Theobroma Cacao
Theobroma Cacao
Theobroma Cacao
•
SOFIA CATHERINE ACOSTA BoNILLA
MARLEN VIVIANA VILLARRAGA RUBIO
11
•
, DIAGNOSTICO TECNOLOGICO DEL CULTIVO DE CACAO fTheobroma
cacao) EN EL MUNICIPIO DE EL DORADO, DEPARTAMENTO DEL META•
!/
• f.
Jurado
• Jurado
.
PERSONAL DIRECTIVO
•
ALCIRA CARRILLO GUEVARA
Vicerrectora académica
• Secretaria general
2006
•
•
DEDICATORIA
A Dios y a La virgen por iluminarme durante este largo camino, y guiarme para
poder terminar esta nueva etapa con éxito.
A mis compatieros por alegrar cada día de este largo y difícil camino.
A ti amor, German Salcedo por tu caritio, apoyo y por contribuir con un granito
de arena para hacer mas fácil el cumplimiento y la realización de esta nueva
• etapa en mi vida.
VlVIANA VILLARRAGA RUBIO
A mis padres por el gran esfuerzo que realizaron, por el apoyo y confianza que
depositaron en mí para finalizar con éxito esta nueva etapa de mi vida, a Dios
por haber guiado el camino correcto que juntos recorrimos para finalizar esta
etapa, a ellos por estar a mi lado y acompatiarme en mi desarrollo personal y
profesional, a mis hermanas por el apoyo incondicional que me prestaron en
• los buenos momentos.
A toda mi familia, a tíos y abuelos por el contribuir con un granito de arena para
poder finalizar la etapa más importante de mi vida. A todas las personas que de
una u otra manera me apoyaron y me guiaron a seguir y terminar con éxito mi
carrera.
•
TABLA DE CONTENIDO
Pág. N"
RESUMEN 14
ABSTRACT 15
INTRODUCCiÓN. 16
~\
1 OBJETIVOS 18
1.1 Objetivo General 18
1.2 Objetivos Específicos. 18
2 REVISiÓN DE LITERATURA. 19
2.1 Estadísticas del Cultivo del Cacao 19
2.1.1 Producción Mundial 19
2.1.2 Producción por Continentes 19
2.2 El Cacao en Colombia 20
2.2.1 Area Plantada 20
2.2.2 Producción 21
2.2.3 Tecnología 22
2.3 El Futuro del Cacao en Colombia. 22
2.4 Generalidades de Cultivo 25
2.5 Tipos de Cacao Cultivado. 27
2.5.1 Tipo Criollos. 27
2.5.2 Tipo Forasteros. 27
2.5.3 Híbridos. 28
• 2.6 Practicas Culturales 28
2.6.1 Preparación del Suelo 28
2.6.2 Control de Malezas 28
2.6.3 PODAS 28
2.6.3.1 Poda de Formación en Injertos 29
2.6.3.2 Poda de Mantenimiento en Injertos 29
2.6.3.3 Poda Fitosanitaria 29
2.6.3.4 Poda de Rehabilitación 29
2.6.3.5
.. Poda de Sombra 29
,. 2.6.4 Manejo de las Enfermedades 29
2.6.5 Manejo de las Plagas 29
2.6.6 Fertilización del Cultivo 29
2.6.7 Beneficio del Cacao 29
2.6.7.1 Recolección 29
2.6.7.2 Partida de Mazorcas 29
2.6.7.3 Desgranado 29
2.6.7.4 Fermentación 29
• 2.6.7.5 Secado 29
2.6.7.6 Clasificación y Selección 29
2.6.8 COMERCIALIZACiÓN 29
2.7 Transferencia de Tecnologra. 29
2.7.1 Modelo de Transferencia de Tecnología 30
2.7.2 Difusión de la Tecnología 31
2.7.3 Cambio Tecnológico 32
2.7.4 Clasificación del Cambio Tecnológico. 33
3 METODOLOOIA 34
3.1 Localización. 34
3.2 Diseño Metodológico 35
3.2.1 Unidad De Análisis 35
3.2.2 Población. 36
3.2.3 Tamaño de la Muestra 36
3.2.4 Tipo de Muestreo 37
Técnica e Instrumentos de Recolección de la Información
3.2.5 37
Primaria
• 3.2.6 Análisis Estadístico. 37
4 ANÁLISIS Y RESULTADOS 38
4.1 Información del Sector Cacaotero del Municipio de El Dorado 38
4.1.1 Uso de la Tierra 38
4.2 Aspectos Socioeconómicos 39
4.3 Aspectos Generales del Cultivo de Cacao 45
4.3.1 Numero de Plantas por Hectárea 45
4.3.2 Preparación Del Suelo 46
,.
