1o 2t Formacion Civica Alumno 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

FASE 6

NEM
1er
GRADO
2º TRIMESTRE
Proyecto parcial de Aula
Formación Cívica y Ética

Alumno
ESCUELA:

___________________________________________

ALUMNA(O):

__________________________________________

1
PROYECTO
PARCIAL DE TEMA PAGINA
AULA
Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de
1 proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos
humanos en la convivencia diaria.
Aprecia los beneficios de participar en la comunidad y el país,
en la construcción y aplicación de normas y leyes para
garantizar la convivencia y el ejercicio de los derechos
humanos
El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de
2 paz.

La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen


3 el respeto a la vida y la dignidad del ser humano
Comprende la influencia que tiene la cultura de paz en la
convivencia escolar, familiar y comunitaria, para favorecer
ambientes libres de discriminación y racismo
Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de
4 paz.
Aprecia las acciones de personas, grupos y organizaciones
en México a favor de la cultura de paz para promover
ambientes libres de violencia
Principios éticos como referente para un desarrollo
5 sustentable.
Reflexiona éticamente acerca de la relación de las
comunidades con su contexto socio-natural para impulsar
acciones que promuevan el desarrollo sustentable.
6 Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad, la
inclusión y la perspectiva de género.
Aprecia la interculturalidad y el respeto al derecho a la
igualdad sustantiva para establecer relaciones incluyentes y
respetuosas de la diversidad, rechazando la discriminación y
el racismo

2
CONTENIDO PDA LIBRO DE TEXTO NUESTRO LIBRO
ÉTICA, DE PROYECTOS
NATURALEZA Y
SOCIEDADES
Normas, leyes, Aprecia los
beneficios
instituciones y de participar
organizaciones en la
comunidad y
encargadas de el país, en la
proteger, defender y construcción
exigir la aplicación de y aplicación
de normas y
los derechos leyes para
humanos en la garantizar la
convivencia
convivencia diaria. y el ejercicio
de los
derechos
humanos

3
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades

CONTENIDO: Normas, leyes, instituciones y organizaciones


encargadas de proteger, defender y exigir la
aplicación de los derechos humanos en la
convivencia diaria

PROCESO DE DESARROLLO DE Aprecia los beneficios de participar en la comunidad


y el país, en la construcción y aplicación de normas y
APRENDIZAJE: leyes para garantizar la convivencia y el ejercicio de
los derechos humanos

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Elaborar un periódico mural sobre las


normas, leyes, instituciones y organizaciones
encargadas de proteger los derechos
humanos
Realizar debates sobre la importancia de las
leyes y normas en la convivencia diaria
Crear un vídeo informativo sobre los
derechos humanos y su aplicación en la
sociedad.
Realizar investigaciones sobre casos reales
de violación de los derechos humanos y
proponer medidas de acción para su
protección
Organizar una campaña de concientización
sobre la importancia de respetar los
derechos humanos en el entorno escolar

INVESTIGA LO SIGUIENTE A TRAVÉS DE INTERNET:


¿Qué entiendes por Normas?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Qué entiendes por Leyes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Qué diferencia hay entre las normas y las leyes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

4
¿Qué es lo que definen las Leyes Ver vídeo:
y las Normas? https://youtu.be/JaTc0ogmhOY?si=wVDGhGmuKDZ3aXi2
__________________________
__________________________
Tema: Reglas, normas y leyes
__________________________
__________________________
1. ¿Cuál es la diferencia entre una regla
__________________________ Después de observar el
y una ley?
__________________________ vídeo te invito a contestar
2. ¿Por qué es importante seguir las
¿Qué incluyen los derechos lo siguiente en tu cuaderno,
normas en la sociedad?
humanos? puedes apoyarte en tu libro
3. ¿Cuáles son algunas normas de
de texto o a través de
__________________________ convivencia básicas en la escuela?
internet
__________________________ 4. ¿Qué consecuencias pueden tener el
__________________________ incumplimiento de las normas
escolares?
__________________________
5. ¿Cuál es el propósito de las leyes en
__________________________ una sociedad?
__________________________ 6. ¿Cuál es el proceso para crear una
__________________________ nueva ley en nuestro país?
__________________________ 7. ¿Qué derechos y responsabilidades
__________________________ tenemos como ciudadanos?
8. ¿Cuál es la importancia de respetar
________________________
los derechos de los demás en una
sociedad?
9. ¿Qué sucede cuando una persona no
cumple con las leyes establecidas?
10. ¿Cómo podemos promover el
respeto a las normas y leyes en nuestra
comunidad escolar?

¿Qué garantizan los derechos humanos?


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
CASO PRÁCTICO 1: ¿Qué son los Derechos Humanos?
________________________________________________
Imagina que, en tu escuela, un estudiante es ________________________________________________
constantemente acosado, excluido y discriminado ________________________________________________
por su orientación sexual. ________________________________________________
ACTIVIDAD: ________________________________________________
Los demás alumnos pueden dar su punto de vista __________________
sobre cómo esta situación afecta los derechos
humanos del estudiante acosado y discutir posibles
soluciones para garantizar su seguridad y bienestar.
Recuerda que se está violando su derecho a la Después de discutir y analizar las posibles
igualdad, no discriminación y a la integridad personal. soluciones al caso planteado, escribirás en tu
Deberás expresar cómo te sentirías sí estuvieras en cuaderno los puntos de vista propios, para
esta situación, y como podrías contribuir a crear un posteriormente darlo a conocer ante el
entorno inclusivo y respetuoso para todos grupo, tu maestro los orientará.

5
Ver vídeo: Después de observar el vídeo te
https://youtu.be/cQyEZ5erG6k?si=dHDbJ2yL9OcFcvP- invito a que contestes lo siguiente
Tema: ¿Qué son los Derechos Humanos? - Historia en tu cuaderno, puedes apoyarte en
tu libro de texto, o a través de
Documental internet

1. ¿Cuál es la definición de derechos humanos?


2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de derechos
humanos fundamentales?
3. ¿Cuál es el origen histórico de los derechos CASO PRÁCTICO: 2
humanos? Roberto es una persona migrante que es detenido y separado
4. ¿Cuáles fueron los principales eventos o
movimientos que llevaron al reconocimiento de los de su familia al intentar cruzar la frontera, lo cual viola su
derechos humanos? derecho a la libertad, al debido proceso y a la unidad familiar.
5. ¿Cuál es la importancia de los derechos humanos
en la sociedad actual?
Los alumnos pueden reflexionar sobre cómo se sentirían si
6. ¿Cuáles son los principales instrumentos estuvieran en esa situación y cómo podrían abogar por el
internacionales que protegen los derechos respeto y la protección de los derechos humanos de las
humanos?
7. ¿Qué papel juegan las organizaciones personas migrantes.
internacionales en la promoción y protección de los Podrás dar tu punto de vista sobre la falta de respeto a los
derechos humanos?
8. ¿Cuáles son los desafíos actuales en la garantía derechos humanos, puesto que este señor es una persona
de los derechos humanos a nivel global? migrante
9. ¿Cuál es la relación entre los derechos humanos
y la igualdad de género?
Escribe tus posibles soluciones, para posteriormente con ayuda
10. ¿Cómo podemos promover y defender los de tu maestro lo deberás de dar a conocer ante los demás
derechos humanos en nuestro entorno? compañeros de clase.

¿Cuál es la importancia de la convivencia ¿Porqué Las leyes y las normas son de gran
diaria? importancia en la convivencia diaria?
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ ¿En dónde son aplicables las leyes y normas?
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________________________________
__________________________________ _____________________
__________________________________ 6
__________________________________
__________________________________
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA REFORZAR AÚN
MÁS EL TEMA, PUEDES APOYARTE CON TU LIBRO DE TEXTO O
ATRVÉS DE INTERNET

1. ¿Qué son las normas y leyes para la convivencia diaria?


