Theobroma Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

DIAGNOSTICO TECNOLOGICO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma

cacao) EN EL MUNICIPIO DE EL DORADO, DEPARTAMENTO DEL META.


SOFIA CATHERINE ACOSTA BoNILLA
MARLEN VIVIANA VILLARRAGA RUBIO

11

~. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
VILLAVICENCIO
META
2006


, DIAGNOSTICO TECNOLOGICO DEL CULTIVO DE CACAO fTheobroma
cacao) EN EL MUNICIPIO DE EL DORADO, DEPARTAMENTO DEL META•

• SOFIA CATHERINE ACOSTA BONILLA


MARLEN VIVIANA VILLARRAGA RUBIO

Trabajo Investigativo para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo

Hemán Giraldo Viatela


Ing. Agrónomo M.Sc.
Director

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
VILLAVICENCIO
META
2006
Nota de Aceptación

!/
• f.

Jurado

• Jurado

Villavicencio, Meta. Marzo 2006

.
PERSONAL DIRECTIVO

EDUARDO CASTILLO GONZALES


Rector (e)


ALCIRA CARRILLO GUEVARA
Vicerrectora académica

HELENA MARIA FLOREZ MORENO

• Secretaria general

MARIO ALFONSO GONZALES GOMEZ


Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

CARLOS HERNANDO COLMENARES PARRA


Director Escuela Ciencias Agricolas

2006

El director de la tesis y los jurados examinadores, no serán responsables de las


ideas emitidas, por los autores de la misma (Art.24, resolución 04 de 1994).


DEDICATORIA

A Dios y a La virgen por iluminarme durante este largo camino, y guiarme para
poder terminar esta nueva etapa con éxito.

A mis padres por su confianza y apoyo, especialmente a ti mami por tu gran


colaboración y esfuerzo para hacer posible la realización de esta gran meta tan
importante en mi vida .

A mis hermanos por su compatifa, animo y ensetianza, a ti hermanito Alex por
ser un gran ejemplo a seguir y por tus grandes consejos que han sido muy
útiles para mi desarrollo como persona y profesional.

A mis compatieros por alegrar cada día de este largo y difícil camino.

A ti amor, German Salcedo por tu caritio, apoyo y por contribuir con un granito
de arena para hacer mas fácil el cumplimiento y la realización de esta nueva
• etapa en mi vida.
VlVIANA VILLARRAGA RUBIO

A mis padres por el gran esfuerzo que realizaron, por el apoyo y confianza que
depositaron en mí para finalizar con éxito esta nueva etapa de mi vida, a Dios
por haber guiado el camino correcto que juntos recorrimos para finalizar esta
etapa, a ellos por estar a mi lado y acompatiarme en mi desarrollo personal y
profesional, a mis hermanas por el apoyo incondicional que me prestaron en
• los buenos momentos.

A toda mi familia, a tíos y abuelos por el contribuir con un granito de arena para
poder finalizar la etapa más importante de mi vida. A todas las personas que de
una u otra manera me apoyaron y me guiaron a seguir y terminar con éxito mi
carrera.

SOFIA CATHERINE ACOSTA BONILLA


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos al Ingeniero Agrónomo M.Sc.


Hernán Giralda Viatela por su colaboración, apoyo y guia como director del
trabajo de grado. A los docentes Carlos Medina y Carlos Colmenares por su
contribución, ayuda y aceptación del trabajo, para cumplir esta nueva etapa en
• nuestras vidas.

Al cuerpo docente del programa de Ingeniería Agronómica por su aporte y


ensetlanza para nuestra formación personal y profesional.

A todos nuestros compatleros por su alegria, compatlía y apoyo durante los


cinco atlas de carrera.

A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron y fueron


participes en el proceso de desarrollo y culminación de este trabajo.


TABLA DE CONTENIDO

Pág. N"

RESUMEN 14
ABSTRACT 15
INTRODUCCiÓN. 16
~\
1 OBJETIVOS 18
1.1 Objetivo General 18
1.2 Objetivos Específicos. 18
2 REVISiÓN DE LITERATURA. 19
2.1 Estadísticas del Cultivo del Cacao 19
2.1.1 Producción Mundial 19
2.1.2 Producción por Continentes 19
2.2 El Cacao en Colombia 20
2.2.1 Area Plantada 20
2.2.2 Producción 21
2.2.3 Tecnología 22
2.3 El Futuro del Cacao en Colombia. 22
2.4 Generalidades de Cultivo 25
2.5 Tipos de Cacao Cultivado. 27
2.5.1 Tipo Criollos. 27
2.5.2 Tipo Forasteros. 27
2.5.3 Híbridos. 28
• 2.6 Practicas Culturales 28
2.6.1 Preparación del Suelo 28
2.6.2 Control de Malezas 28
2.6.3 PODAS 28
2.6.3.1 Poda de Formación en Injertos 29
2.6.3.2 Poda de Mantenimiento en Injertos 29
2.6.3.3 Poda Fitosanitaria 29
2.6.3.4 Poda de Rehabilitación 29
2.6.3.5
.. Poda de Sombra 29
,. 2.6.4 Manejo de las Enfermedades 29
2.6.5 Manejo de las Plagas 29
2.6.6 Fertilización del Cultivo 29
2.6.7 Beneficio del Cacao 29
2.6.7.1 Recolección 29
2.6.7.2 Partida de Mazorcas 29
2.6.7.3 Desgranado 29
2.6.7.4 Fermentación 29
• 2.6.7.5 Secado 29
2.6.7.6 Clasificación y Selección 29
2.6.8 COMERCIALIZACiÓN 29
2.7 Transferencia de Tecnologra. 29
2.7.1 Modelo de Transferencia de Tecnología 30
2.7.2 Difusión de la Tecnología 31
2.7.3 Cambio Tecnológico 32
2.7.4 Clasificación del Cambio Tecnológico. 33
3 METODOLOOIA 34
3.1 Localización. 34
3.2 Diseño Metodológico 35
3.2.1 Unidad De Análisis 35
3.2.2 Población. 36
3.2.3 Tamaño de la Muestra 36
3.2.4 Tipo de Muestreo 37
Técnica e Instrumentos de Recolección de la Información
3.2.5 37
Primaria
• 3.2.6 Análisis Estadístico. 37
4 ANÁLISIS Y RESULTADOS 38
4.1 Información del Sector Cacaotero del Municipio de El Dorado 38
4.1.1 Uso de la Tierra 38
4.2 Aspectos Socioeconómicos 39
4.3 Aspectos Generales del Cultivo de Cacao 45
4.3.1 Numero de Plantas por Hectárea 45
4.3.2 Preparación Del Suelo 46
,.
4.3.3 Sistema y distancias de Siembra Utilizadas 50
4.3.4 Tipo de Semilla 51
4.3.5 Parámetros de las Plantas para su Transplante 52
4.3.6 Sombrlo 52
4.3.7 Injertacion 54
4.3.8 Arvenses 54
4.3.9 Plagas 55

. 4.3.10
4.3.11
Enfermedades
Podas
56
57
4.3.12 Cosecha y Beneficio 59
4.4 Asistencia Técnica 62
4.5 Obtención de Información Acerca del Cultivo 68
5 CONCLUSIONES 72
6 RECOMENDACIONES 74
7 REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS 75
8 ANEXOS 77
8.1 ENCUESTA 77
U.v.1VrqSI"AO DE LOS LLANOS
St.nEr~A DE BIBLlOfECAS
LISTA DE GRÁFICOS
HEMEROTECA
Vi¡¡avicencio • Meta
Págs. N'

GRAFICO 1 Producción de Cacao por Continentes Mo 2000-03 20

• GRAFIC02
GRAFIC03
Área Plantada en Colombia
Producción en Colombia
21
22
GRAFIC04 Uso de la Tierra en los Predios Cacaoteros 38
GRAFIC05 Principales Cultivos en los Predios Cacaoteros 39
GRAFIC06 Relación de Pareja 40
GRAFIC07 Nivel de Escolaridad 41
GRAFIC08 Razones por las que Siembran Cacao 42
GRAFIC09 Mos de Siembra 43
GRAFICO 10 Administración del Cultivo de Cacao 44

• GRAFICO 11
GRAFICO 12
Uso de Créditos
Numero de Plantas por Hectárea
45
46
GRAFICO 13 Preparación del Suelo 47
GRAFICO 14 Labores de Presiembra 48
GRAFICO 15 Uso de Análisis de Suelo 49
GRAFICO 16 Sistemas de Siembra 50
GRAFICO 17 Distancias de Siembra 51
GRAFICO 18 Caracterlsticas de las Plantas para la Siembra 52
....
GRAFICO 19 Especies de Explotación Económica 53
GRAFIC020 Método de Control de Arvenses 55
GRAFIC021 Tipo de Control de Plagas 56
GRAFIC022 Tipo de Manejo de Enfermedades 57
GRAFIC023 Podas Realizadas al Cultivo de Cacao 58
GRAFIC024 TIpo de Cicatrizante Utilizado 59
GRAFIC025 Periocidad de la Recolección 60
GRAFIC026 Manejo del Producto 61

,. GRAFIC027 Asistencia Técnica 62


GRAFIC028 Fuente de la Asistencia Técnica 63
GRAFIC029 Importancia de la Asistencia Técnica 64
GRAFIC030 Periocidad de la Visita del Asistente Técnico 65
GRAFICO 31 Razón por la que Acompaña al Asistente Técnico 66
GRAFIC032 Razón por la que Aplica las Recomendaciones 67
GRAFIC033 Medios de Información Acerca del Cultivo de Cacao 69
GRAFIC034 Principal Problema del Cultivo de Cacao 70
GRAFIC035 Solución al Problema 71


LISTA DE FIGURAS

Págs. N°

FIGURA 1 Mapa del Municipio de El Dorado. 35

i
RESUMEN

Este trabajo se realizó en el municipio de EL Dorado en el departamento de el


Meta, con el objetivo de realizar un diagnostico tecnológico acerca del cultivo
de Cacao, de tal manera que permitiera evaluar el nivel tecnológico adoptado
por los agricultores de la zona.

Para hacer posible el análisis tecnológico fue necesario además conocer al


agricultor y determinar el sistema o método de transferencia, incorporación y
adopción de la tecnología utilizada por ellos en el manejo del cultivo. La
información primaria se recolecto utilizando las herramientas que nos
proporcionan las encuestas y las entrevistas, así como la observación y registro
sistematizado de ella.

Por medio del análisis de los resultados obtenidos se encontró que los medios
de transferencia son receptivos para los agricultores debido a que no se
presenta nivel de analfabetismo en la zona lo que permite que los agricultores
puedan comprender la información adquirida, a pesar de este gran punto a
favor el nivel tecnológico manejado por los agricultores es bajo, ya que
intervienen diversos factores, principalmente la falta de un servicio de
asistencia técnica constante durante todo el proceso de desarrollo del cultivo,

• que no permiten la adopción de la tecnología adecuada .

Al presentarse un nivel tecnológico relativamente bajo es necesario que las


entidades pertinentes tomen acciones en este problema haciendo posible la
elaboración de un proyecto que cuente con la asistencia técnica adecuada,
constante y eficiente que permita que los agricultores alcancen un mayor
desarrollo tecnológico en el manejo de sus cultivos.