4.3.3 Sistema y distancias de Siembra Utilizadas 50
4.3.4 Tipo de Semilla 51
4.3.5 Parámetros de las Plantas para su Transplante 52
4.3.6 Sombrlo 52
4.3.7 Injertacion 54
4.3.8 Arvenses 54
4.3.9 Plagas 55
. 4.3.10
4.3.11
Enfermedades
Podas
56
57
4.3.12 Cosecha y Beneficio 59
4.4 Asistencia Técnica 62
4.5 Obtención de Información Acerca del Cultivo 68
5 CONCLUSIONES 72
6 RECOMENDACIONES 74
7 REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS 75
8 ANEXOS 77
8.1 ENCUESTA 77
U.v.1VrqSI"AO DE LOS LLANOS
St.nEr~A DE BIBLlOfECAS
LISTA DE GRÁFICOS
HEMEROTECA
Vi¡¡avicencio • Meta
Págs. N'
• GRAFIC02
GRAFIC03
Área Plantada en Colombia
Producción en Colombia
21
22
GRAFIC04 Uso de la Tierra en los Predios Cacaoteros 38
GRAFIC05 Principales Cultivos en los Predios Cacaoteros 39
GRAFIC06 Relación de Pareja 40
GRAFIC07 Nivel de Escolaridad 41
GRAFIC08 Razones por las que Siembran Cacao 42
GRAFIC09 Mos de Siembra 43
GRAFICO 10 Administración del Cultivo de Cacao 44
• GRAFICO 11
GRAFICO 12
Uso de Créditos
Numero de Plantas por Hectárea
45
46
GRAFICO 13 Preparación del Suelo 47
GRAFICO 14 Labores de Presiembra 48
GRAFICO 15 Uso de Análisis de Suelo 49
GRAFICO 16 Sistemas de Siembra 50
GRAFICO 17 Distancias de Siembra 51
GRAFICO 18 Caracterlsticas de las Plantas para la Siembra 52
....
GRAFICO 19 Especies de Explotación Económica 53
GRAFIC020 Método de Control de Arvenses 55
GRAFIC021 Tipo de Control de Plagas 56
GRAFIC022 Tipo de Manejo de Enfermedades 57
GRAFIC023 Podas Realizadas al Cultivo de Cacao 58
GRAFIC024 TIpo de Cicatrizante Utilizado 59
GRAFIC025 Periocidad de la Recolección 60
GRAFIC026 Manejo del Producto 61
•
LISTA DE FIGURAS
Págs. N°
i
RESUMEN
Por medio del análisis de los resultados obtenidos se encontró que los medios
de transferencia son receptivos para los agricultores debido a que no se
presenta nivel de analfabetismo en la zona lo que permite que los agricultores
puedan comprender la información adquirida, a pesar de este gran punto a
favor el nivel tecnológico manejado por los agricultores es bajo, ya que
intervienen diversos factores, principalmente la falta de un servicio de
asistencia técnica constante durante todo el proceso de desarrollo del cultivo,
14
ABSTRACT
The current study realized in El Dorado district, Meta department, with the aim
to carry out a technological diagnosis about the cacao culture was realized, in
such a way that would allow to assess the technological level adopted by local
farmers.
To make possible the technological analysis was necessary also to know the
farmer and to determine the transfer system or method, incorporation and
adoption of technology used by them in the crop handling. Primary information
was obtained using the tools !hat provide us the surveys and the interviews, as
well as the observation and systematized registration of it.
The analysis of results allowed to determine Ihat transfer medias are receptive
for the farmers because iIIiteracy level is not presented in the area which allows
. to the farmers lo understand !he acquired information, in spite of Ihis greal poi nI
to favor, the technological level managed by the farmers is low, since diverse
factors intervene, mainly the lack of a service of consta nI technical attention
during the whole process of development of !he crop which doesn't allow to !he
adoption of suitable technology.
15
INTRODUCCIÓN
16
., Para hacer posible este sueño es necesario que el proceso de difusión de
tecnología sea adecuado, ya que debe permitir que la información sea
receptiva para los agricultores, además de ser aceptada y aplicada para
conseguir que dicho plan sea perfecto, esto implica la relación de diversos
factores como son: la cultura, el nivel de educación, la edad, la tradición, y
otros factores que hacen parte de la vida del agricultor y que inciden
directamente en este proceso.
11
17
• 1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
1.2 ESPECíFICOS
•
• Comparar la tecnología utilizada en la producción de Cacao (Theobroma
cacao) en el municipio de El Dorado, departamento de el Meta con la
tecnologia divulgada por la Federación de Cacaoteros.
•
• Analizar las fuentes y los mecanismos de transferencia de la tecnología
adoptada por los Cacaoteros de I municipio del El Dorado.
18
• 2. REVISIÓN DE LITERATURA
19
• Asia y Ceeanla registraron 528.200 toneladas, 17,0% y América registró
416.000 toneladas, correspondientes a un 13,4%. (Grafico 1).