__________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la diferencia entre normas y leyes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el objetivo de las normas y leyes para la convivencia diaria?
__________________________________________________________________________________________
4. ¿Quién es responsable de hacer cumplir las normas y leyes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué sucede si no se cumplen las normas y leyes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son algunas normas comunes en la convivencia diaria?
__________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué son los derechos humanos y cómo se relacionan con las normas y leyes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
8. ¿Por qué es importante conocer y respetar las normas y leyes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
9. ¿Qué papel juegan las normas y leyes en la resolución de conflictos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
10. ¿Cómo podemos contribuir a mejorar la convivencia diaria a través del cumplimiento de las normas y leyes?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Los alumnos darán su punto de vista sobre las


CASO PRÁCTICO: 3 consecuencias negativas de esta acción,
como la falta de orden, el deterioro del
En una escuela, un grupo de mobiliario escolar y la interrupción de las
estudiantes decide hacer una clases para los demás compañeros. También
fiesta en el salón de clases sin podrán discutir la importancia de respetar las
autorización ni respetar las normas para mantener un ambiente de
normas establecidas. aprendizaje adecuado y el impacto negativo
que tiene en la convivencia cuando no se
acatan las reglas establecidas.
No olvides escribir tus respuestas en tu
cuaderno, para posteriormente comentarlas
con tus compañeros de calse con el apoyo de
tu maestro

7
¿Qué se necesita para que las leyes y normas sean
efectivas?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________

Instituciones y organizaciones encargadas de


proteger, defender y exigir la aplicación de los
derechos humanos

¿Por qué son fundamentales las Instituciones y


organizaciones públicas, privadas y sociales orientadas a
proteger, defender y exigir los derechos humanos?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
__________________________________________
¿Cuáles son______________________________________
las funciones de los Tribunales?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
¿De qué se encargan las Comisiones Nacionales e Internacionales de
derechos humanos?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________
8
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA REFORZAR AÚN
MÁS EL TEMA, PUEDES APOYARTE CON TU LIBRO DE TEXTO O
ATRAVÉS DE INTERNET
1. ¿Qué son los tribunales de justicia?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la función principal de los tribunales?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los tipos de tribunales que existen?
___________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué son las comisiones nacionales de derechos humanos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el objetivo principal de las comisiones nacionales de derechos humanos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son algunas funciones que desempeñan las comisiones nacionales de derechos humanos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué diferencias existen entre las comisiones nacionales e internacionales de derechos humanos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
8. ¿Cuál es la importancia de las comisiones nacionales e internacionales de derechos humanos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
9. ¿Qué organismos internacionales se encargan de los derechos humanos a nivel global?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
10. ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir al trabajo de las comisiones nacionales e internacionales de derechos
humanos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

De acuerdo al caso anterior los alumnos discutirán


CASO PRÁCTICO 4 (DEBATE) estos puntos de vista (tribunales, y las
Se menciona el siguiente caso en el comisiones nacionales e internacionales de los
derechos humanos) de este caso concreto en los
que los tribunales o las comisiones de
que se ha comprobado que estas dependencias
derechos humanos no han hecho bien judiciales anteriormente mencionadas han sido
su trabajo es el de la desaparición negativas para la protección de los derechos
forzada de los 43 estudiantes de humanos.
Ayotzinapa en México. A pesar de las Reflexionarán sobre posibles mejoras en el sistema
múltiples evidencias y denuncias, no judicial para garantizar una adecuada protección
se ha logrado obtener justicia ni de los derechos humanos. Con la ayuda de tu
encontrar a los estudiantes maestro analizarán porque ha sido un caso muy
complejo de resolver.
desaparecidos

9
CONTENIDO PDA LIBRO DE TEXTO ÉTICA, NUESTRO
NATURALEZA Y SOCIEDADES LIBRO DE
PROYECTOS
El conflicto en la Analiza
distintos
Cultura de paz: una forma de solucionar
convivencia tipos de los conflictos
humana desde la conflictos en
sus espacios De acuerdo al concepto arriba mencionado te
cultura de paz. de invito a visualizar los siguientes vídeos para una
convivencia, mejor comprensión del tema, más adelante se te
su estructura dará la información requerida para que realices
y formas de las actividades que se piden conforme a la
solucionarlos marcha.
desde la https://youtu.be/UBvnQbFDbhQ
cultura de ➢ La humanidad busca la paz
paz como https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE
una ➢ El dialogo y la solución de conflictos
oportunidad https://youtu.be/L2IQUPnKaUM
de ➢ Experiencias de convivencia no violentas
crecimiento
personal y
social.

10
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades

CONTENIDO: El conflicto en la convivencia humana desde la


cultura de paz.

PROCESO DE DESARROLLO DE Analiza distintos tipos de conflictos en sus espacios


de convivencia, su estructura y formas de
APRENDIZAJE: solucionarlos desde la cultura de paz como una
oportunidad de crecimiento personal y social.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Los alumnos deben crear un código de


convivencia basado en valores de paz y
respeto, estableciendo normas y acuerdos
para una convivencia armoniosa
Los alumnos investigarán y analizarán
conflictos históricos desde la perspectiva de
la cultura de paz, identificando las causas y
buscando soluciones pacíficas.
Los alumnos diseñan campañas de
sensibilización sobre la importancia de la
cultura de paz en la convivencia humana,
utilizando diferentes medios como carteles,
videos o redes sociales
Los alumnos participarán en debates sobre
temas controvertidos desde una perspectiva
de cultura de paz, practicando el respeto y la
escucha activa de los demás compañeros

1. ¿Qué es la cultura de paz y por qué es importante en la


Ver vídeo: sociedad?
https://youtu.be/1wGvkCdfrkg?si=L_97X2956Y0Ox5ih 2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de conflictos que se pueden
https://youtu.be/9ARpIqWC0ds?si=V0ujmCN47TVxXEPR resolver a través de la cultura de paz?
Temas: La cultura de paz y transformación de 3. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la cultura de
conflictos paz?
Cultura de paz y conflicto/ cultura de paz/ conflicto 4. ¿Cómo se pueden promover la tolerancia y el respeto en
nuestra comunidad escolar?
5. ¿Cuál es el papel de la comunicación no violenta en la
transformación de conflictos?
6. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para prevenir y resolver
conflictos de manera pacífica en el entorno escolar?
Después de 7. ¿Cuáles son las consecuencias negativas de la violencia y los
observar los vídeos conflictos en la sociedad?
contesta en tu 8. ¿Qué acciones individuales podemos tomar para contribuir
cuaderno lo
a la cultura de paz en nuestro entorno?
siguiente. Recuerda
puedes apoyarte a 9. ¿Cuál es el papel de los líderes y las organizaciones en la
través de internet promoción de la cultura de paz?
10. ¿Cómo podemos fomentar la empatía y la comprensión
hacia los demás como parte de la cultura de paz?

11
¿Qué significa para ti la paz?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_-
Lee el siguiente texto:
Menciona ¿Qué te llamó la atención de este relato?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________ Para poder dar sugerencias para
CASO PRÁCTICO: que este conflicto se pueda
____________________________________________
solucionar deberás de tomar en
En una escuela, se ha observado que los
____________________________________________
____________________________________________ consideración los siguientes
estudiantes tienden a resolver sus diferencias puntos
de manera agresiva, generando un ambiente 1. Promover el diálogo y la
empatía entre los estudiantes
tenso y conflictivo. Esto afecta negativamente 2. Fomentar la participación
la convivencia y el aprendizaje de los alumnos, activa de los estudiantes

así como la cultura de paz que se busca 3. establecer un sistema de


mediación escolar
promover en el plantel 4. Realizar talleres y charlas sobre
prevención del bullying
5. Promover la comunicación
Para poder dar sugerencias para que este abierta y el trabajo en equipo
conflicto se pueda solucionar deberás de tomar entre los docentes, padres y
en consideración los siguientes puntos que son estudiantes
6. Brindar apoyo psicológico a
las posibles soluciones y mencionar sí crees que estudiantes involucrados
son las únicas o hay otras que faltan de 7. Establecer normas claras en
mencionarlas, recuerda escribirlas en tu relación al comportamiento y el
respeto mutuo
cuaderno para analizarlas en tu salón de clase
con la ayuda de tu maestro

12
Te das cuenta de que la palabra clave que resalta en el texto es la paz. Analiza lo siguiente:
El término cultura se refiere al conjunto de actitudes, valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la
forma de vida de los grupos humanos. La paz también implica resolver los conflictos de manera positiva, creativa y
no violenta.
Es reducir al máximo la violencia y aplicar el principio de justicia.
La paz no sólo es la ausencia de conflictos, también es aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar,
reconocer, respetar y apreciar a las y los demás, así como vivir de forma pacífica. Es un proceso positivo, dinámico
y participativo en que se promueve el diálogo y solución a los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación.
Para profundizar en el concepto de cultura de paz, observa el siguiente video.

