar con los turistas las ventajas que convierten a Armenia en
una ciudad atractiva para quienes la visitan2 1 .
21
A C U E R D O N Ú M E R O 0 1 3 D E 2 0 0 4 . Plan de Desarrollo de la Ciudad de Armenia, 2004-2007”
59
22
22
ESTRATEGIA CENTRO COMERCIAL DE CIELOS ABIERTOS. Presentación [diapositivas]. 04 diapositivas. mejorada por
el investigador.
60
En la Semiótica algunos sostienen que la semiótica incluye a todas las demás
ciencias que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del
conocimiento. La semiótica, en este sentido, aparece como una ciencia del
funcionamiento del pensamiento, destinada a explicar cómo el ser humano
interpreta el entorno, crea conocimiento y lo comparte.
El espacio público debe ser entonces tan flexible que el ser cree sus propios
códigos y en ocasiones pueda exteriorizar sus pasiones y necesidades, las cuales
permitan sentir física y emocionalmente, que puedan producirse por los espacios
diversos que pueda frecuentar, lo que podríamos denominar como caracterización
de espacios, (pluralidad y riqueza espacial).
23
DEFINICION DE SEMIOLOGIA Y SEMIOTICA, página de internet, (www./definicion.de)
61
El objetivo del enfoque espacial, tiende a que sean espacios posibilitadores de la
vivencia y pensamiento individual (entiéndase esto como pensamientos
particulares que generan un pensamiento colectivo) con múltiples interpretaciones
y que alberguen la diversidad personificada por los fragmentos físicos y
comportamentales, cuyo único fin se ejemplificara con características de conjunto
y mixtura.
62
El signo lingüístico es entendido como la asociación más importante en la
comunicación humana. Está formado por un significante (la imagen acústica) y un
significado (una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra). Para
Charles Peirce (1839-1914), “el signo es una entidad compuesta por el
significante (el soporte material), el significado (la imagen mental) y el referente (el
objeto real o imaginario al que alude el signo”.
La semiótica es “la ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos, que
éstos permiten la comunicación entre los diferentes individuos, los modos de
producción, función y recepción”. 2 5
El tema del turismo en los espacios históricos es de especial interés por las
autoridades gubernamentales. Y es que se hacen propuestas de intervención que
alteran estos espacios en aras de enganchar al usuario en un sinnúmero de
imaginarios urbanos, ante la inminente transformación urbana frente al fenómeno
de la globalización.
24
PEIRCE CHARLES. Concepto de Semiología y Semiótica, pág. de internet, (www./definicion.de)
25
ECO, Humberto. Análisis contextual por aproximación semiótica, pág. De internet (www.uabhc.iteso.mx)
63
y especialistas ocupados en la conservación del patrimonio urbano, observamos
con reserva las buenas intenciones de remodelar, o más bien transformar
espacios históricos. 2 6
64
2.4 Hipótesis
o Hipótesis Arquitectónica
o Hipótesis Social
o Hipótesis Económico
65
3. DISEÑO METODOLOGICO
66
En la exploración de este escenario competente, nos proponemos contemplar la
idea entorno a la Gestión del Territorio como un hecho de perspectivas abiertas,
con demandas particulares, en el cual el individuo asuma la elección en los
diferentes espacios, que posteriormente sean dilucidados de maneras disímiles
por sus beneficiarios.
28
Tomado del documento. GRUPO TERRITORIOESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES MEDELLÍN – UNIVERSIDAD
PONTIFICIA BOLIVARIANA
67
3.2.1 Tamaño de Muestra
Elección de la muestra:
n= Z² * P * Q * N
e² * (N – 1) + Z² (P * Q)
68
(80% Z= 1.282) – (90% Z= 1.645) – (95% Z= 1.96) – (99% Z=2.58)
69
el fin de obtener información por parte del entrevistado, que es por lo general
una persona entendida en la materia de la investigación.
70
3.4 Presupuesto
Grafica 5: Presupuesto
PRESUPUESTO______ INVESTIGACION
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UND TOTAL
1 Elaboración de la propuesta
346,100.00
71
3 Aplicación del Trabajo de Campo (practico, fichas y demás)
1,713,000.00
TOTAL 2,219,100.00
72
73
74
75