Grafico 1
•
Asia y
Oceania;
......,.,..,. 17,00%
13,40%
i
FUENTE: Oepartarnento de _lo\iQo, Federación Nacional de C.caaterl>S
2.2.1 Area plantada: se tiene sembradas cerca de 93 mil hectáreas que están
distribuidas en los departamentos de Santander 40,7%, Huila 11,5%, Naril'ío
10,9%, Norte de Santander 8,3%, Tolima 8,1%, Antioquia 5,3%, Arauca 5,0% y
resto de departamentos 10.2%. (Grafico2).
•
20
• Son plantaciones víeías, explotadas en forma tradícional, con poca tecnologla y
con producciones promedío cercanas a 500 kilos por hectárea, productivídad
no suficientemente retributiva para el agricultor que requiere emprender
proyectos para la rehabiTltación y el mejoramiento de los cultivos.
Otras plantaciones son manejas técnicamente con producciones entre 1.000 y
2.000 kilos de cacao por hectérea. Apenas 10.000 hectáreas son plantaciones
de menos de 7 anos.
• Grafico 2
• Huila
o Naritlo
5,0% o Norte de Sal1IarldeJt l
10,2% 40,7%-
5,3%
8,1%-.";:
. Arauca
11,5%
CiJ Resto de
Departamentos
•
21
• GrafIco3
• Salltander
4,5"AI"1
5,OOA!-\ I • Norte de Santander
DHu¡a
5,0% ·, \ \
• DArauca
. ToIima
ID AnIIoqIIia
9,6%
• NarifIo
• 1.300 árboles por hectárea, con practicas de maneío que pueden llevar a
producir mas de 2 mí! kIIogramoslhectárealano.
•
22
para el grano. Las prevIsiones sugieren que esta tendencia puede
mantenerse durante buena parte de la primera década del siglo XXI.
• Norte América y los países del cono sur son potenciales compradores
del cacao colombiano del futuro, siendo los mercados naturales dada la
vecindad geográfica.
23
• Colombia cuenta con variados ecosistemas para la producción de cacao,
tierras aptas inexploradas y ante todo, una tecnología que respalda las
mejores productividades mundiales.
Los clones que se están ofreciendo poseen mejor calidad que los híbridos que
hoy generan el grano producido, debido a su sabor, aroma tamaño de grano,
porcentaje de cascarilla y otras características, lo cual provee un mayor éxito
en los mercados futuros.
Colombia necesita de crear empleo, lo cual se logra con el cultivo del cacao y
generar desarrollo en las regiones a lo cual contribuye el aumento del ingreso
de los cacocultores, arraigar el campesino a la tierra, proteger el medio
ambiente, características que proporciona el sistema agroforestal permanente
que garantiza un flujO de caja continuo para la familia cacaocultora.
Así que el cultivo del cacao puede ser uno de los elementos que con seguridad
contribuirán a mejorar el bienestar de las comunidades campesinas.
24
• 2.4 GENERALIDADES DEL CULTIV01
Posee dos tipos de raíces: una principal pivotante y unas raíces secundarias,
de donde se desprenden los pelos absorbentes.
Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura
con medias de 22°C a 30°C, la lluvia entre 1.500 y 2.500 mm anuales bien
distribuidos a lo largo del ano, el viento y la luz o radiación solar. El cacao es
una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa esta entre el 70
a 80%. Estas exigencias han hecho que el cultivo del cacao se concentre en
las tierras bajas tropicales.
Las condiciones que desde el punto de vista ffsico debe tener un suelo son:
1 FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOlEROS, Guía Técnica Para el Cultivo del Cacao, 2004.
25
• Debe poseer texturas medianas que permitan buena aireación, es decir,
el suelo debe tener en lo posible equilibrio entre partículas arenosas,
limosas y arcillosas.
Las especies vegetales que protegen y dan sombra durante los primeros 3 ó 4
años del cultivo y deben ser, en lo posible, de valor económico para que
aporten al ingreso del agricultor en la etapa improductiva.
Las que mas comúnmente se usan como sombra transitoria, son musáceas,
tales como el plátano hartón, dominico hartón y las diferentes variedades de
banano.
26
El sombrío permanente se establece en el campo antes de sembrar el cacao,
simultáneamente con la sombra temporal y le darán sombra durante su vida
adulta.
2.5.1. Tipo criollos: Desde el punto de vista de la calidad son los mas finos,
caracterizados por su agradable sabor y exquisito aroma. El tipo criollo fue el
único cultivado en Colombia hasta 1885 cuando se introdujo el llamado caco
pajarito de origen amazónico, cuya mazorca es de tipo calabacilla.
