(Leído) Anticomunismo y Control Social en Chile
(Leído) Anticomunismo y Control Social en Chile
(Leído) Anticomunismo y Control Social en Chile
RESUMEN ABSTRACT
En los inicios de la década de 1940 la región del In the early 1940’s coal region in Chile
carbón en Chile estaba fuertemente influenciada was strongly influenced by the Communist
por el Partido Comunista, situación que se con- Party, a situation contradicted, according
tradecía, de acuerdo a los empresarios y autori- to employers and national authorities, the
dades nacionales, con el carácter estratégico de strategic nature of this industry in the whole
aquella industria en el conjunto de la economía national economy. The paper examines
nacional. El trabajo examina algunas visiones some political and business visions about
políticas y empresariales acerca de ese problema the problem and, moreover, describes
y, por otra parte, describe los mecanismos que the mechanisms that tried to stop the
intentaron frenar la movilización de los trabaja- mobilization of workers and the communist
dores y el avance comunista, tensionando grave- advance, severely straining social relations
mente las relaciones sociales en la zona. Desde in the area. Since then the workers’ demands
entonces las demandas obreras se desgastaron inevitably wore out, a phenomenon reinforced
inevitablemente, fenómeno reforzado, además, further by the loss of relative importance of coal
por la pérdida de importancia relativa del carbón in the Chilean economy.
dentro de la economía chilena.
Palabras clave: Minería, Carbón, Guerra Fría, Keywords: Mining, Coal, Cold War, Social
Control Social, Anticomunismo Control, Anti-Communism
I. Introducción.
80
Hernán Venegas Valdebenito
1 González V., Gabriel, Memorias. Tomo I, Ed. Nacional Gabriela Mistral, Santiago, 1975, p.
540.
2 Entre 1937 y 1945, el PCCh pasó de un 4,2 a un 10,3% del electorado, subiendo al menos 6
puntos porcentuales, creciendo aun más en las elecciones parlamentarias de 1947.
81
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
82
Hernán Venegas Valdebenito
3 Compañía Carbonífera e Industrial de Lota, Libro de Actas 1933-1936, Sesión Nº 363, s/e,
Santiago, 27 de junio de 1935, f/169.
4 Ese mismo argumento aparece repetido a lo largo de todo el período y fue una de las
acusaciones centrales en contra de los trabajadores carboníferos que motivaron la ocupación
militar desde agosto de 1947. Ver, por ejemplo, las memorias de Gabriel González Videla y
las del Ministro de Defensa, el general Guillermo Barrios Tirado, parte de las cuales están
contenidas en González, ob.cit., Tomo I.
5 El sindicato industrial de Lota fue establecido en 1926 y el de Schwager en 1929. Una década
después sus directivas eran de filiación comunista. Intervención del diputado Damián Uribe
Boletín de Sesiones Cámara de Diputados (en adelante BSCD), 21ª sesión ordinaria, s/e,
Santiago, martes 29 de julio de 1941.
83
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
6 BSCD, ob. cit., Intervención del diputado Sergio Fernández Larraín, 12 de agosto, 1940. El
texto de Womack, John, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de
los movimientos obreros, Fondo de Cultura Económica, México, 2007, discute en su capítulo
VI, La “estrategia de la Huelga”, de la Internacional Roja, 1923-1930, antecedentes que
seguramente habrían servido de estímulo a las ideas del diputado conservador.
7 BSCD, ob. cit., Intervención del Diputado Sergio Fernández Larraín, 26 de noviembre, de
1940. Citada en la 21ª sesión de 29 de julio de 1941, p. 1.328.
8 González, ob.cit, pp. 642-643.
84
Hernán Venegas Valdebenito
9 BSCD, ob. cit., Intervención del diputado Sergio Fernández Larraín, 21ª sesión ordinaria,
martes 29 de julio de 1941, p. 1.329.
10 Figueroa, Enrique y Sandoval, Carlos, Carbón: cien años de historia (1848 – 1960), CEDAL,
Santiago, 1987. Los autores señalan la existencia de las milicias pero no profundizan sobre el
tema, p. 234.
11 Revista Principios Nº 17, Ed. Comité Central del PCCh, abril-mayo 1942, Santiago, p. 235.
85
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
trolado sus recintos y las comunidades atadas a ellos, hacia mediados de siglo
la ampliación de las ciudades como Lota y Coronel, hizo que éstas albergaran
a una población que estaba más allá de los límites del “Pueblo de Compañía”.
Evidentemente, para ese mismo período las iniciativas de los trabaja-
dores, comunistas o no, habían alcanzado un alto grado de articulación regio-
nal, tal como había ocurrido desde el comienzo de las movilizaciones en los
años veinte, por lo que las movilizaciones alcanzaban los ribetes de peligrosi-
dad que intranquilizaban a las autoridades y dirigencias empresariales.
