A24 Guia Del Postulante 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

GUÍA DEL POSTULANTE A LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA


MONTERRICO
PROCESO DE ADMISIÓN – 2024

EQUIPO TÉCNICO DE ADMISIÓN


PRESENTACIÓN

El equipo técnico pone a disposición la presente guía, con la nalidad de orientar al postulante
en el proceso de admisión a la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
(EESPPM) y ayudar a clari car las caracterís cas de cada programa de estudios ofertado en la
Formación Inicial Docente. También se presentan las modalidades de admisión, can dad de
vacantes por programa de estudios, requisitos del expediente, cronograma del proceso,
estructura del examen y condiciones que ofrece la EESPP Monterrico para un adecuado
proceso de inscripción y desarrollo del proceso de admisión 2024 que se desarrollará (en todas
sus fases y modalidades) en el local de la ins tución: Jr. Morro Solar N° 982, Urbanización
Santa Teresa, San ago de Surco, Lima – Perú.
Asimismo, se brinda diferentes canales de información para atender las consultas al respecto:

INFORMES E INSCRIPCIONES:

CONTÁCTANOS:
ÍNDICE

I. PERFIL INSTITUCIONAL ..............................................................................................................................1


1.1 VISIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................................................1
1.2 MISIÓN INSTITUCIONAL ...........................................................................................................................1
1.3 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES......................................................................................................1
1.3.1 Principios ......................................................................................................................................1
1.3.2 Valores ..........................................................................................................................................3
II. FORMACIÓN ACADÉMICA .........................................................................................................................4
2.1 EDUCACIÓN INICIAL ................................................................................................................................6
2.2 EDUCACIÓN PRIMARIA ............................................................................................................................7
2.3 EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA ......................................................................9
2.4 EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD MATEMÁTICA ................................................................................11
2.5 EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD CIUDADANÍA Y CIENCIAS SOCIALES ......................................................12
2.6 EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN .............................................................................14
2.7 EDUCACIÓN EN IDIOMAS, ESPECIALIDAD INGLÉS ..........................................................................................16
2.8 PERFIL DE INGRESO Y PERFIL DE EGRESO .....................................................................................................18
2.8.1 Per l de ingreso ..........................................................................................................................18
2.8.2 Per l de egreso de la Formación Inicial Docente ..........................................................................20
III. PROCESO DE ADMISIÓN ..........................................................................................................................23
3.1 DE LAS MODALIDADES DE INGRESO ...........................................................................................................23
3.2 DE LA ATENCIÓN A POSTULANTES CON DISCAPACIDAD ...................................................................................26
3.3 DE LOS REQUISITOS DEL PROCESO DE ADMISIÓN (TODAS LAS MODALIDADES) ......................................................28
3.4 DE LAS METAS .....................................................................................................................................29
3.5 DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS VACANTES ......................................................................................................29
3.6 DEL CRONOGRAMA...............................................................................................................................30
3.7 DE LA INVERSIÓN .................................................................................................................................30
3.8 DEL EXAMEN DE SUFICIENCIA DE INGLÉS.....................................................................................................31
3.9 DE LA EVALUACIÓN POR INGRESO ORDINARIO .............................................................................................31
3.9.1 Estructura ...................................................................................................................................31
3.10 TEMARIO ...........................................................................................................................................32
3.10.1 Eje temá co de Matemá ca ...................................................................................................32
3.10.2 Eje temá co de Comunicación ................................................................................................33
3.10.3 Eje temá co para evaluar la competencia de Convivencia y Par cipación Democrá ca ..........33
3.11 DE LA APLICACIÓN ................................................................................................................................34
3.12 DE LOS RESULTADOS FINALES ..................................................................................................................36
3.13 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES ............................................................................................36
I. PERFIL INSTITUCIONAL
1.1 Visión ins tucional

Ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de calidad en la formación inicial y
en servicio de docentes, referente en la región y en el país, que contribuye al reconocimiento
de la educación como derecho de todos, a la defensa de la persona humana y su dignidad, así
como a la construcción de un país intercultural, democrá co y sostenible.

1.2 Misión ins tucional


Somos una ins tución de educación superior pedagógica pública, dedicada a la formación
inicial y en servicio de docentes, inspirada en la espiritualidad de la Sociedad del Sagrado
Corazón. Forma docentes que par cipan en la transformación social y educa va del país,
desde la re exión y recreación de su quehacer pedagógico, la inves gación e innovación,
sustentada en un accionar ciudadano con sen do é co.

1.3 Principios y valores ins tucionales


Los principios y valores Ins tucionales son lineamientos de carácter é co axiológico, que
atraviesan la decisión y actuación de cada uno de los actores y de la comunidad educa va de
la EESPP Monterrico.
La Ley N° 30512 capítulo II y ar culo 7, señala que la educación superior se sustenta en 8
principios, que la EESPP Monterrico asume para de nir su accionar ins tucional, como parte
de su cultura organizacional y el desempeño efec vo de sus miembros.
1.3.1 Principios
- Calidad educa va: capacidad de la educación superior pedagógica para adecuarse a las
demandas del entorno y de los empos históricos, a la vez, trabajar en una previsión de
necesidades futuras, tomando en cuenta el contexto laboral, social, cultural y personal de
los bene ciarios de manera inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados que
alcanza la ins tución con el aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento de éstos
por parte de su medio social, laboral y cultural.

1
- Per nencia: de nuestra oferta educa va con la demanda del sector educa vo en la EBR,
las necesidades de desarrollo local, regional, y las necesidades de desarrollo y servicios a
nivel local, regional, nacional e internacional.
- Flexibilidad: entendida como la permeabilidad con los cambios del entorno social, con las
potencialidades y requerimientos de los jóvenes, para adecuar, adaptar los procesos
forma vos sin afectar su sen do y misión.
- Inclusión social: permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus derechos,
desarrollen sus habilidades, potencien sus iden dades y tomen ventajas de las
oportunidades que les ofrezca su medio para su desarrollo humano pleno.
- Transparencia: la educación superior requiere sistemas de información y comunicación
accesibles, transparentes, ágiles y actualizados que faciliten la toma de decisiones de
manera informada y orientada a los procesos de mejora con nua ins tucional.
- Equidad: el servicio educa vo que se brinda alcanza a todas las personas sin
discriminación alguna.
La Escuela, promueve las polí cas de reconocimiento posi vo de la diversidad cultural;
por ello garan za los ajustes razonables que permitan el acceso y permanencia de
poblaciones en vulnerabilidad o discapacidad.
- Mérito: busca el reconocimiento de los logros y esfuerzos mediante mecanismos
transparentes, cuya incidencia permita el desarrollo personal, profesional y de la
comunidad educa va.
- Interculturalidad: asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüís ca del país,
y encuentra el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento y ac tud de aprendizaje, sustento para la convivencia armónica y el
intercambio enriquecedor.

Además, desde la espiritualidad del Sagrado Corazón se reconoce como principios:


- La centralidad de la persona y defensa de la vida: reconocimiento y valoración de la
persona como creatura de Dios, sujeto de derechos generadores de vida.