2.5.2 Tipo forasteros: Son los de menor calidad relacionada con el sabor y el
aroma que confieren sus granos al chocolate elaborados con ellos. Sin
embargo, presentan otras condiciones de calidad interesantes para la industria
como puede ser su rendimiento en contenido de grasa y otras características
deseables.
27
Dentro de este tipo se clasifican los originarios del Amazonas que hoy se
producen en Trinidad, Ecuador, África Occidental, Asia y Brasil: este grupo es
el que domina el mercado mundial.
Los clones mas conocidos, generados de esa manera en Trinidad, son el: ICS-
1, ICS-39, ICS-40, ICS-60, ICS-95. TSH-565, entre otros. Entre dichos clones
no se encuentran materiales puramente criollos, ni puramente forasteros,
tratándose de los que proceden de cruzamientos entre individuos con genes de
unos y otros.
Las prácticas culturales del cultivo del Cacao establecidas por el manual del
Cacaotero son:
2 FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS, Guía Técnico Para el Cultivo del Cacao, 2004.
28
• 2.6.3.1 Poda de fonnación en injertos.
2.6.3.2 Poda de mantenimiento en injerto.
2.6.3.3 Poda fitosanitaria.
2.6.3.4 Poda de rehabilitación.
2.6.3.5 Poda de sombra.
2.6.4 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES
2.6.5 MANEJO DE LAS PLAGAS
2.6.6 FERTILIZACiÓN DEL CULTIVO
2.6.7 BENEFICIO DEL CACAO
2.6.7.1 Recolección
2.6.7.2 Partida de mazorcas
2.6.7.3 Desgranada
2.6.7.4 Fennentación
2.6.7.5 Secado
2.6.7.6 Clasificación y Selección
2.6.8 COMERCIALIZACiÓN
3
2.7 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA
3GAVILAN, J.
www.getec.etsit.upm.es/docencia!gtecnologia!transfrencia!transferesncia.htm
29
• Análisis de los actuales comportamientos en cada momento del ciclo
agrícola.
• Identificación de factores limitantes de la producción.
• Determinación de cambios a los comportamientos actuales y nuevos
comportamientos a ofrecerse.
• Determinación de potenciales resultados de los mismos.
4 www.inta.gov.ar/famailla/info/documentos/granosJart_adop_tecnologia.htm
30
elementos, controlar los riesgos y el progreso, y comprobar si se han satisfecho
las expectativas del cliente. No es extraiio, por tanto, que se emplee el
concepto de modelo de ciclo de vida. Se denomina modelo de transferencia de
tecnología.
31
• • Macrodifusión (difusión externa). Difusión de una tecnología en una
sociedad.
32
• La explicación más comúnmente aceptada sobre comportamiento del cambio
tecnológico señala que la tecnología adecuada para una cierta economía es
aquella que teniendo en cuenta los precios de los factores productivos (trabajo
y capital), induzca un uso racional de ellos, ahorrando el consumo de los mas
costosos y favoreciendo el uso de los mas baratos. 6
33
3. METODOLOGíA
3.1. LOCALIZACIÓN.
34
FIGURA 1
Mapa elel municipio elel Dorado
.-
tiJl ,
_.- ¡
I ..-
M:!m""lpil) el o,;.r:al;h)
.,-_._,-
... ....-.-
§ ....... _-_.
,
to..- _ , _
-_.
... l- - 1
•• i
Fuente: Alcaldía Municipal El Dorado. Meta
i
3.2 DlSEf40METODOL6Gtco
35
3.2.2 Población: la población objeto de estudio fue de ciento noventa y seis
cultivadores de cacao, conformada de la siguiente manera:
! HECTAREAS
I I No AGRICULlORES
I
VEREDA 1/2 1 2
La Isla 36 1 33 2
I
El Diamante 11 - 10 1
San José 18 1 17 -
Pueblo Sánchez , 8 - 7 1
La Meseta 15 1 13 1
Caño Leche 16 1 13 2
Palo Marcado 1 - 1 -
I
La Cumbre 16 - 16 -
I
Aguas Zarcas 17 - 16 1
I
San Isidro 10 1 8 1
I
La Esmeralda 8 3 5 -
Caño Amarillo 11 - 11 -
Santa Rosa 23 5 18 -
San Pedro 4 - 4 -
El Dorado 2 - 2 -
TOTAL 196 13 174 9
n= N 2
(N-1) D + 2
36
2
D = 2 = 1
4
2= 30 2 = 56.25
16
n= 196x56.25 = 11025 = 43
(196-1) 1 + 56.25 251.25
n = 43 agricultores.
3.2.4 Tipo de Muestreo: El muestreo que se utilizó fue de tipo aleatorio simple
o al azar, es decir que cada uno de los individuos de la población tuvo la misma
posibilidad de ser elegido.