Las alianzas además se daban a nivel nacional, al mantenerse firmes
lazos con la izquierdista CTCh, que buscaba influenciar al sindicalismo re-
gional.
Ciertamente, el manifiesto avance comunista en la región del carbón,
pero también en otros centros productivos, encendió las alarmas, no sólo
en los grupos empresariales que se veían amagados por el éxito comunista,
sino también en la propia coalición de Gobierno, que veía cómo los equili-
brios políticos dentro de la misma se ponían en tensión. El propio Presidente
Pedro Aguirre Cerda miraba con preocupación los acontecimientos de la zo-
na carbonífera matizados por la crisis carbonífera, los accidentes laborales
y la agitación social. Tal preocupación lo llevó a enviar a la zona, en calidad
de delegado del Gobierno, al general Jorge Berguño, para que levantara un
verdadero catastro de la situación económica y social que afectaba la cuenca
carbonífera12. El informe del general constituye una verdadera radiografía de
la región del carbón entregando antecedentes de lo que acontecía en las dos
mayores Compañías, pero también en los distritos mineros más pequeños de
Lirquén, Cosmito, Plegarias, entre otros. En términos globales, el informe del
militar contradice la imagen halagüeña que habían construido las Compañías
respecto de su propia realidad.
El informe del general era enfático en denunciar el dominio comunista
en la región. Si bien la presencia comunista se manifestaba en varios frentes, el
más significativo era el control de la actividad sindical. El informe recogía los
testimonios de las autoridades locales que, según el informante del Gobierno,
afirmaban que “...desde que determinado partido político –el comunista– se
había apoderado de las Directivas Sindicales, la tranquilidad social había ad-
quirido condición precaria”13. Así las directivas sindicales estarían subordi-
12 El informe del general de brigada del Ejército de Chile Jorge Berguño Meneses fue publicado
en El Sur, Imprenta El Sur, Concepción, entre el 24 de agosto y el 7 de septiembre de 1941.
13 Informe del general Jorge Berguño Meneses, citando al Intendente de Concepción Desiderio
González, El Sur, ob. cit., 24 agosto de 1941, p.8.
86
Hernán Venegas Valdebenito
nadas a una especie de Cuartel General Central, quedando de esta manera “el
control de dicha región…en poder del Partido Comunista, que obedece a la III
Internacional”14.
El propio general Berguño se hacia parte de la sensación de vulnerabi-
lidad de la región del carbón, y del país, respecto de la organización y movili-
zación de los trabajadores y de las iniciativas de éstos para presionar en pos de
mejorar su condiciones laborales y de existencia. Al respecto, el delegado del
Gobierno manifestaba en comunicación al Ministro del Interior:
Vale decir, pues, que en primer término había que darse a la tarea de
establecer el posible alcance de una actividad coercitiva o movimien-
to huelguístico, a ser producido por los elementos trabajadores de la
zona, organizados para el efecto, con la antelación calculada…
Ud. No ignora que se continuaban adelante produciendo los consi-
guientes acuerdos obreros para asegurar sus posiciones de resisten-
cia. Para tal efecto, la masa toda de la zona carbonífera se encontraba
entregada en un solo haz, a los organismos sindicales que, entre sí
mantienen un perfecto lazo de unión y entendimiento.
Alrededor de las Cías. carboníferas, este clima se hacia cada día más
irrespirable; constante funcionamiento de las dirigencias sindicales;
multiplicación de comicios públicos, apreciable mayor inasistencia
de obreros al trabajo; y, finalmente, no disimulado entendimiento en-
tre los organismos directivos obreros carboníferos con los de otros
ramos15.
14 BSCD, ob. cit., Informe General Berguño. Intervención del diputado Sergio Fernández
Larraín, 21ª sesión ordinaria, martes 29 de julio de 1941 p. 1.331.
15 El Sur, ob.cit., Informe General Jorge Berguño, agosto de 1941.
16 BSCD, ob. cit., Informe del General Berguño... p. 1.333.
87
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
88
Hernán Venegas Valdebenito
17 El accidente y su origen es debatido en varias sesiones del Senado. Ver Boletín de Sesiones
Senado (en adelante BSS), a partir de la 9ª sesión ordinaria, s/e, Santiago, lunes 24 de junio de
1947.
18 BSS, ob. cit., a partir de la 9ª sesión ordinaria, lunes 24 de junio de 1947.
89
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
19 Id.
20 Compañía Carbonífera e Industrial de Lota, Libro de Actas 1936-1940, Sesión Nº457, s/e,
Valparaíso, 25 de marzo de 1939, f/190.