2
- El compromiso social: trascender los propios intereses para procurar el bienestar de la
comunidad.
- Jus cia: cuidar que cada uno tenga lo que necesita y que le corresponde por derecho, sin
afectar al otro.
- Paz: construcción del equilibrio, la armonía y comunión entre los miembros de la
comunidad.
- Integridad con la creación: actuar de modo consciente con el origen común para asegurar
nuestra pertenencia mutua y futuro compar do por todos.
1.1.1 Valores

De modo concertado se han iden cado los siguientes valores:

- Responsabilidad: responder sobre las propias acciones sustentadas en principios


morales.
- Idoneidad: actuar con per nencia, efec vidad y oportunidad, de acuerdo a los nes y
propósitos para los que ha sido convocado.
- Lealtad: asumir compromiso con principios trascendentes que sustentan el bien común.
- Solidaridad: ser par cipe de las preocupaciones, necesidades y atenciones de los otros,
desde lo que podemos sostener y compar r.
- Hones dad: obrar con rec tud, coherencia e integridad permanente, en los dis ntos
ámbitos y roles en que nos desempeñamos.

3
II. FORMACIÓN ACADÉMICA1

- La formación profesional en la EESPP Monterrico se desarrolla en diez ciclos académicos, dos por
año: el primero de marzo a julio y el segundo, de agosto a diciembre.
- Se abordan componentes curriculares que proporcionan las bases teóricas y prác cas; tales como:
Formación General, Formación en la Prác ca e Inves gación y Formación Especí ca.
- La formación docente cons tuye un proceso integral y especializado de construcción del
conocimiento pedagógico, que requiere la interacción permanente con la realidad
educa va. Desde esta perspec va, el proceso forma vo de la ins tución pone en
contacto e involucra progresivamente al maestro con la realidad educa va para que
iden que, analice y ejercite los roles propios del trabajo docente promotor de desarrollo
social; que propicia procesos forma vos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo la
centralidad del estudiante, el error como una oportunidad para aprender en contextos
situados. Además, desarrolle la prác ca e inves gación como un eje ar culador de la
construcción de su saber pedagógico y op mización de su servicio educa vo.
- Ar cula la prác ca e inves gación porque considera que, la inves gación educa va es un
componente indispensable de la formación docente, en tanto pretende hacer de la
enseñanza una tarea y objeto de inves gación e innovación. Al mismo empo, a par r de
la propia experiencia de formación, se reconoce la responsabilidad de responder con
propuestas validadas que aporten a la atención de las demandas y necesidades educa vas
del país.
- Desarrolla proyectos integradores con responsabilidad social; la tarea docente es
un ejercicio de servicio. Desde la concepción institucional, significa un compromiso
profesional con los sectores más empobrecidos del país. En la EESPP Monterrico,
tanto la formación docente como la práctica e investigación educativas, se conciben
desde una perspectiva de promoción humana. Parte de la identidad institucional
está sostenida por la espiritualidad del Sagrado Corazón, en tal sentido, el accionar
de la formación docente

1
Tomado del Proyecto Educa vo Ins tucional (PEI) de la EESPP Monterrico 2023 (versión 4 actualizada)

4
también se orienta por un compromiso con la transformación de la realidad en
corresponsabilidad, hones dad y solidaridad.

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico ofrece los siguientes


Programas de Estudios :

2.1 EDUCACIÓN INICIAL

Fuente: Archivo de la EESPPM

Fuente: Archivo de la EESPPM

El Programa de Estudios de Educación Inicial ene como misión formar profesionales expertos
en el desarrollo integral de la Primera Infancia que reviertan en la formación de ciudadanos
libres y felices para una sociedad más humana.

5
Centramos la formación de nuestros estudiantes en la consolidación de competencias
profesionales y especializadas para la óp ma atención de niños y niñas de 0 a 6 años, esto
implica el dominio de referentes teóricos mul disciplinarios y de estrategias educa vas
per nentes. Por ello, el futuro docente de Educación Inicial se forma para desarrollar en los
niños las habilidades lógico-matemá cas, comunica vas, ar s cas, psicomotrices, cien cas,
tecnológicas y de desarrollo personal social con la nalidad de formar integralmente a niños
y niñas.
Además, realizan sus prác cas profesionales desde el inicio de la carrera en cunas, jardines y
programas alterna vos que les brindan variadas oportunidades para conocer la realidad del
medio educa vo y prepararse para su futura inserción laboral.

Más información en:


-
CLICK
HERE

6
2.2 Educación Primaria

El Programa de Estudios de Educación


Primaria forma profesionales para atender
integralmente a estudiantes de 6 a 12 años en
diversos contextos culturales.
Promueve la par cipación en ac vidades que
fortalecen el desarrollo profesional a través de
Prác cas en ins tuciones educa vas aliadas, así
como en Proyectos Integradores que ar culan
la teoría y prác ca. Asimismo, los estudiantes
se involucran en ac vidades extracurriculares como la feria de recursos didác cos, ac vidades
depor vas, culturales, cívicas, ar s cas y religiosas, inspirados en el carisma del Sagrado
Corazón. Todo ello, promueve el desarrollo del Per l de egreso de la Formación Inicial Docente.

7
Más información en:
-
CLICK
HERE

8
.

1
2.3 Educación Secundaria, especialidad Ciencia y Tecnología

El Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciencia y Tecnología


promueve:
- Brindar una formación de calidad desde el enfoque de interdisciplinariedad,
indagación y alfabe zación cien ca; propiciando el desarrollo de proyectos de
inves gación y proyectos produc vos.
- Desarrollar competencias cien cas que les permitan comprender, mejorar y
transformar la naturaleza con un enfoque de desarrollo sostenible.
- Formar personas comprome das a par cipar, desde su localidad y país, en el
desarrollo de la Ciencia y Tecnología orientada hacia la solución de problemas de la
alimentación, salud, producción, ambientales y en la conservación y humanización
colec va del planeta.

9
Más información en:
-
CLICK
HERE

10
mate

1
2.4 Educación Secundaria, especialidad Matemá ca

La Matemá ca representa la ciencia de carácter abstracto y aplica vo. Esta ciencia nos ofrece
un conjunto amplio de procedimientos de análisis, modelación, cálculo, medición y es mación
del mundo natural y social que permite
establecer relaciones entre los diferentes
aspectos de la realidad, no solo
cuan ta vos y espaciales, sino también
cualita vos y predic vos.
El futuro docente del Programa de Estudios
de Educación Secundaria, especialidad Fuente: Archivo de la EESPPM

Matemá ca desarrolla capacidades de simbolización, abstracción, precisión y comprensión


que caracterizan el pensamiento formal. Esto permite dotar y capacitar a las nuevas
generaciones con instrumentos que les posibilite desenvolverse sa sfactoriamente en el
mundo y comprender la realidad con obje vidad, procesando información sobre fenómenos
naturales, económicos y sociales del medio.
Además, se le prepara en el manejo de las tecnologías de la información, a través del uso de
so wares educa vos de matemá ca y sica, así como la robó ca educa va.