37
4_ AIl~S y RESULTADOS
GRAFIC04
I.AgricoIa
53"10 • Agricola - Pecuario
38
El sector cacaotero cuenta con múltiples sistemas de asociación de cultivos,
.. ende predomina ia asociación cacao-plátano-cítricos-aguacate-pastos. Cabe
resaltar que esta asociaci6n predomina debido a que sirve como som&~¡ :;
transitorio o permanente, caracleristica necesaria del cultivo de cacao, además
que permite un aporte económico para los agricultores de cacao. En el graflCo
5 se puede observar otros tipos de asociaciones que se implementan en los
predios cacaoteros.
GRAFIC05
• Cacao - Platano
• Cacao - Platano -
Citricos
O Cacao - Platano -
Citricos - Agu
O Cacao - Cítricos -
Aguacate
• Cacao - Platano -
Aguacate
fiI Otras Asociaciones
3"
como lo son sexo, escolaridad, ingresos, composición familiar, administración
etc.
GRAFIC06
¡_sonero
_ Casoo
OVíudo
D_
o Separado
_ Uníon Ubre
40
El nivel de escolaridad del agricultor de los predios caeaoteros esta dado por el
72% d& primaria, 25% en secundaris y un 2% técnicos. Es de gran importancia
resallar que no S8 presentan ¡ndices de analfabetismo en los sgricuttores del
cultivo de cacao. (Ver Gralico 7).
GRAFIC07
r~----------~~~==~~--
¡ESCOLARIDAD I
a Prlmana
1_SeeundanB
o TeCln lCO
Son diferentes las razones por las que los agricutlores han elegido este cultivo
como su principal actividad agrlcola, Iss más destacads entre \os cacaoteros
son el fácil manejo que se le da al cultivo y su alta rentabilidad económica que
ofrecefl mayor seguridad a sus ingresos mejorando el nivel de vida de la familia
cacaotera También se encuentra que los aglicuUores tratan de mantener ls
tradición de esta zona, que lleva muchos 8110s dedicada a la producción del
chocolate por ser une de los alimentes básicos en la canasta familiar. (Ver
Grafico 8).
41
GRAFtc08
• Rentabilidad Economlca
• F acll Manejo I
O Rentabitida-Facil Manejo
o Rentabilidad - Tradicion
• Rentabilidad-Facil
Manejo-TrªcJiclpn
o Facü Manejo - Tradidon
I
•
FUENTE: Encuesta reaizada por 10& autoras, 11 Semestre del 2005.
•
42
• GRAFIC09
Hos d Siembra
8
7
6
-- ---
- - ----1
~
I
5 '-
.. , 4
3 - -
r-
- - 1- - -
2 ~
r- - 1- - 1-
1 - - r- - - - !-' 11
O
.. Los datos del grafico anterior muestran una tendencia con una media de 4_7,
que hace referencia al promedio, una moda de 7, que hace referencia al mayor
número de agricultores que siembran cacao hace 17 alias, y una mediana de
3_2_
Los agricultores de los predios cacao teros creen necesario llevar un buen
manejo administrativo de su cultivo ya que permite identificar y conocer el
estado financiero en que se encuentra el cultivo, y determinar la rentabilidad y
• el bienestar que este les ofrece como principal fuente económica para su
familia_ Dentro de los predios cacaoteros se encuentra que el 84% de los
propietarios se encargan personalmente de la administración del cultivo,
mientras que un 14% ha dado esta responsabilidad a sus hijos mayores. Solo
un 2% lo hace por intermedio de otras personas_ (Ver Grafico 10)_
43
•
• El Propietario
• Los Hijos
a Otros
..
44
• 0RAF1C011
í
~SO DE CREDITO ,
I
• S.
li No
Todo este puede ser posible si se logra dar un adecuado manejo al cultivo,
donde se adopten las tecnologlas necesarias para hacer posible el buen
• desalT'Ollo y explotación de 81118 actividad.
Per esta razén fue necesario analizar y evaluar el manejo dado por los
agricultores a sus predios cacaoteros, para as; mismo detenninar el nivel
tecnol6gico utilizada por los agricultores de esta zona.
45
49% de ellos utiliza 900 plantaslhectárea, el 30% utiliza 950 plantasJl'lectárea y
el 21 % mil p/efltBS. (V&r Gra1ico 12)
GRAFIC012
5J
900
950
01000
las prioopales labores realizadas por los agricultores del municipio, son la
limpieza del sitio definitivo de siembra, el trazado que tiene por objeto sena/sr
los sitios en donde se perforanIn los hoyOs para transplantar los árboles de
46
cacao, yel ahoyado, El 65% de los agricultores ejecutan las 3 labores, mientras
que el 35% /9Stante solo realizan la limpieza Y ahoyado. (Ver Grafico 13).