14
ABSTRACT

The current study realized in El Dorado district, Meta department, with the aim
to carry out a technological diagnosis about the cacao culture was realized, in
such a way that would allow to assess the technological level adopted by local
farmers.

To make possible the technological analysis was necessary also to know the
farmer and to determine the transfer system or method, incorporation and
adoption of technology used by them in the crop handling. Primary information
was obtained using the tools !hat provide us the surveys and the interviews, as
well as the observation and systematized registration of it.

The analysis of results allowed to determine Ihat transfer medias are receptive
for the farmers because iIIiteracy level is not presented in the area which allows

. to the farmers lo understand !he acquired information, in spite of Ihis greal poi nI
to favor, the technological level managed by the farmers is low, since diverse
factors intervene, mainly the lack of a service of consta nI technical attention
during the whole process of development of !he crop which doesn't allow to !he
adoption of suitable technology.

In the case of a relatively low technologicallevel is necessary Ihat Ihe pertinent


companies take actions about of this problem making possible Ihe elaboration
of a project that give the appropriate, constant and efficient technical attention
that allows the farmers to reach a higher technological development in the
handling of their crops.

15
INTRODUCCIÓN

El manejo de los cultivos de cacao en Colombia se caracteriza por el uso de


bajos niveles de tecnologia donde se encuentran plantaciones con bajas
densidades de siembra, esto crea la necesidad de elaborar un plan de
transferencia de tecnologia adecuadamente planificado, que cuente con los
niveles tecnológicos que haga posible la realización de un manejo agronómico
y técnico eficiente y que a su vez permita que el cultivo tenga un mejor
desarrollo, logrando una mayor producción, además de mejorar la calidad del
fruto, teniendo como resultado una agricultura mas prospera y eficaz, donde es
razonable suponer, reportara mayores ingresos a la economía del país,
además de provisión de mejores y nuevos servicios para el bienestar general
de la familia cacaolera y los habitantes del país.

Es de gran importancia evaluar y calificar la calidad y nivel tecnológico utilizado


• por los cacaocultores en el municipio del Dorado de tal manera que se logre
alcanzar un desarrollo y progreso tanto para el sector agrario como para el
municipio que permita crear la cultura que utilizando nuevas alternativas
tecnológicas se pueden llegar a tener plantaciones de cacao tecnificadas de
alto rendimiento, con practicas de manejo que pueden llevar a producir mas,
supliendo las necesidades de la demanda del producto.

El proceso de adopción de una nueva tecnología requiere de un modelo de


referencia para poder planificar y asignar los recursos, especificar lo que se
desea, diseñar los diferentes elementos, controlar los riesgos y el progreso, y
comprobar si se han satisfecho las expectativas deseadas por los interesados,
que en este caso encierra a todo un país que lucha por encontrar en las
actividades agrícolas una fuente de ayuda que permita alcanzar un mejor nivel
de vida para la sociedad.

16
., Para hacer posible este sueño es necesario que el proceso de difusión de
tecnología sea adecuado, ya que debe permitir que la información sea
receptiva para los agricultores, además de ser aceptada y aplicada para
conseguir que dicho plan sea perfecto, esto implica la relación de diversos
factores como son: la cultura, el nivel de educación, la edad, la tradición, y
otros factores que hacen parte de la vida del agricultor y que inciden
directamente en este proceso.

11

17
• 1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

• Analizar la tecnología aplicada al cultivo de Cacao (Theobroma cacao) por


los agricultores del municipio de El Dorado, departamento del Meta.

1.2 ESPECíFICOS

• Analizar el nivel tecnológico en la producción de Cacao (Theobroma cacao) en


el municipio de El Dorado, departamento del Meta .


• Comparar la tecnología utilizada en la producción de Cacao (Theobroma
cacao) en el municipio de El Dorado, departamento de el Meta con la
tecnologia divulgada por la Federación de Cacaoteros.

• Analizar la influencia de los factores culturales en la adopción de tecnología .


• Analizar las fuentes y los mecanismos de transferencia de la tecnología
adoptada por los Cacaoteros de I municipio del El Dorado.

• Analizar el efecto de los factores socioeconómicos en la adopción de


tecnologías.

18
• 2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ESTADíSTICAS DEL CULTIVO DEL CACAO

El cacao es de origen americano, sin embargo la mayor producción se


• encuentra en Africa, debido a que allí también se presentan ecosistemas
favorables y ha encontrado las condiciones económicas, sanitarias y políticas
que han permitido un importante crecimiento del cultivo. El cacao además se
produce en Asia. En los continentes mencionados, se cultiva en países que
geográficamente se ubican dentro de la franja tropical de la tierra.

2.1.1 Producción Mundial: En 1830 la producción mundial de cacao fue de


10000 toneladas. De acuerdo con la información que ofrece la Organización
Internacional del Cacao ICCO, para la temporada 2002/03 la producción total
mundial de cacao en grano alcanzo un volumen de 3.102.000 toneladas,
superior en un 8,4% a la producción de la temporada 2001/02.

La oferta por países, presenta a Costa de Marfil corno el país de mayor


producción en la temporada 2002103, al reportar 1.320.000 toneladas. El

• registro de los principales países productores resefla a Ghana con 497.000


toneladas, Indonesia con 425.000, Nigeria 165.000, Brasil 163.000, Camerún
140.000, Ecuador 85.000, Republica Dominicana 45.000, Nueva Guinea 42.000
y Malasia con 40.000 toneladas. Colombia ocupó el puesto 11 en la estadística
con una producción de 38.000 toneladas, seguida de México 35.000,
Venezuela 15.000 y Perú 14.000 toneladas.

2.1.2 Producción por continentes: El afio cacaotero 2002/03, Africa genero


2.157.300 toneladas, equivalentes al 69,6% de la producción total mundial,

19
• Asia y Ceeanla registraron 528.200 toneladas, 17,0% y América registró
416.000 toneladas, correspondientes a un 13,4%. (Grafico 1).

Grafico 1

Produccion de Cacao por Continentes año


2002/03


Asia y
Oceania;
......,.,..,. 17,00%

13,40%

i
FUENTE: Oepartarnento de _lo\iQo, Federación Nacional de C.caaterl>S

2.2 EL CACAO EN COLOMBIA

Se siembra, principalmente en las fincas de tamaf\o pequeno y mediano


correspondientes a la llamada economía campesina en las que, además, se
produce plátano, banano, cafla, frutales, café, cultivos de tipo permanente y
transitorio como maiz y frijol, entre otros. Existen alrededor de 24 mil familias
productoras.

2.2.1 Area plantada: se tiene sembradas cerca de 93 mil hectáreas que están
distribuidas en los departamentos de Santander 40,7%, Huila 11,5%, Naril'ío
10,9%, Norte de Santander 8,3%, Tolima 8,1%, Antioquia 5,3%, Arauca 5,0% y
resto de departamentos 10.2%. (Grafico2).


20
• Son plantaciones víeías, explotadas en forma tradícional, con poca tecnologla y
con producciones promedío cercanas a 500 kilos por hectárea, productivídad
no suficientemente retributiva para el agricultor que requiere emprender
proyectos para la rehabiTltación y el mejoramiento de los cultivos.
Otras plantaciones son manejas técnicamente con producciones entre 1.000 y
2.000 kilos de cacao por hectérea. Apenas 10.000 hectáreas son plantaciones
de menos de 7 anos.

• Grafico 2

AREA PLANTADA EN COLOMBIA .Santander

• Huila

o Naritlo
5,0% o Norte de Sal1IarldeJt l
10,2% 40,7%-
5,3%
8,1%-.";:
. Arauca
11,5%
CiJ Resto de
Departamentos

FUENTE: Depattali6ittode esladfstica. Fedeiadóli Nacional de C&catJ(e¡os .



2.2.2 ProduccI6n: el promedio de produccí6n de cacao anual en Colombia
periodo 1998-2003 es de aproximadamente 42 mil toneladas de grano seco,
según regisb os de la Federación Nacional de C8caoteros. la producción total
nacional durante el ano 2003 alcanzo un volumen de 41.704 tonelada; el aporte
por departamentos correspondió a 47% Santander, 9,6% Norte de Santander,
47,0% Huila, 6,5% Araues. 5,0% Tolima, 5,0% Antioquía 4,5% Nari1\o. (Grafico
3)


21
• GrafIco3

'p RODUCCION EN COLOMBIA I

• Salltander
4,5"AI"1
5,OOA!-\ I • Norte de Santander
DHu¡a
5,0% ·, \ \
• DArauca

. ToIima
ID AnIIoqIIia
9,6%

• NarifIo

2.2.3 Tecnofogfa: el manejo de los cultivos de cacao en Colombia se


caracteriza por el uso de bajos niveles de tecnología con plantaciones
sembradas a paltir de semma hlbrida, con bajas densidades de siembra 600 a
700 árboles por hect1\rea y especies de sombreamlento de bajo interés
econ6mico. Tal consideraci6n genera una productividad de apenas 479
kIIogramoslhectárealano. Sin embargo, se conocen plantaciones tecnificadas
dentro del concepto agroforestal que utilizan clones de cacao de alto
rendimiento, propagados por métodos asexuales en densidades entre 1.200 y

• 1.300 árboles por hectárea, con practicas de maneío que pueden llevar a
producir mas de 2 mí! kIIogramoslhectárealano.

2.3 EL FUTURO DEL CACAO EN eot.Ma."

Algunas consideraciones del por qué se debe sembrar cacao en CoIombía.

• El mundo presenta un déficit estructural en la produccl6n generado por


el aumento de la demanda y por tanto, la poslbmdad de buenos precios


22
para el grano. Las prevIsiones sugieren que esta tendencia puede
mantenerse durante buena parte de la primera década del siglo XXI.

• Como se puede apreciar en las estadísticas de producción por


continentes, América centro de origen de la especie (Theobroma cacao),
apenas prOduce el 13% del total mundial y África el 70%, 10 que muestra
una concentración de la producción en un solo continente y mas si tiene
en cuenta que son unos pocos países productores ubicados en la región
occidental de ese continente. Dicha concentración no es deseable por la
industria procesadora mundial.

• Norte América y los países del cono sur son potenciales compradores
del cacao colombiano del futuro, siendo los mercados naturales dada la
vecindad geográfica.

• Colombia podría tomar un mayor porcentaje de la producción mundial al


que ahora presenta, como quiera que tiene las condiciones
agroecologicas del centro de origen de la especie, las mas favorables
para su desarrollo.

• De todas maneras, las metas que el país tiene en materia de


producción, señalados por el Consejo Nacional Cacaotero, de producir
150.00 toneladas anuales, apenas signifICan un 5% de la producción
mundial, con lo cual no se impacta negativamente el balance mundial de
oferta y demanda, dado el crecimiento continuado de esta última.

• Varios países, no consumidores tradicionales, han venido mejorando el


consumo percápita de cacao, como son los asiáticos con inmensos
volúmenes poblacionales.

23
• Colombia cuenta con variados ecosistemas para la producción de cacao,
tierras aptas inexploradas y ante todo, una tecnología que respalda las
mejores productividades mundiales.