https://youtu.be/UBvnQbFDbhQ
Como pudiste observar en el video, la paz implica hacer realidad los valores, actitudes y comportamientos que
favorecen la convivencia pacífica, es asumir el respeto por la vida propia y de las y los demás, rechazar la violencia
en todas sus manifestaciones, defender el derecho a la diversidad y defender el ejercicio de la libertad, así como
contribuir al desarrollo de la comunidad.
Así como algunos valores los aprendiste de tu familia, otros los has elegido porque te parecen adecuados y te permiten
convivir de manera armónica con las y los demás.
En el mundo se valoran más ciertos principios sobre los que hay consenso en la mayor parte de los países. Es lo que
expresa el pintor colombiano en su obra: Para que la paz se quede.
Pero, ¿qué es la cultura de paz?
De acuerdo con la Unesco, la cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes y conductas que crean y ocasionan
interrelaciones e interacciones sociales, con base en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y
solidaridad.
Implica construir una cultura sustentada en:
• El rechazo a toda acción violenta.
• Garantizar a todas las personas el ejercicio de sus derechos.
• Prevención de los conflictos y sus causas.
• Proporcionar la posibilidad de participar plenamente en el desarrollo propio de cada sociedad.
• Solución de los problemas mediante el diálogo y la negociación.
Así es, la convivencia considera la manera en que se asume y se les da solución a los conflictos. Esa es una de las
claves para construir una sociedad democrática, en la cual se pueden ejercer los derechos.
Debes diferenciar que no es lo mismo conflicto y violencia, cada concepto implica algo distinto:
La palabra “conflicto” proviene del latín “conflictus”, que a su vez deriva del verbo “configere”, que significa “choque”,
“luchar” o combatir. Por eso se dice que hay un choque, un golpe entre dos o más elementos. Algo que lesiona la unión
y que requiere arreglo.
El conflicto puede ser reparado o solucionado y requiere de la participación activa de las y los involucrados.
Mientras que la violencia es el uso de la fuerza en contra de las y los demás, como un medio para conseguir un fin, sin
importar el dañar a los demás, física o emocionalmente.
Las actitudes y condiciones que favorecen la solución de los conflictos las crean las personas.
De ahí la importancia de conocer los elementos de los conflictos, que son: las partes en conflicto, los intereses y
necesidades de cada una de las partes, las causas o motivos, las emociones y estados de ánimo que surgen y las
creencias y valores en juego, además de algunas condiciones para su solución.

13
Para destacar la trascendencia de la cultura de paz y cómo fomentarla, observa el siguiente video.
https://youtu.be/UBvnQbFDbhQ
Como apreciaste, la no violencia y el respeto a los derechos humanos son acciones que han contribuido para generar
entre la sociedad una cultura de paz. Como lo marca la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Si bien prevalecen las injusticias, las guerras, la violencia, la violación a los derechos humanos, es necesario que tú
en tu vida diaria, en específico en tus relaciones con las demás personas y en tus entornos, lleves a cabo acciones
que fomenten la justicia, la solidaridad, la empatía y el respeto a la dignidad humana.
En la práctica, la cultura de paz implica que actúes con apego a los principios y valores que favorecen la convivencia
pacífica.
Para comprender un poco más sobre el tema de esta sesión, se realizarán algunas precisiones. Pon mucha atención.
Debes incorporar la cultura y la educación para la paz a tu estilo de vida. La cultura influye en la construcción de las
identidades de las y los jóvenes, pues se integran ciertas costumbres y tradiciones de la comunidad, la familia y los
lugares de origen.
La paz puede ser un signo de identidad de individuos y colectivos: identificarse con la paz, integrarla como algo que
eres, piensas y haces.
La paz es una propuesta de vida social que se construye en lo individual y lo colectivo e implica rechazar la violencia
y participar en la construcción de una vida digna.
Educar para la paz implica que debes atender ciertos principios, como:
• Supone enseñar y aprender a resolver los conflictos.
• Es una forma particular de educar en valores.
• Es una educación desde y para la acción.

CASO PRÁCTICO: Para poder resolver dicho conflicto deberás de


tomar en consideración los siguientes puntos que
Conflicto que se ha suscitado en
son las posibles soluciones:
el salón de clases entre dos 1. Facilitare la comunicación
estudiantes de segundo grado 2. Fomentar la negociación
de secundaria por un 3. Mediar y encontrar un compromiso
desacuerdo en la elección del 4. Realizar una votación
5. Brindar alternativas v(ofrecer opciones
tema para una exposición oral adicionales)
14
Educar en valores es el primer paso y con la práctica de éstos se puede empezar a construir, entre niñas, niños y
jóvenes, una cultura de paz.
Algunas veces se pueden presentar actos de violencia cuando surgen los conflictos: ¿qué puedes hacer para evitarlos?
Los conflictos surgen cuando se contraponen los intereses de los involucrados, quienes buscan satisfacer sus
necesidades y se convierten en problemas cuando alguna de las partes no muestra disposición para dialogar y
cooperar.
Los conflictos pueden ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal o generar violencia y dañar la
integridad de los involucrados.
Los conflictos mal manejados y resueltos de forma inadecuada pueden causar situaciones complicadas y difíciles de
superar, como rupturas en la relación con otras personas y grupos.
Observa el siguiente video. Pon atención.

https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE
Como observaste en el video, el diálogo es una capacidad de los seres humanos que está presente a diario en la vida,
para comunicarse y hacer contacto verbal con otras personas. También es una herramienta básica que las personas
y las sociedades utilizan para resolver conflictos y para entender el punto de vista de las otras.
Por ejemplo, muchos procesos de diálogo en grandes conflictos y decisiones de la humanidad han llevado a lograr
consensos, establecer acuerdos y compromisos de las partes involucradas para terminar el conflicto y lograr
objetivos en beneficio de todas y todos.

15
Los conflictos son parte de la vida individual y social. Generalmente, el conflicto se asocia con situaciones negativas,
pero lo importante es la forma en que las personas lo resuelven, y puede ser una oportunidad de aprendizaje y
transformación.
Cuando los conflictos se evaden o se busca resolverlos por vías violentas, se deteriora la convivencia, se lesiona la
dignidad de las personas y se desarrollan situaciones de injusticia. Por lo tanto, buscar alternativas pacíficas al
conflicto tendrá a corto, mediano y largo plazo efectos favorables para las personas.
Es importante aprender a negociar considerando los intereses propios y los ajenos, hasta llegar a un consenso y
solucionar el conflicto. Para esto, el diálogo es la principal herramienta. Por eso es importante fomentar la cultura de
paz en la vida personal y colectiva.
También es importante recordar que no hay que evitar los conflictos, sino aprender a manejarlos. Uno de los retos de
vivir en comunidad es buscar la justicia y la igualdad de derechos para todas y todos.
La paz se expresa de varias formas: es una manera de convivir o relacionarse, basada en el respeto y el rechazo a la
violencia. También es una condición de vivir dignamente, porque implica que cada persona pueda desarrollarse y
recibir aquello que necesita para ejercer sus derechos dentro de una sociedad.
Observa el siguiente video.
https://youtu.be/UBvnQbFDbhQ
¿Qué te pareció?
Debe existir un compromiso, no sólo entre las personas, sino también entre las naciones para propiciar la paz y
fomentarla como una cultura. Los personajes presentados tienen algo en común: propiciaron y llevaron a la práctica
la cultura de paz, lo cual permite asegurar que es posible aplicarla en nuestra vida diaria.
Para ejemplificar cómo estas personas lograron concretar acciones sustentadas en la paz y constituirse en
referentes, pon al siguiente video.