GRAFlC013
r~--------~============~'
!PREPARACION DEL SUELO I
Las plantas que van ha ser sembradas en los hoyos deben encontrar las
condiciones apropiadas en cuanto a nutrición para un buen desarrollo, por tal
razón, otra de las labores que para los agricultores es importante antes de
sembrar las plantas en sitio definitivo, es tener desinfestado y fertilizado los
hoyos. El 53% de los agricultores hacen estas laboI9S simultáneamente,
mientras que el 47% solo realiza fertiHzací6n. (Ver Grafico 14)
47
GRAFIC014
LABORES DE PRESIEMBRA I
•
El • jJ iI de suelos no es tenido en cuenta por la mayorfa de los agricultores
de lOs predios cacaoteros, ya que se encontró que el 74% de los agricultores
no tiene eneuenta esta labor parllla pIanIfIeac:ión de su cuttivo, mientras que el
26% restante recurren a esta pradica agrtmla (Ver Grafico 15); de quienes
realizan anélisis de suelos el 55% de ellos Ofdena anéIisis completo, el 27%
_""Isla de caracterización (pH, Al, %MO) Y el 18% aMlla. de elementos
menores.
• Cabe aclarar que 10& cocoteros que 01 dena! I análisis de sueto realizan la
fertili2ación basados en los resultados de este.
GRAFIC015
¡I:ISI I
~
49
4.3.3 SilláHna y Diatane•• De Siembra UtIIiDdG8: Los cacaotems de esta
• zona utilizan dos sistemas de siembra entre los cuales tenemos el sistema de
trfangulo en un 60% y el de cuadrado en el 40%. (Ver GrafIco 16;.
GRAFIC016
ft Cuadro
'. Triangular
Las distanciaS de siembra utilizadas por los cacaoteros son de 3x3, 3.5x3.5,
2.5x2.5 y 4x4. astas distancias se encuentran establecidas denb'O de las
recomendaciones dadas por la Gula de acuertfo al tipo de especie que se
utiliza corno sembrio. (Ver Grafico 17).
50
QRAFIC017
l 'JISTAI'JCIA5 DE SIEMi j
J>¡J
. :1.5>13 sI
OUX.2.51
044
51
• 4.3.5 Parámetros De Las Plantas Para Su Transplante: El proceso de llevar
la plántula al sitio definitivo, reviste también particular importancia dada la
incidencia que puede tener en la vida productiva del árbol adulto. Para los
agricultores de los predios cacaoteros de esta zona existen principalmente tres
caracteristicas de la plántula: Vigor, Edad y Tamaño. (Ver Grafico 18).
GRAFICO 18
CTamaño
o Edad
o Vigorosídad
• OTamaiio -
VlIJorosidad
I!JTamlino - Edad -
Vigorosidad
D Tamano - Edad
Edad - Vigorosidad
52
Los agricultoreS del los predios cacaoteros utilizan Jos dos tipos de sombrio,
tanto de 10nna individual, como Q9OCiados. la qu& mé9 comúnmente se utiliza
como sombra trMlitoIia en esta zona son musllceas, en este caso el plétano,
ya que es utilizado como alIIivo intercalado por excelencia, benéfico para el
cacao, proveedor de una sombra adecuad&, genaador de Ingresos
eoonómicoa para el productor Y alimento a la familia cacaocuItora. Como
sombrie permanente se utilizan áltJeles de porte alto, mas elevados que el
cacao, leIIosos y también de utilidad económica como lo son el Cedro Y el
Yapa.
aPlatano - .A4Juacate
a Platano
o PlafaRO - Aguacate -1
Cítricos
o AguaClt.
• a PlafaRO - Citticos
I
I
I
1_Otras Especies
L- J
FUENTE: e....- ¡ ,. =lo par ............. u_ deI:IOO5
53
• 4.3.7 Injertacion: La injertacion es un proceso que los agricultores conocen
pero no lo llevan a la práctica, este proceso tiene como objeto aumentar el
rendimiento del cultivo ya que se pueden escoger las características mas
favorables tanto del patrón como de la copa que permitan un mejor desarrollo
de la planta, garantizando mayores rendimientos. Solo el 74% de los
agricultores conoce el proceso de injertacion, mientras que el 26% restante
desconocen este proceso. El principal tipo de injertacion conocido es el de
Parche.
•
54
GRAFIC020
55
GRAFlC021
56
• práctica, ya que el 56% realiza control quimico y el 44% restante alteman el
control químico con el manual (Recolección de frutos afectados, partes de la
planta afectadas) (Ver grafico 22).
GRAFIC022
4.3.11 Podas: La poda es una práctica de manejo del cultivo de cacao que
incide en el aumento de la productividad, el objetivo principal de la poda es
darle al árbol la estructura adecuada para que exprese toda su capacidad
productiva. Una poda mal realizada o mal programada puede llegar a ocasionar
una serie de consecuencias negativas. Existen tres tipos de podas: Poda
Formación, Poda Sanitaria y Poda de Mantenimiento, las cuales han sido
adoptadas por los agricultores de los predios. (Ver Grafico 23).