• La calidad del cacao colombiano se considera a nivel del mundo por


encima del promedio, es decir, que es bien recibida. El grano producido
en este país con un beneficio acertado, es catalogado como fino.

• Se cuenta con un material de propagación a base de clones de alto


rendimiento que garantizan productividades 2 ó 3 veces superiores a las
actuales.

Los clones que se están ofreciendo poseen mejor calidad que los híbridos que
hoy generan el grano producido, debido a su sabor, aroma tamaño de grano,
porcentaje de cascarilla y otras características, lo cual provee un mayor éxito
en los mercados futuros.

Colombia necesita de crear empleo, lo cual se logra con el cultivo del cacao y
generar desarrollo en las regiones a lo cual contribuye el aumento del ingreso
de los cacocultores, arraigar el campesino a la tierra, proteger el medio
ambiente, características que proporciona el sistema agroforestal permanente
que garantiza un flujO de caja continuo para la familia cacaocultora.

Así que el cultivo del cacao puede ser uno de los elementos que con seguridad
contribuirán a mejorar el bienestar de las comunidades campesinas.

24
• 2.4 GENERALIDADES DEL CULTIV01

El cacao (Theobroma cacao) pertenece a la familia de las Esterculiáceas y es


originario del Trópico húmedo del noroeste de América del Sur, zona
amazónica.

Posee dos tipos de raíces: una principal pivotante y unas raíces secundarias,
de donde se desprenden los pelos absorbentes.

Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura
con medias de 22°C a 30°C, la lluvia entre 1.500 y 2.500 mm anuales bien
distribuidos a lo largo del ano, el viento y la luz o radiación solar. El cacao es
una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa esta entre el 70
a 80%. Estas exigencias han hecho que el cultivo del cacao se concentre en
las tierras bajas tropicales.

Las condiciones que desde el punto de vista ffsico debe tener un suelo son:

• Profundos, es decir, que permita la penetración de la raíz hasta por lo


menos1, 5 metros.

• Sus capas u horizontes compuestos por arcillas sin partículas


endurecidas que impidan la penetración de la raíz y la aireación interna.

• Buen contenido de materia orgánica.

• El nivel freático debe permanecer normalmente a más de 1,50 metros de


profundidad.

1 FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOlEROS, Guía Técnica Para el Cultivo del Cacao, 2004.

25
• Debe poseer texturas medianas que permitan buena aireación, es decir,
el suelo debe tener en lo posible equilibrio entre partículas arenosas,
limosas y arcillosas.

• Debe poseer buena retención de agua o sea, capacidad para


permanecer húmedo el mayor tiempo.

• También debe poseer buen drenaje, es decir debe permitir la circulación


del agua sobrante con facilidad.

Para aprovechar el terreno, en las primeras etapas de desarrollo del sistema de


cacao, se pueden utilizar especies de ciclo corto benéficas para el sistema en
la medida que producen ingresos para el productor, contribuyen con el control
de las malezas e incluso ahorran fertilizante, como en el caso de las
leguminosas que tienen las posibilidad de aportar nitrógeno al suelo.

Estos cultivos se establecen a partir de la preparación del terreno y se


desarrollan alrededor de los seis meses, cuando los sombríos transitorios
empiezan una mayor interceptación de la luz.

La densidad de estos cultivos, depende de la especie y puede ser similar a la


usada en un cultivo solo, pero garantizando el espacio y el mínimo de
competencia para las demás plantas instaladas en el sistema.

Las especies vegetales que protegen y dan sombra durante los primeros 3 ó 4
años del cultivo y deben ser, en lo posible, de valor económico para que
aporten al ingreso del agricultor en la etapa improductiva.

Las que mas comúnmente se usan como sombra transitoria, son musáceas,
tales como el plátano hartón, dominico hartón y las diferentes variedades de
banano.

26
El sombrío permanente se establece en el campo antes de sembrar el cacao,
simultáneamente con la sombra temporal y le darán sombra durante su vida
adulta.

Como especies acompaflantes del cacao, en esta etapa, se utilizan árboles de


porte alto, más elevados que el cacao, leflosos, de utilidad económica.
Actualmente se aconseja a usar como sombrío permanente a los maderables,
los frutales y algunas especies industriales.

Las especies utilizadas en los sombrios permanentes son: Cedro (Cedrela


odorata), Nogal (Cordia alliadora), Igua - Cedro amarillo (Pseudosamanea
guachapelle) , Melina (Gmelina arborea), Teca (Teutona grandis) , Caucho
(He vea brasi/ensis), Aguacate (Persea americana), Zapote (Pouteria sapote),
Coco (Cocos nucifera), Roble (Tubebuia rosea) y Acacia (Acacia magna).

2.5 TIPOS DE CACAO CULTIVADOS.

El tipo de Cacao cultivado define la calidad del grano; aspecto de máxima


importancia para el mercado exigente de determinadas caracteristicas
favorables para la industria transformadora y para atender el gusto de los
consumidores de chocolate.

2.5.1. Tipo criollos: Desde el punto de vista de la calidad son los mas finos,
caracterizados por su agradable sabor y exquisito aroma. El tipo criollo fue el
único cultivado en Colombia hasta 1885 cuando se introdujo el llamado caco
pajarito de origen amazónico, cuya mazorca es de tipo calabacilla.

2.5.2 Tipo forasteros: Son los de menor calidad relacionada con el sabor y el
aroma que confieren sus granos al chocolate elaborados con ellos. Sin
embargo, presentan otras condiciones de calidad interesantes para la industria
como puede ser su rendimiento en contenido de grasa y otras características
deseables.

27
Dentro de este tipo se clasifican los originarios del Amazonas que hoy se
producen en Trinidad, Ecuador, África Occidental, Asia y Brasil: este grupo es
el que domina el mercado mundial.

2.5.3 Híbridos: Resultan del cruzamiento sexual de dos árboles; usualmente


dirigido por el hombre luego de un proceso de selección, tratando de generar
características deseables.

El cruzamiento en términos generales se hacen entre clones, con condiciones


opuesta a fin de mejorar aspectos de interés como la calidad, productividad,
precocidad, respuesta a plagas y enfermedades, etc.

Los clones mas conocidos, generados de esa manera en Trinidad, son el: ICS-
1, ICS-39, ICS-40, ICS-60, ICS-95. TSH-565, entre otros. Entre dichos clones
no se encuentran materiales puramente criollos, ni puramente forasteros,
tratándose de los que proceden de cruzamientos entre individuos con genes de
unos y otros.

2.6 PRÁCTICAS CUL TURALES2

Las practicas culturales de un cultivo están completamente ligadas al nivel de


tecnología que se maneje durante el desarrollo del cultivo, por tal razón es
necesario conocer y manejar adecuadamente los conceptos acerca de la
adopción de tecnologías propias para cada cultivo, en este caso el cultivo de
cacao.

Las prácticas culturales del cultivo del Cacao establecidas por el manual del
Cacaotero son:

2.6.1 PREPARACiÓN DEL SUELO.


2.6.2 CONTROL DE MALEZAS.
2.6.3 PODA.

2 FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS, Guía Técnico Para el Cultivo del Cacao, 2004.

28
• 2.6.3.1 Poda de fonnación en injertos.
2.6.3.2 Poda de mantenimiento en injerto.
2.6.3.3 Poda fitosanitaria.
2.6.3.4 Poda de rehabilitación.
2.6.3.5 Poda de sombra.
2.6.4 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES
2.6.5 MANEJO DE LAS PLAGAS
2.6.6 FERTILIZACiÓN DEL CULTIVO
2.6.7 BENEFICIO DEL CACAO
2.6.7.1 Recolección
2.6.7.2 Partida de mazorcas
2.6.7.3 Desgranada
2.6.7.4 Fennentación
2.6.7.5 Secado
2.6.7.6 Clasificación y Selección
2.6.8 COMERCIALIZACiÓN

3
2.7 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA

El proceso de transferencia de nuevas tecnologías debe seguir un camino que


va desde la evaluación del manejo actual de los cultivos por los productores
hasta la entrega de las alternativas tecnológicas apropiadas para cada tipo de
productor. El estudio de los sistemas de producción agrícola debe permitir
identificar los factores limitantes a la introducción de nuevas tecnologías y las
causas de la resistencia al cambio (inseguridad económica, difICultad en el uso
de nuevos métodos, etc.). El proceso de transferencia de tecnología sigue los
siguientes pasos:

~ Definición del problema:


• Observación del manejo actual de los cultivos por los productores.

3GAVILAN, J.
www.getec.etsit.upm.es/docencia!gtecnologia!transfrencia!transferesncia.htm

29
• Análisis de los actuales comportamientos en cada momento del ciclo
agrícola.
• Identificación de factores limitantes de la producción.
• Determinación de cambios a los comportamientos actuales y nuevos
comportamientos a ofrecerse.
• Determinación de potenciales resultados de los mismos.

';> Oferta tecnológica inicial:


• Entrega de la oferta tecnológica inicial y manejo de la misma por los
usuarios.
• Identificación de factores limitantes para la adopción y manejo de la
misma.
• Comprobación de códigos y canales de transferencia y ajuste de la
oferta inicial.

';> Determinación de la oferta tecnológica intermedia.


• Diseño de una estrategia de transferencia.
• Entrega de la oferta tecnológica intermedia, adopción y aplicación de la
misma por los usuarios.

';> Evaluación permanente y retroalimentación.


• Evaluación de resultados y de manejo para ajustar de la oferta a
circunstancias particulares.
• Entrega de alternativas tecnológicas para cada segmento particular de
usuarios.

2.7.1 Modelo de Transferencia de Tecnología4

El proceso de adopción de una nueva tecnología puede considerarse similar a


la de cualquier proyecto. Hay que enmarcar el proceso de adopción (una vez
caracterizado éste) en algún modelo de referencia para poder planificar y
asignar los recursos, especificar lo que se desea, disel'lar los diferentes

4 www.inta.gov.ar/famailla/info/documentos/granosJart_adop_tecnologia.htm

30
elementos, controlar los riesgos y el progreso, y comprobar si se han satisfecho
las expectativas del cliente. No es extraiio, por tanto, que se emplee el
concepto de modelo de ciclo de vida. Se denomina modelo de transferencia de
tecnología.

El modelo de transferencia de tecnología es útil como marco de referencia para


gestionar proyectos de transferencia de tecnología. A la hora de determinar el
modelo más adecuado consideramos tres elementos:

• Perfil de adopción concreto. Si el perfil implica la existencia de riesgos


en algunas de las dimensiones clave será necesario plantearse un
modelo en fases con alguna tecnología intermedia.

• Restricciones de recursos existentes. Tanto humanos como


materiales. Especial atención hay que prestar al marco temporal en el
que debe finalizarse el proceso de adopción.

• Elementos de control y evaluación requeridos. Mecanismos de


validación del proceso de adopción asegurando que existen beneficios
concretos en el proceso. Esta situación implica la existencia de
"indicadores" que permitan valorar la mejora producida.

Destacan dos modelos, el orientado a la adopción de tecnologías maduras y el


orientado a inmaduras. Son especialmente útiles porque son muy diferentes y
nos permitirá relacionarlos con los procesos y cultura de la innovación en las
organizaciones.