90
Hernán Venegas Valdebenito
Nacional de Minería, Hernán Videla Lira, que además era senador de la Repú-
blica, y hermano del gerente general de la Compañía Carbonífera e Industrial
de Lota, se manifestó en contra de la presencia comunista en la zona y defen-
dió a la empresa de las acusaciones sostenidas por los senadores comunistas
en la discusión que se suscitó tras el accidente ya mencionado21. Videla Lira
realizó una pormenorizada defensa de las que según él, eran las condiciones
reinantes en el trabajo de las minas de carbón. Desconoció el bajo nivel de los
salarios y de las inadecuadas condiciones de seguridad en las faenas. Además
señaló que los mecanismos de negociación y entendimiento entre la empresa
y sus trabajadores se habían visto alterados por la presencia de agentes ajenos
al núcleo de trabajadores. Las dificultades para aplicar las ya tradicionales
formulas de negociación -que habían servido para solucionar los conflictos
laborales en la paz sindical que había sobrevenido a la dictadura de Ibáñez- ,
tendían, de acuerdo al dirigente empresarial y político, un manto de dudas so-
bre la viabilidad de la industria carbonífera y el aprovisionamiento nacional
de combustibles.
Por primera vez los obreros rechazan el arbitraje… O sea que después
de muchos años se registró por primera vez en la zona del carbón el
caso de que los propios obreros no aceptaron el arbitraje. ¡Y por qué,
señor Presidente? Ya lo dije en este mismo recinto cuando se discutía
el proyecto de Facultades extraordinarias: porque el carbón es el ner-
vio vital de la República; porque se sabe perfectamente que el país
no dispone de las necesarias reservas de este combustible el normal
desenvolvimiento de la producción nacional. Y frente a la situación
internacional que hoy vive el mundo, en que por todas partes se ven
mermas de la producción, era lógico que el carbón fuera el campo
propicio para que los comunistas cumplieran con las órdenes que se
le imparten desde Moscú22.
21 Hernán Videla Lira, además efectuó varios trabajos contratados por dicha Compañía, tal como
queda de manifiesto en el Libro de Actas de la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota,
1933-1940, Sesión Nº 466, s/e, Santiago, 10 de Agosto de 1939, f/213.
22 Videla Lira, Hernán, Boletín Minero Nº 570, Sociedad Nacional de Minería, Santiago,
octubre, 1947. p.577.
91
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
23 Videla L., Hernán, “Las causas precisas que han influido en el conflicto de la zona del
carbón”, en Boletín Minero… ob. cit., p.578.
24 Compañía Carbonífera e Industrial de Lota, Exposición del Directorio a los señores accionistas
en la 27ª Junta General Ordinaria, celebrada en Valparaíso en 31 de marzo de 1948. En Boletín
Minero Nº 577, Sociedad Nacional de Minería, Santiago, pp. 255-261.
92
Hernán Venegas Valdebenito
25 Barrios T., Guillermo, Memorias, citado por González ob.cit., Tomo I, p. 658.
93
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
94
Hernán Venegas Valdebenito
95
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
se trataba de una huelga legal, pero que desde el punto de vista de las autori-
dades de Gobierno presentaba el inconveniente de llevarse a cabo justo en el
momento en que las reservas de combustible se encontraban en su nivel más
precario.
Sometido a esa disyuntiva el Gobierno procedió con los mecanismos
más enérgicos de los cuales podía disponer, considerando además, en palabras
del Presidente González, que se trataba de una huelga que formaba parte de
una estrategia de subversión comunista.
Desde ese momento, los sucesos se desencadenaron rápidamente. El
21 de agosto el Poder Ejecutivo declaró zona de emergencia a las provin-
cias de Concepción y Arauco, y nombró jefe de zona al vicealmirante Alfredo
Hoffman, subordinando a las autoridades civiles a su jurisdicción.
Aunque en gran medida la situación de la región del carbón era una
extensión de los conflictos que se habían desatado dentro la coalición de Go-
bierno y su precaria unidad, también se debían a las tensiones existentes entre
los partidos de izquierda que pasaban, quizás, por unos de los peores períodos
de convivencia.
Lo más complejo fue el distanciamiento del Presidente González y sus
aliados comunistas a partir del mes de abril del año 1947, curiosamente des-
pués de la derrota del Partido Radical en las elecciones municipales, en que,
sin embargo, los comunistas habían más que duplicado sus candidatos electos.
Al mes siguiente, el gabinete fue renovado sin la nominación de ministros
comunistas y en julio del mismo año fueron integrados al mismo miembros de
las Fuerzas Armadas en las carteras del Interior y de Defensa Nacional, ambas
figuras centrales en la represión de las movilizaciones de los trabajadores car-
boníferos en el sur de Chile30.