57
• GRAFICO 23
.,o
.- Z
4: 111
.A~
• Poda de Formación
.Al,,)
,.., I!!
00 U
'It Qj
~
-
ni
.,¡:i 11.1 •
• Sanitaria -
Mantenimiento Ilol m
1- o
CjIXl O Ü
11:' e
O Formacion - Sanitaria CI UJ
O W
GI
<ti
< :E ':;IJ
O Formacian - Sanitaria -
Mantenimiento
- ...
O IIJ .!!:
CI'I ~ J; :;;
~ el)
¡;¡
-
>
Z
• :1
Entre los más utilizados por los cacaocultores podemos resaltar la Pasta
Bordoleza, La Sábila y el Cicatrizante Hormonal como podemos verlo en la
grafico 24.
58
. GRAFIC024
'. . Savila
o Cicatrizante
Hormonal
O Pasta Bordolesa -
Savila
_ Pasta Bordolesa -
Cicatrizante
Hormonal
Este proceso inicia con la recolección de los frutos, labor importante ya que
únicamente se deben cosechar frutos maduros para garantizar un sabor
agradable del producto, la periocidad de las recolecciones se realizan de
acuerdo al volumen de las cosechas y la madurez de las mazorcas, si se logran
tener periodos cortos entre una cosecha y otra, menor riesgo se corre de
perdida de frutos.
59
i La recolección realizada por los agricultores de los predios predomina con un
porcentaje del 39% cada 15 días, seguida de un 33% cada 30 días y un 28%
cada 20 días. (Ver GraftCo 25).
GRAFICO 25
IPERIOCIDAD DE LA RECOLECCK)Ñ I
15 Días
20 Dias
l.
O 30 mas
60
i Como podemos ver en el Grafico 26, los cacaocultores no realizan
adecuadamente esta labor porque no cumplen con todos las etapas
recomendadas, solo un 24% de los predios cacaoteros realizan esta practica
adecuadamente, mientras que el resto de predios omiten algunas de las
etapas.
GRAFICA26
ti
I I.¡1A~JE JO DE.L PROUlICTo l
I. Ferm . Seca
61
4.4. ASISTENCIA TÉCNICA.
GRAFICO 27
ASISTENCIA TECNIC I
~
~
62
• no cuenta con la presencia permanente en este municipio lo que hace que los
agncuHores no puedan acceder a los s8lVicios de esta.
GRAFICO 28
mUmate
e Pertk:ula!
l
o FedllCaCBO
Las razones por las cuales los agricultores de los predios cacaoteros acceden
a tomar este servicio, es por que el consideran importante tener mas
información a cerca del cultivo, de su manejo y de los diferentes controles que
les permita tener como resultado un cultivo con un alto rendimiento, además de
obtener un producto de las condiciones adecuadas para la comercialización en
el mercado. (Ver Grafico 29).
63
GRAFlC029
64
• Los cacaocultores que reciben el servicio de la asistencia técnica cuentan con
una frecuencia de visitas, que esta marcada por el estado fenológico en que se
encuentre el cultivo. Por medio de la información obtenida en las encuestas se
observó que los agricultores generalmente requieren del servicio del asistente
cuando se presenta un problema significativo en el cultivo, presentándose así
con un 46% la visita esporádicamente por parte del asistente técnico, seguido
de un 38% con una visita mensual, 13% quincenal y un 3% semanal como se
observa en el gráfico 30.
•
GRAFICO 30
•
65
• adquirir mayor conocimiento acerca del control de la plantación. (yer graflco
31).
GRAFlC031
( i _
RAZON POR LA QUE ACaMPANA AL ASISTENTE
• A. Conocer el estado
del cultivo
• B. Mostrar los
Problemas
O C. Aprender a Realizar
las labores
DA.- B. - C.
11'1 B. - C.
66
GRAFIC032
r
¡ IRAZON POI'< LA QUE APLICA LAS RECOMEr DAC !Ot\lf:S
• FUENTE: Encuesta realzada por los auto",., " Semestre del 2005
67
• De este modo los agricultores de los predios cacaoteros han optado por seguir
las recomendaciones de fertilización dadas por el asistente, que a su vez se
basan en los resultados obtenidos por el análisis de suelo.
•
68
GRAFlC033
I
', _Asistencia Tecnica
_ Charlas técnicas
I
O Conferencias
o FoHetos
_ Visislas a lotes
demostrativos
. Experiencia, tradicion
Para los agricultores los principales problemas que afectan el cultivo de cacao
son la Monillia, ~f8nnedad de gran incidencia, la humedad Y los precios bajos
que ofrece el mercado por el producto. fVer grafico 34).