2.7.2 Difusión de la Tecnología

Se conoce por "difusión" el proceso por el que el uso de una tecnología se


expande a lo largo del tiempo en una comunidad de usuarios. Es decir, una vez
adoptada la tecnología, es necesario que se transfiera de manera adecuada al
resto de la organización. Se distinguen dos procesos:

31
• • Macrodifusión (difusión externa). Difusión de una tecnología en una
sociedad.

• Microdifusión (difusión interna). Difusión de una tecnología en una


organización determinada.

Los modelos de difusión pretenden comprender cómo se realiza ese proceso y


explicar por qué históricamente algunas tecnologías se han difundido tan lenta
o rápidamente. Se han identificado dos enfoques de difusión diferentes: semilla
única y semilla múltiple.

~ Enfoque de semilla única:

• Se identifica un pequeño grupo de usuarios.


• La definición sigue círculos concéntricos hasta alcanzar a toda la
organización.
• El proceso se gestiona de forma muy directa.

~ Enfoque de semilla múltiple:

• Se activan varios grupos de usuarios simultáneamente.


• El solapamiento ayuda a la creación de la cultura sobre la tecnología.
• Se basa en la difusión informal (gestión débil).

2.7.3 Cambio Tecnológico

El cambio tecnológico, como la adopción de tecnología mas avanzada y que


supone un cambio en las actitudes de la población rural. Actitudes como el
tradicionalismo, el miedo al riesgo y la apatia, impiden la adopción de lo nuevo,
constituyéndose un obstáculo para el cambio. s

5 BOSCO J, V, 1973.Extensión o educación: una disyuntiva crítica Desarrollo Rural de


las Americas.

32
• La explicación más comúnmente aceptada sobre comportamiento del cambio
tecnológico señala que la tecnología adecuada para una cierta economía es
aquella que teniendo en cuenta los precios de los factores productivos (trabajo
y capital), induzca un uso racional de ellos, ahorrando el consumo de los mas
costosos y favoreciendo el uso de los mas baratos. 6

2.7.4 Clasificación del Cambio Tecnológico

• El cambio tecnológico se puede clasificar:

• Según el efecto sobre el uso de factores: ahorradores de capital, mano


de obra o tierra.

• Desde el punto de vista de su efecto dentro del proceso productivo:


incrementar la producción y productividad por unidad de superficie,
mantener los rendimientos, mejorar la calidad del producto, disminuir el
uso de insumos y mejorar la composición del producto.

• Desde el punto de vista del proceso, forma o producto: en general, en


esta categoría el cambio técnico puede implicar un cambio o
mejoramiento, tanto en procesos como en los productos yen la forma de
aplicación de las tecnologías.?

6 TORRES e, R, 1985. Ciencia y Tecnologia para el Medio Rural de Colombia.


• 7 ARDILA V, J 1982. Una reflexión sobre el cambio técnico y la forma de medirlo .

33
3. METODOLOGíA

3.1. LOCALIZACIÓN.

El trabajo se llevo a cabo en el municipio del Dorado, ubicado en la cuenca alta


del rió Ariari, en el sector Noroccidental del Departamento del Meta, a 72 Km.
de Villavicencio y limitado al norte con el municipio de Cubarral, por el oriente
con el municipio de San Martín, por el sur con el municipio de El Castillo y por
el occidente con el municipio de Cubarral, formando parte del parque Nacional
del Sumapaz, con 1143,7 Has. (Ver figura 1).

El área del municipio es de 115 Km 2 , donde habita una población de 846


habitantes en zona urbana y 2443 en zona rural, para un total de 3289
habitantes. Su altura sobre el nivel del mar esta entre los 1500 a 17000 msnm
y una temperatura promedio de 26° C
El municipio esta conformado por 14 veredas, 2 inspecciones, 1 cabecera
municipal.

34
FIGURA 1
Mapa elel municipio elel Dorado

.-
tiJl ,
_.- ¡

I ..-
M:!m""lpil) el o,;.r:al;h)

.,-_._,-
... ....-.-
§ ....... _-_.
,
to..- _ , _
-_.
... l- - 1

•• i
Fuente: Alcaldía Municipal El Dorado. Meta
i

3.2 DlSEf40METODOL6Gtco

3.2.1 Unidad de Anállals: La unidad de análisis que se utilizo fue el cultivador


de cacao o agricultor y su correspondiente cultivo.

35
3.2.2 Población: la población objeto de estudio fue de ciento noventa y seis
cultivadores de cacao, conformada de la siguiente manera:

! HECTAREAS
I I No AGRICULlORES
I
VEREDA 1/2 1 2

La Isla 36 1 33 2
I
El Diamante 11 - 10 1
San José 18 1 17 -
Pueblo Sánchez , 8 - 7 1
La Meseta 15 1 13 1
Caño Leche 16 1 13 2
Palo Marcado 1 - 1 -
I
La Cumbre 16 - 16 -
I
Aguas Zarcas 17 - 16 1
I
San Isidro 10 1 8 1
I
La Esmeralda 8 3 5 -
Caño Amarillo 11 - 11 -
Santa Rosa 23 5 18 -
San Pedro 4 - 4 -
El Dorado 2 - 2 -
TOTAL 196 13 174 9

Fuente: Alcaldía l'llfunicipal El Dorado. Meta I

• 3.2.3 Tamaí'io de la Muestra: el tamaño de la muestra representativa


estadísticamente para esta población se calculo en 43 agricultores.

n= N 2

(N-1) D + 2

8 = Cota de Error 8=2

36
2
D = 2 = 1
4

2= 1· Recorr Recorr = (60 - 30) = 30 aiíos


16

2= 30 2 = 56.25
16

n= 196x56.25 = 11025 = 43
(196-1) 1 + 56.25 251.25

n = 43 agricultores.

3.2.4 Tipo de Muestreo: El muestreo que se utilizó fue de tipo aleatorio simple
o al azar, es decir que cada uno de los individuos de la población tuvo la misma
posibilidad de ser elegido.

3.2.5 Técnica e Instrumentos de Recolección de la Infonnación Primaria:


Para recolectar la información primaria se utilizaron las siguientes técnicas e
instrumentos: la encuesta y la entrevista aplicada a los cultivadores de cacao,
complementadas con la observación directa mediante visitas de campo.

3.2.6 Análisis Estadístico: Para evaluar la información recogida por medio de


las encuestas se aplicó una estadística descriptiva con medidas de tendencia
central.

37
4_ AIl~S y RESULTADOS

4.1_ INFORMACIÓN DEL SECTOR CACAOTERO DEL MUNICIPIO DE EL


DORADO.

Es de gran utilidad conocer y manejar este tipo de intormación, ya que


permitió identificar diferentes factores que marcan la importancia del cultivo de
cacao para los cultivadores de esta zona, donde se enwentran relacionados la
extension de las fincas, el uso de la tierra y sus principales cultivos, que
detennino que en los predios cacaotems sobresale el cultivo del cacao en
comparación con otras actividades agropecuaias.

4.1.1 USo De La TIerra: El uso de la tierra por parte de los cultivadores de


cacao de esta zona esta dirigida principalmente a la explotaCión agrícola,
como se puede observar en el g¡alico 4 que muestra una relación de un 63%
en la parte agrtcola contra un 32% en lo referente a lo pecuaño, para los
predios cacaoteros.

GRAFIC04

USO DE LA TIERRA EN LOS PREDIOS CACAOTEROs l

I.AgricoIa
53"10 • Agricola - Pecuario

FUENTE: EncuesIa realzada por los aUlOr9&, 11 S8f11fiIr8 del 2000.

38
El sector cacaotero cuenta con múltiples sistemas de asociación de cultivos,
.. ende predomina ia asociación cacao-plátano-cítricos-aguacate-pastos. Cabe
resaltar que esta asociaci6n predomina debido a que sirve como som&~¡ :;
transitorio o permanente, caracleristica necesaria del cultivo de cacao, además
que permite un aporte económico para los agricultores de cacao. En el graflCo
5 se puede observar otros tipos de asociaciones que se implementan en los
predios cacaoteros.

GRAFIC05

I PRINCIPALES CU L TIVOS EN LOS PREDIOS


CACAOTEROS

• Cacao - Platano

• Cacao - Platano -
Citricos
O Cacao - Platano -
Citricos - Agu
O Cacao - Cítricos -
Aguacate
• Cacao - Platano -
Aguacate
fiI Otras Asociaciones

FUENTE: Encuesta realzada por loa a _ o 11 s _ del 2005 .

• 4.2. ASPECTOS soclOEcONóMICOS.

La base de la sociedad es la familia, en el sector cacaotero esta juega un papel


importante en el desarrollo del cultivo, ya que esta es su principal fuente
económica, por esta razón todos están vinculados directamente en el proceso
de producci6n del cacao.

Por esta razOn es impoflante conocer los aspectos socioeconómicos de los


agricultores ya que estos determinan el manejo que ellos le dan al cultivo,

3"
como lo son sexo, escolaridad, ingresos, composición familiar, administración
etc.

El agricultor lo identificamos como la persona que esta a cargo del cultivo, en


los predios cacaoteros encontrando que el 74 % son hombres y el 24 % son
mujeres quienes son los encargados de llevar a cabo el manejo del cultivo.

En cuanto a la relación de pareja de los agricultores, los casados predominan


con un porcentaje del 51 %, seguido de los que viven en unión libre 26%, viudos
14%, soltero 7% y separados 2%. (Ver GrafiCO 6).

GRAFIC06

¡_sonero
_ Casoo

OVíudo
D_
o Separado
_ Uníon Ubre

FUENTE: Encu..ta ... izadlo por loto autorH, 11 6 _ dIol2005.

40
El nivel de escolaridad del agricultor de los predios caeaoteros esta dado por el
72% d& primaria, 25% en secundaris y un 2% técnicos. Es de gran importancia
resallar que no S8 presentan ¡ndices de analfabetismo en los sgricuttores del
cultivo de cacao. (Ver Gralico 7).

GRAFIC07

r~----------~~~==~~--­
¡ESCOLARIDAD I

a Prlmana
1_SeeundanB
o TeCln lCO

FUENTE: Encuoobl ....liZIId. por loa .UID...., n _ d e ' 2005.

Son diferentes las razones por las que los agricutlores han elegido este cultivo
como su principal actividad agrlcola, Iss más destacads entre \os cacaoteros
son el fácil manejo que se le da al cultivo y su alta rentabilidad económica que
ofrecefl mayor seguridad a sus ingresos mejorando el nivel de vida de la familia
cacaotera También se encuentra que los aglicuUores tratan de mantener ls
tradición de esta zona, que lleva muchos 8110s dedicada a la producción del
chocolate por ser une de los alimentes básicos en la canasta familiar. (Ver
Grafico 8).

41
GRAFtc08

¡RAZONES POR LAS QUE SIEMBRAN CACAO I

• Rentabilidad Economlca

• F acll Manejo I
O Rentabitida-Facil Manejo

o Rentabilidad - Tradicion
• Rentabilidad-Facil
Manejo-TrªcJiclpn
o Facü Manejo - Tradidon
I


FUENTE: Encuesta reaizada por 10& autoras, 11 Semestre del 2005.