16
https://youtu.be/L2IQUPnKaUM
¿Coincides en que se puede promover el respeto a los derechos humanos mediante la no violencia?
Gandhi se apoyó en la no violencia para luchar contra las injusticias y la violación a los derechos humanos que vivía
la población hindú, así como para lograr la independencia de su país.
Otro aspecto importante es que sus acciones propiciaron la construcción de una cultura de paz, evitando la violencia
y respetando los derechos humanos.
De esas luchas hay personas que, a lo largo de la historia, han recibido el Premio Nobel de la Paz, por su dedicación,
esfuerzo y activismo al fomentar la paz en sus países de origen. Ejemplo de ello son:
GHANDI
• Malala Yousafzai es la persona más joven que lo ha recibido y fue en 2014. Pakistán.
• Rigoberta Menchú, en 1992. Guatemala.
• Madre Teresa de Calcuta, en 1979. India.
• Nelson Mandela, en 1993. Sudáfrica
Ahora bien, es necesario resaltar que, desde 1981, hay un Día Internacional de la Paz que se celebra en el mundo cada
21 de septiembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado esta fecha como el día dedicado al
fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto al fuego. Ese día se
invita a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el cese de las hostilidades y a conmemorar esta fecha
mediante iniciativas de educación y sensibilización pública para la paz.
Ahora se retomará lo que se ha tratado en esta sesión.
La paz no sólo es la ausencia de conflictos, también es aceptar las diferencias y tener la capacidad de
escuchar, reconocer, respetar y apreciar a las y los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia
y previenen los conflictos, solucionando los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las
personas, los grupos y las naciones.
La paz debe considerarse como una cultura preventiva que garantice los mecanismos apropiados para
resolver desacuerdos a partir de la comunicación, el diálogo y la cooperación.
Los conflictos pueden ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal o generar violencia y, por
lo tanto, daño a la integridad de los involucrados en ellos.
El diálogo es la capacidad de los seres humanos que está presente a diario en la vida para comunicarse y
hacer contacto con otras personas. También es una herramienta básica que las personas y las sociedades
utilizan para resolver conflictos y para entender el punto de vista contrario.
Recuerda revisar tu libro de texto para complementar el tema visto en esta sesión, y comentar con tu profesora o
profesor las dudas que te hayan surgido. También puedes platicar con tus familiares y personas con las que mantienes
comunicación sobre los conflictos que has tenido y lo que ambas partes sintieron. ¿Cómo los has solucionado? ¿Qué
has modificado en la familia y en la comunidad para mejorar la convivencia?

MALALA YOUSAFZAI RIGOBERTA MENCHÚ MADRE TERESA DE NELSON MANDELA


CALCUTA

17
De acuerdo a la información que se te ha
ACTIVIDAD
DE proporcionado en la parte superior darás lectura a los
RESPUESTA siguientes temas, subrayarás lo más importante y
LIBRE PARA escribirás lo que aprendiste de ellos. Deberás usar
EL palabras claves para escribir lo más importante.
ALUMNO

❖ La humanidad busca la paz


❖ El dialogo y la solución de conflictos
❖ Experiencia de convivencia no violentos

LA HUMANIDAD BUSCA LA PAZ ____________________________________________________


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Te invito a ver el siguiente vídeo para ____________________________________________________
posteriormente contestar las ____________________________________________________
siguientes preguntas en tu cuaderno ____________________________________________________
Ver vídeo: ____________________________________________________
https://youtube.com/watch?v=UBvnQbFDb ____________________________________________________
hQ&feature=shared ____________________________________________________
____________________________________________________
Tema: La humanidad busca la paz ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
1. ¿Cuál es la importancia de buscar la paz en la humanidad?
____________________________________________________
2. ¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta____________________________________________________
la humanidad en su búsqueda de la paz?
3. ¿Qué acciones individuales podemos tomar para contribuir a la paz en nuestro entorno?
____________________________________________________
4. ¿Cómo puede la educación jugar un papel importante en la promoción de la paz en la sociedad?
____________________________________________________
5. ¿Qué valores y actitudes crees que son fundamentales para lograr una convivencia pacífica entre las personas?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

18
EL DIÁLOGO Y LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Te invito a ver el siguiente vídeo para _____________________________________________________
posteriormente contestar las _____________________________________________________
siguientes preguntas en tu cuaderno _____________________________________________________
_____________________________________________________
Ver vídeo:
_____________________________________________________
https://youtube.com/watch?v=fsdRq0 _____________________________________________________
4hfvE&feature=shared _____________________________________________________
Tema: _____________________________________________________
El diálogo y la solución de conflictos _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_-

1. ¿Por qué es importante el diálogo como herramienta para resolver conflictos?


2. ¿Cuáles son las habilidades necesarias para llevar a cabo un diálogo efectivo en la resolución de conflictos?
3. ¿Cómo puede el diálogo ayudar a construir relaciones más fuertes y saludables entre las personas?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un enfoque violento y un enfoque basado en el diálogo para resolver conflictos?
5. ¿Qué estrategias o técnicas puedes utilizar para facilitar un diálogo constructivo y llegar a una solución
satisfactoria en situaciones de conflicto?

CASO PRÁCTICO Para poder resolver dicho conflicto deberás de tomar en


consideración los siguientes puntos que son las posibles
Se ha suscitado un conflicto entre
soluciones:
dos compañeras de primer grado del
mismo salón rumores y 1. Facilitar la comunicación
malentendidos sobre una supuesta 2. Fomentar la empatía
traición de una de ellas. 3. Promover la resolución pacífica
4. Mediar y negociar
Tomarás en cuenta en tu cuaderno lo 5. Fomentar la reconciliación
siguiente que se pide: Darás a conocer tus respuestas ante el grupo El
maestro deberá de sugerir y apoyar en dichos
resultados
19
EXPERIENCIA DE CONVIVENCIA NO VIOLENTAS __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Te invito a ver el siguiente vídeo para __________________________________________________
posteriormente contestar las siguientes __________________________________________________
preguntas en tu cuaderno __________________________________________________
Ver Vídeo: __________________________________________________
__________________________________________________
https://youtube.com/watch?v=DBLJH1Lgo
__________________________________________________
mY&feature=shared __________________________________________________
Tema: Experiencias de convivencia no __________________________________________________
violentas __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_______________________________________

1. ¿Cuál es el beneficio de practicar la convivencia no violenta en tu entorno escolar?


2. ¿Cómo puedes promover un ambiente de convivencia pacífica entre tus compañeros de clase?
3. ¿Qué estrategias puedes utilizar para resolver conflictos de manera pacífica y sin recurrir a la violencia?
4. ¿Qué impacto crees que tiene la convivencia no violenta en tu bienestar emocional y el de los demás?
5. ¿Cuál es tu experiencia personal con situaciones de convivencia no violenta en tu vida escolar?

Elaborarás
una
Infografía de
la Cultura de
Paz y No
Violencia

20
CONTENIDO PDA LIBRO DE TEXTO ÉTICA, NUESTRO
NATURALEZA Y SOCIEDADES LIBRO DE
PROYECTOS
La cultura de Comprende la
La cultura de paz en los espacios
influencia que
paz y la creación tiene la sociales. La familia, la escuela y la
de ambientes cultura de paz
comunidad
en la
que garanticen convivencia
el respeto a la escolar,
vida y la familiar
comunitaria,
y

dignidad del ser para favorecer


humano ambientes
libres de
discriminación
y racismo

21
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades

CONTENIDO: La cultura de paz y la creación de ambientes que


garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser
humano

PROCESO DE DESARROLLO DE Comprende la influencia que tiene la cultura de paz


en la convivencia escolar, familiar y comunitaria,
APRENDIZAJE: para favorecer ambientes libres de discriminación y
racismo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Realizar debates sobre temas relacionados


con el respeto a la vida y la dignidad del ser
humano, como los derechos humanos, el
bullying o la discriminación
Crear un mural artístico que represente la
importancia de la paz y el respeto a la vida
Realizar investigaciones sobre conflictos
históricos y cómo se logró alcanzar la paz en
esos casos
Organizar un concurso de ensayos o poesía
sobre temas relacionados con la cultura de
paz
Realizar proyectos de investigación sobre
líderes pacifistas y su legado
Organizar un cine-foro donde se proyecten
películas o documentales que aborden temas
relacionados con la paz y los derechos
humanos
Realizar actividades de reflexión y análisis
sobre situaciones de conflicto en el mundo
actual, buscando soluciones pacíficas y
respetuosas.