69
GRAF1C034
C Monilia
IJ Humedad de Suelo
o Precios Bajos
o Monilia - Precios Bajos
• Monillia - Humedad
8Humedad ..precios
BaJos
• inconvenientes que tanto los afecta, mientras que el 21% indica que una
posible solución seria la implementación de un drenaje adecuado, un 12% cree
que se deberlan ofrecer nuevas alternativas de productos qulmicos que ayuden
a conltalTestar el daño causado por Monillia, otro 12% cree preciso realizar un
manejo adecuado de las partes afectadas para evitar la propagación de dicha
enfermedad, enlre olro tipo de alternativas dadas por los agricultores, (Ver
grafico 35).
70
GRAFICO 36
SOLUCION AL PROBLEM
• Nue;o producto quimico
en el mercado
• Elitar la propagacion de
la enfermedad
o Implementar un drenaje
adecuado
oNs. Nr
• Elitar la propagacion -
Drenaje Adecuado
71
• 5. CONCLUSIONES
•
72
• el proceso durante la cosecha y beneficio no son los adecuados, porque
no realizan este proceso completamente.
73
6. RECOMENDACIONES
• Generar una visión que muestre el cultivo del Cacao como una alternativa
viable, que pueda llegar a ser útil para la economía del país, logrando
mejorar el nivel de vida de la sociedad, como un fuente de empleo, de fácil
manejo, alta rentabilidad y adsequible a los interesados en este proyecto.
74
7. REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
• GAVILAN, J.
www.getec.etsit.upm.es/docencia/gtecnologialtransfrencialtransferesncia.htm
75
• SOFRANKO A, J. Introducción de Cambios Técnicos en el Marco Social, en: La
extensión Agrícola. Manual de Consulta, 2da Edición, Roma, p: 64-86, 1987.
• www.inta.gov.arfamillalinfo/documentos/granos/arcadop_tecnologia.htm
•
• CULTIVO DE CACAO, Convenio SENA - FEDECACAO. Tomos 1 -10,
80gota, 1988.
76
8. ANEXOS
8.1 ENCUESTA
1. INFORMACION DE LA FINCA
1.1 Nombre _ _ _ _ _ _ __ 1.2 Extensión _ _ _ Has
1.3 Uso de la tierra:
1.3.1 Agrícola _ _ Has 1.3.2 Pecuario _ _ Has
1.3.3 Otro _ _ Cuál ___ Has
1.3.4 Principales Cultivos _ _ _ _ _ _ Has
_ _ _ _ _ _ Has
_ _ _ _ _ _ Has
77
3. ASPECTOS DEL CULTIVO DE CACAO:
3.1 Cuanto hace que siembra Cacao en esta zona
3.2 Ha sembrado Cacao en otra región 3.2.1NO 3.2.2SI _ _
3.2.3 Hace cuanto tiempo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
3.3 Porque siembra esta especie
78
4.1.1.3 Ahoyado _ _ _ 4.1.1.4 Otro Cual _ _ _ __
4.2. Siembra
4.2.1 Tipo de semilla utilizada:
4.2.1.1 Sexual 4.2.1.2 Asexual _ __
4.2.2 Variedades: _ _ _ __
4.2.3 Numero de Plantasl Ha _ _ _ __
4.2.4 Que tipo de sistema de siembra utiliza:
4.2.4.1 Cuadrado 4.2.4.2 Triangular _ _
4.2.4.3Rectangular 4.2.4.4 Tres Bolillo _ _
4.2.4.5 Otro Cual _ __
4.2.5 Cual es las distancia de siembra que emplea en su cultivo _ __
79
4.3 Fertilización del cultivo del Cacao
4.3.1 Ordena Análisis de Suelo: SI _ __ NO _ __
80
4.6 Manejo de Enfermedades:
4.6.1 Cuales son las enfermedades que más se presentas en el cultivo:
4.7.1.60tra _ _
Cuál _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
4.9 Comercialización:
4.9.1 se encuentra vinculado a alguna asociación o cooperativa:
4.9.1.1 No 4.9.1.2 Si Cual _ _ _ __
4.9.1. Quien compra su producto: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
81
4.9.2 Donde le compran su producto:
4.9.2.1 Finca 4.9.2.2 Pueblo _ __ 4.9.2.30tro _ _
Donde ______________________________________
4.10 Administración:
4.10.1 Quien administra el cultivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___
4.10.2 Como financia su Cultivo: ________________
4.10.2 Lleva la contabilidad del cultivo en cuanto a ingresos, egresos y
ganancia: 4.10.2.1 SI 4.10.2.2 NO _ __
5.3. Cual cree usted que es actualmente el principal problema del cultivo de
caco: _____________________________
82
5.4Cual cree usted seria la solución o el tratamiento para este problema:
GRACIAS
83