En lo referente a la tradición que lleva este cUltivo en esta zona se encontró, de


acuerdo a la edad del agricuHor y al la permanencia del cuHivo, que algunos
llevan entre 30 y 40 allos sembrando, otros entre 15 y 25 allos, y los mas
recientes entre 1 Y 3 ailos, corno podemos ver en el grafico 9 .


42
• GRAFIC09

Hos d Siembra

8
7
6
-- ---
- - ----1
~

I
5 '-
.. , 4
3 - -
r-
- - 1- - -
2 ~

r- - 1- - 1-
1 - - r- - - - !-' 11
O

FUENTE: Encuesta reaüzada por los autores, 11 Semestre del 2005

.. Los datos del grafico anterior muestran una tendencia con una media de 4_7,
que hace referencia al promedio, una moda de 7, que hace referencia al mayor
número de agricultores que siembran cacao hace 17 alias, y una mediana de
3_2_

Los agricultores de los predios cacao teros creen necesario llevar un buen
manejo administrativo de su cultivo ya que permite identificar y conocer el
estado financiero en que se encuentra el cultivo, y determinar la rentabilidad y
• el bienestar que este les ofrece como principal fuente económica para su
familia_ Dentro de los predios cacaoteros se encuentra que el 84% de los
propietarios se encargan personalmente de la administración del cultivo,
mientras que un 14% ha dado esta responsabilidad a sus hijos mayores. Solo
un 2% lo hace por intermedio de otras personas_ (Ver Grafico 10)_

43

• El Propietario
• Los Hijos
a Otros

• La mayor parte de los cacaoteros acuden a un medio de financiadón para


desarrollar sus proyectos, y optan por tomar la ayuda que presta el Banco
Agrario para este tipo de cultivos, el resto de los agricultores no acuden a la
prestación del seMcio de crédito. (Ver Grafico11)

..
44
• 0RAF1C011

í
~SO DE CREDITO ,

I
• S.
li No

, FUENlE: EncuasIa ""'liada por ka autores, " SamesIn> <1012005.

4.3. ASPECTOS GENERALES DEL CULnvo DEL CACAO.

El cultivo de cacao es un sistema de producción en dende se puede Hagar a


aprovechar eficientemente el suelo, obteniendo buenos rendimientos
económicos, sin afectar negativamente el ambiente, además de poder
considerarse como un sistema agroforestal.

Todo este puede ser posible si se logra dar un adecuado manejo al cultivo,
donde se adopten las tecnologlas necesarias para hacer posible el buen
• desalT'Ollo y explotación de 81118 actividad.

Per esta razén fue necesario analizar y evaluar el manejo dado por los
agricultores a sus predios cacaoteros, para as; mismo detenninar el nivel
tecnol6gico utilizada por los agricultores de esta zona.

4.3.1 Núnwro De P1antas Por Hectárea: Respecto a este tema se encontró


heterogeneidad en la densidad de siembra utlIizada por los cultivadores. El

45
49% de ellos utiliza 900 plantaslhectárea, el 30% utiliza 950 plantasJl'lectárea y
el 21 % mil p/efltBS. (V&r Gra1ico 12)

Por lo anterior se puede deducir que no están utilizando el numero de plantas


adecuadas según lo establecido por la Gula Técnica para el Cultivo de Cacao,
el cual sugiere una densidad de siembra de aproximadamente entre 11~
1500 plantas/Ha. Los agricultores no utilizan la densidad de siembra adecuada
por que requieren de espacio para sus otros cultivos de interés económico que
\es repn!aenta un ingreso adicional.

GRAFIC012

[NUMERO DE PLANTAS I HECT


I

5J
900
950
01000

FUE/HE: E".,.,... _/izada por los _ _o H s." ..."" de! 2005.

•. 3.2 Preparación Del Suelo: Se requierll del aoondicionamiento del suelo


para facilitar y hacer exitosa las labores de instalación del cultivo de cacao.

las prioopales labores realizadas por los agricultores del municipio, son la
limpieza del sitio definitivo de siembra, el trazado que tiene por objeto sena/sr
los sitios en donde se perforanIn los hoyOs para transplantar los árboles de

46
cacao, yel ahoyado, El 65% de los agricultores ejecutan las 3 labores, mientras
que el 35% /9Stante solo realizan la limpieza Y ahoyado. (Ver Grafico 13).

GRAFlC013

r~--------~============~'
!PREPARACION DEL SUELO I

!IIUmpieza - Ahoyado . Limpieza - Ahoyado - Trazado I

FUENTE: Encuesta reaizada por los aulDles. 11 Semestre del 2005.

Las plantas que van ha ser sembradas en los hoyos deben encontrar las
condiciones apropiadas en cuanto a nutrición para un buen desarrollo, por tal
razón, otra de las labores que para los agricultores es importante antes de
sembrar las plantas en sitio definitivo, es tener desinfestado y fertilizado los
hoyos. El 53% de los agricultores hacen estas laboI9S simultáneamente,
mientras que el 47% solo realiza fertiHzací6n. (Ver Grafico 14)

47
GRAFIC014

LABORES DE PRESIEMBRA I

[ ! fertüizacion del sito . Fertiúacion del sitio - Des infestado 1


FUENTE: E~ realzada por Ioe...-... US - e del 2005.

La reaIiuK::ión del anlllisis de suelo es fufldameAtal para reaJlzar un adecuado y


pertlnente manejo de los suelos Y del cultivo con el fin de obtener plantaciones
de cacao de alta productividad. Un análisia ruidadolo del suelo repn!l88nta un
seguro de larga vida y de buenos resultades eoon6micos. Es conveniente
realizar un análisis de suelo completo ya que nos permite conocer tanto las
C81acterfstlcas flsieas como qulmlcaa del suelo y aal detennlnar las
necesidades del suelo para poder haeer las correcciones pertinentes para el
desarrollo del cultivo.


El • jJ iI de suelos no es tenido en cuenta por la mayorfa de los agricultores
de lOs predios cacaoteros, ya que se encontró que el 74% de los agricultores
no tiene eneuenta esta labor parllla pIanIfIeac:ión de su cuttivo, mientras que el
26% restante recurren a esta pradica agrtmla (Ver Grafico 15); de quienes
realizan anélisis de suelos el 55% de ellos Ofdena anéIisis completo, el 27%
_""Isla de caracterización (pH, Al, %MO) Y el 18% aMlla. de elementos
menores.

• Cabe aclarar que 10& cocoteros que 01 dena! I análisis de sueto realizan la
fertili2ación basados en los resultados de este.

GRAFIC015

USO DEL ANALlSIS DE SUELO

¡I:ISI I
~

FUENTE: E . . . - , _ por Ioo¡.-..... K s.n-.. dot 2005

49
4.3.3 SilláHna y Diatane•• De Siembra UtIIiDdG8: Los cacaotems de esta
• zona utilizan dos sistemas de siembra entre los cuales tenemos el sistema de
trfangulo en un 60% y el de cuadrado en el 40%. (Ver GrafIco 16;.

GRAFIC016

Isls rEMA DE: SIEMBR: I

ft Cuadro
'. Triangular

FUENTE: En<:ueá reaizada por los a-. H 5 _ doI2005.

Según las recomendaciones dadas por la Federación Nacional de Cacaoteros


se deben utilizar trazados en forma de cuadrado, biangulo, curvas de nivel o en
rectángulos utilizando distancias uniformes o en arreglos asim6tricos que
permitan un mejor aprovechamiento del terreno.

Las distanciaS de siembra utilizadas por los cacaoteros son de 3x3, 3.5x3.5,
2.5x2.5 y 4x4. astas distancias se encuentran establecidas denb'O de las
recomendaciones dadas por la Gula de acuertfo al tipo de especie que se
utiliza corno sembrio. (Ver Grafico 17).

50
QRAFIC017

l 'JISTAI'JCIA5 DE SIEMi j

J>¡J
. :1.5>13 sI
OUX.2.51
044

FUENTE: ~ ..._ por los - . U s--e del 2005.

4.3.4 Tipo De SamlHa: La propagación sexual se hace por medio de las


semlHas que se extraen del fruto. La semilla asexual es un método de
propagación vegetativa, que se conocen como clones univerSales y regionales
dependiendo de la zona de adaptación, de estas plantas se extraen la yemas
que se injertan en los patrones previamente sembrados.

Según los resultados obtenidos el 79% de los agricultores de los predios


cacaoteros adquieren las plantas listas para transplante del vivero de la Umata
del municipio, y un 21% de ellos utilia semilla sexU1lt, proveniente de sus
propios cultivos.

51
• 4.3.5 Parámetros De Las Plantas Para Su Transplante: El proceso de llevar
la plántula al sitio definitivo, reviste también particular importancia dada la
incidencia que puede tener en la vida productiva del árbol adulto. Para los
agricultores de los predios cacaoteros de esta zona existen principalmente tres
caracteristicas de la plántula: Vigor, Edad y Tamaño. (Ver Grafico 18).

GRAFICO 18

CTERlsnCAS DE LAS PlANTAS PARA LA I


SI B

CTamaño

o Edad
o Vigorosídad

• OTamaiio -
VlIJorosidad
I!JTamlino - Edad -
Vigorosidad
D Tamano - Edad

Edad - Vigorosidad

FUENTE: Encuesta rea~zada por los autores, 11 Semestre del 2005.

4.3.6 Sombrío: El cacao es un cultivo que normalmente requiere la asociación


con otras especies. dado que necesita sombrearse. tanto en la fase de
establecimiento como durante la fase productiva. Esta condición es favorable
para el cacaotero, ya que le penmite la obtención de amplios beneficios
económicos y ecológicos. Por esta razón el cacao puede verse como un
sistema agroforestal, que puede contar con un tipo de sombrío transitorio o
penmanente.

52
Los agricultoreS del los predios cacaoteros utilizan Jos dos tipos de sombrio,
tanto de 10nna individual, como Q9OCiados. la qu& mé9 comúnmente se utiliza
como sombra trMlitoIia en esta zona son musllceas, en este caso el plétano,
ya que es utilizado como alIIivo intercalado por excelencia, benéfico para el
cacao, proveedor de una sombra adecuad&, genaador de Ingresos
eoonómicoa para el productor Y alimento a la familia cacaocuItora. Como
sombrie permanente se utilizan áltJeles de porte alto, mas elevados que el
cacao, leIIosos y también de utilidad económica como lo son el Cedro Y el
Yapa.

Las principales espec:ies de expIoIaci6n económica que utilizan Jos agricultores


en asociación con el cacao en esta zona son: Plátano, cltricos, Aguacate,
Zapote. (VerGrafico 19).

¡ESPECIES DE EXPLOTACION ECONOMIC )

aPlatano - .A4Juacate

a Platano

o PlafaRO - Aguacate -1
Cítricos
o AguaClt.

• a PlafaRO - Citticos
I
I
I
1_Otras Especies
L- J
FUENTE: e....- ¡ ,. =lo par ............. u_ deI:IOO5

53
• 4.3.7 Injertacion: La injertacion es un proceso que los agricultores conocen
pero no lo llevan a la práctica, este proceso tiene como objeto aumentar el
rendimiento del cultivo ya que se pueden escoger las características mas
favorables tanto del patrón como de la copa que permitan un mejor desarrollo
de la planta, garantizando mayores rendimientos. Solo el 74% de los
agricultores conoce el proceso de injertacion, mientras que el 26% restante
desconocen este proceso. El principal tipo de injertacion conocido es el de
Parche.