¿Qué es lo que promueve una cultura de paz?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
¿Qué nivel de importancia tiene la cultura de paz en el ámbito
de familiar como en el escolar y el comunitario?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
__________________________________________________

22
¿Por qué afecta la cultura de paz significativamente las
relaciones interpersonales y el reconocimiento de la
diversidad cultural?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________

¿Qué es lo que propicia el diálogo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Para qué sirve la participación activa de las personas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Por qué es fundamental la convivencia sin discriminación y racismo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________

Ver vídeo: Después de ver el vídeo te invito a que contestes


lo que se pide en tu cuaderno, puedes apoyarte
https://youtu.be/fk3CKXytKsE? con tu libro de texto o a traves de internet.
si=RHGiAms-j7z3bD8j 1. ¿Cuál crees que es el papel de la cultura de paz en
Tema: Cultura de paz la familia?
2. ¿Cómo puedes promover la cultura de paz en tu
escuela?
3. ¿Qué acciones se pueden tomar para fomentar la
cultura de paz en la comunidad?
4. ¿Cuáles son algunos ejemplos de conflictos
comunes en los espacios sociales y cómo se pueden
resolver pacíficamente?
5. ¿Qué importancia tiene la comunicación asertiva
para promover la cultura de paz en diferentes
ámbitos sociales?

23
CONTENIDO PDA LIBRO DE TEXTO ÉTICA, NUESTRO LIBRO
NATURALEZA Y SOCIEDADES DE PROYECTOS
Personas, Aprecia
acciones
las
de
Te invito a que observes los siguientes Realizar
investigación
una
sobre
grupos y vídeos para una mejor comprensión del
personas, organizaciones
tema:
organizaciones a grupos y internacionales que
organizaciones Personas, grupos y promueven la paz y
favor de la en México a organizaciones a favor de la presentar sus objetivos y
cultura de paz. favor de la cultura de paz. acciones
cultura de paz Crear un mural colectivo
para promover que represente
Vídeo 1:
ambientes símbolos de paz y
libres de mensajes positivos
violencia https://youtu.be/MnjwwZ0HHr8?si=20hHwpc2RabGZzxb Organizar una campaña
Tema: ¿Qué son los organismos internacionales de de sensibilización sobre
paz? el bullying y la
importancia de
Vídeo 2: promover un ambiente
https://youtu.be/Fn_tI58dCCs?si=CxnGZ9pKzGAewOXY escolar pacífico
Tema: Organismos e instituciones para garantizar la Organizar un concurso
paz de cortometrajes o
videos que promueva la
Vídeo 3: cultura de paz y la
https://youtu.be/Fn_tI58dCCs?si=lm2NCzsxuumzyFm9 resolución de conflictos
Tema: Organismos e instituciones para garantizar la Realizar proyectos de
investigación sobre los
paz
efectos del conflicto
armado en diferentes
regiones del mundo y
proponer soluciones
pacíficas
Crear un periódico
escolar enfocado en
temas relacionados con
la paz y la resolución de
conflictos.

24
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades

CONTENIDO: Personas, grupos y organizaciones a favor de la


cultura de paz

PROCESO DE DESARROLLO DE Aprecia las acciones de personas, grupos y


organizaciones en México a favor de la cultura de paz
APRENDIZAJE: para promover ambientes libres de violencia

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Realizar una


organizaciones
investigación
internacionales
sobre
que
promueven la paz y presentar sus objetivos y
acciones
Crear un mural colectivo que represente
símbolos de paz y mensajes positivos
Organizar una campaña de sensibilización
sobre el bullying y la importancia de
promover un ambiente escolar pacífico
Organizar un concurso de cortometrajes o
videos que promueva la cultura de paz y la
resolución de conflictos
Realizar proyectos de investigación sobre los
efectos del conflicto armado en diferentes
regiones del mundo y proponer soluciones
pacíficas
Crear un periódico escolar enfocado en
temas relacionados con la paz y la resolución
de conflictos.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA REFORZAR AÚN


MÁS EL TEMA
1. ¿Cuál es el objetivo principal de las organizaciones a favor de la cultura de paz?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué acciones realizan las personas y grupos a favor de la cultura de paz?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué beneficios se obtienen al promover la cultura de paz en las organizaciones?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son algunas organizaciones reconocidas a nivel mundial que promueven la cultura de paz?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo pueden las personas contribuir a la cultura de paz en su comunidad?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______
25
ACTIVIDAD: Elaborarás una línea de tiempo de la cultura de paz, donde
identificarás y colocarás en orden cronológico los eventos, movimientos y
logros significativos relacionados con la promoción y construcción de la paz a lo
largo de la historia, no olvides utilizar tu creatividad.

¿Cuál es la finalidad de fomentar una Cultura de Paz y Define ¿Qué es la Cultura de Paz?
no violencia? _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
¿Qué otros tipos de violencia existen? _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
_____________________________________________ _________________________________
¿Qué implica la Cultura de Paz? __________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
________

26
Con la información que se muestra en la parte inferior, completarás el siguiente mapa mental a la vez también serán de gran ayuda
los vídeos que se mencionan al inicio de nuestro tema para un fácil llenado del mismo
_____________
Organismos que promueven Organizaciones UNICEF _____________
la cultura de paz _____________
_____________
_____________
Existen tres tipos de organizaciones que _____________
¿Qué es? ayudan a fomentar la paz _____________
_____________
UNESCO _____________
ONU O _____________
______________________________________ _____________
______________________________________ _____________
______________________________________ _______________ _____________
______________________________________ ___________________ _______________ _____________
______________________________________ ___________________ _______________ __
__________
______________________________________ ___________________ _______________
____________________ __________
________________________________ ___________________ _______________
____________________ __________
Concepto de Paz
______________________________________ ___________________ _______________
____________________ __________
______________________________________ ___________________ _______________
____________________ __________
________________________________ ___________________ _______________
____________________ __________
___________________ _______________
____________________ __________
___________________ _______________
____________________ __________
___________________________ ___________________ _______________
____________________ __________
___________________________ ___________________ _______________
____________________ __________
___________________________ ___________________ ____
____________________ __________
____________________ ___________________________ ___________________ __________
____________________ ___________________________ ___________________ __________
___________________________ ___________________ ____________ __________
____________________
___________________________ ___________________ ____________
____________________ ____________________________ __________
___________________________ ___________________ ____________ __________
____________________ ____________________________
___________________________ ___________________ ____________ __________
____________________ ____________________________
___________________________ ___________________ ____________
____________________ ____________________________ __________
___________________________ _______ ____________
____________________ ____________________________ ____
______________________ ____________
________ ____________________________
___________________________ ____________
________________
______________________ ____________ 27
____________
____________
____________
PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ CON AMOR Y CONCIENCIA
Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas
en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión, las Naciones Unidas declaran el 5 de abril Día Internacional de la Conciencia.

El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que "el desconocimiento y el


menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la
libertad de creencias". Asimismo, el artículo 1 de la Declaración nos recuerda que "todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros".

La tarea de las Naciones Unidas de preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra exige la
transformación hacia una cultura de paz, que consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan
interacciones e intercambios sociales basados en los principios de libertad, Justicia y democracia, derechos humanos,
la tolerancia y solidaridad. En definitiva, principios que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos
mediante el diálogo y la negociación y que garantizan el pleno ejercicio de todos los derechos y proporcionan los
medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad.
Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas
en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión, las Naciones Unidas declaran el 5 de abril Día Internacional de la Conciencia.
La Asamblea General invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de la ONU y otras
organizaciones internacionales y regionales, así como al sector privado y la sociedad civil, incluidas las organizaciones