Más información en:


-
-
-

CLICK
HERE

11
1
2.5 Educación Secundaria, especialidad Ciudadanía y Ciencias Sociales

El Programa de Estudios de Educación


Secundaria, especialidad Ciudadanía y
Ciencias Sociales:
© Forma profesionales para la
atención de adolescentes entre
los 12 y 17 años con dominio de
referentes teóricos
mul disciplinarios y de
estrategias educa vas Fuente: Archivo de la EESPPM

per nentes. Promueve las habilidades para el desarrollo del pensamiento histórico, la
ges ón del espacio y de los recursos nancieros, fortaleciendo la iden dad nacional y
una ciudadanía democrá ca e intercultural con la nalidad de formar integralmente a
los adolescentes.
© Forma profesionales con competencias inves ga vas para implementar, dirigir y
ejecutar proyectos educa vos con alto sen do de compromiso social y humano, con
ac tud innovadora y transformadora que involucren a la familia y a la comunidad local.
© Forma profesionales desde la diversidad que valoren los escenarios interculturales,
promoviendo una cultura de paz, la educación inclusiva y comprome dos con el
desarrollo educa vo de nuestro país.

12
-
-
CLICK
no-curricular-basico-nacional-de-la-formacion-inicial
HERE
-docente-programa-de-estudios-de-educacion-secun

13
1
2.6 Educación Secundaria, especialidad Comunicación
El Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Comunicación, ene como
obje vo general desarrollar habilidades de comunicación e ciente y dialógica en la
comprensión y producción de textos orales, escritos, audiovisuales y ar s co - literarios en
diversos contextos e interculturales, desde su función pragmá ca y social. Para ello, considera
la literariedad como eje orientador del proceso de lectura y comprensión del texto, a n de
informar, intercambiar, transferir, analizar crí camente el mensaje obtenido favoreciendo el
desarrollo de su iden dad personal y comunitaria.
El principal obje vo es desarrollar habilidades de comunicación e ciente y dialógica en la
comprensión y producción de textos orales, escritos, audiovisuales y ar s co - literarios a n
de informar, intercambiar, transferir, analizar crí camente el mensaje obtenido y favorecer el
desarrollo de su iden dad personal y comunitaria.

Fuente: Archivo de la EESPPM

Fuente: Archivo de la EESPPM

14
Más información en:
-
CLICK
-
HERE
no-curricular-basico-nacional-de-la-formacion-inicial
-docente-programa-de-estudios-de-educacion-secun

15
1
2.7 Educación en Idiomas, especialidad Inglés

El Programa de Estudios de Educación en Idiomas, especialidad inglés ene como misión la


formación integral del futuro docente. Proporciona los aspectos necesarios para desarrollar
una buena comunicación tanto en lengua materna como en lengua extranjera inglés, haciendo
uso de todos los recursos lingüís cos y no lingüís cos para lograr un aprendizaje signi ca vo.
Busca desarrollar habilidades de comunicación e ciente y dialógica en la comprensión y
producción de textos orales, escritos, audiovisuales y ar s co-literarios en el idioma inglés
para la enseñanza de un segundo idioma en los diferentes niveles educa vos: Inicial, Primaria
y Secundaria. En la formación se les brindarán el manejo de estrategias didác cas y las
herramientas para una buena conducción de clase, comunicación apropiada al nivel que se
imparte la clase.
El programa de estudios, desarrolla habilidades para una comunicación e ciente y hacer un
uso apropiado del idioma acorde a la necesidad del grupo de enseñanza. Las prác cas
preprofesionales en diferentes centros asociados, talleres y conferencias ayudan a que el
docente en formación alcance con un per l ideal que es altamente reconocido en el sector
laboral.
Como requisito, los postulantes a este Programa de Estudios, deben contar con el nivel
intermedio del idioma y aprobar como mínimo, en el nivel A2 del Marco Común Europeo de
Referencia para Lenguas (MCER)1

Para el examen de admisión se considera un dominio “A inicios” del nivel A2 del MCERL, puesto que en los estudios de FID se consolida el idioma inglés desde este nivel. 16
Más información en:
-
CLICK
HERE

17
1
2.8 Perfil de ingreso y perfil de egreso
2.8.1 Perfil de ingreso

El per l de ingreso de la EESPP Monterrico describe las competencias que deben reunir los
postulantes para el acceso a los diferentes programas de estudios.
Dado que el proceso de admisión, en cualquiera de sus modalidades, está dirigido a egresados
de la educación básica que culminaron sus estudios sa sfactoriamente; un referente
importante para la evaluación de sus competencias es el per l de egreso de la educación
básica descrito en el Currículo Nacional.
El per l de egreso de la Educación Básica es la visión común e integral de los aprendizajes que
deben lograr los estudiantes al término de esta primera etapa de la educación en el Perú. En
el per l, se vinculan cuatro ámbitos principales del desempeño: el ejercicio de la ciudadanía,
la vinculación al mundo del trabajo, el conocimiento y el desarrollo personal.
Se ha iden cado y priorizado algunas de las competencias del per l de egreso de la
Educación Básica de las cuales se requiere par r para el logro del Per l de egreso de la
Formación Inicial Docente. Dichas competencias, se evalúan en las diferentes modalidades del
proceso de admisión a los programas de estudios y son las siguientes:
Competencias del Per l de Ingreso a la FID

Competencias Capacidades a evaluar en la admisión

Comunicación Lee diversos pos de Ob ene información


en su lengua textos escritos en su In ere e interpreta
materna lengua materna. Re exiona y evalúa

Traduce can dades a expresiones


numéricas
Resuelve problemas de Comunica su comprensión sobre los
can dad números y las operaciones
Usa estrategias y procedimientos de
es mación y cálculo

Traduce datos y condiciones a


expresiones algebraicas
Resuelve problemas de
Comunica su comprensión sobre las
regularidad, equivalencia
relaciones algebraicas
y cambio
Usa estrategias y procedimientos para
Resolución de encontrar reglas generales
problemas
matemá cos

18
19
Para el ingreso al programa de estudios de Educación en Idiomas, especialidad Inglés, se
requiere además, aprobar una evaluación su ciencia en el idioma extranjero, en el nivel que
determina la norma técnica vigente.
Cabe señalar que en la evaluación del postulante vinculada con la entrevista de evaluación
situacional, se ene en cuenta las caracterís cas y ap tudes deseables del ingresante que se
relacionan con la vocación docente como: autonomía y sen do de la responsabilidad; deseo
de superación y de mejora con nua; inicia va y proac vidad; facilidad para relacionarse y
comunicarse aser vamente con los demás; aceptación, respeto y valoración de las diferencias
personales; compromiso social y vocación de servicio; equilibrio emocional; manejo del
lenguaje verbal, gestual y escrito; uidez verbal; observación, análisis y síntesis; resolución de
problemas; organización y adaptación al trabajo interdisciplinario; abstracción y comprensión;
innovación y crea vidad.
La aprobación de las competencias descritas del per l de ingreso y su mejora con nua, es un
proceso gradual y se enriquecen progresivamente con el proceso forma vo al inicio de la
carrera, siendo un elemento importante el fortalecimiento de la vocación docente y el
seguimiento al estudiante en cada programa de estudios.

2.8.2 Per l de egreso de la Formación Inicial Docente


La propuesta del per l de egreso que se presenta a con nuación es extraída de los
lineamientos de los Diseños Curriculares Básicos Nacionales de la FID – MINEDU emi dos en
2019 y 2020, que se aplican en ingresantes 2020 en adelante.