El propio Presidente González comenzó a reforzar su discurso antico-
munista y a plantear los conflictos del carbón como la avanzada para la derrota
de la democracia y la instalación de un régimen de filiación soviética en el
país, tal como lo dio a conocer en una serie de entrevistas en la prensa escrita
y en sus discursos radiales31. De acuerdo a González esta era una huelga de
naturaleza política cuyos fines eran claramente desestabilizadores de la nor-
malidad nacional. Entonces afirmó,
96
Hernán Venegas Valdebenito
32 Ibid., p. 630.
33 BSS, Sesiones 27 a 29, s/e, Santiago, del 21 de agosto de 1947.
34 González, ob.cit., Tomo I, p. 655.
97
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
98
Hernán Venegas Valdebenito
99
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
V. Epílogo.
100
Hernán Venegas Valdebenito
44 Figueroa, Enrique y Sandoval, Carlos, Carbón: cien años de historia (1848 – 1960), CEDAL,
Santiago, 1987, pp. 214-215.
45 La operación se concretó el año 1957 y se adjudicaron en moneda norteamericana 9.600.000
a la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y 12.200.000 a la Compañía Carbonífera y
de Fundición de Schwager, destinados a realizar planes de ampliación y mecanización de los
yacimientos. Archivo Ministerio de Minería, Borrador, Decreto 5443, que autoriza la fusión
de ambas Compañías, Ministerio de Minería, Santiago, s/f, pero presumiblemente de fines de
1963.
46 Ministerio de Minería, Comunicación del Gerente General de la Compañía Carbonífera e
Industrial de Lota, Guillermo Videla Lira al Ministro del Trabajo, Eduardo Gomien, s/e,
Valparaíso, 1º de septiembre de 1959.
47 Ministerio de Minería, Asamblea del Sindicato Industrial de Schwager, s/e, Coronel, domingo
29 de noviembre de 1959.
101
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
48 Archivo Ministerio de Minería, Acta de la reunión celebrada por los representantes de las
Compañías para acordar la fusión de ambas empresas, Ministerio de Minería, Santiago, 20
de octubre de 1960. Por la Compañía Carbonífera y Fundición de Schwager asisten Francis
Sharman, Presidente; Arturo Fernández, Vicepresidente; Salustio Prieto, Manuel Mardones y
Enrique Wiechmann. Representando a la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota Gilles
Heeckereen, Presidente; Pedro Poklepovic, Vicepresidente, Guillermo Videla Lira, Director–
Gerente y Alfredo Searle, Gerente de operaciones. Asistió, además, el Ministro de Minería
Enrique Serrano Viale-Riego, y asesores.
49 Archivo Ministerio de Minería, Borrador de decreto que autoriza la Fusión de las Compañías
Carbonífera e Industrial de Lota y Carbonífera y de Fundición de Schwager, Ministerio de
Minería, Santiago, s/f. p. 1.
102
Hernán Venegas Valdebenito
103
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
estatal desde el punto de vista del mercado, ni los recursos externos emplea-
dos para modernizar las faenas alcanzaron para detener la caída, que solo fue
disfrazada después que en 1970 el Estado chileno decidió expropiar el sector.
Desde el punto de vista social, la crisis también fue manifiesta, entre
otras cosas porque la intervención de elementos externos al conflicto empre-
sas-trabajadores, extremó con medidas represivas la intervención estatal en un
mundo que, bien o mal, se encontraba permeado por prácticas sociales hasta
entonces provistas de rasgos más acomodaticios propias de los resabios del
paternalismo industrial, del asistencialismo estatal y de una legislación dise-
ñada para la conciliación y el arbitraje. Tensionado ese espacio, por el discurso
y la acción comunista, por una parte, y la represión estatal-militar por otra,
fue muy difícil que las comunidades carboníferas (incluyendo a las empresas)
encontraran puntos de equilibrio en el corto plazo.
Como en otras circunstancias similares, la fuerza se impuso sobre la
razón, instalándose a fines de la década de 1940 una serie de mecanismos de
control que debilitaron las viejas formas de dominación y se percibieron con
más radicalidad las desigualdades y el desencuentro social. Para cuando vol-
vió a recuperarse la “paz social”, la minería del carbón se encaminaba a su fase
de decadencia terminal.
104
Hernán Venegas Valdebenito
105
Anticomunismo y control social en Chile, la experiencia de los trabajadores
del carbón en Lota y Coronel, a mediados del siglo XX. pp. 79-106
26. Yáñez, Juan C., La intervención social en Chile, 1907-1932, RIL edito-
res, Santiago, 2008.
106