28
no gubernamentales y los particulares, a que fomenten la Cultura de Paz con Amor y Conciencia. Todo ello de
conformidad con la cultura y otras circunstancias o costumbres pertinentes de sus comunidades locales, nacionales
y regionales, entre otras cosas, mediante una educación de calidad y actividades de concienciación pública, y que
fomenten así el desarrollo sostenible.
LOS ORÍGENES DE UNA CULTURA DE PAZ
El concepto de una cultura de paz surgió del Congreso Internacional sobre "La Paz en la Mente de los Hombres", que
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire
en julio de 1989. Desde entonces se ha considerado que la promoción de una cultura de paz es un objetivo que cada
vez adquiere mayor trascendencia para la comunidad internacional. La evolución del concepto ha inspirado la
realización de actividades en muy diversos niveles y en muchas regiones con la plena participación de la sociedad
civil, con lo cual la cultura de paz está adquiriendo paulatinamente las características de un movimiento mundial.
En el sistema de las Naciones Unidas este concepto se remonta a la Constitución de la UNESCO, adoptada hace más
de 50 años, en la que se pide a esa organización que exija los baluartes de la paz en la mente de los hombres, ya que
"una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo
unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad
intelectual y moral de la humanidad".
CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ
Para formar una cultura de paz son necesarias actividades educativas, culturales, sociales y cívicas de carácter
general, una cultura que ofrezca a todos la oportunidad de aprender, dar y compartir. La formación de una cultura de
paz incluye a las personas de todas las edades y todos los grupos; se trata de una estrategia mundial abierta con el
objetivo concreto de conseguir que la cultura de paz sea inseparable de la propia cultura y que se arraigue en el
corazón y la mente de las personas. La paz no consiste exclusivamente en la ausencia de diferencias y conflictos. Es
un proceso positivo, dinámico y solidario, ligado intrínsecamente a la democracia, la justicia y el desarrollo de todos,
por el cual se respetan las diferencias, se fomenta el diálogo y los conflictos se transforman constantemente por
medios no violentos en nuevas vías de cooperación.
La cultura de paz, que está basada en el sentido más amplio y positivo de la paz, es un conjunto de valores, actitudes,
tradiciones y costumbres, comportamientos y modos de vida enfocados al respeto por la vida, los seres humanos y
sus derechos; el rechazo de la violencia en todas sus formas; el reconocimiento de la igualdad de derechos del hombre
y la mujer; el reconocimiento de los derechos de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información;
la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, desarrollo para todos, tolerancia, solidaridad, pluralismo
y aceptación de diferencias y entendimiento entre las naciones, entre los grupos étnicos, religiosos, culturales y de
otro tipo y entre los individuos.
La UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas juegan un papel fundamental en la promoción de un
diálogo intercultural. Llevan a cabo actividades relacionadas con la cultura de paz y no violencia, y trabajan para
promover una cultura de paz mediante diversos proyectos prácticos en los ámbitos de la juventud, la educación, los
medios de comunicación y la migración; en colaboración con Gobiernos, organizaciones internacionales, fundaciones
y grupos de la sociedad civil, así como con los medios de comunicación y el sector privado.

29
CONTENIDO PDA LIBRO DE TEXTO ÉTICA, NUESTRO LIBRO
NATURALEZA Y SOCIEDADES DE PROYECTOS
Principios éticos Reflexiona
éticamente
Te invito a que observes los siguientes Organizar debates y
discusiones grupales
como referente acerca de la
vídeos para una mejor comprensión del sobre dilemas éticos
para un relación de las tema: relacionados con la
comunidades Principios éticos como sustentabilidad
desarrollo con su referente para un desarrollo ambiental
sustentable. contexto sustentable Realizar investigaciones
socio-natural obre empresas o
para impulsar industrias que
Vídeo 1:
acciones que implementen prácticas
https://youtu.be/MCKH5xk8X-
promuevan el éticas y sostenibles en
desarrollo g?si=U8zCmL_p236mnoMy su funcionamiento.
sustentable. Tema: Los objetivos de desarrollo Sostenible- ¿Qué Crear proyectos de
son y cómo alcanzarlos? reciclaje en la escuela,
involucrando a los
Vídeo 2: estudiantes en la
https://youtu.be/ZJTWKbAvumQ?si=2YuUoGPKD- recolección y
HAufi7 clasificación de
Tema: ¿Qué es el Desarrollo sustentable? materiales reciclables
Realizar proyectos de
Vídeo 3: investigación sobre los
https://youtu.be/PRWCcQt- derechos humanos y su
9tE?si=x9M81zvNQE3aVJwT relación con el
desarrollo sustentable.
Tema: Acciones para un Desarrollo Sustentable
Realizar un proyecto de
investigación sobre la
Vídeo 4: relación entre la ética, la
https://youtu.be/gLTyYygntL4?si=oBlaXLcDtIcSUlTX sustentabilidad y la
Tema: Video de Educación Ambiental para la justicia social
sustentabilidad. Crear campañas de
sensibilización sobre la
importancia de la
equidad de género en el
contexto del desarrollo
sustentable.

30
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades

CONTENIDO: Principios éticos como referente para un desarrollo


sustentable.

PROCESO DE DESARROLLO DE Reflexiona éticamente acerca de la relación de las


comunidades con su contexto socio-natural para
APRENDIZAJE: impulsar acciones que promuevan el desarrollo
sustentable

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Organizar debates y discusiones grupales


sobre dilemas éticos relacionados con la
sustentabilidad ambiental
Realizar investigaciones sobre empresas o
industrias que implementen prácticas éticas
y sostenibles en su funcionamiento.
Crear proyectos de reciclaje en la escuela,
involucrando a los estudiantes en la
recolección y clasificación de materiales
reciclables
Realizar proyectos de investigación sobre los
derechos humanos y su relación con el
desarrollo sustentable.
Realizar un proyecto de investigación sobre
la relación entre la ética, la sustentabilidad y
la justicia social
Crear campañas de sensibilización sobre la
importancia de la equidad de género en el
contexto del desarrollo sustentable.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, DEBERÁS APOYARTE CON LA INFORMACIÓN QUE SE TE


HA PROPORCIONADO EN LA PARTE INFERIOR, DE IGUAL FORMA TE INVITO A VER LOS VÍDEOS
PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA
1. ¿Cuál es el principio ético fundamental para el desarrollo sustentable?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante considerar los principios éticos en el desarrollo sustentable?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son algunos ejemplos de principios éticos aplicados al desarrollo sustentable?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo pueden los jóvenes contribuir al desarrollo sustentable desde una perspectiva ética?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
31
ACTIVIDAD DE
RESPUESTA LIBRE De acuerdo a la información que se te ha
PARA EL ALUMNO
presentado en la parte superior darás lectura
a los siguientes temas, subrayarás lo más
importante y escribirás lo que aprendiste de
ellos. Deberás usar palabras claves para
escribir lo más importante:
Desarrollo sustentable con Ética
¿Por qué el desarrollo sostenible y
ética van de la mano?
Desarrollo sustentable e impacto
ambiental

______________________________________________
______________________________________________
DESARROLLO SUSTENTABLE ______________________________________________
CON ÉTICA ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
32
¿POR QUÉ EL DESARROLLO ____________________________________________________
SOSTENIBLE Y ÉTICA VAN DE ____________________________________________________
LA MANO? ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
DESARROLLO SUSTENTABLE E _______________________________________________________
____________________________________________________
IMPACTO AMBIENTAL _______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________ 33
_______________________________________________________
___________________________
_______________________________________________________
DESARROLLO SUSTENTABLE CON ÉTICA

A lo largo de la historia de la humanidad, particularmente hasta el siglo pasado, la naturaleza se consideraba como
perpetua e inquebrantable, que, si bien conllevaba cambios, invariablemente fue siempre autosuficiente para
recobrarse sin conflictos, inclusive de las embestidas del ser humano. Sin embargo, este enfoque se ha alterado
absolutamente con el accionar de los avances tecnocientíficos derivados de la ciencia moderna, y esencialmente
durante el siglo XX. Por esta razón, el ser humano se ha convertido, ostensiblemente, en una amenaza para la
prolongación de la vida en el planeta, debido a que no sólo cambia y manipula la naturaleza, sino que además atenta
contra su propia existencia.
Lo anterior nos lleva a considerar que se ha suscitado una trasformación del pensar y accionar del ser humano; por
este motivo, hoy en día, las cuestiones éticas y sus valores inmanentes se han constituido en el centro de la política
y gestión del desarrollo sustentable. Particularmente, porque el desarrollo sustentable se ha orientado a la búsqueda
de una comunidad más solidaria y responsable con el entorno, de tal manera que se considera como “la inmejorable
forma para prolongar y propiciar las condiciones que faciliten la subsistencia de nuestra sociedad”
¿Cómo se erige el desarrollo sustentable?
En la década de los setenta comenzó esta preocupación de forma masiva, con la reunión de Estocolmo (Suecia) en
1972, denominada Medio Ambiente Humano, la cual acogió las primordiales inquietudes de los jefes de Estado, las
colectividades académicas y científicas, así como de organizaciones no gubernamentales sobre la problemática
ambiental, la cual comprendió grandes polémicas sobre el antagonismo entre el crecimiento económico y la
conservación del medio, además de la alta explosión demográfica, como se denominaba al impacto del crecimiento de
la población en el medio ambiente. Sin embargo, esta intranquilidad manifiesta da inicio con obras como las de Rachel
Carson, Barry Commoner y Garret Hardin, en los años sesenta. Más tarde dio paso, a inicios de los años setenta, a
documentos como “Población, recursos y medio ambiente”, publicado en 1970 por Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich, y
más adelante a “Los límites del crecimiento”, informe elaborado en 1972 por el Club de Roma.
A partir de entonces, se ha suscitado una creciente serie de discusiones y debates sobre el desarrollo sustentable,
cuyo concepto generalizó, a partir de la publicación del Informe Brundtland en 1987, la Comisión Mundial sobre el

34
Medio Ambiente y el Desarrollo. En este documento se gesta como una novela matriz de pensamiento con un alto
contenido de praxis, que germina como una nueva representación para la gestión de los recursos naturales, como
también de un nuevo modelo de relaciones humanas.