4.3.8 Arvenses: Las principales malezas que se encuentran en los predios


cacaoteros son del grupo de las gramíneas, predominando las Caminadoras,
además alta variedad de especies de hoja ancha.

El término arvense hace referencia a diferentes especies vegetales que


compiten con el cultivo por espacio, nutriente, disponibilidad de agua, aire o luz
que puede llegar a ocasionar disminución en el rendimiento del cultivo. Para
evitar este tipo de inconvenientes es necesario realizar un adecuado manejo y
• control de estas especies. El método de control utilizado por los agricultores
cacaoteros de esta zona son el mecánico y el químíco, dentro del mecánico
encontramos la guadai'\a y el machete. (Ver Grafico 20)


54
GRAFIC020

METODO DE CONTROL DE ARVENSES

.Solo Mecanico . Solo Quimico o Mecanico - Quimico I

FUENTE: Encuesta realizada por los autores, 11 Semestre del 2005

4.3.9 Plagas: Las principales plagas reportadas por los agricultores en el


cultivo de cacao son el codillo y la hormiga.

El cacao esta expuesto al ataque de insectos que causan detrimento a la


producción, por el efecto de alimentarse de las partes del árbol o debido a que
le producen algún deterioro. Sin embargo, cabe precisar que los dalias en el

• cultivo no son generalizados, suelen ser puntuales y en general, corresponden


al manejo inadecuado de las plantaciones. Es adecuado realizar un manejo
integrado para el control de dichas plagas, ya que asocia el control biológico y
el control químico haciéndolo mas eficiente y a la vez ocasionando menos dalla
ecológico al ambiente. Para la zona de estudio el 72% de los agricultores
utilizan el control qulmico de las plagas, el 14% el control biológico y el otro
14% utiliza el control integrado de plagas. (Ver grafico 21).

55
GRAFlC021

[_QUimicO . Biologico DQuimico - Biologlco I

FUENTE: Encuesta ",."uda por los autoras, 11 Semestre del 2005

4.3.10 Enfermedades: El cacao esta sometido a la acción de patógenos que


causan efectos negativos en términos de la productividad, por esto el control de
estas enfermedades constituye una de las prácticas esenciales en el cultivo de
cacao, En este caso la principal enfermedad que afecta los cultivos de cacao

• de los predios del municipio es la Monilia (Moniliophthora roren), seguida de la


Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) y del Mal rosado,

El cacao requiere de un manejo continuo, a lo largo del ano, en el caso del


manejo sanitario es importante tener en cuenta un estricto cronograma de
trabajo. de acuerdo con las particularidades de comportamiento de las
principales enfermedades evitando altos indices de incidencia de estas
logrando un mejor desalTollo del cultivo, y por ende mayores resultados
económicos, Los agricultores cacaoteros consideran importante realizar esta

56
• práctica, ya que el 56% realiza control quimico y el 44% restante alteman el
control químico con el manual (Recolección de frutos afectados, partes de la
planta afectadas) (Ver grafico 22).

GRAFIC022

¡TIPO DE MANEJO DE ENFERMEDADES I


11 Químico 11 Quimico - Manual !

FUENTE: Encuesta realizada por los autores, 11 Semestre del 2005

4.3.11 Podas: La poda es una práctica de manejo del cultivo de cacao que
incide en el aumento de la productividad, el objetivo principal de la poda es
darle al árbol la estructura adecuada para que exprese toda su capacidad
productiva. Una poda mal realizada o mal programada puede llegar a ocasionar
una serie de consecuencias negativas. Existen tres tipos de podas: Poda
Formación, Poda Sanitaria y Poda de Mantenimiento, las cuales han sido
adoptadas por los agricultores de los predios. (Ver Grafico 23).

57
• GRAFICO 23

¡PODAS REALIZADAS AL CULTIVO DEL CACAO

.,o
.- Z
4: 111
.A~

• Poda de Formación
.Al,,)
,.., I!!
00 U
'It Qj
~
-
ni

.,¡:i 11.1 •
• Sanitaria -
Mantenimiento Ilol m
1- o
CjIXl O Ü
11:' e
O Formacion - Sanitaria CI UJ
O W
GI
<ti
< :E ':;IJ
O Formacian - Sanitaria -
Mantenimiento
- ...
O IIJ .!!:
CI'I ~ J; :;;
~ el)
¡;¡
-
>
Z
• :1

FUENTE: Encuesta reafizada por los autores, II Semestre del 2005

Finalmente después de realizar cada corte correspondiente a la poda se debe


aplicar la pasta cicatrizante cubriendo la superficie de los cortes para evitar el

• ingreso de patógenos o ataque de plagas, existen diversos tipos de


cicatrizantes que se pueden utilizar.

Entre los más utilizados por los cacaocultores podemos resaltar la Pasta
Bordoleza, La Sábila y el Cicatrizante Hormonal como podemos verlo en la
grafico 24.

58
. GRAFIC024

[TIPO DE CICATRIZANTE UTILIZADO)


r
I
1_Pasta Bordolesa

'. . Savila

o Cicatrizante
Hormonal
O Pasta Bordolesa -
Savila
_ Pasta Bordolesa -
Cicatrizante
Hormonal

FUENTE: Encuesta realizada por los autores. 11 Semestre del 2005

4.3.12 Cosecha Y Beneficio: El manejo de postcosecha del cacao,


denominado beneficio, constituye un aspecto de máxima importancia para
presentar al mercado un producto de calidad, asegurando su comercialización
con un precio justo.

Este proceso inicia con la recolección de los frutos, labor importante ya que
únicamente se deben cosechar frutos maduros para garantizar un sabor
agradable del producto, la periocidad de las recolecciones se realizan de
acuerdo al volumen de las cosechas y la madurez de las mazorcas, si se logran
tener periodos cortos entre una cosecha y otra, menor riesgo se corre de
perdida de frutos.

59
i La recolección realizada por los agricultores de los predios predomina con un
porcentaje del 39% cada 15 días, seguida de un 33% cada 30 días y un 28%
cada 20 días. (Ver GraftCo 25).

GRAFICO 25

IPERIOCIDAD DE LA RECOLECCK)Ñ I

15 Días
20 Dias

l.
O 30 mas

FUENTE: Encues1a ",.Izada por los autor&s, 11 Semestno del 2005

Para llevar un manejo adecuado del producto es necesario, realizar un

• conjunto de actividades que penniten obtener un producto con las condiciones


optimas que garanticen su aceptación en el mercado, este proceso esta
constituido por diferentes etapas entre las cuales se erteuentran: Selección de
Mazorca, Descacotada, Fermentación, Secado y Selección de Grano, es
necesario resaltar que estas labores cumplen a cabalidad su objetivo si son
realizadas en conjunto.

60
i Como podemos ver en el Grafico 26, los cacaocultores no realizan
adecuadamente esta labor porque no cumplen con todos las etapas
recomendadas, solo un 24% de los predios cacaoteros realizan esta practica
adecuadamente, mientras que el resto de predios omiten algunas de las
etapas.

GRAFICA26

ti
I I.¡1A~JE JO DE.L PROUlICTo l

• Selee Maz . Desea •


Ferm· Seea . Selec
Gra
• Desea· Ferm . Seea

o Sele<: Maz . Desea .


Ferm· Seca

o Desca . Ferm . Seca·


Selee Gra

I. Ferm . Seca

FUENTE: Encuesta realizada por los autores, 11 Semestre del 2005

Los agricultores del municipio de El Dorado realizan la comercialización de su


producto en la cabecera municipal, utilizando como medio los comerciantes,
debido a que no se encuentran a ningún tipo de asociación o cooperativa que
haga más fácil esta gestión.

61
4.4. ASISTENCIA TÉCNICA.

En el desarrollo del cultivo de cacao, los agricultores cuentan con el servicio de


asistencia técnica profesional en la región, este, les proporciona los
conocimientos te6!icos y técnicos acerca del manejo del cultivo. El 74% de los
agricultores cuenta en su cultivo con la presencia del técnico, mientras que el
26% no implementan este servicio. (Ver Grafico 27)

GRAFICO 27

ASISTENCIA TECNIC I

~
~

FUENTE: EncuestB realiz.oda por "'s autores. 11 Semes!re del 2005

• El servicio de asistencia técnica que se les presta a los agricultores de los


predios cacaoteros es principalmente por parte de la Umata del municipio de El
Dorado, quien cuenta con un Ingeniero Agrónomo que presta el servicio a los
agricultores que lo soliciten. Además, por parte de la alcaldla municipal se esta
implementando que este servicio lo reciban todos los agricultores que estén
sembrando cacao, para asi tener buenas producciones que garanticen la
estabilidad económica de los agricultores. Otra entidad que en alguna época
presto el servicio de asistencia técnica fue FEDECACAO, pero esta institución

62
• no cuenta con la presencia permanente en este municipio lo que hace que los
agncuHores no puedan acceder a los s8lVicios de esta.

Los agricultores de los predios cacaoteros que pueden acceder al servicio de


asistencia técnica particular son un 9% y lo hacen porque tienen los medios
económicos para hacerlo, pues el servicio de asistencia que presta ala Umata
del municipio es totalmente gratuito y lo toma el 85% de los agricultores (Ver
Grafico 28).

GRAFICO 28

FUENTE DE LA AISITENCIA TECNICA

mUmate
e Pertk:ula!
l
o FedllCaCBO

•• FUENTE: EncuesIa realizada por los autores. 11 Semestre del 2005

Las razones por las cuales los agricultores de los predios cacaoteros acceden
a tomar este servicio, es por que el consideran importante tener mas
información a cerca del cultivo, de su manejo y de los diferentes controles que
les permita tener como resultado un cultivo con un alto rendimiento, además de
obtener un producto de las condiciones adecuadas para la comercialización en
el mercado. (Ver Grafico 29).

63
GRAFlC029

IIMPOFnANCIA Di:': LI- ASIS!TC:NC!/\ T¡::CNiC \

• Conocer el Manejo Adecuado


• Aprender a Cerca del Cultivo
O Conocer los Controles
O Manejo Adecuado- Aprender a Cerca del Cutlivo
• • Manejo Adecuado-Conocer los Controles
i:l Aprender a Cerca del Cultivo-Conocer los Controles
• Manejo Adecuado- Aprender a Cerca del Cutlivo-Conocer los Controles

FUENTE: Encuesta realizada por los autores, 11 Semestre del 2005

64
• Los cacaocultores que reciben el servicio de la asistencia técnica cuentan con
una frecuencia de visitas, que esta marcada por el estado fenológico en que se
encuentre el cultivo. Por medio de la información obtenida en las encuestas se
observó que los agricultores generalmente requieren del servicio del asistente
cuando se presenta un problema significativo en el cultivo, presentándose así
con un 46% la visita esporádicamente por parte del asistente técnico, seguido
de un 38% con una visita mensual, 13% quincenal y un 3% semanal como se
observa en el gráfico 30.