20
El Per l de egreso de la Formación Inicial Docente es la visión común e integral de las
competencias profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes progresivamente
durante el proceso forma vo. El Per l de egreso permite establecer una formación integral
especializada basada en la prác ca, inves gación e innovación, para desenvolverse de manera
é ca, e ciente y e caz en su prác ca docente, respondiendo a las demandas del sistema
educa vo. Este per l de la Formación Inicial Docente se alinea a los dominios y competencias
establecidos en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD).
El Per l de egreso incorpora competencias vinculadas a la formación integral que requieren
los docentes en el siglo XXI. Estas son de naturaleza transversal a las competencias
profesionales docentes presentadas en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD). Son
esenciales para la construcción de la profesionalidad e iden dad docente en la Formación
Inicial Docente. Para efectos de organización y coherencia del Per l de egreso, estas se
incluyen en el dominio 4 establecido en el MBDD, al que se le ha agregado el término personal.
Tales competencias se orientan al fortalecimiento del desarrollo personal, a la ges ón de
entornos digitales y al manejo de habilidades inves ga vas que le permitan re exionar y
tomar decisiones para mejorar su prác ca pedagógica con base en evidencias.

Figura 1: Esquema del Per l de egreso de la Formación Inicial Docente

21
Las competencias del Per l de egreso de la Formación Inicial Docente pertenecen al ámbito
macrocurricular y se ar culan con los cursos y módulos del plan de estudios.
Es fundamental que todos los actores del sistema conozcan las competencias y las
comprendan para asegurar una implementación curricular de calidad.
La EESPP Monterrico otorga Grado Académico de Bachiller a los egresados que cumplan los
requisitos indicados en el Reglamento Ins tucional y el Título de Licenciado en Educación
en el programa de estudios y especialidad correspondiente a los bachilleres que cumplan
con los requisitos correspondientes.

Fuente: Archivo de la EESPPM

22
III. PROCESO DE ADMISIÓN
3.1 De las modalidades de ingreso

- Ingreso por Programas de Preparación (Centro PRE MONTERRICO)


- La EESPPM a través del desarrollo de programas de preparación teórico-prác cos,
preparan y evalúan a los postulantes en las competencias del examen de admisión,
adjudicando las vacantes de ingreso hasta en un 40% por Programa de Estudios.
- El ingreso mediante esta modalidad se otorga con la aprobación del proceso de
evaluación propuesto por el programa de preparación, cubriendo el número de
vacantes en estricto orden de mérito.
- Los resultados del ingreso por programas de preparación para los programas de
estudios deben darse antes del cierre de las inscripciones en las otras modalidades
de admisión a n de que los no ingresantes tengan la posibilidad de presentarse.
- El postulante que haya alcanzado vacante a un programa de estudios en la
modalidad de admisión por programas de preparación podrá postular a otro
programa de estudios a través de la modalidad de admisión ordinaria. Si alcanzara
vacante, se anulará automá camente el ingreso obtenido en la modalidad por
programas de preparación, teniendo la EESPPM la potestad de reponer la vacante
con el postulante que haya obtenido nota aprobatoria, en estricto orden de mérito
y que no haya alcanzado vacante. De no cumplirse esta condición, la Escuela
dispone de la vacante en los resultados nales.
- Ingreso por exoneración
- Se realiza de manera an cipada a la modalidad de admisión ordinario.
- Se eximen a los postulantes de la evaluación de competencias en su fase de Prueba
escrita, aplicándoles solo la fase entrevista de evaluación situacional o
competencias para la carrera con nes de diagnós co.
- Los postulantes que no alcanzan vacante pueden inscribirse en la modalidad de
admisión ordinario.
- Los postulantes bajo esta modalidad deben acreditar la documentación que lo
sustente.

23
- En esta modalidad, se reserva el 20% de las vacantes por programa de estudios
para los siguientes casos:
- Egresados de los Colegios Alto Rendimiento (COAR).
- Primer y segundo puesto promocional del nivel secundaria Educación Básica o
del ciclo avanzado de la Educación Básica Alterna va, debidamente
acreditados con cer cado de estudios y cuadro de méritos que acredite el
puesto, cuyo año de promoción no exceda a los dos años de anterioridad al
proceso de admisión al que postula.
- Depor stas cali cados de alto nivel, acreditado como tal por el Art. 63° de la
Ley de promoción y desarrollo del deporte, Ley N.º 28036.
- Postulantes que se encuentren cumpliendo servicio militar voluntario, previa
presentación de la constancia que lo acredite.
- Traslados externos1, desde otra ins tución de Educación Superior Pedagógica
en la que viene cursando estudios o en la que ha concluido el semestre
académico anterior al ciclo al cual se traslada. El expediente con la
documentación requerida se evalúa según los requisitos y consideraciones que
la Escuela establece en sus Lineamientos Académicos de la Formación Inicial
Docente de la EESPP Monterrico.4
- Bene ciarios del Plan Integral de Reparaciones (PIR)5
- De presentarse al Programa de Estudios de Educación en Idiomas, especialidad
Inglés se debe aplicar, primero, una evaluación de dominio de la lengua según
corresponda, siendo aptos para postular quienes aprueben como mínimo en el
nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCER)4; los

3
Según disponibilidad de vacantes en el ciclo al cual solicita el traslado.
4
2.3. Traslado: solicitud de traslado (Anexo 1) dirigida a la Directora General, cer cado de estudios del IES o EES de procedencia, sílabos
visados por la ins tución de origen, constancia de no haber sido separado de la ins tución de educación superior de procedencia por medidas
disciplinarias y cer cado de antecedentes policiales (de ser mayor de edad). 2.3.1 De las consideraciones generales: se sujeta al proceso de
convalidación establecido de acuerdo a la norma va vigente.
5
Presentar inscripción y acreditación en el Registro único de Víc mas (RUV).
6
Para el examen de admisión se considera un dominio “A inicios” del nivel A2 del MCERL, puesto que en los estudios de FID se
consolida el idioma inglés desde este nivel.
24
- De no cubrirse el 20% asignado para esta modalidad, la EESPPM dispone de dichas
vacantes para asignarlas a otras modalidades de admisión.
- Ingreso extraordinario 7
- Postulantes con acreditación del PRONABEC.
- En esta modalidad se reserva el 10% de las vacantes por programa de estudios;
siempre y cuando el Ministerio de Educación autorice el otorgamiento de becas y
programas según norma va de la materia.
- De presentarse al Programa de Estudios de Educación en Idiomas, especialidad
Inglés deben aplicar primero una evaluación de dominio de la lengua según
corresponda, siendo aptos para postular quienes aprueben como mínimo en el
nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCER); los
postulantes que no alcancen el nivel de dominio de la lengua exigido, podrán
postular en la modalidad ordinaria a otro programa de estudios.
- Los postulantes por esta modalidad son evaluados solo con nes de diagnós co en
las competencias de las dos fases de la evaluación de la modalidad por ingreso
ordinario: Prueba escrita y Entrevista de evaluación situacional. Los resultados son
registrados por la Unidad de Bienestar y Empleabilidad, o quien haga sus veces,
que los remite a la Unidad Académica de la EESPPM.
- Ingreso ordinario
- Par cipan en esta modalidad de admisión los egresados de la Educación Básica en
cualquiera de sus modalidades: Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica
Alterna va (EBA).