Es así que se llegó a la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, que estableció la Agenda 21, conformada por una serie
de puntos que deben acogerse para adoptar la sustentabilidad, que se ha definido como “desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades”, concertado por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, que más tarde fue
reformada en Johannesburgo (2002), al añadir que se busca conjuntamente la supresión de la pobreza, además de
fortalecer la equidad social. Y se llegó recientemente a la reunión de Río +20, en Río de Janeiro (Brasil), tras 20 años
de la promulgación de este concepto que se ha seguido como derrotero, y que sintetiza la mayor de las preocupaciones
del ser humano: su permanencia en torno a la búsqueda de un equilibrio entre las dimensiones económica, social y
ambiental en que subsiste.
La ética encaminada hacia la sustentabilidad
La ética como ciencia y filosofía de los aspectos de carácter moral, desde la perspectiva de Sanz Ferramola y Medina,
se constituye en un área del conocimiento que aplica esencialmente a tópicos controvertidos, asiduos disensos y
consensos sociales. La ética, en este marco de referencia, asevera que recurre a la interdisciplinaridad para logar
una lógica desde cada punto de vista, para hallar así un característico orden que conduzca a preceptos comunes. Por
esta razón, en cuanto a las acciones llevadas a cabo por el ser humano, sean de orden individual o colectivo, la ética
se torna indispensable, ya que las acciones conllevan consecuencias de manera directa o indirecta a otras personas,
cercanas o distantes; por ende, comprende una significativa complejidad que se instituye como un dilema, debido a lo
diverso de la cultura social en que se puede desenvolver este acto, pero particularmente por los deberes que se
construyen y proyectan hacia las generaciones venideras.
Conclusiones:
Como se ha advertido, el proceso de avance en la ciencia y la tecnología, más el apego a un desarrollo, simplemente
sostenido en el crecimiento económico, impuso diferentes ritmos en las relaciones entre economía-naturaleza-
sociedad, cuyas disonancias se reflejaron en apremios preponderantemente en lo local y en el entorno, que
paulatinamente perturbó a las poblaciones. Es así que la ética, permeada hacia el desarrollo sustentable, traza la
pertinente e ineludible mediación que en estos ámbitos debe existir entre el razonamiento y las costumbres, hábitos
y normas de convivencia del ser humano, con la intención de que conquiste un estado de conocimiento y conciencia
renovado, sobre la postura esencialmente que guardan sus espacios de vida, que en el marco del desarrollo
sustentable comprenden las dimensiones económica, social y ecológica.
De forma concluyente, un desarrollo sustentable con ética nos permite identificar en este tiempo que la conciencia
del ser humano ha ido transfigurándose en una conciencia universal, se ha transfigurado en aspectos que abarcan
los valores de la vida, la libertad, la equidad social, la solidaridad y el respeto a la naturaleza. Estos valores se
fundamentan en el hecho del valor absoluto que poseen todas las personas, pero esencialmente en el reconocimiento
a la dignidad humana y derechos humanos, que deben prevalecer si deseamos florecer en una sociedad de seres
racionales.

35
¿Por qué el Desarrollo sostenible y ética van de la mano?
Una serie de valores fundamentales que se deben rescatar
y estar presentes en todo nuestro accionar.
En el desarrollo sostenible, lleva una serie de valores implícitos que conciernen a los seres humanos
y su visión que tiene sobre la naturaleza. Una serie de valores fundamentales que se deben rescatar
y estar presentes en todo nuestro accionar.
De otro lado la ética y la moral son indiscutibles y fundamentales en el desarrollo sostenible
adoptando una perspectiva ética muy más amplia donde se discute el valor de la naturaleza mediante
la fusión entre la ética humana y la ambiental.
La ética ambiental se refiere al valor de la naturaleza y el clima, tiene un valor propio o valor
instrumental. Un valor instrumental significa un valor que recibe un objeto en relación a su uso.
La pregunta que se precisa es, si la naturaleza tiene un valor propio y los humanos son considerados
como parte de los ecosistemas, entonces la responsabilidad humana es usar los recursos de la
naturaleza con gran cuidado.
Pero si la naturaleza tiene un valor instrumental, la naturaleza se valora de acuerdo con los beneficios
que los humanos pueden obtener de ella. Estas dos posiciones se llaman eco-céntricas y
antropocéntricas.
La naturaleza es importante y cualquier acción que la viole,
Es una amenaza para la utilidad común.
Hay muchas perspectivas sobre cómo se debe valorar la naturaleza dentro de la ética ambiental. En
una perspectiva, todos los animales tienen un valor propio y en el otro lado de la escala todas las
criaturas vivientes, los ecosistemas y las plantas tienen un valor propio.
Ambas teorías éticas utilitarias y deontológicas están presentes en el desarrollo sostenible y tienen
aplicaciones. El ejemplo utilitario es la democracia como sistema político y economía de mercado.
La naturaleza es importante y cualquier acción que la viole, es una amenaza para la utilidad común.
Por lo tanto, una economía de mercado y sus prácticas de monopolios, violan sistemáticamente la
posibilidad de las personas de satisfacer sus necesidades de aire limpio y agua o alimentos en su
afán, mercantilista de acumulación de riqueza material. Eso se constituye, de hecho, una acción nada
ética y carente de valores.
En los cuatro principios del desarrollo sostenible se discute el valor de los humanos y la naturaleza,
pero dice que: “los humanos tienen un estado especial y único”. Esto significa que se trata de
capacidad de las personas para sobrevivir, pero con una responsabilidad hacia la naturaleza.
Algunas personas luchan contra su responsabilidad.
La naturaleza tiene recursos y resiliencia limitados. Esto apunta a la responsabilidad humana hacia
la naturaleza y su valor. La naturaleza debería ser preservada por sí misma y por su propio uso, y
los humanos deberían ser extremadamente cautelosos sobre cómo explotarla.

36
En el desarrollo sostenible, hay muchas acciones y decisiones que tienen implicaciones morales.
Sientes que necesitas hacer las cosas correctas, te sientes mal y culpable. Algunas personas luchan
contra su responsabilidad.
Hay razones personales (egoístas tal vez) por las cuales es difícil asumir la responsabilidad en cada
situación. El desarrollo sostenible es complejo y, a menudo, no se ve cómo tus acciones pueden
marcar la diferencia.
Maneras de manejar esto es aprender más sobre cosas, para poder tomar decisiones y acciones
informadas.
Finalmente, podemos hacer pequeños cambios en nuestro comportamiento y tomar decisiones
esperando lo mejor. Esta posición corresponde a lo que se denomina sostenibilidad débil.
Una sostenibilidad fuerte implica que se necesitan y se deben toman acciones más fuertes para lograr
un cambio radical. Y estas acciones son requeridas en todos los sectores de la sociedad.

Desarrollo sustentable e impacto ambiental


La sostenibilidad es definida, en términos muy sencillos, como la “capacidad de continuación en el futuro lejano”
(Center for Sustainability, 2004). Y es que cualquier actividad, negocio, empresa o sector que puede seguir
realizándose de manera indefinida debe ser considerada sostenible, y en caso contrario no lo es. Así de simple.
La definición más extendida de desarrollo sustentable, por su parte, es la que fue formulada en la Comisión Mundial
de Medio Ambiente y Desarrollo: “satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las próximas
generaciones para satisfacer las suyas propias” (Brundtland Report, 1987).

