Actividad de Aprendizaje 2
Actividad de Aprendizaje 2
Actividad de Aprendizaje 2
1. Escoja un cultivo
La papa
2. Investigue sobre las practicas agroecológicas específicas para para el
cultivo de su elección. Limítese a las etapas de la siembra.
La papa se puede cultivar en lugares donde la temperatura es mínima
nocturna sea de 18°C, aunque se prefieren climas con temperaturas bajas,
entre 12°C y 18°C la producción es mejor tanto de follaje y tallos como
tubérculos.
Los mejores suelos para la papa son los poroso, friables y con muy buen
drenaje, con una profundidad entre 25 y 30 cm y con el PH ENTRE 5 Y 5,4.
Los suelos pesados con arcilla y limo, son menos adecuados para este
cultivo.
Existen varios sistemas para sembrar papa: manual, semi mecanizada y
mecanizada. En el país por las condiciones agro socioeconómicas del
productor el mas usado es el manual, se emplea un equipo surcador
(arado) jalado por bueyes o por tractor con los que se abren surcos, luego
se coloca a mano la semilla y posteriormente se tapa manualmente con
ayuda de azadones, formando un camellón o lomillo por encima de la
semilla, la profundidad de siembra del tubérculo tiene mucho que ver con
el diámetro de este; esto quiere decir que se debe sembrar a la mitad del
diámetro, por ejemplo, si mide 10cm de diámetro la profundidad de la
siembra debe de ser de 5 cm y la separación de este es normalmente 5
tubérculos por metro lineal ya que depende de la zona, Se recomienda un
abonado de suelo rico en Potasio y fosforo También una aplicación
moderada de nitrógeno. 3. Indique qué tipo de labranza se va a emplear,
teniendo en cuenta las condiciones del terreno anteriormente descritas.
Al no tener una pendiente especificada en este punto se podían asumir
dos situaciones la primera situación es un pendiente donde un tractor
pueda andar sin dar a una situación de vuelco, dicho tractor seguiría la
curva de nivel de dicha pendiente o se harían pases en forma de cruz, eso
si el tractor debería que está usando el arado de cincel o subsolador ya
que son más apropiados para una agricultura más ecológica, si la
pendiente supera la limitación del tractor se usaría una labranza con
ganadería o manual dependiendo de la zona. 4. Analice las opciones para
la siembra en un lote con las características mencionadas Ya que el
terreno no ha tenido cultivos recientes se debe hacer una siembra previa
de leguminosas y/o gramíneas para aportar diferentes beneficios al suelo,
ya que estas plantas son fijadoras de nitrógeno y generan micorrizas entre
otros beneficios, las gramíneas también sirven para generar materia seca
como cobertura rápida para el suelo, posterior a esto se puede cultivar la
papa. La siembra en ladera o pendiente es complicada, se puede adecuar
la zona de siembra mediante el uso de terrazas, las cuales nos permiten
disminuir los riesgos de erosión y perdida de agua por escorrentía
superficial. Se debe disponer de barreras vivas en el terreno. Las barreras
vivas son cultivos que se siembran siguiendo las curvas de nivel,
principalmente en las laderas, con el propósito de controlar la erosión. Las
barreras son multiuso por que proporcionan beneficio en pastos, leña,
alimento para animales y humanos, también funcionan para el
mejoramiento del suelo, como también retienen la tierra que arrastra el
agua así dejando pasar solo el agua. Se utiliza la maleza que se encuentra
en el terreno para aprovechar dicha materia como abono orgánico y
también para evitar la erosión al comienzo de la siembra, ya que la planta
debe estar libre de malezas hasta cierta altura para que no compitan por
agua y nutrientes de la zona. En la zona del nacimiento de agua, se debe
dejar un espacio prudente a la redonda donde se plantarán especies
nativas que permitan conservar el nacimiento de la mejor forma, en
cuanto al quebrada dejar desde la orilla 30 metros. 5. Posteriormente,
desarrolle una propuesta de siembra con un esquema sencillo: un dibujo
representando el cultivo, puede elaborarlo a mano, fotografiarlo o
escanearlo.
6. Explique detalladamente la implementación de las prácticas
agroecológicas escogidas.
La semilla utilizada puede estar protegida con una capa de ceniza, cal,
melaza o biofertilizantes, esto para que la semilla tenga fuerza, energía y se
proteja de macro y microorganismos dañinos.
Para la recuperación del suelo se puede implementar enmiendas como la
incorporación de estiércol bovino, o siembra de leguminosa y gramíneas en
zona identificada para aportación de nitrógeno, como también el uso de
lombriabonos
. Utilizar la misma maleza como capa protectora después de la siembra para
así proteger el suelo de la lluvia como también prevenir el nacimiento de
hierbas no deseadas hasta cierto punto
Como biofertilizante se puede usar el purín fertilizado de ortiga, sirve para
vitalizador de plantas, estimulador de crecimiento., preventivo de plaga y
enfermedades.
Sembrar diferentes cultivos juntos disminuyen el problema causado por
plagas y hace eficiente el uso de los nutrientes del suelo. Las leguminosas
como el frijol o la soja proveen nitrógeno al suelo
Se puede usar lavanda como como repelente de hormiga para que esta no
dañe la hoja de la papa como también el purín de penca de sábila para
prevenir algunos gusanos.