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico reserva el 5 % de las


vacantes para los postulantes con discapacidad2 de acuerdo con la Ley 29973, Ley General de
la Persona con Discapacidad. Para este grupo de postulantes, se ajustan los diferentes pos
de pruebas a sus caracterís cas y necesidades, entre

7
Aplicable a programas de estudios que se encuentren licenciados por el Ministerio de Educación (MINEDU). Programas de Estudios de
Educación Inicial y Educación Primaria, en el caso de la EESPPM.
8
Las ins tuciones reservan el 5% de las vacantes ofrecidas en sus procesos de admisión por especialidad profesional para la postulación de
personas con discapacidad, quienes acceden a estos centros de estudio previa aprobación de las evaluaciones. La condición de discapacidad
del postulante se acredita con la exhibición del cer cado de discapacidad o del carné de inscripción en el registro del CONADIS.
25
- otras acciones. El postulante debe informar su condición al momento de su
inscripción. (Anexo 1: formulario para postulantes con discapacidad requerimiento
de apoyos educa vos)
- Los postulantes deben acreditar haber concluido la EBR o EBA con la presentación
del cer cado de estudios. Asimismo, deben contar con su documento nacional
de iden dad o carné de extranjería (de corresponder), que se encuentre vigente.
En caso de que el postulante haya realizado estudios de educación secundaria en
el extranjero, previamente deberá convalidar o revalidar sus estudios primarios y/o
secundarios de acuerdo a la norma va correspondiente.
- El proceso de admisión en la modalidad ordinaria comprende dos fases: Prueba
escrita y Entrevista de evaluación situacional (en fechas diferentes); siendo la
aprobación de la primera fase (Prueba Escrita) condicional para la aplicación de la
segunda fase (Entrevista de evaluación situacional).
- Como requisito para la admisión en el programa de estudios de Educación en
Idiomas, especialidad Inglés, se evaluará el nivel de su ciencia del dominio del
idioma, siendo aptos para postular quienes aprueben como mínimo en el nivel A2
del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCER)1; los postulantes
que no alcancen el nivel de dominio de la lengua exigido, podrán postular en la
modalidad ordinaria a otro programa de estudios.

3.2 De la atención a postulantes con discapacidad


En el marco de la educación inclusiva, la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad y del O cio múl ple 00095-2022-MINEDU, la EESPP Monterrico brinda la
atención per nente a los postulantes con discapacidad; los mismos que acreditarán su
discapacidad con el respec vo carné de CONADIS. En ese sen do, se toma en cuenta lo
siguiente:

9
Para el examen de admisión se considera un dominio “A inicios” del nivel A2 del MCERL, puesto que en los estudios de FID se
consolida el idioma inglés desde este nivel.

26
- Reservar el 5% de sus vacantes en sus procesos de admisión (modalidad ordinaria),
por programa de estudios quienes acceden previa aprobación de las evaluaciones1.
- Brindar la información referida al proceso de admisión en formato escrito,
audiovisual, en Lengua de Señas Peruanas (LSP) u otro que solicite el postulante.
- Designar personal capacitado para la atención.
- Establecer contacto (en un plazo máximo de 01 día hábil, posterior a la inscripción)
a través de un canal de comunicación especí co a elección del postulante, que
pone a su alcance y de acuerdo a la discapacidad (correo electrónico, aplicación de
mensajería, videollamada u otro). El mismo que estará a disposición durante todo
el proceso de admisión y según los horarios de atención establecidos por el equipo
técnico.
- Para postulantes con discapacidad sica: facilidad de la ubicación del lugar de
evaluación, acondicionamiento del mobiliario, exibilidad del empo u otros
coordinados previamente entre el postulante y la ins tución.
- Para postulantes con discapacidad audi va: incorporación de un ILSP tanto en la
prueba escrita como en la entrevista, adecuación en dicho lenguaje ambas
evaluaciones, exibilidad del empo, entre otros coordinados previamente entre
el postulante y la ins tución.
- Para postulantes con discapacidad visual: agrandamiento de texto e imágenes de
las pruebas, adaptación de sistemas de lectura y/o escritura2, autorización para el
uso de instrumentos como regleta, punzón, papel blanco, lupa, ábaco, marcador y
plumón, exibilidad del empo, entre otros coordinados previamente entre el
postulante y la ins tución.

- Para postulantes con Trastorno del Espectro Au smo (TEA); elaboración de material visual
complementario de fácil acceso y comprensión, uso de imágenes, adaptación de forma
precisa de las reglas y secuencias de los procesos a seguir,

10
Ley N°29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
11
El sistema Braille es un sistema de lectura y escritura tác l en base a puntos en relieve u lizado por las personas con discapacidad visual.
De conformidad con el numeral 50.4 del ar culo 50 de la Ley N° 29973, el IESP/EESP podrá ofrecer este servicio siempre que cuente con
disponibilidad presupuestal.

27
- ajuste de los mensajes, claros y directos (evitando modismos), entrega de proceso
por etapas, reducción de la contaminación acús ca y visual, exibilidad del empo,
entre otros coordinados previamente entre el postulante y la ins tución.
- Personal especialista quien determinará si el postulante será evaluado solo o con
un acompañante.

Para lo antes señalado, el postulante, en empo oportuno a un mínimo de diez días hábiles
previos a la primera evaluación del proceso de admisión, realiza el llenado del formulario para
postulantes con discapacidad requerimiento de apoyos educa vos (Anexo 2), indicando los
ajustes razonables que requerirá en el momento de su evaluación, según sus necesidades por
discapacidad; estos pueden ser pedagógicos, organizacionales, socioemocionales, de
acondicionamiento de espacios sicos, de materiales y mobiliario, de sistemas de
comunicación, entre otros, que favorecerán la atención per nente a la diversidad de
demandas por discapacidad.

3.3 De los requisitos del proceso de admisión (todas las modalidades)


- Cer cado de estudios que acredite haber concluido la Educación Básica Regular o
Educación Básica Alterna va (sujeto a validación posterior).
- Copia del DNI/carné de extranjería (tamaño A5).
- Boleta de pago por derecho de admisión.
- Declaración Jurada de no tener antecedentes penales, judiciales, policiales o deudas
por alimentos (para mayores de edad) Anexo 3.
- Constancia de conducta emi da por la dirección de la Ins tución Educa va de
procedencia de la EBR o EBA (para menores de edad).
- Declaración jurada de auten cidad de documentos (Anexo 4 y Anexo 5).

Para la inscripción a la modalidad de ingreso por exoneración e ingreso extraordinario, se debe


incluir los documentos que acrediten que le corresponde dicha modalidad.

28
3.4 De las metas
Para el semestre académico 2024, las metas de ingresantes se aprueban mediante RD N°
01553-2023-DRELM del 29 de noviembre de 2023.