En base a esta última, se consideran 3 pilares de la sostenibilidad, a saber:


• Sostenibilidad económica: que implica el uso de prácticas económicamente rentables que sean tanto
social, como ambientalmente responsables.

37
• Sostenibilidad social: que se basa en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar
en la persecución de objetivos comunes en condiciones de equidad.
• Sostenibilidad ambiental: que busca lograr compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación
de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación del medio ambiente.
¿Qué relación existe entre el desarrollo sustentable y el cambio climático?
Entendiendo lo que es el desarrollo sustentable, podemos decir que el impacto ambiental es el efecto que produce la
actividad humana sobre el medio ambiente y que puede comprometer la sostenibilidad. Entre los impactos ambientales
más importantes podemos citar:
• Calentamiento global
• Agotamiento de recursos (agua, suelo, etc.)
• Toxicidad (de aire, acuática, del suelo)
• Agotamiento de la capa de ozono
• Ozono troposférico o ‘smog’ fotoquímico
• Acidificación
• Eutrofización
• Ruido
• Olor
De todos los impactos anteriores, el cambio climático es el mayor desafío a los que nos enfrentamos debido a
los importantes impactos sociales y medioambientales que provoca, y los enormes esfuerzos económicos que habrá
que afrontar para su mitigación y adaptación.
Afortunadamente ya está superado el debate sobre si el cambio climático existe y si es motivado por la acción del
hombre. Ahora los esfuerzos deberían ir sin más dilación a reducir las emisiones de CO2 y a un cambio de dirección
hacia un nuevo modelo energético basado en el desarrollo sostenible. El objetivo que se ha marcado las Naciones
Unidas y que será debatido en la COP 21 es parar el incremento de la temperatura media en el máximo de 2º C que
ya parecen inevitables.
Por ello se estima que la concentración máxima de GEI en la atmósfera debe ser inferior a 450 ppm, con lo que
los países desarrollados deberían reducir sus emisiones en 2020 alrededor de un 30% con respecto a las emisiones
de 1990 y entre el 80% y el 95% en 2050. Esto significa una transformación radical de nuestros modelos energéticos
y productivos.
En conclusión, logrando reducir el cambio climático, es una manera de ir acercándonos al logro del desarrollo
sustentable.

38
ACTIVIDAD: En los siguientes casos que se mencionan a continuación darás las posibles
soluciones a cada uno de ellos, puedes apoyarte en los videos y la información
anteriormente proporcionada para abordar dicho tema
CASO PRÁCTICO 1: __________________________________________________________
__________________________________________________________
Una empresa de fabricación de __________________________________________________________
__________________________________________________________
productos electrónicos no __________________________________________________________
implementa medidas para __________________________________________________________
__________________________________________________________
reducir su consumo de __________________________________________________________
energía, utiliza materiales no __________________________________________________________
__________________________________________________________
reciclables en sus productos y __________________________________________________________
no promueve el reciclaje de los __________________________________________________________
__________________________________________________________
dispositivos electrónicos al __________________________________________________________
final de su vida útil. __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
CASO PRACTICO 2: ________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________
Un municipio no implementa ________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________
políticas de desarrollo ________________________________________________________
__________________________________________________________
sustentable y depende ________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
principalmente de fuentes de ________________________________
________________________________________________________
energía no renovables, como la ________________________________________________________
________________________________________________________
quema de combustibles fósiles. ________________________________________________________
Además, no se promueve la ________________________________________________________
________________________________________________________
separación ni el reciclaje de ________________________________________________________
residuos y no se realizan ________________________________________________________
________________________________________________________
programas de educación ________________________________________________________
ambiental. ________________________________________________________
________________________________________________________
_

39
CASO PRÁCTICO 3: _________________________________________________________
_________________________________________________________
Una comunidad rural utiliza _________________________________________________________
_________________________________________________________
prácticas agrícolas _________________________________________________________
convencionales que implican el _________________________________________________________
_________________________________________________________
uso intensivo de pesticidas y _________________________________________________________
fertilizantes químicos, lo que _________________________________________________________
_________________________________________________________
afecta negativamente la _________________________________________________________
calidad del suelo y el agua. _________________________________________________________

Además, se deforestan áreas _________________________________________________________


_________________________________________________________
naturales cercanas sin _________________________________________________________

implementar medidas de _________________________________________________________


_________________________________________________________
conservación. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
CASO PRÁCTICO 4 _________________________________________________________
_________________________________________________________
En la ciudad de Mérida Yucatán, se _________________________________________________________
está construyendo un gran _________________________________________________________
complejo turístico sin tener en _________________________________________________________
_________________________________________________________
cuenta los impactos ambientales _________________________________________________________
ni la preservación de los _________________________________________________________
ecosistemas locales. No se están _________________________________________________________
implementando medidas _________________________________________________________
______________________
_________________________________________________________
adecuadas de gestión de residuos _________________________________________________________
ni de uso responsable de los _________________________________________________________
recursos naturales, lo que está _________________________________________________________
_________________________________________________________
causando un deterioro _________________________________________________________
significativo del entorno natural y _________________________________________________________
poniendo en peligro la _________________________________________________________
_________________________________________________________
biodiversidad de la zona. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

40
CONTENIDO PDA LIBRO DE TEXTO ÉTICA, NUESTRO LIBRO
NATURALEZA Y SOCIEDADES DE PROYECTOS
Igualdad Aprecia la
interculturalidad
➢ Convivencia sin discriminación y Realizar un debate
sobre la importancia de
sustantiva en el y el respeto al
racismo la convivencia sin
marco de la derecho a la ➢ Discriminación y racismo, ¿Cómo discriminación y
igualdad afectan la convivencia? racismo en la sociedad
interculturalidad, sustantiva para Página: 302-304 actual
la inclusión y la establecer Realizar un mural
perspectiva de relaciones
incluyentes y
colaborativo
represente
que
la
género respetuosas de diversidad cultural y la
la diversidad, importancia de respetar
rechazando la a todos.
discriminación y Crear un periódico
el racismo escolar enfocado en
temas de convivencia
sin discriminación y
racismo
Realizar investigaciones
sobre casos reales de
discriminación y
racismo en el país o en
el mundo, y proponer
acciones para
prevenirlo
Organizar una campaña
de sensibilización en la
escuela donde se
promueva el respeto y
la igualdad ente todos
los alumnos

41
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades

CONTENIDO: Principios éticos como referente para un desarrollo


sustentable.

PROCESO DE DESARROLLO DE Reflexiona éticamente acerca de la relación de las


comunidades con su contexto socio-natural para
APRENDIZAJE: impulsar acciones que promuevan el desarrollo
sustentable

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Organizar debates y discusiones grupales


sobre dilemas éticos relacionados con la
sustentabilidad ambiental
Realizar investigaciones sobre empresas o
industrias que implementen prácticas éticas
y sostenibles en su funcionamiento.
Crear proyectos de reciclaje en la escuela,
involucrando a los estudiantes en la
recolección y clasificación de materiales
reciclables
Realizar proyectos de investigación sobre los
derechos humanos y su relación con el
desarrollo sustentable.
Realizar un proyecto de investigación sobre
la relación entre la ética, la sustentabilidad y
la justicia social
Crear campañas de sensibilización sobre la
importancia de la equidad de género en el
contexto del desarrollo sustentable.

¿La discriminación y el racismo como afectan la convivencia?


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
¿Por qué la discriminación y el racismo afectan de manera
¿Qué implica la convivencia entre dos o
negativa la convivencia?
más personas o grupos?
____________________________________________________
________________________________
____________________________________________________
________________________________
____________________________________________________
________________________________
____________________________________________________
________________________________
____________________________________________________
________________________________
____________________________________________________
________________________________
____________________________________________________
________________________________
____________________________ 42
________________________________
____________________________________________________
________________________________
____________________________________________________
________________________________
ACTIVIDAD DE Definirás cada uno de los siguientes
RESPUESTA
LIBRE PARA EL
conceptos y mencionarás dos ejemplos de
ALUMNO cada uno de ellos:

❖ Creación de barreras sociales


❖ Exclusión y marginación
❖ Desigualdades económicas
❖ Violencia y conflictos

CREACIÓN DE BARRERAS SOCIALES ________________________________________________________


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
__________

EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
____________________

43
DESIGUALDADES ECONÓMICAS __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________

VIOLENCIA Y CONFLICTO
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________

44

También podría gustarte