GRAFICO 30

PERIOCIDAD DE LA VISITA DEL ASISTE


TECN CO

• ¡lIIsemana . Quincenal o Mensual o Esporadicamente I


FUENTE: Encuesta realizada por los autores, " Semestre del 2005

Para los agricultores que reciben el servicio de la asistencia técnica es


importante acompanar al asistente ya que al realizar la visita al cultivo, el puede
indicarle al técnico los inconvenientes o problemas que se han venido
presentando en el cultivo, además de recibir la información de cómo se deben
realizar las labores y practicas de manejo en el cultivo, lo que le permite


65
• adquirir mayor conocimiento acerca del control de la plantación. (yer graflco
31).

GRAFlC031

( i _
RAZON POR LA QUE ACaMPANA AL ASISTENTE

• A. Conocer el estado
del cultivo
• B. Mostrar los
Problemas
O C. Aprender a Realizar
las labores
DA.- B. - C.

11'1 B. - C.

FUENTE: EncueoIa _ _ por los a _ , 11 Sornnlre del 2005.

Los agricultores consideran importante la asistencia técnica, se basan en las


recomendaciones dadas por el asistente para establecer el manejo apropiado
que se debe aplicar al cultivo. Las principales razones por 18 que los
agricultores aplican estas recomendaciones es con el objetivo de lograr una
mayor producción, darle el manejo adecuado al cultivo y tener menos
incidencia se problemas. (Ver Grafico 32)

66
GRAFIC032

r
¡ IRAZON POI'< LA QUE APLICA LAS RECOMEr DAC !Ot\lf:S

• Lograr mayor produccion

• Darle un buen manejo


[J Saber cuando hacer las labores

[J Lograr mayor produccion - Menos inciencia de problemas

• Lograr mayor produccion - Darte buen manejo - Menos ¡nciencia de


problemas
I'!I Lograr mayor produccion - Darle buen manejo

• FUENTE: Encuesta realzada por los auto",., " Semestre del 2005

Las plantas de cacao necesitan elementos nutritivos esenciales para hacer


posible el desempeno de funciones estructurales que son consideradas
esenciales. la fertilización en cacao es eficaz si se garantiza que la labor es
realizada en el momento indicado, asegurando asf un mejor desarrollo y una
máxima productividad,

67
• De este modo los agricultores de los predios cacaoteros han optado por seguir
las recomendaciones de fertilización dadas por el asistente, que a su vez se
basan en los resultados obtenidos por el análisis de suelo.

4.5. OBTENCiÓN DE INFORMACiÓN ACERCA DEL CULTIVO

Los agricultores de los predios cacaoteros obtienen los últimos avances


tecnológicos acerca del cultivo de cacao mediante capacitaciones que son
adquiridas por diversos mecanismos o métodos, que les permite actualizarse y
conocer la mejor manera de brindarle un manejo técnico, eficiente y adecuado
a la plantación.
Se presenta que el 24% de los cacaocultores reciben este tipo de capacitación
por medio de charlas técnicas organizadas por la Umata y algunas casas
comerciales, el 23% del Asistente técnico, 19% mediante visitas a loles
demostrativos, 16% por conferencias, 13% por tradición y experiencia y un 5%
con la ayuda de folletos obsequiados por la Federación Nacional de
Cacaoteros. (Ver grafico 33).


68
GRAFlC033

í ¡MEDIO DE INFORMACION ACERCA DEL CUL TIVQ


DE CACAO

I
', _Asistencia Tecnica

_ Charlas técnicas
I
O Conferencias

o FoHetos
_ Visislas a lotes
demostrativos
. Experiencia, tradicion

FUENTI:: Encuasti realizada por los autol88, n Soro__ del2005

Para los agricultores los principales problemas que afectan el cultivo de cacao
son la Monillia, ~f8nnedad de gran incidencia, la humedad Y los precios bajos
que ofrece el mercado por el producto. fVer grafico 34).

69
GRAF1C034

í PHI\ICIP,a,L PROBU,MA DFL CUL T'VO DE. ( '.U

C Monilia

IJ Humedad de Suelo

o Precios Bajos
o Monilia - Precios Bajos
• Monillia - Humedad

8Humedad ..precios
BaJos

FUENTE: Encuesta ...afizada por 1:>& aUID...s, 11 Semestre del 2005

Un 46% de los cacaocullores no se atreve a dar una posible solución a eslos

• inconvenientes que tanto los afecta, mientras que el 21% indica que una
posible solución seria la implementación de un drenaje adecuado, un 12% cree
que se deberlan ofrecer nuevas alternativas de productos qulmicos que ayuden
a conltalTestar el daño causado por Monillia, otro 12% cree preciso realizar un
manejo adecuado de las partes afectadas para evitar la propagación de dicha
enfermedad, enlre olro tipo de alternativas dadas por los agricultores, (Ver
grafico 35).

70
GRAFICO 36

SOLUCION AL PROBLEM
• Nue;o producto quimico
en el mercado

• Elitar la propagacion de
la enfermedad

o Implementar un drenaje
adecuado

oNs. Nr

• Elitar la propagacion -
Drenaje Adecuado

m Nue\O producto quimico


- E,,;tar la propagacion

l. Nue\O producto quimico


- Evitar la propagacion -
Drenaje Adecuado

FUENTE: Encuesta realizada por los autores, 11 Semestre del 2005

71
• 5. CONCLUSIONES

• Los agricultores de los predios cacaoteros del municipio de El Dorado,


departamento del Meta, disponen de sus tierras principalmente para la
explotación agrícola, teniendo como cultivo principal el Cacao asociado con
especies de interés económico, que además sirven como sombrío temporal
y transitorio al Cacao, debido a que este cultivo es de fácil manejo
• agronómico, además de ser una gran fuente de rentabilidad económica.

• Al evaluar el nivel tecnológico utilizado por los agricultores en el manejo del


cultivo de caco se encontró que la tecnología utilizada y aplicada es baja,
tomando como referencia las recomendaciones dadas por el Manual
Tecnológico del Cultivo de Cacao, los agricultores no realizan las labores
debidamente, según lo establecido, además muy pocos siguen las
recomendaciones dadas por el asistente técnico de la zona.

• • Se presenta un grave problema con el servicio de asistencia técnica dado


por la Umata, que son las esporádicas visitas a los predios cacaoteros por
parte del Ingeniero Agrónomo asignado, que lleva a que el manejo que se le
da al cultivo no sea el apropiado y esto se ve reflejado en el bajo nivel de
calidad y productividad del cultivo.

• El bajo nivel tecnológico de la zona se debe en gran parte a la falta de


recursos económicos que no permiten que el agricultor pueda acceder al
servicio de asistencia técnica particular, por esta razón optan por tomar el
servicio prestado por la Umata del Municipio que es gratuito.

• Los agricultores reciben una baja remuneración económica al vender su


producto, ocasionado por diversos factores como son la falta de una mejor
fuente de comercialización, la falta de dientes para su producto, pero
principalmente se refleja en el bajo nivel de calidad del cacao, debido a que


72
• el proceso durante la cosecha y beneficio no son los adecuados, porque
no realizan este proceso completamente.

• Los cacaocultores manejan un bajo nivel tecnológico, porque no tiene claro


sus ideas acerca del cultivo, lo que en algunas ocasiones los lleva a realizar
labores ineficientes, en este caso se hace referencia a qué ellos no
conocen el tipo de semilla que utilizan en sus cultivos, debido a que reciben
la semilla directamente del vrvero de la Umata lista para el transplante sin
• conocer su procedencia, además algunos de ellos, principalmente los que
no cuentan con el servicio de asistencia, que son los mismos que llevan
toda su vida dedicada a este cultivo, creen que es adecuado y eficiente
utilizar la semilla proveniente de su propio cultivo, sin tener en cuenta las
graves consecuencias que esto puede llegar a ocasionar.

• Los cacaoteros que no consideran importante el servicio de la asistencia


técnica son los mismos que no realizan un manejo adecuado y eficiente de
su cultivo con respecto a las recomendaciones dadas por la Federación
• Nacional de Cacaoteros.

• Los agricultores que llevan mayor tiempo dedicados a la explotación del


cultivo de cacao en esta zona, son los que menos disposición tienen de
aceptar las recomendaciones técnicas dadas por le asistente técnico de la
zona asignado por la Umata del municipio. Esta actitud tomada por los
agricultores es porque han dedicado la mayor parte de su vida al manejo de

• este cultivo y creen que tiene el conocimiento adecuado, adquirido a través


de la experiencia y tradición. A diferencia de ellos, los agricultores que se
han vinculado con el nuevo proyecto de la Umata son más perceptibles a
las recomendaciones dadas por el asistente técnico.

• Los medios de transferencia de tecnología son apropiados ya que son


receptivos para los agricultores, debido a que no se presenta nivel de
analfabetismo en la zona, lo que permite que los agricultores puedan
comprender la información adquirida y pueda ser llevada a la practica en
las plantaciones de Cacao.

73
6. RECOMENDACIONES

• El proyecto agrícola de Cacao dirigido por la Umata de el Municipio de El


Dorado debe procurar tener una mejor organización en lo referente al
servicio de asistencia técnica profesional ya que deben encargarse que este
servicio sea mas eficiente y constante, para que los agricultores puedan
aclarar y orientar sus dudas respecto al manejo del cultivo y obtener
"'-::.
mayores resultados en la calidad del producto y por ende en la rentabilidad lA
O
económica. Z
0(111
..1<
• Organizar char1as y actividades prácticas corno días de campo en lotes
..1 u
.,~ 4:
...'"
al
00 O :z
w ,
demostrativos que permitan que el agricultor adquiera mas conocimi ..I:J t- o
wlE O .¡:;
acerca de las tecnologías que requiere el cultivo para tener un desempeii, ' a ID ar: eQI
W \iJ
favorable y cree en ellos la necesidad de buscar apoyo profesional' a \J
4° ~ '~>
1)<
_::! 111
realizar un adecuado manejo del cultivo de Cacao. ::t
II)W
el .... 5
1IoI!2
>11)
• Crear una sociedad o cooperativa que se encargue de asegurar la
comercialización del producto, de tal manera que se obtenga un precio justo
-
Z
~

y satisfactorio para el bienestar económico de las familias cacaoteras.

• Generar una visión que muestre el cultivo del Cacao como una alternativa
viable, que pueda llegar a ser útil para la economía del país, logrando
mejorar el nivel de vida de la sociedad, como un fuente de empleo, de fácil
manejo, alta rentabilidad y adsequible a los interesados en este proyecto.

• La Umata de el Municipio de El Dorado, debe elaborar un proyecto integral


acerca del manejo del cultivo del Cacao, donde el asistente técnico este en
la capacidad y disposición de orientar a los agricultores desde el
establecimiento del cultivo, hasta el proceso de comercialización, haciendo
énfasis en la etapa de cosecha y beneficio, para mejorar la calidad del
producto y lograr que los cacaocultores obtengan un precio justo que
contribuya a mejorar la rentabilidad económica.

74
7. REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

• ARDILAV, J. Una Reflexión Sobre el Cambio Técnico y la Forma de Medirlo.


Cali, Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, CENICAÑA, p: 4-11; 1982.

• BOSCO P, J. Extensión o Educación: Una Disyuntiva Crítíca. Desarrollo Rural


• de las Ameritas, p: 165-185; 1973.