PROGRAMA DE ESTUDIOS N° DE VACANTES


Educación Inicial 30
Educación Primaria 30
Educación Secundaria, especialidad Ciencia y Tecnología 30
Educación Secundaria, especialidad Matemá ca 30
Educación Secundaria, especialidad Ciudadanía y Ciencias Sociales 30
Educación Secundaria, especialidad Comunicación 30
Educación en Idiomas, especialidad Inglés 30
TOTAL 210

Se abrirá un Programa de Estudios con doce (12) ingresantes como mínimo; si en caso hubiese
una can dad inferior los estudiantes serán informados y bajo responsabilidad optan por el
cambio de especialidad (sujeto a la disponibilidad de vacantes) o reserva de matrícula en los
plazos establecidos.

3.5 De la distribución de las vacantes


MODALIDAD DE ADMISIÓN DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
Por exoneración 20%
Por Programa de Preparación (Centro PRE MONTERRICO) 40%
Por ingreso extraordinario De corresponder, el 10%
Por ingreso ordinaria Se asigna el porcentaje restante

29
3.6 Del cronograma

ACTIVIDADES FECHAS
Presentación de expedientes de traslado externo Hasta el viernes 02 de febrero de 2024
Evaluación de expedientes de traslado externo Del lunes 05 al miércoles 07 de febrero de 2024
Inscripción al examen de su ciencia de inglés Hasta el viernes 09 de febrero de 2024
Examen de su ciencia de inglés Martes 13 de febrero de 2024
Resultados del examen de su ciencia de inglés Jueves 15 de febrero de 2024
Cierre de inscripción de postulantes Viernes 23 de febrero de 2024
Evaluación de la modalidad de ingreso por exoneración e
Miércoles 28 de febrero de 2024
ingreso extraordinario
Resultados de la modalidad de ingreso por exoneración e
Jueves 29 de febrero de 2024
ingreso extraordinario
Prueba de Ap tud Académica (Modalidad ordinario) Sábado 02 de marzo de 2024
Entrevista de evaluación situacional (Modalidad ordinario) Del lunes 04 al miércoles 06 de marzo de 2024
Publicación de resultados nales: Ingresantes Jueves 07 de marzo de 2024
Atención a reclamos Viernes 08 de marzo de 2024

3.7 De la inversión
La inversión por parte de los postulantes, se presenta a con nuación:

N° CONCEPTO MONTO
01 Inscripción S/ 500.00
Inscripción para Postulantes procedentes del Centro de
02 S/ 300.00
Preparación Monterrico
03 Examen de Su ciencia de inglés S/ 75.00

En dad : Banco de la Nación


Titular : Ins tuto Pedagógico Nacional Monterrico
N° cuenta : 00000281999

30
3.8 Del examen de su ciencia de inglés
El postulante que se presenta al Programa de Estudios de Educación en Idiomas, especialidad
Inglés, debe rendir antes una evaluación de dominio de la lengua según corresponda,
programada para el Martes
martes 28
13 de
de febrero
febrero de 2023 a las 9 am. El ingreso de postulantes será
de 7 a 8 am.
De aprobar el examen de su ciencia de inglés, podrá con nuar con la inscripción al proceso
de admisión en la modalidad que corresponda (ingreso ordinario o ingreso por exoneración).
De no aprobar el examen de su ciencia de inglés, puede realizar su inscripción para la
admisión a otro programa de estudios.

3.9 De la evaluación por ingreso ordinario


3.9.1 Estructura
La evaluación se estructura de la siguiente manera:

Fuente: Documento norma vo denominado “Lineamientos para el desarrollo del proceso de admisión de programas de
estudios en las Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas”, aprobado con Resolución Viceministerial
N°165-2020-MINEDU

31
3.10 Temario
3.10.1 Eje temá co de Matemá ca
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS
Traduce Establece relaciones entre datos y los Números enteros.
can dades a transforma a expresiones numéricas que Números racionales.
expresiones incluyen operaciones de números enteros y/o Proporcionalidad
numéricas. racionales. directa e inversa.
Comunica su Porcentajes y
Expresa con diversas representaciones la
Resuelve comprensión sobre aplicaciones
equivalencia entre la expresión decimal,
problemas de los números y las comerciales.
fraccionaria y/o porcentual.
can dad operaciones.
Selecciona estrategias de cálculo y es mación
Usa estrategias y
para encontrar solución a problemas que
procedimientos de
involucren operaciones básicas o de
es mación y
proporcionalidad con expresiones
cálculo.
fraccionarias decimales y/o porcentuales.
Traduce datos y Ecuaciones y sistemas
Establecer relaciones entre datos y las
condiciones a de ecuaciones lineales.
transforma en expresiones algebraicas que
expresiones Ecuaciones
impliquen el uso de funciones lineales.
algebraicas. cuadrá cas.
Resuelve Comunica su Expresa con diversas representaciones Funciones lineales.
problemas de comprensión sobre (grá cas, tabulares, simbólicas, lenguaje Funciones cuadrá cas.
regularidad, las relaciones algebraico) su comprensión sobre funciones
equivalencia y algebraicas. lineales.
cambio Selecciona estrategias y procedimientos para
Usa estrategias y
encontrar una solución a problemas que
procedimientos
involucren sistema de ecuaciones con dos
para encontrar
variables, ecuaciones cuadrá cas y
reglas generales.
simpli cación de expresiones algebraicas.
Representa datos Tablas de distribución
con medidas Reconoce la representación grá ca estadís ca de frecuencias.
estadís cas y de una situación de contexto real. Grá cos estadís cos.
probabilís cas. Medidas de tendencia
Comunica la central.
Resuelve
comprensión de Expresa información contenida en grá cos Probabilidad un
problemas de
los conceptos estadís cos, tablas de frecuencias y suceso.
ges ón de datos e
estadís cos y expresiones probabilís cas.
incer dumbre
probabilís cos.
Usa estrategias y Selecciona estrategias de cálculo y es mación
procedimientos para proponer una solución a problemas que
para recopilar y involucren las medidas de tendencia central o
procesar datos. probabilidades de eventos simples.
Modela objetos Establece relaciones entre las caracterís cas y Formas
con formas atributos medibles de objetos y las asocia con bidimensionales.
geométricas y sus formas bidimensionales y tridimensionales Áreas y perímetros de
transformaciones. compuestas. formas
Comunica su bidimensionales.
Resuelve
comprensión sobre Formas
problemas de Expresa su comprensión sobre las formas y
las formas y tridimensionales.
forma, movimiento relaciones geométricas.
relaciones Área de la super cie y
y localización
geométricas. volumen de formas
Usa estrategias y Selecciona estrategias de cálculo y es mación tridimensionales.
procedimientos para proponer una solución a problemas que
para orientarse en involucren el cálculo de perímetros, áreas y/o
el espacio. volúmenes de formas geométricas.

32
3.10.2 Eje temá co de Comunicación
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPO TEMÁTICO
Ob ene información: Selecciona información en textos El texto
con estructuras complejas y - Propiedades
Localiza y selecciona información vocabulario variado. - Tipología
en textos narra vos, exposi vos,
argumenta vos e infogra as. Ob ene información e integra datos Niveles de comprensión lectora
que están en dis ntas partes del - Nivel literal primario y secundario
texto.
In ere e interpreta: Interpreta el texto considerando Nivel inferencial
información relevante y precisa - Inferencia temá ca
Establece relación entre la para construir su sen do global. Idea principal, idea temá ca, tema
información implícita e y subtema.
información explícita en textos Inferencia de información
narra vos, exposi vos, - Inferencia predic va
argumenta vos e infogra as. - Inferencia de relación causa- efecto
- Inferencia léxica.

