Infecciones Bucales y Maxilofaciales.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CIRUGÍA BUCAL Y MAXILO-FACIAL

“INFECCIONES BUCALES Y MAXILOFACIALES”


(FACTORES QUE INFLUYEN EN
SU DISEMINACIÓN)

Dr. RODRIGO JAVIER MELARA.


Índice

 Generalidades.
 Etiopatogenia:
 Dentaria, peri dentaria, no dentaria, iatrogénica.
 Conceptos:
 Periodontitis, celulitis, absceso.
 Factores que influyen en su diseminación.
 Repaso anatómico de las regiones buco-
cervicofaciales.
OBJETIVOS

• Conocer los tipos de infecciones bucales y


maxilofaciales más frecuentes.
• Identificar que factores influyen en la
diseminación de la infección.
• Repasar la anatomía de las regiones buco
cervicales.
GENERALIDADES
Microbiología patógena
Microbiología patógena

1. Según su forma las bacterias se pueden clasificar en:


 Cocos.
 Bacilos.
 Incurvados.
2. Según su metabolismo las bacterias se pueden clasificar en:
• Aerobias.
• Anaerobias.
• Facultativas.
3. Según la estructura de su pared pueden clasificar en:
 Gram positivos.
 Gram negativos.
Microorganismos patógenos en
infecciones odontogénicas

• La cavidad oral es un complejo ecosistema compuesto


por más de 500 especies bacterianas.

• Las distintas zonas que conforman esta cavidad


constituyen ecosistemas: mucosa, superficies dentales,
biopelicula, surco gingival y saliva.

• Los ecosistemas se caracterizan por la gran variabilidad,


heterogeneidad y cantidad de la microbiota
constituyente.
ETIOPATOGENIA
Las bacterias penetran a los
tejidos por dos vías:

• Periodontal.
• Dentario.

– Traumática.
– Iatrogénica.

avanzan hasta donde las defensas del cuerpo se


lo permitan.
Fisiopatología

• Las primeras bacterias en penetrar a un tejido


son los estreptococos viridans, por ser
facultativas.

• La entrada de estas bacterias causará la


siguiente secuencia de cambios:
1) Anaerobiosis: consumo total del oxigeno existente.
2) Ingreso de bacterias anaeróbicas.
3) Lisis tisular.
4) Absceso.
Procesos Infecciosos

El nombre se asignara según el tejido que este afectando:

1. Caries: infección ubicada en esmalte y dentina.


2. Pulpitis: infección ubicada en pulpa dentaria.
3. Gingivitis: infección ubicada en encía.
4. Periodontitis: infección ubicada en periodonto.
5. Osteítis: infección ubicada en hueso.
6. Periostitis: infección ubicada en periostio.
7. Celulitis: infección ubicada en tejido celular subcutáneo
(espacios aponeuróticos).
Procesos Infecciosos
Desarrollo

Procesos Crónicos:
granulomas, quistes.

Procesos Agudos:
Infecciones bucales y
maxilofaciales.
Diseminación

• Fase dentaria (Inoculación), pulpa


dentaria.
• Periodontitis: (a nivel de ápice dentario).
• Absceso sub-perióstico.

Dependiendo de las inserciones musculares:


– Absceso Sub-mucoso. (Intra oral)
– Absceso Sub-Cutaneo. Ya
compromete los espacios primarios.
Requiere drenaje extra oral.
Diseminación
Diseminación
Diseminación

• Celulitis (2-3 días).


Tumefacción difusa, con
todos los signos clásicos
de la inflamación,
tratamiento antibiótico.

• Absceso. Abundancia de
microorganismos
anaerobios.
Diseminación
Celulitis (Flemón)

• Inflamación del tejido celular.


• Aparece cercana a las corticales en el vestíbulo
bucal de la región inmediata del diente
responsable.
• Se difunde a través de los espacios celulares,
guiado por las inserciones musculares y los
planos aponeuróticos y llega a regiones
cervico-faciales o más distantes.
Celulitis (Flemón)

• Tejidos edematizados y
duros a la palpación.

• La infección no se localiza
(difuso).

• No hay destrucción de
tejidos.