• COLMENARES, C. "Factores que intervienen en la modificación d e tecnología


que recibe el pequeño agricultor"; tesis de la Facultad de Estudios
Interdisciplinarios; Programa para el Desarrollo rural; Universidad Javeriana, p:
4-11,1982.

• FEDERACiÓN NACIONAL DE CACAOTEROS. Guía Técnica Para el Cultivo


del Cacao 2004

• GAVILAN, J.
www.getec.etsit.upm.es/docencia/gtecnologialtransfrencialtransferesncia.htm

• NAVARRO, Luis A. Desarrollo de Tecnología Agrícola Apropiada, Conceptos y


Requisitos, Turrialba: Centro Agronómica de Investigación y Enseñanza
(CATIE), 1980

• OCAMPO, JM. Aspectos Generales Sobre el Proceso de Adopción, p: 73


Bogota UNC-ICA. 1973.

• ROGERS, E. Elementos de Cambio Social: Difusión de Innovaciones, Bogota:


Universidad Nacional, Facultad de Sociología, 1966.

75
• SOFRANKO A, J. Introducción de Cambios Técnicos en el Marco Social, en: La
extensión Agrícola. Manual de Consulta, 2da Edición, Roma, p: 64-86, 1987.

• TORRES C, R Ciencia y Tecnología para el Medio Rural en Colombia, en:


Ciencia, tecnología y educación en el desarrollo rural, una aproximación al
examen de sus interrelaciones, p: 39-48. Bogota, 1985.

• www.inta.gov.arfamillalinfo/documentos/granos/arcadop_tecnologia.htm

• CULTIVO DE CACAO, Convenio SENA - FEDECACAO. Tomos 1 -10,
80gota, 1988.

76
8. ANEXOS

8.1 ENCUESTA

DIAGNOSTICO DEL PAQUETE TECNOLOGICO UTILIZADO EN EL


CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL MUNICIPIO DE EL
DORADO, DEPARTAMENTO DEL META.

1. INFORMACION DE LA FINCA
1.1 Nombre _ _ _ _ _ _ __ 1.2 Extensión _ _ _ Has
1.3 Uso de la tierra:
1.3.1 Agrícola _ _ Has 1.3.2 Pecuario _ _ Has
1.3.3 Otro _ _ Cuál ___ Has
1.3.4 Principales Cultivos _ _ _ _ _ _ Has
_ _ _ _ _ _ Has
_ _ _ _ _ _ Has

2. INFORMACiÓN DEL AGRICULTOR


2.1 Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2.2 Edad _ _ años 2.3Sexo M _ _ F _ __


2.4 Información familiar:

PARENTESC SEXO ESCOLARID ESTADO


• O AD CNlL OCUPACIO
FIM PISTTTU STCTVISIR N

77
3. ASPECTOS DEL CULTIVO DE CACAO:
3.1 Cuanto hace que siembra Cacao en esta zona
3.2 Ha sembrado Cacao en otra región 3.2.1NO 3.2.2SI _ _
3.2.3 Hace cuanto tiempo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
3.3 Porque siembra esta especie

3.4 Tiene Asistencia Técnica Profesional:


3.4.1 SI 3.4.2 NO _ __
3.5 Considera importante la asistencia técnica:
3.5.1 SI 3.5.2 NO _ __
PORQUE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

3.6 De quien recibe la asistencia técnica:


3.6.1Umata 3.6.2 Particular ___ 3.6.3 Fedecacao _ __
3.6.4 Otro ¿Cual? _ _ _ _ _ _ __
3.7 Aplica en su cultivo las recomendaciones dadas por el asistente
técnico:
3.7.1 SI _ __ 3.7.2 NO _ ___
3.7.3 PORQUE:

3.8 La periocidad de la visita del Asistente Técnico es cada:


3.8.1 Semana ___ 3.8.2 Quincenal _ _ _ 3.8.3 Mensual ___ 3.8.4
Esporádicamente 3.8.5 Otros _ __

• 3.9 Acompana al asistente técnico en la visita al cultivo:


3.9.1 SI 3.9.2 NO _ _
3.9.3 Porque _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE CACAO


4.1 Preparación del Suelo:
4.1.1 Que tipo de preparación le hace al suelo para sembrar el cultivo del
Cacao:
4.1.1.1 Limpieza _ _ _ 4.1.1.2 Trazado _____

78
4.1.1.3 Ahoyado _ _ _ 4.1.1.4 Otro Cual _ _ _ __
4.2. Siembra
4.2.1 Tipo de semilla utilizada:
4.2.1.1 Sexual 4.2.1.2 Asexual _ __
4.2.2 Variedades: _ _ _ __
4.2.3 Numero de Plantasl Ha _ _ _ __
4.2.4 Que tipo de sistema de siembra utiliza:
4.2.4.1 Cuadrado 4.2.4.2 Triangular _ _
4.2.4.3Rectangular 4.2.4.4 Tres Bolillo _ _
4.2.4.5 Otro Cual _ __
4.2.5 Cual es las distancia de siembra que emplea en su cultivo _ __

4.2.6 Posee en su finca Vivero: 4.2.6.1 Si _ _ 4.2.6.2 No _ __


4.2.7 Que tipo de sustrato utiliza: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
4.2.8 Que tipo de cobertizo utiliza: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
4.2.9 Que parámetros tiene en cuenta del lote para llevar a sitio definitivo
las plantas:
4.2.9. 1Ahoyado __ 4.2.9.2 Fertilización del sitio de siembra __
4.2.9.3 Tipo de Sombrio: 4.2.9.3.1 Transitorio __
4.2.9.3.2 Permanente __ 4.2.9.3.3 Especies utilizadas _ _ __

4.2.10 Tiene su cultivo asociado con especies de explotación comercial o


solo con especies de sombrío: 4.2.10.1 NO_ 4.2.10.2 SI __
Cuales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4.2.11 Que parámetros tiene en cuenta de la plantas para llevar a sitio


definitivo:
4.2.11.1 Tamal'io._ __ 4.2.11.2 Edad _ __
4.2.11.3 Vigorosidad _ _ __

4.2.12 Conoce los tipos de injertación 4.2.12.1 Si _ 4.2.12.2 No_


4.2.12.3 Cuales _ _ _ _ __

79
4.3 Fertilización del cultivo del Cacao
4.3.1 Ordena Análisis de Suelo: SI _ __ NO _ __

4.3.2 Quien le ha recomendado hacer el análisis:


4.3.2.1 Iniciativa propia 4.3.2.2 Un Familiar _ __
4.3.2.3 Técnico _ __ 4.3.2.4 Otro Cual _ _ _ _ _ _ __
4.3.3 Que tipo de Análisis de suelo ha ordenado:
4.3.3.1 Caracterización (pH, Al, % MO) _ __
4.3.3.2 Elementos Menores _ _ 4.3.3.3 Análisis Completo __
4.3.4 Fertiliza según el análisis de suelo 4.3.4.1 Si _ 4.3.4.2 No
4.3.5 Fertiliza según recomendación del Asistente Técnico:
4.3.5.1 Si 4.3.5.2 No
4.3.6 Si no ordena análisis de suelo, como fertiliza y en que época: _ _

4.4 Manejo de Arvenses


4.4.1 Cuales son las principales arvenses que se presentan en su cultivo

4.4.2 Que método de manejo o control utiliza:


4.4.2.1 Mecánico__ 4.4.2.2 Físico (Quema) _ _ __
4.4.2.3 Químico dosis _ _
4.4.2.4 Que Sistema de aplicación tiene de los controles que utiliza:

4.5. Manejo de Plagas:

• 4.5.1 Cuales son las plagas de importancia económíca que se presentan


en el cultivo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4.5.1 Como realiza el manejo de dichas plagas:


4.5.1 Químico 4.5.2 Biológico 4.5.3 Integrado _ __
4.5.4 Físico 4.5.5 Otro Cuál _ __

80
4.6 Manejo de Enfermedades:
4.6.1 Cuales son las enfermedades que más se presentas en el cultivo:

4.6.2 Que tipo de manejo de enfermedades realiza:


4.6.2.1 Quimico 4.6.2.2 Biológico _ __
4.6.2.3 Integrado 4.6.2.4 Otro Cuál _ __
4.7 Podas
4.7.1Que podas le realiza a la plantación del cultivo del cacao:
4.7.1.1 Poda de Formación 4.7.1.2 P de Mantenimiento
4.7.1.3 Poda de Rehabilitación 4.7.1.4 P Sanitaria _ __
4.7.1.5 Renovación total del cultivo 4.7.1.5.1 NO
4.7.1.5.2 Si 4.7.1.5.3 A que Tiempo y como _ _ _ __

4.7.1.60tra _ _
Cuál _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4.7.2 Utiliza algún cicatrizante después del proceso de la poda:


4.7.2.1 SI 4.7.2.2 NO _ _
4.7.2.3 Cuales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4.8 Cosecha y Beneficio:


4.8.1 Cada cuanto hace la recolección: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
4.8.2 Que tipo de manejo le da al producto después de recogerlo:

• 4.8.2.1 Selección de Mazorca 4.8.2.2 Descacotada _ _


4.8.2.3 Fermentación ____ 4.8.2.4 Secado _ _ __
4.8.2.5 Selección de Grano 4.8.2.6 Otro _ _
Cual _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4.9 Comercialización:
4.9.1 se encuentra vinculado a alguna asociación o cooperativa:
4.9.1.1 No 4.9.1.2 Si Cual _ _ _ __
4.9.1. Quien compra su producto: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

81
4.9.2 Donde le compran su producto:
4.9.2.1 Finca 4.9.2.2 Pueblo _ __ 4.9.2.30tro _ _
Donde ______________________________________

4.10 Administración:
4.10.1 Quien administra el cultivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___
4.10.2 Como financia su Cultivo: ________________
4.10.2 Lleva la contabilidad del cultivo en cuanto a ingresos, egresos y
ganancia: 4.10.2.1 SI 4.10.2.2 NO _ __

5. OBTENCiÓN Y APLICACiÓN DE RECOMENDACIONES.


5.1 La información tecnológica sobre el cultivo la adquiere por cual de los
siguientes medios:

5.1.1 Asistencia técnica ____ 5.1.2Consultas ___ A Quien


5.1.3Giras técnicas 5.1.4 Días de Campo ___
5.1.5 Visitas a lotes demostrativos 5.1.6 Visitas de casas
comerciales 5.1.7 Charlas Técnicas ___
5.1.8 Conferencias 5.1.9 Cursos 5.1.10 Programas de
Televisión 5.1.11 Vecinos o parientes ___
5.1.12 Folletos 5.1.13 Revistas 5.1.14 Libros ___
5.1.150tros ___

5.2 En los últimos 6 meses en que eventos de transferencia de tecnología

• sobre el cultivo del cacao ha participado:


5.2.1 Cuál Donde _________________
5.2.2 Cuál Donde ____________________
5.2.3 Ninguno ____

5.3. Cual cree usted que es actualmente el principal problema del cultivo de
caco: _____________________________

82
5.4Cual cree usted seria la solución o el tratamiento para este problema:

GRACIAS

83

También podría gustarte