Re exiona y evalúa: Evalúa la efec vidad del contenido - Nivel crí co de la lectura
Sobre formas y contenidos del del texto y explica la intención de - Diferencia entre hechos,
texto asumiendo una posición diversos elementos formales inferencias u opiniones
crí ca y evaluando la validez de la - Coherencia y solidez de la
información, el es lo del texto y la argumentación. Contradicciones
intención de estrategias internas del texto
discursivas.

3.10.3 Eje temá co para evaluar la competencia de Convivencia y Par cipación


Democrá ca

CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPO TEMÁTICO


Interactúa con todas las personas Reconoce la importancia de Habilidades sociales en el marco del
interactuar de manera empá ca, ejercicio ciudadano.
aser va y tolerante en el contexto
de una sociedad democrá ca
Construye y asume acuerdos y Iden ca las normas, principios y Derechos y deberes ciudadanos en el Perú
normas valores asociados al ámbito cultural,
social y polí co de su comunidad y
del país.
Selecciona interpretaciones de
normas vigentes a nivel nacional e Derechos Humanos y responsabilidades
internacional que regulan la
convivencia y evitan problemas de
discriminación
Maneja con ictos de manera Iden ca la estrategia de Manejo de con ictos y cultura de Paz
construc va negociación y diálogo para el
manejo de con ictos

33
3.11 De la aplicación
La EESPP Monterrico programa la evaluación de las competencias en dos fases y en dos fechas
diferentes, siendo la aprobación de la primera fase (Prueba Escrita) condicional para la
aplicación de la segunda fase (Entrevista de evaluación situacional).

A. De la aplicación de la evaluación de competencias en la fase Prueba escrita


La prueba escrita es elaborada por la EESPP Monterrico y consta de 50 preguntas cerradas
de opción múl ple.
Los observadores de sala de la EESPP Monterrico indican la hora de inicio y n de la prueba
(2 horas de duración) y cumplirán la función de veedores y veri carán la iden dad con la
fotogra a del DNI con el rostro del postulante a n de evitar suplantaciones; además,
estarán presentes durante el transcurso de la aplicación de la prueba monitoreando el
examen debiendo asegurar transparencia, per nencia y e ciencia técnica.

Durante la prueba escrita

La duración del proceso de la primera fase: prueba escrita tendrá una duración de dos
horas cronológicas. El postulante bajo responsabilidad, deberá tener en cuenta lo
siguiente:

- Iden cación (Duración 30 minutos)


- Desarrollo de la Prueba escrita (Duración 2 horas)
- Revisar atentamente las indicaciones.
- Leer atentamente cada una de las preguntas, seleccionar la alterna va que
considere correcta y marcarla en la cha óp ca.
- Levantar la mano si quiere comunicar cualquier incidencia o situación problemá ca
que se presente durante la prueba a n de dar una solución inmediata.

Los observadores de sala comunican cinco minutos antes de la hora prevista como término
de la prueba escrita.
El resultado de esta primera etapa se envía al equipo técnico para ser procesado por el
secretario académico en el SIA (Sistema Informá co Académico).

34
La EESPP Monterrico cita (según cronograma) a los postulantes que pasan a la siguiente
fase del proceso de admisión: Entrevista de evaluación situacional.

B. De la aplicación de la evaluación de competencias en la fase Entrevista de evaluación


situacional

Para el desarrollo de la Entrevista de evaluación situacional el equipo evaluador ene en


cuenta lo siguiente:

ENTREVISTA DE
EVALUACIÓN ANTES DURANTE DESPUÉS
SITUACIONAL
Evaluación personal y - Tiene claros los - Marca el inicio de la - Realiza la opinión
grupal obje vos que se evaluación y crea una colegiada y consolida la
desean alcanzar a atmósfera de con anza en el cali cación.
través de la grupo de postulantes a - Cali ca a cada
aplicación de la evaluar. postulante u lizando el
evaluación de - Indica el obje vo de la instrumento de
competencias en la ac vidad y el empo evaluación.
fase entrevista de aproximado que les tomará. - Entrega al equipo
evaluación - Llena el instrumento de técnico los instrumentos
situacional evaluación previa veri cación de evaluación de los
- Conoce las de iden dad. postulantes con los
competencias a - Brinda las orientaciones o resultados obtenidos en
evaluar. indicaciones precisas de la presencia del
- Recibe del equipo tarea a evaluar. representante del
técnico los - Concentra su observación MINEDU, DRELM o quien
instrumentos de en cada postulante. haga sus veces, de estar
evaluación. - Anota en el instrumento presentes.
de evaluación sus
apreciaciones.
- La evaluación es
individual; se cali ca a cada
miembro del grupo.
- Esta evaluación concluye
cuando todos los postulantes
han sido evaluados.

La organización de la evaluación se esquema za de la siguiente manera:

GRUPO DE OBSERVADORES EVALUADORES


POSTULANTES
Grupo 1 - Docente 1: Representante del Programa de Estudios.
- Docente 2: Psicólogo(a) o Tutor(a)
Docente 3: Especialista en TIC
Grupo 2

...

35
3.12 De los resultados nales
El puntaje de la evaluación de competencias en la fase Prueba escrita y la evaluación de
competencias en la fase Entrevista de evaluación situacional (personal y grupal) será
procesado por el Equipo de Informá ca de la EESPP Monterrico y registrado por el secretario
académico, quien es la persona autorizada y responsable de los resultados de las pruebas de
los postulantes en el Sistema de Información Académica (SIA) administrado por la DIFOID; con
estos resultados, se determina el “cuadro de mérito” y se señala los postulantes que
alcanzaron vacante para ser publicados en la web de la EESPPM y DRELM.

En caso de producirse el empate, se considerará al postulante que tenga mayor puntaje en la


Prueba escrita de Competencias (Ciudadanía, Comunicación y Matemá ca). En caso con núe
el empate se tomará en cuenta el promedio ponderado señalado en el cer cado de estudios
que acredite haber concluido la educación básica.

3.13 Disposiciones complementarias y nales


- El proceso de Admisión 2024, en sus etapas de inscripción de postulantes, registro de
evaluaciones y publicación de resultados es procesado a través del SIA (Sistema
Informá co Académico) que administra la DIFOID - MINEDU bajo la responsabilidad de
Secretaría Académica, el Equipo de Informá ca de la EESPPM y del Equipo Técnico de
Admisión 2024 aprobado con RD N° 0425-2023- EESPPM- DG (03/10/2023).
- La prueba escrita que se aplica en el proceso de admisión 2024, así como el so ware que
sistema za el procesamiento y registro de las evaluaciones, cons tuyen pertenencia de
la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico.
- La comunicación e información en torno al proceso de admisión 2024 y su convocatoria,
se ofrece y consolida en los presentes protocolos que contempla los Programas de
Estudios que se ofertan, las modalidades de ingreso, los requisitos, cronograma de
inscripción y evaluaciones; igualmente, se emplea como medios de difusión la página
www. monterrico.edu.pe y los que el Equipo Técnico de Admisión 2024 determine.
- Las situaciones no contempladas en los presentes protocolos serán resueltas por el
Equipo Técnico de Admisión 2024.