• No existe supuración.
Celulitis (Flemón)
Absceso
• Proceso infeccioso, debido a
un fallo de los mecanismos de
defensa o aumento de
virulencia microbiana.

• Acumulación de pus.
• La clínica es mucho más
acentuada.
• Dolor lancinante (punzante).
• Tumefacción rojiza, con
fluctuación a la palpación.
• Signo de huella del dedo.
Absceso
Celulitis / Absceso

CELULITIS ABSCESO
Duración Aguda Crónica.
Dolor Severo y generalizado Localizado.
Tamaño Grande Pequeño
Localización Borde difuso Circunscrito
Palpación Indurado Fluctuante
Presencia de Pus Si/No Sí.
Bacterias Mixto, Staphilococcus Anaerobios
Aureus
Diagnóstico

• Anamnesis. Cual es el origen.


• Evaluación Clínica. Identificar etapa.
• Radiografías. En zona de origen.
• Tomografía computarizada ($) Diseminación.
• Resonancia magnética ($).
• Hemograma. Índice leucocitario.
• Glucosa.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN
Factores generales

El que una infección odontogénica


permanezca en el ápice de un diente o se
propague por los tejidos circundantes
dependerá del equilibrio de 3 factores:

• Resistencia corporal del paciente


• Virulencia de las bacterias
• Cantidad de bacterias
FACTORES LOCALES
FACTORES LOCALES

• Situación alveolar.
• Longitud de las raíces.
• Fibromucosa gingival.
• Inserciones musculares.
• Planos aponeuróticos.
• Regiones anatomicas.
HUESO

– El hueso alveolar es la
primera barrera local que
limita la propagación de
una infección hasta
perforar le hueso cortical.

– La segunda barrera es el
periostio. Ofrece poca
resistencia, por lo que la
infección pasará
rápidamente a los tejidos
blandos circundantes.
Proximidad de los ápices, con
respecto a las corticales
Relación de inserciones musculares
con el ápice de raíces dentarias

• Los músculos que se


insertan en las
láminas internas
(lingual) o externas
(vestibular) juegan un
papel importante en
la distribución de las
infecciones
odontogénicas.
Relación de inserciones musculares
con el ápice de raíces dentarias

1. Vestíbulo.
2. Zona yugal.
3. Palatino.
4. Lingual.
5. Sub-maxilar.
6. Seno Maxilar.
Músculos Mandíbula

1. Geni-hiodeo.
2. Milo-hiodeo.
3. Bucinador.
Inserciones musculares en el
maxilar
Relación de inserciones musculares
con el ápice de raíces dentarias
Relación de inserciones musculares
con el ápice de raíces dentarias
Localizaciones primarias
Incisivo superior
Localizaciones primarias
Molares superiore
Localizaciones primarias
Molares superiores
Localizaciones primarias
Incisivo-premolares
Localizaciones primarias
Premolares
Localizaciones primarias
molares
Propagación por continuidad

• A partir de la localización primaria.


• Siguiendo el trayecto de los músculos y las
aponeurosis hasta llegar a establecerse lejos de
su punto de origen.
• Esta diseminación puede observarse en una
serie de espacios o regiones anatómicas de la
cara y del cuello, superficiales o profundos, y en
caso extremo en el mediastino.
Espacios Bucales

• Vestíbulo bucal.
• Palatino.
• Lingual
Servicomaxilofaciales
Superficiales

• Espacio canino.
• Espacio geniano.
• Espacio mentoniano.
• Temporal superficial.
Propagación a distancia

• Los gérmenes viajarán por los vasos linfáticos.

• Por vía hemática es un hecho perfectamente probado (bacteriemia)


puede originar una septicemia con la posible aparición de una
infección metastásica a cualquier nivel del organismo.

• Existe la posibilidad de que los gérmenes sigan el camino de la vía


digestiva (al llegar al estómago quedan inactivados por el pH
gástrico).

• La vía respiratoria; para que se produzca este paso hacia el árbol


bronquial, debe concurrir una ausencia de reflejos cuya
consecuencia puede ser una grave neumonía por aspiración.
CASO CLINICO
GRACIAS

También podría gustarte