36
ANEXOS
ANEXO 1
FORMULARIO ÚNICO DE TRÁMITE (FUT)
RM Nº 0445-2012-ED

I. RESUMEN DEL PEDIDO:

II. DEPENDENCIA O AUTORIDAD A


QUIEN SE DIRIGE:
III. DATOS DEL SOLICITANTE:
Persona natural:
APELLIDO APELLIDO NOMBRES:
PATERNO: MATERNO:
Tipo de documento:
Nº DNI: Nº C.E.
Persona jurídica:

RAZÓN SOCIAL
Nº RUC:

IV. DIRECCIÓN DE DOMICILIO:


DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN:

Nº DE TELEF.:

AUTORIZO SE ME NOTIFIQUE LA RESPUESTA


AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO:

DECLARO QUE LOS DATOS PRESENTADOS EN EL PRESENTE FORMULARIO LOS REALIZO CON CARÁCTER DE
DECLARACIÓN JURADA.
V. FUNDAMENTACIÓN DEL PEDIDO:

VI. DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN:

LUGAR Y FIRMA DEL


FECHA: USUARIO:

1
ANEXO 2
FORMULARIO PARA POSTULANTES CON DISCAPACIDAD
REQUERIMIENTO DE APOYOS EDUCATIVOS

2
3
ANEXO 3
DECLARACIÓN JURADA

Yo……………………………...…………………………………… (Nombres y Apellidos),


identificado (a) con DNI o carné de extranjería N°………………..…………, estado civil
…....………..…………con domicilio en ……………………………………………distrito
……………….………………provincia……………………departamento….……….., declaro
bajo juramento lo siguiente:

DECLARO BAJO JURAMENTO: (Por favor indicar SÍ o NO en el recuadro que


corresponde, no marcar con un aspa o en forma de cruz o cualquier otro símbolo).

Tener antecedentes Penales.

Tener antecedentes Judiciales.

Tener antecedentes Policiales.

Tener deudas por alimentos

Ratifico la veracidad de lo declarado, sometiéndome, de no ser así, a las correspondientes


acciones administrativas y de Ley.

Ciudad y Fecha:……………………………………………………………………………..

Firma: ……………………………………………………………………………..…………….

4
ANEXO 4

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD DE DOCUMENTOS


(POSTULANTE MENOR DE EDAD)

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico establece la siguiente declaración jurada en el marco
de la Resolución Viceministerial N° 165-2020-MINEDU y el arơculo 411° del Código Penal.

Yo (Nombre y apellidos del apoderado) ………………………………………………..………., idenƟĮcado (a) con DNI o Carné de
Extranjería N°……………………………, domiciliado (a) en ……...........................................................................PADRE,
MADRE O APODERADO DE: (Nombre y apellidos del postulante menor de edad):
………………………………………………………, idenƟĮcado(a) con DNI o Carné de extranjería N°:…………………………………………
DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:

I. Mis datos personales y los de mi hijo(a) o apoderante consignados en la presente declaración jurada y en la
inscripción virtual en la EESPP Monterrico son los mismos que Įguran en los documentos de idenƟdad (DNI) o
carné de extranjería.
II. Los documentos proporcionados en la inscripción son Įdedignos a los originales y no Ɵenen ninguna
modiĮcación o alteración.
III.Mi hijo(a) o apoderante ha culminado saƟsfactoriamente sus estudios de nivel secundaria en la InsƟtución
EducaƟva………………………………………………………………………, de la ciudad de ………………………, provincia
……………………………., de la región…………………………………, y cuento con el cerƟĮcado de estudios original. Caso
contrario, me someto a las disposiciones que la autoridad de la EESPPM y el equipo técnico de admisión esƟme
perƟnente.
Asimismo, me comprometo a que mi hijo(a) o apoderante no incurrirá en delito de suplantación de documentos
u otros que la autoridad de la EESPPM y el equipo técnico de admisión esƟme perƟnente.
Autorizo a la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico la veriĮcación de la presente
DECLARACIÓN JURADA, asumiendo la responsabilidad civil y/o penal de comprobarse la falsedad de la información
registrada al momento de mi inscripción. De faltar a la verdad en esta declaración me sujeto a los alcances de lo
establecido en el arơculo 411° del Código Penal 1 y acepto la anulación del examen de admisión y anulación de mi
ingreso a la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, sin lugar a reclamo.

Lima, _____de ___________ del 2024

Firma del apoderado


DNI o Carné de extranjería:

Huella
Arơculo 411°.- El que, en un procedimiento administraƟvo, hace una falsa declaración en relación a hechos o circunstancias que le
12
Firma del apoderado
corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida por ley, será reprimido con pena privaƟva de libertad no menor de uno
DNI o Carné de extranjería:
ni mayor de cuatro años. Huella

5
ANEXO 5

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD DE DOCUMENTOS


(POSTULANTE MAYOR DE EDAD)

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico establece la siguiente declaración jurada en el
marco de la Resolución Viceministerial N° 165-2020-MINEDU y el arơculo 411° del Código Penal.

Yo (Nombres y apellidos) …………………………………………..……..…., idenƟĮcado (a) con DNI o Carné de Extranjería


N°……………………………, domiciliado (a) en …….............................................................................................................
DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:

I. Mis datos personales consignados en la presente declaración jurada y en la inscripción virtual en la EESPP
Monterrico son los mismos que Įguran en los documentos de idenƟdad (DNI) o carné de extranjería.
II. Los documentos proporcionados en la inscripción son Įdedignos a los originales y no Ɵenen ninguna
modiĮcación o alteración.
III. He culminado saƟsfactoriamente mis estudios de nivel secundaria en la InsƟtución
EducaƟva………………………………………………………………………, de la ciudad de ………………………, provincia
……………………………., de la región…………………………………, y cuento con el cerƟĮcado de estudios original. Caso
contrario, me someto a las disposiciones que la autoridad de la EESPP Monterrico y el equipo técnico de admisión
esƟme perƟnente.
Asimismo, me comprometo a no incurrir en delito de suplantación de documentos u otros que la autoridad de la
EESPP Monterrico y el equipo técnico de admisión esƟme perƟnente.
Autorizo a la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico la veriĮcación de la presente
DECLARACIÓN JURADA, asumiendo la responsabilidad civil y/o penal de comprobarse la falsedad de la información
registrada al momento de mi inscripción. De faltar a la verdad en esta declaración me sujeto a los alcances de lo
establecido en el arơculo 411° del Código Penal 1 y acepto la anulación del examen de admisión y anulación de mi
ingreso a la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, sin lugar a reclamo.

Lima, _____de ___________ del 2024

Firma
DNI o Carné de extranjería:

Huella
Firma
DNI o Carné de extranjería: Huella

13
Arơculo 411°.- El que, en un procedimiento administraƟvo, hace una falsa declaración en relación a hechos o circunstancias que le
corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida por ley, será reprimido con pena privaƟva de libertad no menor de uno
ni mayor de cuatro años.
6

También podría gustarte